amado nervo

11
JOSE ENRIQUE RODÓ BIOGRAFIA Nació el 15 de julio de 1871 en Montevideo ( Uruguay ). Ingresó con nueve años en el Colegio Elbio Fernández. Perteneció a la llamada " generación de 1900 ". Diputado por el Partido Colorado en varias ocasiones, pero crítico con el batallismo oficial del presidente José Batlle y Ordóñez , se trasladó en 1916, a Europa para trabajar como corresponsal literario de Caras y Caretas . Fue cofundador de la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895- 1897), y desde ese momento ejerció la crítica literaria con tolerancia y flexibilidad. Bajo el título común de La vida nueva , dio a conocer los ensayos El que vendrá (1897), La novela nueva (1897), Rubén Darío . Su personalidad literaria. Su última obra (1899) y Ariel (1900). Este último, un "sermón laico" dedicado a la juventud de América, tuvo una gran repercusión en toda la América hispánica, con su visión de los Estados Unidos como imperio de la materia o reino de Calibán , donde el utilitarismo se habría impuesto a los valores espirituales y morales, y su preferencia por la tradición grecolatina de la cultura iberoamericana. El éxito no se repitió con sus obras posteriores: Liberalismo y jacobinismo (1906), Motivos de Proteo (1909), El mirador de Próspero (1913) y las póstumas, El camino de Paros (meditaciones y andanzas) publicada en 1918 y Nuevos motivos de Proteo , en 1927. José Enrique Rodó falleció en Palermo , Italia, el 1 de mayo de 1917. Obras La novela nueva (1897) El que vendrá (1897) Rubén Darío (1899) Ariel(1900) Liberalismo y Jacobinismo (1906)

Upload: susan-barrientos

Post on 22-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amado Nervo

JOSE ENRIQUE RODÓ

BIOGRAFIA

Nació el 15 de julio de 1871 en Montevideo (Uruguay). 

Ingresó con nueve años en el Colegio Elbio Fernández. Perteneció a la llamada "generación de 1900". 

Diputado por el Partido Colorado en varias ocasiones, pero crítico con el batallismo oficial del presidente José Batlle y Ordóñez, se trasladó en 1916, a Europa para trabajar como corresponsal literario de Caras y Caretas. Fue cofundador de la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895-1897), y desde ese momento ejerció la crítica literaria con tolerancia y flexibilidad. 

Bajo el título común de La vida nueva, dio a conocer los ensayos El que vendrá (1897), La novela nueva (1897), Rubén Darío. Su personalidad literaria. Su última obra (1899) y Ariel (1900). Este último, un "sermón laico" dedicado a la juventud de América, tuvo una gran repercusión en toda la América hispánica, con su visión de los Estados Unidos como imperio de la materia o reino de Calibán, donde el utilitarismo se habría impuesto a los valores espirituales y morales, y su preferencia por la tradición grecolatina de la cultura iberoamericana. 

El éxito no se repitió con sus obras posteriores: Liberalismo y jacobinismo (1906), Motivos de Proteo (1909), El mirador de Próspero (1913) y las póstumas, El camino de Paros(meditaciones y andanzas) publicada en 1918 y Nuevos motivos de Proteo, en 1927. 

José Enrique Rodó falleció en Palermo, Italia, el 1 de mayo de 1917. 

Obras

La novela nueva (1897)El que vendrá (1897)Rubén Darío (1899)Ariel(1900)Liberalismo y Jacobinismo (1906)Motivos de Proteo (1909)El mirador de Próspero (1913)El camino de Paros (1918)Rubén Darío 2. (1920)Epistolario (1921)Nuevos motivos de Proteo (1927)Últimos motivos de Proteo (1932)

ESTILO:

El estilo literario de Rodó está cargado de manierismo, de esteticismo y aun de "ripio", en el sentido del Decálogo de Quiroga. Digámoslo sin rodeos: está cargado de impedimentos para el lector actual, especialmente el de sus obras más conocidas, Ariel y Motivos de Proteo. El estilo se aliviana en otros textos igualmente

Page 2: Amado Nervo

relevantes aunque hoy menos leídos. Cobra un perfil más cotidiano en los ensayos de El Mirador de Próspero, entre los cuales Bolívar, Montalvo,Juan María Gutiérrez y su época y Rumbos nuevos podrían incluirse en una antología de mediados del siglo XX (puede disolverse completamente, por ejemplo, en El trabajo obrero en el Uruguay). El rasgo de mayor dificultad para su aprobación actual es el del estilo sentencial, en algún sentido "profético". Cuando lo exige la ocasión, sin embargo, puede desprenderse de este continente, como lo hace en los ensayos de Los últimos Motivos de Proteo, en Escritos sobre la guerra de 1914, en El camino de Paros o en los escritos de la "Revista Nacional".

Es necesario aclarar un viejo mal entendido a este respecto. Ese estilo esteticista y retórico que una relación infrecuente o apresurada puede juzgar anticuado en primera instancia", modernista en algunos de sus perfiles, aun parnasiano, fue un procedimiento estilísticamente inevitable. Era la expresión conductora de un mensaje inédito, flamante y original, pero, por sobre todo, portador de una profunda meditación que no hubiera armonizado en el molde de una prosa despojada de aquellos recursos estilísticos en cuyo uso Rodó era un virtuoso. La discusión a secas de este estilo sobrecargado, el rechazo frontal de su tendencia arcaizante, resultaría antihistórica y contrapuesta a la más llana hermenéutica.

Por otra parte, la castiza gravedad de estos textos sólo podría señalarse en la oración larga, aunque perfectamente construida, en la exuberancia léxica (que habría que reprochar igualmente a eximios escritores de todas las épocas, por ejemplo a Cervantes, o incluso a algunos afamados novelistas del siglo pasado) y en el adjetivo ornamental, aunque nunca inoportuno. Es más, hay una necesidad recíproca entre ese estilo conceptista y su correspondiente contenido filosófico, entre ese significante y su significado. Estas reciprocidades, salvando las distancias, son afines a otros grandes, a Andrés Bello, a Juan Montalvo, a Rubén Darío.

JOSE SANTOS CHOCANO

Nació en Lima el 14 de mayo de 1875 y su infancia la transcurrió en plena Guerra del

Pacífico, cuando los chilenos ocupaban la capital del Perú. Cursó sus estudios

secundarios en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima. En 1891, ingresó a la Facultad

de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero no concluyó su carrera.

En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda, que se oponía al

segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres. Acusado de subversión, fue

encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe. Tenía entonces 20

años. Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo

del nuevo gobierno. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la

imprenta del Estado. Luego recorrió América como diplomático y aventurero; se

desempeñó en algunas misiones diplomáticas que le condujeron

a Centroamérica, Colombia y España. Durante su estancia en Madrid y dada su

vinculación al movimiento modernista en torno al editor y librero Gregorio Pueyo, publicó

su poemario Alma América (1906).

Separado del servicio diplomático al ser involucrado en una estafa al Banco de España,

pasó a Cuba, Puerto Rico y México, donde fue secretario del jefe revolucionario Pancho

Page 3: Amado Nervo

Villa. En 1915 se trasladó a Guatemala, donde colaboró con el dictador Manuel Estrada

Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste, salvándose gracias

a la intercesión de muchos estadistas y escritores del mundo. En 1921 volvió al Perú y el

gobierno municipal de Lima lo nombró poeta laureado, otorgándole una corona de laureles

de oro en 1922. Se declaró amigo y simpatizante del presidente Augusto B. Leguía. Se

convirtió en el panegirista de las «dictaduras organizadoras» del continente. En 1925, mató

de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre

ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Elmore había criticado ácidamente la

posición política del poeta. Chocano salió en libertad a los dos años, pues el Congreso de

mayoría leguiísta ordenó cortar el proceso judicial.

Se fue a vivir a Santiago de Chile, donde padeció penurias económicas. En 1934 fue

asesinado en un tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico chileno que afirmó

haberse asociado con el poeta en la búsqueda de tesoros ocultos, pero al verse marginado

de los supuestos beneficios de la empresa, optó por vengarse de esa manera. En realidad,

Chocano no halló ningún tesoro. Fue sepultado en Santiago. Treinta años después, en

1965, sus restos fueron trasladados a Lima.

OBRAS

1. Iras santas (Lima, año 1895)

2. En la aldea  (Lima, año 1895),

3. Azahares  (Lima, año 1896),

4. Selva virgen (Lima, 1898),

5. La epopeya del morro (Lima en el concurso de junio-julio de 1899).

6. El derrumbe (Lima, 1899).

7. El canto del siglo  (Lima, 1901),

8. El fin de Satán y otros poemas (Guatemala, 1901),

9. Poesías completas (Barcelona, 1902)

10.Los cantos del Pacífico (París/México, 1904)

11.Alma América (Madrid, 1906)

12.El Dorado: epopeya salvaje (Santiago de Chile: Ed. Beltrán, 1908)

13.Puerto Rico lírico y otros poemas (Puerto Rico, 1914).

14.Ayacucho y los Andes (Lima, 1924)

15.Primicias de oro de Indias (Santiago de Chile, 1934).

16.Poemas del amor doliente (Santiago de Chile, 1937)

17.Oro de Indias (Santiago de Chile, 1940-1941)

18.Páginas de oro (1944)

ESTILO:

Se le considera como uno de los representantes peruanos de la corriente modernista,

compartiendo junto con Rubén Darío (Nicaragua), Manuel González Prada (Perú), José

Page 4: Amado Nervo

Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera(México) y José Asunción Silva (Colombia). Sin

embargo, cabe recalcar que algunos entendidos consideran que por su carácter, Chocano

está más cerca del romanticismo que del modernismo, mientras que otros, como es el

caso del crítico estadounidense Willis Knapp Jones, lo llegaron a denominar

como mundonovista. El mismo Chocano se sentía distante del «afrancesamiento» de

Rubén Darío –aunque por momentos lo imitase– y demandaba, en armonía con el

llamamiento de José Enrique Rodó, una poesía que reflejara la naturaleza y la historia de

América. Su pretensión lo llevó alguna vez a compararse con Walt Whitman, el célebre

vate estadounidense: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».

Pero muchos estudiosos entienden que Chocano es muy diverso además de prolífico, por

lo que algunas veces es épico y otras es lírico. Épico, es por ejemplo, su poema «Los

caballos de los conquistadores», tan lleno de ritmo y fuerza atronadora, convertida en una

pieza clásica de recitación. En la lírica destacan breves composiciones íntimas y delicadas

como el «Nocturno Nº 18 (La canción del camino)», «Las orquídeas», «La magnolia», etc.

BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramajecon vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallajeal Sol, que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento hispano y evoco el coloniajeparecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:los Andes son de plata, pero el león, de oro,

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador.

AMADO NERVO

(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta

mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al

Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886

hasta 1891.

Page 5: Amado Nervo

Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media

venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que

pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por

sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una

espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su

producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la

existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno

dilema de la vida y la muerte.

Abandonados los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló

primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de

México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron

en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna.

Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que

aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y

artística.

En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de

París, donde residiría durante dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el

gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó

también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando

de ese modo su formación literaria."

Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y

la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra

la poesía utilitaria y declamatoria tan en boga por aquel entonces, rechazando también

un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las

convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían,

a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura.

En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con

la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro

fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada

inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que

éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad.

Su Ofertorio supone, sin ningún género de duda, uno de los momentos líricos de

mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción

poética.

Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación

literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta

que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en

el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y

Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México

en España.

Page 6: Amado Nervo

En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay,

el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría

en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla San Martín,

notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los

estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la Iglesia Católica que realizó

el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una

verdadera reconciliación.

OBRAS:

¡Está bien! ¡Oh Cristo! A Kempis A la católica majestad de Paul Verlaine A Leonor A una francesa Amiga, mi larario está vacío Autobiografía Azrael Bon soir... Cantos escolares. Los niños... Cantos escolares. Los sentidos Cobardía Deidad Dormir El amor nuevo El celaje El día que me quieras El fantasma y yo El primer beso El retorno El torbellino En el camino En Panne En paz Envío Espacio y tiempo Expectación Éxtasis Gratia plena Homenaje Identidad Incoherencias Inmortalidad Jaculatoria a la nieve

ESTILO:

Jesús Kalpa La canción de Flor de Mayo La puerta La sombra del ala Lo más natural Madrigal Me besaba mucho Mi secreto No sé quién es Ofertorio Ofrecimiento Pasas por el abismo de mis tristezas Perlas negras V Perlas negras VI Perlas negras VIII Perlas negras XII Perlas negras XLII Perlas negras XXIX Perlas negras XXXIII Por esa puerta Renunciación Requiem Ródeuse Seis meses Si tú me dices "¡Ven!" Si una espina me hiere... Tan rubia es la niña que... Tanto amor Una flor en el camino Uno con él Via, veritas et vita Viejo estribillo Y el Buda de basalto sonreía Yo no soy demasiado sabio

Page 7: Amado Nervo

La poesía de Nervo, como Reyes dice, "se encamina al silencio". De igual manera Francisco González Guerrero señala: "El poeta y el prosista que tantas palabras bellas y eficaces echó a la circulación en el mundo literario, daba la impresión de un escritor pobre cuando se examinaba su riqueza en el mostrador. [...] El secreto de su estilo se encontraba en el extremo contrario: en el de la sobriedad y la discreta elegancia." ("Introducción", en OC, tomo I, p. 31).

Se pueden reconocer tres etapas esenciales en la poesía de Nervo:

Un periodo inicial, de romanticismo "ingenuo", provinciano, con abundante uso de

adjetivos y expresión enfática de sentimientos siempre tristes, siempre

apasionados, a veces melancólicos y suaves; 

El periodo modernista, en el centro de su carrera poética;

Una etapa de simplificación, en la cual se aparta de la retórica modernista sin

abandonarla del todo y sin esforzarse demasiado por innovar técnicamente.

Cabe destacar que la evolución de Nervo en la prosa no corresponde exactamente

a la evolución del Nervo poeta. El prosista escribió casi siempre para la inmensa

mayoría, para los lectores de periódicos y revistas de gran circulación.

Su primer libro publicado como tal es Perlas negras, conformado por poemas de

adolescencia, como declara el epígrafe:

"Este libro es el libro de mi adolescencia. Tiene muchos defectos, pero también muchas

sinceridades. Si algo vale la sinceridad en el arte, que ella me escude."

¡que lánguidas surgen

de piano las notas,

y llenando estancia quieta

de voces melódicas

fingen himnos, sollozos, gorjeos,

sinfonías de viento en las hojas,

cuchicheos discretos de brisas

y plañidos lejanos de olas!

(Perlas negras, XXIV)

En Nervo son menos frecuentes los alardes rítmicos, las rimas raras. Él había sido

plenamente modernista, había gozado de la nueva libertad métrica, de las

combinaciones ágiles o severas que el modernismo había puesto de moda y había

dejado el más citable de los versos de doce sílabas:

El metro de doce son cuatro donceles;

donceles latinos de rítmica tropa;

son cuatro hijosdalgo con cuatro corceles:

el metro de doce galopa

Page 8: Amado Nervo

[...]

("El metro de doce", Los jardines interiores)

"A usted se le lee siempre con gusto -le había dicho Darío- porque es

breve." Cabe decir que Alfonso Reyes abrevó en Amado Nervo una cierta soltura

y espontaneidad tanto en su obra en verso como en su obra en prosa; y en

relación con los asuntos y temas una indudable audacia para registrar en sus

crónicas y artículos el mundo en su mudanza y cambio.

El encanto de Nervo reside en la fluidez, la flexibilidad. Fue un hombre ecléctico y

un poeta ecléctico, pasando de una etapa a otra sin bruscas revoluciones, sin

pronunciamientos literarios tajantes. En él se fundieron rasgos románticos y

neoclásicos en sus primeros poemas. Su voz es la de un adolescente que no sabe

dónde termina la literatura y dónde empieza la vida, que utiliza recursos literarios

para forjarse un presente melancólico, doliente, desesperado.

EL AMOR NUEVO

Todo amor nuevo que aparece 

nos ilumina la existencia, 

nos la perfuma y enflorece. 

En la más densa oscuridad 

toda mujer es refulgencia 

y todo amor es claridad. 

Para curar la pertinaz 

pena, en las almas escondida, 

un nuevo amor es eficaz; 

porque se posa en nuestro mal 

sin lastimar nunca la herida, 

como un destello en un cristal. 

Como un ensueño en una cuna, 

como se posa en la rüina 

la piedad del rayo de la luna. 

como un encanto en un hastío, 

como en la punta de una espina 

una gotita de rocío... 

¿Que también sabe hacer sufrir? 

¿Que también sabe hacer llorar? 

Page 9: Amado Nervo

¿Que también sabe hacer morir? 

-Es que tú no supiste amar...