ambiental 2

22

Upload: gustavo-hergueta

Post on 25-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indicadores

TRANSCRIPT

  • Suelos: El uso y manejo inadecuado de los suelos altera sus caractersticas fsicas,

    qumicas y biolgicas, incrementando los procesos de degradacin. La degradacin del

    suelo tiene impactos negativos tanto sobre los ecosistemas, por su afectacin de los

    procesos y ciclos de los ecosistemas terrestres, como en la rentabilidad de las

    actividades agrcolas debido a la prdida de productividad (SEMARNAT,2005). El

    conocimiento de la extensin y distribucin espacial de la degradacin de suelos en el

    pas es indispensable tanto para el diseo de programas de restauracin, conservacin y

    mejoramiento de suelos, como para evaluar los efectos de las actividades antrpicas

    sobre este recurso (Snchez-Coln, 2004).

    Calidad del Agua: Una de las consecuencias de la remocin de la cubierta vegetal es el

    incremento en la erosin del suelo, un proceso causado por el viento y el agua que

    arrastran sedimentos hacia los cuerpos de agua superficiales. Cabe sealar que, adems

    de la vegetacin, existen otras condiciones naturales como el clima, el tipo de suelo y

    roca, la topografa y la actividad tectnica que influyen sobre la vulnerabilidad de una

    cuenca a la erosin del suelo (Dingman, 2002). El aporte excesivo de sedimentos

    deteriora la calidad del agua porque la enturbian y frecuentemente traen consigo

    adheridos otros contaminantes como son los nutrientes naturales y de fertilizantes,

    plaguicidas, sales, patgenos y metales pesados presentes en el suelo (Bianchi y Harter,

    2002; EPA, 2004). El incremento en la sedimentacin tambin causa el azolve de presas,

    lagos y ros, con lo que se disminuye su capacidad de almacenamiento y se incrementa el

    riesgo de inundacin de los terrenos aledaos (Daily et al., 1997; Revenga, 2000)

    Representacin Grfica:

  • Estad

    o:

    Las tierras con climas ridos, semiridos y subhmedos secos abarcan el 44,95%

    de la superficie terrestre de Venezuela. Aunque no se dispone de un estudio

    oficial que muestre el alcance de la desertificacin en nuestro pas, estimaciones

    realizadas en 2004 sealan que las tierras ya afectadas por dicho proceso

    representaban el 11,20% de la superficie terrestre y se estima que esta

    proporcin se haya incrementado producto del crecimiento poblacional, la

    deforestacin y la expansin de la frontera agrcola. Las tierras susceptibles a la

    desertificacin abarcan el 33,75% de la superficie terrestre del pas.

    Defini

    ciones

    :

    La degradacin de tierras implica un proceso por el cual se pierde potencial y

    capacidad productiva, biolgica o econmica, de los suelos con los consecuentes

    efectos sobre las actividades humanas. Asimismo los servicios ambientales se van

    haciendo cada vez ms dbiles e insostenibles comprometindose las

    capacidades futuras de este patrimonio natural. Se incluyen las siguientes

    categoras principales de degradacin segn el origen del proceso: erosin,

    desertificacin, salinizacin y acidificacin.

    La desertificacin implica la degradacin de tierras ridas, semiridas y zonas sub-

    hmedas secas consecuencia de las variaciones climticas, el pastoreo excesivo,

    ciertas prcticas culturales agrcolas como el monocultivo o la falta de rotaciones,

    la deforestacin y la falta de riego.

    Meto

    dolog

    a de

    clcul

    Sea A el rea total degradada y B la superficie terrestre del pas, se realiza una

    divisin entre ambas cantidades y se multiplica por 100 para obtener el

    porcentaje de reas degradadas.

  • o:

    Refere

    ncias:

    Este indicador est incluido en la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el

    Desarrollo Sostenible. Adicionalmente, la ONU considera dentro de su lista de

    indicadores de desarrollo sostenible a la superficie de tierras afectadas por

    salinizacin y anegamiento, as como a las tierras afectadas por la desertificacin.

    El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Colombia incluye a la superficie

    afectada por procesos de degradacin edfica como parte de sus indicadores

    ambientales. En Mxico es considerado como un indicador bsico de gestin

    ambiental.

    Fuen

    te:

    Clculos propios en base a informacin publicada por la siguientes instituciones:

    Extensin de tierras con climas ridos, semi ridos y subhmedos

    secos: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Direccin General de

    Cuencas Hidrogrficas.

    Extensin de reas afectadas por procesos de desertificacin: Ministerio del

    Ambiente y de los Recursos Naturales - Programa de Accin Nacional de Lucha

    contra la Desertificacin y Mitigacin de la Sequa - 2004.

    Superficie terrestre del pas: Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Alimentacin y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingls) - Base de datos

    estadsticos en lnea FAOSTAT, disponible en

  • Dato

    s:

  • Los dos factores que mayormente inciden en el incendio de las masas forestales en

    muchos pases son la tala sostenida de bosques y el empleo del fuego para la habilitacin

    de terrenos cultivables; sin embargo, tambin los incendios previos, las fogatas y la

    quema de basura favorecen su ocurrencia (SCBD, 2001c; Cochrane, 2002; Castillo et al.,

    2003). En el caso de los primeros, el calor del fuego induce la muerte de los tejidos y

    deformaciones en los rboles, reduciendo con ello la calidad de su madera (Castillo et al.,

    2003). El fuego tambin puede eliminar por completo los renuevos de las poblaciones de

    las especies comerciales y propiciar la invasin de plagas y enfermedades forestales

    (Matthews et al., 2000; Castillo et al., 2003).

    Representacin Grfica:

    Tend

    encia

    :

    La superficie afectada por incendios forestales disminuy en el perodo 2004-2006, pasando de

    79,51 mil ha. en 2004 a 40,71 mil ha. en 2006. En 2007, ao en que se observ el fenmeno de

    Calentamiento del Ocano Pacfico Ecuatorial (COPE) en Venezuela, mejor conocido como "El

    Nio", se registr un incremento en la superficie afectada al alcanzar las 95,49 mil ha.,lo que

    representa un incremento de 135% con respecto al ao anterior. En el perodo 2007-2009, se

    observa una tendencia decreciente, alcanzando las 23,49 mil ha en 2009. En 2010, ao en que

    vuelve a observarse el fenmeno COPE, la superficie afectada alcanz las 109,82 mil ha.,

    incrementndose en 329% con respecto al ao 2009.

  • La superficie cubierta por vegetacin alta (bosques) que fue afectada por los incendios forestales

    durante el perodo 2004 - 2010, en general, se mantuvo por debajo de las 10 mil ha.,

    exceptuando, los aos 2007 y 2010, cuando dicha superficie alcanz los mximos relativos de 28,6

    y 31,7 mil ha. respectivamente. Cabe mencionar que en los aos 2007 y 2010 se observ en

    Venezuela el fenmeno de Calentamiento del Ocano Pacfico Ecuatorial (COPE), el cual, entre sus

    muchos efectos, produce una disminucin de la humedad en los bosques debido a las altas

    temperaturas, incrementando su vulnerabilidad frente a los incendios. El promedio anual de la

    superficie cubierta por vegetacin alta afectada por los incendios forestales durante el perodo

    2004-2010 fue de 12,3 mil ha.

  • Se observa un tendencia decreciente en la superficie cubierta por vegetacin media que fue

    afectada por los incendios forestales en el perodo 2004-2006, al pasar dicha extensin de 23,9

    mil ha en 2004 a 12,2 mil ha en 2006. En 2007 se incrementa a 19,1 mil ha, manteniendo una

    tendencia decreciente hasta alcanzar las 7 mil ha en 2009. En 2010 se incrementa a 21,7 mil ha, lo

    que representa un aumento de 210%. A diferencia de la superficie cubierta por vegetacin

    alta, no se observ una diferencia tan significativa en la superficie afectada por los incendios

    forestales en los aos 2007 y 2010, cuando se observ el fenmeno COPE. El promedio anual de la

    superficie cubierta por vegetacin alta afectada por los incendios forestales durante el perodo

    2004-2010 fue de 17 mil ha.

  • Al igual que en los casos anteriores, se observa una tendencia decreciente en la superficie

    cubierta por vegetacin baja que fue afectada por los incendios forestales en los aos previos a la

    aparicin del fenmeno COPE. Sin embargo, al igual que ocurre con la vegetacin media, la

    superficie afectada en los aos 2007 y 2010 no se observ una diferencia tan significativa en el

    rea afectada, tal como ocurri con la vegetacin alta.

    Defin

    icion

    es:

    La vegetacin alta esta conformada por :

    Bosque: dominado por elementos tpicamente arbreos, que forman por lo menos un estrato de

    copas (dosel) ms o menos continuo de ms de 5 m de altura.

    Manglar: Comunidad arbrea generalmente entre 3 y 12 m de alto, asociada a suelos planos y

    fangosos influenciados por la mareas, que soporta condiciones de relativa alta salinidad o

    salobres.

    La vegetacin media esta conformada por :

    Matorral: dominada por elementos mayormente arbustivos y arbreos bajos, con dosel irregular,

    aproximadamente entre 2 a 8 m de alto; este trmino es aplicado aqu a las comunidades

    secundarias.

    Arbustal: dominada por arbustos mayormente ramificados desde la base de menos de 5 m de

    altura, con dosel irregular, este trmino es aplicado aqu exclusivamente a las comunidades

    primarias

  • La vegetacin baja esta conformada por :

    Sabana: estrato herbceo constituido por gramneas y ciperceas que forman un estrato

    ecolgicamente dominante, a pesar de la eventual presencia de elementos leosos (chaparros,

    rboles aislados, palmas) sin que estos formen un estrato cerrado y continuo.

    Herbazal: dominada por hierbas altas no graminiformes, generalmente de hojas anchas o de hojas

    sagitadas o suculentas

    Pramo: tpicamente altiandina, dominada por arbustos de forma de vida caulirrsula

    (frailejones), otros arbustos y hierbas.

    Refer

    encia

    s :

    Este indicador es utilizado por la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y

    es considerado un indicador de Desarrollo Sostenible de Grecia. En Mxico se incluye dentro de

    los indicadores bsicos de gestin ambiental.

    F

    u

    e

    nt

    e:

    Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Direccin General de Vigilancia

    y Control Ambiental

  • Suelos: El empleo excesivo de agroqumicos provoca el deterioro del suelo por la alteracin de sus caractersticas fisicoqumicas y sus mecanismos naturales de recuperacin (Gross y Hajek, 1998; FAO, 2000). Uno de los efectos negativos ms importantes sobre el suelo es el dao a las poblaciones de microorganismos e invertebrados presentes en la rizsfera de las plantas, los cuales son muy importantes en las cadenas trficas y en los ciclos de los nutrimentos (e.g., el del fsforo y el nitrgeno). En casos severos, el exceso en su uso provoca la esterilidad del suelo y puede tener efectos negativos sobre las aguas subterrneas y superficiales a travs de los lixiviados y de los arrastres superficiales (SEMARNAT,2005)

    Calidad del Agua: El consumo excesivo de fertilizantes trae como consecuencia la contaminacin de los cuerpos de agua superficiales y subterrneos, ya que los excedentes son movilizados hacia ellos por el escurrimiento y la infiltracin, o bien por la va de la precipitacin atmosfrica cuando los fertilizantes se volatilizan o son arrastrados por el viento. (Carpenter et al., 1998; Shortle et al., 2001; Oren et al., 2004; Swackhamer, 2004). La contaminacin por exceso de nutrientes en el agua provoca un desequilibrio ecolgico que consiste en la proliferacin de las poblaciones de algas y plantas acuticas llamado eutrofizacin. Las plantas y algas en nmero excesivo enturbian las aguas, impidiendo el paso de luz para otros organismos y cuando mueren abaten el oxgeno disuelto durante su descomposicin. (Carpenter et al., 1998; Oren et al., 2004).

    Representacin Grfica:

    Tendencia: El consumo aparente de fertilizantes pas de 360,9 mil toneladas en 2002 a 511,95 mil toneladas en 2007, incrementndose 41,85%. Entre 2004 y 2006 se observ un tendencia decreciente en dicho consumo, alcanzando las 372,63 mil toneladas en 2006, para luego aumentar 37,38% y ubicarse en 511,95 mil toneladas en 2007. En 2008 el consumo de ferilizante se increment a 589,6 mil toneladas, disminuyendo en 2009 a 550,5 mil toneladas, lo que representa una disminucin de 6,6%.

    Limitaciones:

    Este indicador slo da cuenta del consumo aparente de fetilizantes nitrogenados, fosfatados y potsicos. No proporciona informacin sobre el consumo de otros agroqumicos, incluyendo los pesticidas.

  • Referencias :

    La OCDE considera este indicador en su Core Set de Indicadores Ambientales, y la ONU lo incluye entre sus Indicadores de Desarrollo Sostenible. Aunque esta ltima organizacin lo ubica dentro del tema suelos-agricultura, hace referencia a su importancia para el tema de la calidad del agua. La SEMARNAT de Mxico incluye el consumo aparente de fertilizantes como un indicador bsico de gestin ambiental.

    Metodologa de clculo:

    El consumo aparente de un producto se determina como la produccin nacional, ms las importaciones menos las exportaciones de dicho producto.

    Indicadores relacionados:

    1) Superficie afectada por procesos de degradacin

    2) Indice de calidad del agua

    Otras referencias:

    La OCDE considera este indicador en su Core Set de Indicadores Ambientales, y la ONU lo incluye entre sus Indicadores de Desarrollo Sostenible. Por su parte, la EPA incluye el Uso de Fertilizantes en su Iniciativa de Indicadores Ambientales en el tema de suelos.

    Fuente:

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin (FAO por sus siglas en ingls), disponible en: http://faostat.fao.org/

    Datos:

    Los desechos slidos urbanos representan una enorme prdida de recursos en forma de

    materiales y energa. Adems tienen un impacto ambiental importante mediante la

    contaminacin del aire, suelos y agua. La disposicin adecuada de los desechos slidos

    urbanos es un indicador relacionado directamente a las prcticas nacionales de gestin

    para la proteccin del medio ambiente. Mediante este indicador se puede evidenciar el

    cumplimiento de metas relacionadas con la adopcin de tcnicas ms eficientes en

    trminos de la disposicin final y del reciclaje (PNUMA, 2009).

    Representacin Grfica:

  • Tend

    encia

    :

    El volumen de residuos slidos dispuestos adecuadamente en Venezuela ha pasado de 24,8

    mil toneladas en 2006 a 29,2 mil toneladas en 2008, lo que representa un incremento de

    17,7%.

  • Tend

    encia

    :

    La cantidad de residuos slidos per cpita recolectados y dispuestos adecuadamente ha

    pasado de 0,92 kg diarios en 2006 a 1,21 kg en 2010, lo que representa un incremento

    promedio anual de 7%.

  • Tend

    encia

    :

    La cantidad de residuos slidos per cpita recolectados y dispuestos adecuadamente ha

    pasado de 0,34 toneladas anuales en 2006 a 0,44 toneladas anuales en 2010, lo que

    representa un incremento promedio anual de 7%.

    Defin

    icion

    es:

    Desechos slidos: Materiales con bajo contenido lquido que no son productos primarios (es

    decir, los producidos para el mercado), a los que su productor no tiene ya ms usos que dar

    en funcin de sus propios objetivos de produccin, transformacin o consumo y que desea

    eliminar.

    Desechos slidos urbanos/municipales: Incluyen los desechos generados por los hogares, las

    actividades comerciales, las pequeas empresas, los edificios de oficinas y las instituciones

    (escuelas, hospitales, edificios gubernamentales). Tambin incluyen los desechos

    voluminosos (por ejemplo, artculos electrodomsticos grandes, muebles viejos, colchones) y

    los desechos de algunos servicios municipales, como los generados por el mantenimiento de

    parques y jardines (basura de la limpieza de calles, contenido de los cestos de basura,

    desperdicios de la limpieza de mercados) si se gestionan como desechos.

    Disposicin adecuada de desechos: Proceso de eliminacin y tratamiento de desechos que

    incluye deposicin en rellenos sanitarios, vertederos, incineracin y reciclaje.

  • Rellenos sanitarios: Sistema empleado para la disposicin final de los desechos slidos.

    Comprende el esparcimiento, acomodo y compactacin de los residuos, su cobertura con

    tierra u otro material inerte, por lo menos diariamente y el control de los gases y lixiviados y

    la proliferacin de vectores, a fin de evitar la contaminacin del ambiente y proteger la salud

    de la poblacin.

    Vertederos: Lugar donde se depositan definitivamente los desechos, en forma controlada o

    no controlada, conforme a las normas sanitarias, de proteccin del medio ambiente, y otras

    normas de seguridad nacionales. Estos no siempre cumplen con todas las condiciones y

    requerimientos tcnicos, debido a que no existe un control absoluto en los parmetros como

    por ejemplo: temperatura, humedad, entre otros.

    Meto

    dolog

    a de

    clcul

    o:

    La disposicin de desechos slidos urbanos se calcula a partir de cuestionarios especializados

    sobre la generacin y gestin de desechos slidos, habitualmente aplicados a escala

    municipal. Tambin se pueden explotar los registros administrativos de las municipalidades o

    empresas encargadas de la recoleccin, disposicin y/o tratamiento de los desechos en las

    principales ciudades del pas. Para calcular este indicador se requiere informacin respecto el

    peso de desechos slidos depositados en rellenos sanitarios y vertederos y el peso de

    desechos urbanos incinerados y reciclados.

    Total de desechos slidos dispuestos adecuadamente = A+B

    Donde:

    A = desechos slidos urbanos dispuestos en rellenos sanitarios

    B = desechos slidos urbanos dispuestos en vertederos

    El Instituto Nacional de Estadstica realiza una encuesta anual con el objeto de estimar el

    volumen de residuos slidos recolectados a escala nacional, dicha estimacin se fundamenta

    en el nmero y capacidad de los camiones contratados por las alcaldas del pas para la

    recoleccin y disposicin final de los residuos en rellenos sanitarios o en vertederos. Debido

    a que algunas alcaldas no remitieron la informacin solicitada fue necesario estimar el

    volumen de residuos recolectados mediante el mtodo que se explica en la seccin "Datos".

    F

    u

    e

    nt

    e:

    Clculos propios en base a informacin publicada por la siguiente institucin:

    Residuos slidos recolectados por entidad federal: Instituto Nacional de Estadstica,

    Gerencia de Estadsticas Ambientales.

  • D

    at

    o

    s:

  • El manejo inadecuado de los residuos slidos afecta la salud humana, la atmsfera, el suelo

    y a las aguas superficiales y subterrneas. Su disposicin final adecuada se fundamenta en

    la utilizacin de rellenos sanitarios y comprende el esparcimiento, acomodo y

    compactacin de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte, as como el

    control de los gases, lixiviados y la proliferacin de vectores, con el fin de evitar la

    contaminacin del ambiente y proteger la salud de la poblacin. A pesar de que la

    estimacin de la cobertura de recoleccin de residuos slidos municipales alcanza en

    Amrica Latina un 90 por ciento de los que se generan, no existe la infraestructura para la

    deposicin adecuada y segura de aproximadamente el 40 por ciento de los desperdicios

    (PNUMA, 2003)

    Representacin Grfica:

    Tendenc

    ia:

    De acuerdo a las cifras suministradas por la Unidad Ejecutora de Desechos Slidos,

    el nmero de rellenos sanitarios a escala nacional pas de 1 en 2006, a 32 en

    2009, lo que representa un incremento de 3.100%, mientras que el nmero de

    vertederos no controlados pas de 90 en 2006, a 294 en 2009, presentando un

    aumento de 227%.

    Definici

    ones:

    Rellenos sanitarios: Sistema empleado para la disposicin final de los desechos

    slidos. Comprende el esparcimiento, acomodo y compactacin de los residuos, su

    cobertura con tierra u otro material inerte, por lo menos diariamente y el control

  • de los gases y lixiviados y la proliferacin de vectores, a fin de evitar la

    contaminacin del ambiente y proteger la salud de la poblacin.

    Vertederos: Lugar donde se depositan definitivamente los desechos, en forma

    controlada o no controlada, conforme a las normas sanitarias, de proteccin del

    medio ambiente, y otras normas de seguridad nacionales. Estos no siempre

    cumplen con todas las condiciones y requerimientos tcnicos, debido a que no

    existe un control absoluto en los parmetros como por ejemplo: temperatura,

    humedad, entre otros.

    Referen

    cias :

    La Secretara de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de Mxico -

    SEMARNAT, incluye al nmero de rellenos sanitarios como un indicador bsico de

    desempeo ambiental.

    Fuen

    te:

    Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Unidad Ejecutora de Desechos

    Slidos.

  • Dato

    s: