amadis de gaula y las novelas de caballería

4
Las novelas de caballería, perteneciente al género literario en prosa, tuvieron éxito en España y Portugal en el siglo XVI aunque empiezan a perder popularidad hacia 1550 aproximadamente. En España, los libros se presentan como obras verdaderas pero la ficción la aleja de la verdad histórica En las novelas se celebran las hazañas de los caballeros andantes como Amadís y Palmerín entre otros, son héroes inventados que aparecen en ciclos o grandes familias. Las obras reúnen ciertas características como: Son ficciones en primer grado, es decir, importa más los hechos que los personajes y su psicología; Tienen una estructura abierta, continuas e inacabables aventuras que requieren de las hipérboles y amplificaciones; Los héroes no mueren, los libros son largos por la cantidad de aventuras entrelazadas: Tienen estructura episódica, es decir, el héroe pasa por distintas pruebas motivado por la fama y el amor; Idealización del amor del caballero por su dama: amor cortesano, servicio a la dama, relaciones sexuales extramatrimoniales con hijos ilegítimos, etc. Nacimiento extraordinario del héroe: hijo ilegítimo de reyes ayudado por seres mágicos; Geografía fantástica: ínsulas, barcos encantados, gigantes, monstruos; Tiempos históricos remotos y míticos sin referencia a circunstancias históricas sociales contemporáneas; Los libros se presentan como manuscritos encontrados (tópico de la falsa traducción). La obra más representativa del género fue “Los cuatro libros de Amadís de Gaula”, escrita en el siglo XIV en tres primeros libros, pero cuya edición conocida (aunque es una obra anterior del siglo XIV) es la de Zaragoza de 1508 en la versión refundida de Garci Rodríguez de Montalvo quien añade un cuarto libro. En el libro primero tiene 36 capítulos en los que se relatan el nacimiento, crianza, enamoramiento y aventuras de Amadís. El libro segundo tiene 15 capítulos que narran las aventuras de Amadís bajo el nombre de Beltenebros, nombre que adquirió tras un malentendido con Oriana y su desición de refugiarse en la Peña Pobre. Bajo el nombre de Beltenebros batalla contra el rey Cildadán en las filas del Rey Lisuarte quien luego, debido a intrigas, lo hecha de su reino. El libro tercero tiene 15 capítulos en los que narra el nacimiento y crianza de Esplandián,

Upload: paoladonnet

Post on 30-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo breve.

TRANSCRIPT

EN EL AMADIS DE GAULA OBSERVAMOS LAS MARCAS TPICAS DE LAS NOVELAS DE CABALLERIA: IDEALIZACIN DE PERSONAJES Y AMBIENTES, ACONTECIMIENTOS FANTSTICOS O SOBRENATURALES

Las novelas de caballera, perteneciente al gnero literario en prosa, tuvieron xito en Espaa y Portugal en el siglo XVI aunque empiezan a perder popularidad hacia 1550 aproximadamente. En Espaa, los libros se presentan como obras verdaderas pero la ficcin la aleja de la verdad histrica

En las novelas se celebran las hazaas de los caballeros andantes como Amads y Palmern entre otros, son hroes inventados que aparecen en ciclos o grandes familias. Las obras renen ciertas caractersticas como:

Son ficciones en primer grado, es decir, importa ms los hechos que los personajes y su psicologa;

Tienen una estructura abierta, continuas e inacabables aventuras que requieren de las hiprboles y amplificaciones;

Los hroes no mueren, los libros son largos por la cantidad de aventuras entrelazadas:

Tienen estructura episdica, es decir, el hroe pasa por distintas pruebas motivado por la fama y el amor; Idealizacin del amor del caballero por su dama: amor cortesano, servicio a la dama, relaciones sexuales extramatrimoniales con hijos ilegtimos, etc.

Nacimiento extraordinario del hroe: hijo ilegtimo de reyes ayudado por seres mgicos;

Geografa fantstica: nsulas, barcos encantados, gigantes, monstruos;

Tiempos histricos remotos y mticos sin referencia a circunstancias histricas sociales contemporneas;

Los libros se presentan como manuscritos encontrados (tpico de la falsa traduccin).

La obra ms representativa del gnero fue Los cuatro libros de Amads de Gaula, escrita en el siglo XIV en tres primeros libros, pero cuya edicin conocida (aunque es una obra anterior del siglo XIV) es la de Zaragoza de 1508 en la versin refundida de Garci Rodrguez de Montalvo quien aade un cuarto libro.

En el libro primero tiene 36 captulos en los que se relatan el nacimiento, crianza, enamoramiento y aventuras de Amads. El libro segundo tiene 15 captulos que narran las aventuras de Amads bajo el nombre de Beltenebros, nombre que adquiri tras un malentendido con Oriana y su desicin de refugiarse en la Pea Pobre. Bajo el nombre de Beltenebros batalla contra el rey Cildadn en las filas del Rey Lisuarte quien luego, debido a intrigas, lo hecha de su reino. El libro tercero tiene 15 captulos en los que narra el nacimiento y crianza de Esplandin, hijo de Amads y de Oriana; las andanzas de Amads bajo otros nombres como El caballero de la Verde Espada o El caballero Griego y su enfrentamiento con el endriago y con los romanos. En el libro cuarto 10 captulos narran el enfrentamiento entre el rey Lisuarte y los caballeros de la nsula Firme y la paz posterior que culmina con las bodas de varios caballeros entre ellos Amads y Oriana.

En relacin con las caractersticas antes sealadas de los libros de caballera podramos sostener que en el Amads de Gaula observamos las marcas tpicas de las novelas de caballera: idealizacin de personajes y ambientes, acontecimientos fantsticos o sobrenaturales.Los personajes son idealizados, en particular la figura del caballero hroe y su dama. Dicha idealizacin es reconocible en los pasajes en que se hiperbolizan sus virtudes y belleza; cito:

_Hacedme caballero a este doncel.

El rey mir al doncel y qued maravillado de su hermosura. Se dirigi a l y le pregunt:

_ Queris recibir orden de caballera?

_Quiero- dijo l

_ En el nombre de Dios! Y l mande que seis afortunado en honra, como lo sois en hermosura. (L.I/cap.VI/p.40)Lisuarte, con gran flota, se dirigi a su reino. En Escocia le recibi con muchos honores el rey Languines. Como el mar estaba agitado, dej all a su hija Oriana, llamada la Sin Par, porque en su tiempo no hubo ninguna que le igualase en hermosura. (L.I/cap.VI/p.37) Llegaron a una ribera y armaron las tiendas. Amads iba a descender del caballo cuando llegaron los dos caballeros diciendo:_Atreveos a defender las doncellas con la espada. Sino, nos las llevaremos.

_No las llevaris en tanto pueda defenderlas. Y venid uno a uno.

Amads entreg la lanza a Gandaln, tom la espada y se dirigi a uno de ellos, el que se preciaba de combatir mejor. Comenzaron el combate, y al rato estuvo el caballero tan maltrecho, que el otro acudi en su socorro. (L.I/cap.XVp.75)

Los ambientes slo son mencionados de forma simple, no hay descripciones ni detalles pero siempre se relacionan con las situaciones: florestas, fuentes y flores si el caballero anda en amores con una doncella; selva misteriosa, montaas, nsula, mares si el caballero anda en aventuras; ermitas, castillos y torres para descanso y refugio; cito:

El doncel lo consinti. Por la noche llegaron a un castillo, donde les recibieron muy bien. A la maana siguiente siguieron el camino, y despus de andar tres leguas, vieron otro castillo, muy hermoso, sobre el ro. Para llegar a l haba que atravesar un puente levadizo que terminaba en una alta y hermosa torre (L.I/cap.VII/p.43)Galaor y el gigante se pusieron en camino, y al quinto da llegaron al castillo de Bradod, el ms hermoso de toda aquella tierra. Estaba asentado en una alta pea, aislada de un lado por una corriente de agua y del otro por un tremedal. De la parte del agua no se poda entrar ms que en barca, y por la otra iba una ancha calzada, pero al llegar al tremedal haba un estrecho puente levadizo. A la entrada del puente se vean dos altos olmos. (L.I/cap. XII/p.63)Amads se despidi de las doncellas y anduvo hasta medioda. Despus de atravesar una floresta, se hall en un llano. Delante vio una hermosa fortaleza, y por el camino una carroza, la mayor y ms hermosa que nunca haba visto. Llevbanla doce caballos e iba cubierta con un rico terciopelo de color bermejo. Guardaban la carroza ocho caballeros armados. Amads se acerc (L.I/cap.XXI/pag. 104)

Los acontecimientos fantsticos o sobrenaturales se relacionan con seres como enanos, gigantes, magos buenos o malos y monstruos que aparecen en las aventuras del caballero como obstculos o como ayuda; cito:

_Aquel que hallaste en el mar ser flor de los caballeros de su tiempo, har temblar a los fuertes y acabar con honra hazaas en que otros fracasaron. Har tales cosas que nadie creer que pudiesen haber sido hechas por mano de hombre. Har de los sobervios buenos y ser cruel con los malos. Ser el caballero ms leal en el amor. Y sabe que viene de reyes por ambas partes, y que yo soy Urganda la Desconocida (L.I/cap.IV/p 30)Poco despus sali el gigante en su caballo. Pareca tan descomunal que no haba hombre que osase mirarle. Unas hojas enormes de hierro le cubran desde la garganta hasta la silla. Llevaba un gran yelmo de color claro, y en la mano una gran maza de hierro. (L.I/cap.XIII/p.68)Gandaln mesaba sus cabellos y lloraba a gritos. Al poco rato, vieron salir de unas peas al endriago, ms fuerte y bravo que nunca. Vena echando por la boca huno y llamas, rechinando los dientes con saa, haciendo crujir las conchas y las alas fuertemente, y con la boca cubierta de espuma que pona espanto. Daba adems silbos y voces roncas. El caballero de la Verde Espada vio que las palabras del maestro Elizabet no eran nada en comparacin con la realidad. (L.III/cap.XII/p.346)Pas adelante y recibi golpes por todas partes. Lleg a la columna de mrmol y sigui adelante. Haba gran ruido de voces, como si el mundo se viniese abajo. Y haba voces que decan: Si a este caballero rechazis, no habr en el mundo otro que pueda entrar. Amads no dejaba de seguir adelante, cayendo a veces de rodillas y otras apoyndose con las manos en el suelo. Haba perdido la espada y no la poda recobrar, pero lleg a la puerta de la cmara. Sinti en tonces que una mano le tomaba la suya y le meta dentro, y en el interior una voz que le deca: Bienvenido al caballero que sobrepasando en bondad a aquel que hizo este encantamiento, ser seor de esta nsula (L.II/cap II/p.195) El Amads de Gaula es la cumbre de los libros de caballera por lo tanto las virtudes encarnadas en el personaje principal (Amads) son las del ideal de caballero: justo, defensor de los dbiles, tierno hasta las lgrimas, sufrido, discreto, cantor y poeta.

La accin mueve a la obra pero en ltima instancia es una lucha de buenos y malos. Los buenos tienen belleza, nobleza de origen y de sentimientos, lealtad, espritu de justicia, buenas maneras y generosidad. Mientras, los malos son soberbios, brutales, injustos, feos fsica y moralmente.

El Amads, gracias a las refundiciones, nunca fue una obra arcaica, siempre tuvo popularidad y estuvo al da.