amaya tp3 tl1

Upload: silvia-a-amaya

Post on 06-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de políticas socieducativas

TRANSCRIPT

Anlisis de la representacin de otras culturas en los discursos periodsticos

Anlisis de la representacin de otras culturas en los discursos periodsticos CASO: noticias de los principales peridicos de la Provincia de Formosa sobre las comunidades aborgenes.

ndice.1-ELPROBLEMA.21.1-Ttulo descriptivo del proyecto.21.2-Formulacin del problema.21.3-Objetivos dela investigacin.21.4-Introduccin/Fundamentacin.22-MARCO DE REFERENCIA.32.1-Fundamentos tericos3a-La construccin de la realidad en los discursos periodsticos.3b-Anlisis crtico del discurso (ACD).42.2-Elaboracin deHiptesis.83-METODOLOGA.84- CORPUS DE NOTICIAS PARA ANALIZAR104.1-DIARIO LA MAANA104.2-Diario El Comercial114.3-Diario Opinin Ciudadana.134-BIBLIOGRAFA.14

DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN1- ELPROBLEMA.1.1- Ttulo descriptivo del proyecto.

ANLISIS DE LA REPRESENTACIN DE OTRAS CULTURAS EN LOS DISCURSOS PERIODSTICOS CASO: noticias de los principales peridicos de la Provincia de Formosa sobre las comunidades aborgenes.

1.2- Formulacin del problema.Cmo son representadas las culturas aborgenes de la Provincia de Formosa en los discursos noticiosos de los principales peridicos locales y cmo dichas representaciones podran repercutir en la vida social? 1.3- Objetivos dela investigacin. Identificar subjetividades implcitas respecto de las comunidades aborgenes en noticias de los principales peridicos de la Provincia de Formosa. Explicar las estrategias lingstico-pragmticas empleadas en tales discursos e hipotetizar, desde referencias tericas, su impacto en la convivencia social.1.4- Introduccin/Fundamentacin.El presente trabajo pretende observar cmo son representados, en los discursos de los medios de comunicacin, los hechos en que los integrantes de las comunidades aborgenes de la provincia de Formosa tienen participacin y cmo repercuten esas representaciones en la armona de la convivencia social. Por lo mismo, el objeto de estudio de este anlisis es la representacin que los medios hacen de la cultura aborigen. Para conseguir lo anteriormente mencionado, se presentarn ejemplos de los anlisis a las producciones noticiosas publicadas en la prensa formosea, en los tres peridicos de mayor tiraje de la provincia: La Maana, El Comercial y Opinin Ciudadana.La idea de este proyecto es proponer un instrumento metodolgico de Anlisis Crtico del Discurso (ACD) como herramienta hermenutica de lectura para la comprensin de un fenmeno intercultural de y para la construccin de diferencias sociales, a travs de los medios de prensa.Esta investigacin resulta de provecho para la contribucin a la construccin de una mirada crtica a la hora de leer la informacin que nos presentan los medios de comunicacin masiva.2- MARCO DE REFERENCIA.2.1- Fundamentos tericosa- La construccin de la realidad en los discursos periodsticos.El periodismo como prctica y herramienta de la actualidad se apoya en diferentes jerarquizaciones para definir qu es y qu no es noticia, establecindose, de esta forma, los criterios para la construccin de lo cotidiano y logrando moldear una ilusin de lo real, que a medida que se toma como nica y cierta, empieza a percibirse ya no como algo creado sino como lo existente en s mismo: lo real.La produccin de la noticia, por tanto, es un proceso que se inicia con un acontecimiento ajeno a la construccin social de la realidad por parte del sujeto, que los acontecimientos estaran formados por aquellos elementos exteriores al sujeto a partir de los cuales este mismo va a reconocer, a construir, el acontecimiento (Rodrigo Alsina, 1989).Al tratar de comprender lo anterior, desde un punto de vista proveniente de la sociologa, Berger y Luckmann (1972), analizan la sociedad como realidad objetiva: institucionalizada y legitimada. La realidad institucionalizada tiene su origen en la tendencia a la habituacin [hbito] del ser humano. Esta institucionalizacin puede llegar a convertirse en una forma de control social: el procedimiento por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelacin con un ambiente en movimiento y activo, es decir, el ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no slo con un ambiente natural determinado, sino tambin con un orden cultural y social especfico mediatizado (Berger y Luckmann, 1972).En este contexto y desde su anlisis a partir de la construccin social de la noticia, Rodrigo Alsina (1989) precisa que las definiciones en torno a dicho concepto surgen a partir de dos grandes visiones. Por un lado estaran las que defienden la concepcin de la noticia como espejo de la realidad y, por otro, las que la conciben como una construccin de la realidad. La noticia como un espejo de la realidad sera la presentacin de los hechos convertidos en noticia, un acto de verificacin de lo que ocurri sin complicidad del periodista. Esta visin correspondera a la conformacin tradicional de las noticias. Se trata de estudiar la actividad periodstica y las estructuras de los medios de comunicacin masiva: La noticia est definiendo y redefiniendo, constituyendo y reconstituyendo permanentemente fenmenos sociales. (Tuchmann. En Rodrigo Alsina, 1989).Cuando se analizan los medios de comunicacin se seala que modelan el imaginario social y son responsables de la construccin y reconstruccin de la realidad, recibida por los sujetos en y de la sociedad. En sntesis, los periodistas o las empresas periodsticas, se presentan como mediadores sociales y se vuelven en agentes traductores de los hechos noticiosos brindados por la realidad. Por lo mismo, se puede decir que los medios de comunicacin son y funcionan como una mediacin, como una prtesis, que cumple con la labor de colaborar en la comprensin de la realidad diaria. Sin embargo, toda esta potencialidad de la institucin periodstica tiene sus complicaciones, ya que los medios tambin ejercen algn grado de control social al moderar los aparatos de construccin de realidad. Desde el primer momento de su existencia, la actividad periodstica ha tenido vocacin de influencia social, y ha sido un fuerte instrumento de legitimacin, de denuncia social, as como un activador de profundos cambios (Vzquez Medel, 1999: 211).Se hace necesario analizar el rol que cumplen los medios de comunicacin en la configuracin social. Llegados a este punto, es inevitable preguntarse cmo esta entrega informativa orienta la conducta de los individuos en su vida cotidiana y las relaciones entre los miembros de la sociedad, el enfoque de nuestra atencin hacia el mundo ms all de la experiencia inmediata y nuestras preocupaciones sobre los temas del da, estn bajo la influencia de las noticias cotidianas (McCombs, 2003). En consecuencia se puede asegurar, con Vzquez Medel (1999), que el peridico, por ejemplo, es una extensin de la forma que se tiene de entender el mundo a partir de nuestra propia voluntad social y cultural.b- Anlisis crtico del discurso (ACD).Van Dijk, (1999) define el ACD como un tipo de investigacin analtica sobre el discurso y seala que su campo de estudio est referido, principalmente, a descubrir el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos y, de vez en cuando, combatidos por los textos y el habla en un mbito social y poltico. Con este tipo de investigacin, el anlisis crtico del discurso espera contribuir de manera efectiva a la resistencia, en miras a una comunicacin para el cambio social, contra la desigualdad y las diferencias.El ACD es el estudio del uso del lenguaje en las relaciones sociales, cuyo fin principal es investigar los lazos entre los distintos rasgos lingsticos de los textos y las estructuras culturales y sociales, junto con las relaciones y los procesos a los cuales pertenecen. Quienes se dedican a su prctica pretenden actuar, producir un cambio sobre el medio con el fin de transformarlo y ayudar a crear un mundo donde la gente no sea excluida, debido a factores como sexo, color, credo religioso, cultura, edad, clase social o situacin econmica.Van Dijk (2008), menciona, adems, que una de las primeras preguntas que se debe hacer en la aplicacin del ACD y su anlisis en y de las noticias sobre cuestiones tnicas tiene relacin con los tpicos del texto y conversacin: sobre qu escribe o habla la gente cuando se refiere a minoras tnicas, inmigrantes o refugiados?El investigador seala que los medios de comunicacin son las instituciones que valindose de este discurso pblico, juegan el papel ms preponderante en la reproduccin de representaciones sociales racistas. Esto dado que -a pesar de que los polticos, los especialistas y los escritores puedan tener la primera palabra en problemas tnicos y se realicen publicaciones sobre el tema- todo esto pasa a ser de dominio pblico solo cuando son popularizados en las noticias a travs de la versin de los medios. Los medios masivos son actualmente la fuente ms influyente de tendencias racistas, prejuicios y racismo. (Van Dijk, 2008).Podemos decir que el ACD corresponde a un particular enfoque del anlisis del discurso, el cual se centra en problemas sociales, ocupndose tanto de elementos lingsticos como de otras dimensiones semiticas.Su base terica se origina en pensadores y movimientos sociales y polticos del sigloXX como: el italiano Antonio Gramsci, los filsofos de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Habermas, Horkheimer, entre otros), los franceses Louis Althusser, Michel Foucault y Pierre Bourdieu, y el ruso Bajtn.La Escuela de Filosofa de Frankfurt aport para el desarrollo del ACD, principalmente, el trmino crtico y una concepcin particular del papel del lenguaje. Como seala Wodak(2003), crtico (o crtica) debe entenderse como el resultado de tomar cierta distancia respecto de los datos, enmarcar stos en lo social, adoptar explcitamente una postura poltica y centrarse en la autocrtica. Mientras que el lenguaje se considera como un instrumento de dominacin, el cual legitima las relaciones de poder por cuanto es ideolgico; para ser ms precisos, el lenguaje se relaciona con el poder de varias maneras: expresa el poder, moldea el poder y desafa al poder. Esta relacin es dialctica, por cuanto el discurso (lenguaje) constituye al poder contribuyendo a sustentar y reproducir el statu quo social, y es constituido por el poder, ya que determina su actualizacin. Adems de por los distintos enfoques dentro del anlisis del discurso, el ACD ha sido influenciado por la sociolingstica al considerar la relacin entre el lenguaje y lo socialy, fundamentalmente, por la lingstica sistmica funcional (cuyo mayor exponente es M.A.K. Halliday), la cual entiende y analiza al lenguaje como algo configurado por las funciones sociales a las que ha terminado sirviendo (Fairclough 2003).A pesar de la gran variedad de posiciones frente al ACD, se puede hablar de ciertas caractersticas generales y comunes de este enfoque lingstico:- Se ocupa de problemas sociales, centrndose no slo en elementos lingsticos, sino tambin en otras dimensiones semiticas.- Considera el discurso como una forma de prctica social.- Es interdisciplinario en la teora, la metodologa y el trabajo, por cuanto incorpora teoras y mtodos de otras disciplinas (como la filosofa, sociologa y psicologa) que sean tiles para la investigacin.- No existe una teora ni una metodologa capaz de explicar por s sola el objeto de estudio, por lo cual el ACD recurre a aquellas que sern de utilidad, dentro de todas las posibilidades existentes, siempre en relacin con el problema concreto que se vaya a analizar. Por esto se dice que el ACD es multiterico y multimetdico.- El ACD toma una postura poltica explcita con la finalidad de dejar claros (no ocultando) sus elementos y su ideologa.- Es crtico con los problemas sociales y autocrtico con su propio posicionamiento.- Se posiciona a favor de los grupos dominados.- El ACD se centra en las relaciones de poder, dominacin y desigualdad, en pos de descubrir, revelar y divulgar lo implcito en los discursos, las ideologas que reproducen o resisten al poder.- Todos los niveles y dimensiones del discurso pueden ser considerados en el ACD.- El contexto histrico corresponde a un elemento relevante en las investigaciones.- Otro aspecto a considerar es la intertextualidad e interdiscursividad de los discursos abordados.- El ACD tiene un objetivo prctico, ya que busca que los resultados obtenidos puedan ser aplicados para cambiar los problemas investigados. Adems, intenta que los estudios no se queden en oficinas y bibliotecas de especialistas, sino darlos a conocer a la poblacin en general, por lo cual deben ser accesibles para la mayora tanto en lenguaje como en divulgacin.Dentro de la base terica del ACD, hay ciertos conceptos recurrentes como ideologa, poder, dominacin y sus relaciones con el discurso. Althusser (1970) propone una definicin de ideologa relacionndola con las prcticas sociales y con la constitucin del sujeto. La ideologa constituye al sujeto, por cuanto no es posible la existencia de un sujeto sin una ideologa. En resumen, no hay prctica social sino por y bajo una ideologa y no hay ideologa sino por el sujeto y para los sujetos (Althusser 1970). El concepto de poder es planteado por Michel Foucault, quien seala: El trmino poder [...] incluye un gran nmero de mecanismos individuales, definibles y definidos que parecen capaces de inducir conductas o discursos. Es decir, el poder corresponde al conjunto de mecanismos, algunos ya definidos y otros capaces de serlo, los cuales poseen la potencialidad de lograr que se realicen determinadas acciones (conductas y discursos); constituye una estrategia, plan de prcticas ms o menos preciso e [...] intencional [...] que se adopta con el fin de alcanzar un determinado objetivo social, poltico, psicolgico o lingstico (Wodak 2003). Para Foucault (1995), las relaciones de poder (luchas de poder) se dan en lo profundo de la sociedad, no simplemente en las relaciones Estado-ciudadanos ni en las clases. El concepto de poder se encuentra ntimamente relacionado al de ideologa, ya que, por un lado, este ltimo es constitutivo del sujeto (y constituido por el sujeto) y existe en las prcticas sociales, y, por otro lado, el poder corresponde al ejercicio de una estrategia o plan de prcticas; es decir, responde y manifiesta una ideologa en esos actos (insertos en las prcticas). El poder es ideolgico, y, al llevarlo a cabo, busca establecer su ideologa sobre otras. Aqu, aparece el trmino dominacin, el cual se refiere a que un grupo determinado de personas ejerce su poder, es decir, establece su ideologa mediante coercin sobre otro sector social para alcanzar un fin5 determinado, provocando que este sector acte conforme a la ideologa dominante. Hay muchos mecanismos de dominacin, unos explcitos, por la fuerza, y otros implcitos en las prcticas sociales cotidianas, los cuales se encuentran ocultos o se presentan como verdades indudables; entre ellos est el discurso.El discurso es una prctica social, [...] una forma de accin entre las personas que se articula a partir del uso lingstico contextualizado, ya sea oral o escrito (Casimiglia 1999). A partir de esta definicin, se observa que el discurso corresponde a una prctica social. Los distintos sectores intentan, a travs del discurso, ejercer su poder y establecerse como grupo dominante; por lo tanto, en el discurso se puede observar la lucha de poderes entre ellos. Sin embargo, por el carcter social de esta particular prctica, es decir, que todos los sectores poseen un dominio (manejo) del lenguaje, el mecanismo no es explcito, sino implcito, lo cual dificulta su percepcin y facilita la posibilidad de que el grupo dominante vaya manipulando a los dominados, de manera que su ideologa vaya asimilndose, establecindose como natural, para, as, lograr la hegemona (Gramsci). Ante esto es que el ACD se centra en esas luchas y relaciones de poder y dominacin, con el fin de descubrir, revelar y divulgar lo implcito en los discursos por medio del anlisis de los distintos elementos lingsticos presentes en los objetos de estudios.2.2- Elaboracin deHiptesis.Las culturas aborgenes de la Provincia de Formosa son representadas en los discursos noticiosos de los principales peridicos locales como inferiores, violentas y sin derecho a reclamar justicia social. No son tenidas en cuenta como ciudadanos plenos puesto que se ve a estas comunidades como personas de menor valor. Dichas representaciones podran repercutir en la vida social de manera negativa dado que contribuyen a la construccin de desigualdades sociales y al menosprecio de los ciudadanos aborgenes.

3- METODOLOGA.El ACD, como sealamos anteriormente, no posee una metodologa de anlisis preestablecida, sino que selecciona la teora y los mtodos segn el objeto de estudio en concreto. Aunque pudiera parecer que existe una variedad muy heterognea de formas de analizar los textos, pues ello depende de la naturaleza de los mismos discursos que se analizan, los principios generales que siguen los diferentes lingistas que han trabajado en esta lnea son bastante similares. Meyer (2003) se aboca a la tarea de describir las diferentes posiciones metodolgicas que se han empleado en la tradicin del anlisis crtico del discurso y plantea caractersticas generales que tipifican los diferentes acercamientos.En primer lugar, aclara que se asume que todos los discursos son histricos, es decir, que solo pueden ser entendidos y analizados por referencia a su contexto. Este contexto incluira aspectos sociopsicolgicos, polticos e ideolgicos (lo cual le imprime una caracterstica interdisciplinaria al anlisis), adems de que toma en cuenta los conceptos de intertextualidad e interdiscursividad; es decir, analiza cmo se inscriben otros textos y discursos en el texto que se analiza. Las relaciones lengua y sociedad no se asumen como directas, causales o efectistas sino que se plantea la existencia de mecanismos de mediacin: Fairclough (1995), por ejemplo, echa mano de los conceptos de la gramtica sistmica de Halliday y del orden del discurso de Foucault para explicar estas mediaciones, en tanto que van Dijk (2001), defiende la existencia de procesos sociocognitivos como mediadores de esta relacin.Otra caracterstica importante de la metodologa del ACD, segn Meyer, es la incorporacin de categoras lingsticas especficas al anlisis: estas pueden ser desde categoras discursivas como el tema y el rema, el montaje de los textos; pragmticas, como el estudio de la deixis o de las presuposiciones e implicaturas; hasta ms formales, como el estudio del lxico, de las estructuras morfosintcticas o bien, en discursos orales, de aspectos fonticos.En tercer lugar, apunta Meyer (2003) que el ACD considera, por regla general, que su procedimiento es un proceso hermenutico, aunque esta caracterstica no sea completamente evidente en la posicin que adoptan algunos autores (p.38), en tanto que el anlisis que hace el ACD de los textos trata de encontrar y aprehender las relaciones significativas partiendo de las partes para comprender el texto como un conjunto.En cuanto a la recoleccin de los datos, es importante destacar el hecho de que el ACD no ha definido, a la fecha, una manera exclusiva para llevar a cabo tal labor. Si se leen algunos ejemplos de anlisis llevados a cabo por algunos autores dentro de la tradicin del ACD, en ocasiones ni siquiera hay una referencia especfica a cmo se obtuvieron los datos o si estos, por ejemplo, pertenecen a un corpus ms extenso. En general, puede afirmarse que los autores que han realizado trabajos de anlisis de textos dentro del ACD han tomado los datos de textos televisivos, textos de prensa, actas parlamentarias, conversaciones grabadas y textos en Internet, por ejemplo.Especficamente en cuanto a los pasos seguidos para el anlisis de los textos, hay varias sugerencias. Van Dijk (2001) sugiere que en el anlisis deberan tomarse en cuenta aspectos como los siguientes:- El anlisis de las macroestructuras semnticas: esto es, de los temas y de las macroproposiciones.- El anlisis de los significados locales, lugares en el que las muchas formas de significado tcito o indirecto, como las implicaciones, las presuposiciones, las alusiones, las ambigedades, las omisiones y las polarizaciones resultan especialmente interesantes.- El anlisis de las estructuras formales sutiles: aqu es donde se analizan la mayora de los marcadores lingsticos como el orden y la entonacin, el orden de las palabras, el estilo lxico, la coherencia, las iniciativas semnticas locales, la eleccin del tema, los actos de habla, la organizacin esquemtica, las figuras retricas, las estructuras sintcticas, las estructuras proposicionales, los turnos de palabra, las objeciones y los titubeos.- El anlisis de las formas o los formatos del discurso global y local.- El anlisis de las realizaciones lingsticas especficas, como las hiprboles, las ltotes,etc.- El anlisis del contexto.4- CORPUS DE NOTICIAS PARA ANALIZAR Para llevar a cabo esta investigacin se han seleccionado tres noticias sobre hechos en los que ciudadanos aborgenes han sido protagonistas. Los textos han sido tomados de las versiones digitales de los peridicos que se tomaron para la ejecucin de esta investigacin. Estas ediciones admiten comentarios de los lectores que tambin podran ser objeto de anlisis en futuros trabajos y que pueden brindar datos acerca de los impactos de los hechos informados en los diferentes discursos noticiosos en la opinin pblica.Las noticias son de actualidad, todas publicadas en 2014. Las dos ltimas noticias informan acerca de un mismo hecho, por lo que adems se podr realizar un anlisis comparativo entre ellas. 4.1- DIARIO LA MAANAhttp://xn--lamaanaonline-lkb.com.ar/noticia/30118-aborigenes-tomaron-el-hospital-y-los-trabajadores-debieron-escapar-para-no-ser-rehenes Noticia publicada en la edicin digital del peridico el da 17 de junio de 2014.Aborgenes tomaron el Hospital y los trabajadores debieron escapar para no ser rehenesDurante el fin de semana se vivieron momentos de tensin en General Mosconi. Algunas personas que trabajan en el hospital tuvieron que cortar el alambrado perimetral para huir.Unos 20 aborgenes tomaron durante el fin de semana el Hospital de General Mosconi y los empleados vivieron momentos de extrema tensin, tanto que tuvieron que escapar para evitar ser tomados como rehenes.As lo comentaron algunos pobladores a La Maana, y remarcaron que el servicio de salud recin se normaliz este martes, aunque algunos manifestantes siguen en los alrededores del centro de atencin.Sealaron que la toma se concret el sbado alrededor de las 20, cuando los aborgenes colocaron candados a los dos portones del Hospital e interrumpieron por completo la prestacin del servicio mdico en el lugar. Algunas personas que trabajan en el hospital nos contaron que tuvieron que cortar el alambrado perimetral para escapar y no terminar como rehenes de los manifestantes. Eran unos 20 aborgenes de Las Palmitas, una localidad cercana a Mosconi. Ellos reclaman muchas cosas, pero entre ellas la incorporacin de una partera tradicional aborigen al equipo de salud", dijeron.Afirmaron que la ambulancia no fue secuestrada porque justo en el momento de la toma estaba en pleno viaje a Ingeniero Jurez cumpliendo con el traslado de un paciente y a su regreso se dej el mvil en la comisara del pueblo.JusticiaDebido a la gravedad del caso, se dio intervencin al Juzgado de Las Lomitas y a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano y alrededor de las 10 de la maana del lunes se levant de manera parcial la protesta y el equipo mdico pudo ingresar a su lugar de trabajo. Durante todo el tiempo que dur la toma, las atenciones mdicas se realizaron tanto en la comisara como en la vereda del Hospital e incluso se deriv a un paciente en estado delicado a El Potrillo.4.2- DIARIO EL COMERCIALhttp://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=147251:el-potrillo-amenazan-tomar-comisaria-por-la-detencion-de-seis-aborigenes& El Potrillo: Amenazan tomar comisara por la detencin de seis aborgenesMartes, 29 de julio de 2014 00Seis personas mayores de edad, originarios de la comunidad El Colorado, fueron detenidos por la polica en seis allanamientos en dicho lugar. Se secuestraron armas de fuego, armas blancas y una motocicleta. Durante el procedimiento los originarios se resistieron al mismo, atacando a la polica con armas blancas.Todo se inici en la maana del sbado ltimo en el establecimiento denominado Campo Media Luna, cuando alrededor de las 10.00 hs., y en circunstancia en que el propietario del lugar se hallaba colocando postes para el alambrado perimetral del campo se presentaron en forma imprevista seis hombres mayores de edad, montados en dos motocicletas de alta cilindradas, todos originarios pertenecientes a la etnia Wich de la comunidad El Colorado, quienes amenazaron de muerte a la vctima y al personal que acompaaba en las tareas del campo, para que desistan de continuar con el trabajo que estaban realizando, pudiendo observase que uno de los originarios portaba un arma de fuego (escopeta) y los otros armas blancas (machetes), oportunidad en que uno de los causantes se apoder de una motocicleta marca Honda, modelo Bross, propiedad del damnificado, dndose posteriormente a la fuga.Esta situacin fue denunciada por la vctima, un hombre de 32 aos en la Subcomisara de dicha localidad , inicindose las actuaciones judiciales por el delito de Robo con uso de arma de fuego, en Poblado y en Banda, sustanciado con intervencin del Juez de Instruccin y Correccional de la Tercera Circunscripcin Judicial con asiento en la localidad de Las Lomitas, tras lo cual una comisin de efectivos policiales se constituyeron al lugar del hecho donde realizaron una inspeccin ocular y se pudo determinar que el sitio donde se estaban realizando los trabajos se encontraba a unos 500 metros fuera de la propiedad y de la comunidad de San Martn.Con la denuncia radicada por el damnificado, ms el testimonio de sus empleados y otros elementos de prueba, se solicit al juzgado interviniente una orden de allanamiento para la vivienda de los hermanos causantes.MachetazosTras obtenerse la orden judicial y a requerimiento del jefe de la Regional Seis de Ingenieros Jurez, una comisin de efectivos de esta ciudad se sum al personal de esa jurisdiccin para la ejecucin de los allanamientos, los que se dieron cumplimiento en forma sincronizada y simultnea alrededor de las 8.00 de la maana de este lunes, en la comunidad aborigen Wich El Colorado de la localidad de El Potrillo, donde al realizar el procedimiento, dos aborgenes atacaron a los efectivos con machetes, rompiendo uno de los escudos protectores que portaba un oficial, ante dicha situacin y en resguardo de su integridad fsica, otro uniformado al ver el accionar del originario, para disuadirlo efectu un disparo con la escopeta posta de goma hacia el suelo, cuyos perdigones dieron en las piernas y un brazo del aborigen, producindole lesiones, momentos en que se logr desarmarlo sin que alcance a herir al personal actuante, logrando la aprehensin de los mismos y de otros cuatro originarios ms, secuestrndose adems dos armas de fuego (escopeta y rifle), armas blancas (machetes) y la motocicleta que fuera denunciada como sustrada, siendo todo trasladado a sede policial a disposicin del juzgado que interviene en la causa.Detenidos enLas LomitasLas seis personas aprehendidas fueron notificadas de su situacin legal y trasladadas para su alojamiento en la Alcaida Policial Mixta de Las Lomitas, donde fue asistido clnicamente uno de los causantes por presentar lesiones en el cuerpo, producto del impacto recibido con balas de goma, cuando intent agredir al personal policial con machetes.4.3- DIARIO OPININ CIUDADANA.http://diariopinion.com.ar/ EN EL OESTE FORMOSEO 28-07-2014

Denuncian represin y detencin de indgenas Wich que defendan sus tierras

Los hermanos Wich Avelino, Esteban, Manuel y Ricardo TEJADA fueron detenidos, maniatados y brutalmente mal tratados, esta maana lunes 28 de julio en su tierra de la comunidad de "El Colorado", Departamento Ramn Lista de la provincia de Formosa. Uno de ellos junto con 5 mujeres, lograron huir asustados al monte. No hubo tiempo para nada dado la sorpresiva detencin.

Fueron allanados con 11 vehculos de la polica de Formosa con aproximadamente unos 70 efectivos. El jefe del operativo era el oficial Genes responsable del destacamento de El Potrillo. "Nuestra comunidad fue invadida por la polica y varios hermanos fueron llevados a la fuerza y le metieron bala de goma y uno de ellos est internado en el hospital de Ingeniero Jurez" expresaban los telfonos celulares.

La orden de detencin provena del Juez de Las Lomitas, Dr. Francisco Orella. La polica -segn relato de testigos y pobladores Wich- deca que tambin vena este allanamiento por orden del Ministro de gobierno, Dr. Jorge Gonzlez.

Un criollo de la zona llamado Pila Tedin estaba con su familia alambrando en tierra y territorio indgena. Los dirigentes de la comunidad avisaron varias veces al criollo a que no continuara alambrando en su territorio y en reiteradas oportunidades lo denunciaron a la polica. Cansados, procedieron en el da de ayer a quitar el alambrado y la motosierra con la cual estaban cortando los postes.

Los hermanos Tejada fueron trasladados a Las Lomitas y en estos momentos los abogados estn tratando de visitarlos, pedir la excarcelacin e intervenir en la defensa de los Wich.

Estos hechos de gravedad ocurren cuando est en plena vigencia la ley nacional de emergencia 26160 prorrogada en la ley 26554 de "Relevamiento Territorial de las Comunidades Indgenas en Argentina", que fue sancionada a fines del ao 2006 para relevar las tierras ocupadas por las comunidades indgenas, una de las principales obligaciones que el Estado argentino ha contrado al reconocer los derechos de los pueblos indgenas.

Esta ley, suspende los desalojos de las tierras ocupadas tradicionalmente por las comunidades indgenas y establece la realizacin del relevamiento de las mismas, cuya direccin tiene a cargo el I.N.A.I. (Instituto Nacional de Comunidades Indgenas). Hay mucho malestar Wich en la zona.

4- BIBLIOGRAFA. Althusser, Louis. 1970. Ideologa y aparatos ideolgicos de estado (notas para una investigacin). Mxico: Quinto Sol. Berger, P., y Luckmann, T. (1972). La construccin social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Brown, Gillian y George Yule. 1993. Anlisis del discurso. Madrid: Visor. Casamiglia, Helena y Amparo Tusn. 1999. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. Fairclough, Norman y Ruth Wodak. 2000 Anlisis crtico del discurso. En Van Dijk, Teun, 1995. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin. Traductor Aurelio Garzn del Camino.Mxico: Siglo Veintiuno. Fairclough, Norman. 2003. El anlisis crtico del discurso como mtodo para la investigacin en ciencias sociales. En Wodak, Ruth y Michael Meyer (Comps.) Foucault, Michel. 2002. El orden del discurso. Traductor Alberto Gonzlez Troyano. Barcelona:Tusquets. Gramsci, Antonio. 1967. La formacin de los intelectuales. Traductor ngel Gonzlez Vega.Mxico: Grijalbo. Habermas, Jrgen. 1966. Teora y praxis. Ensayos de filosofa social. Traductor D.J. Vogelmann. Buenos Aires: Sur.1982. Conocimiento e inters. Traductor Manuel Jimnez, Jos F. Ivars y Luis Martn Santos. Madrid: Taurus. Israel Garzn, E. (2002, julio). Comunicacin intercultural para la formacin de periodistas. Sala de Prensa. 45. Recuperado el 27 de enero de 2006, de http://www.saladeprensa.org/art378.htm ---------------- (2004, marzo). Comunicacin intercultural y construccin periodstica de la diferencia. Red de la Iniciativa de Comunicacin. Disponible en: http://www.comminit.com/es/node/149884/37 McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imgenes del mundo. Los efectos de los medios de comunicacin: investigaciones y teoras. Barcelona: Paids. Rodrigo Alsina, M. (1989). La construccin de la noticia. Barcelona: Paids.---------------(1999). Comunicacin intercultural. Barcelona: Anthropos.--------------- y Gaya C. (2004). Medios de comunicacin e interculturalidad. Cuadernos de Informacin. Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile. Van Dijk, Teun (1999). El anlisis crtico del discurso. Barcelona: Anthropos.------------------- (2008). Reproduciendo el racismo: el rol de la prensa. Contrapuntos y entrelneas sobre cultura, comunicacin y discurso. Temuco: Ediciones UFRO. Wodak, Ruth. 2003. De qu trata el anlisis crtico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y su desarrollo. En Wodak, Ruth y Michael Meyer (Comps.). 2003. Zimmermann, Liliana; Hechim, Mara Anglica; Teoras Lingsticas I; 2da ed. 3ra reimp.; Santa Fe: UNL; Centro Multimedial de Educacin a Distancia; 2012.

Pgina 13 de 15