· alvarado, oscar de la garza y adriana hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación...

14
www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

Editorial

Abriendo con un ensayo enviado a nuestras páginas por Henry Giroux –uno de los intelectuales más premiados en la historia de las universidades de EU y cuya obra ha sido premiada varias veces por la importante American Educational Studies Association–, este número comienza con su artículo dedicado a escudriñar el choque entre los proyectos originarios de las instituciones de educación superior, sustentados en valores históricos tan relevantes como sentido de res-ponsabilidad organizada, democracia, compromiso cívico, justicia, pensamiento propio y bien común, y el contraproyecto que el neoliberalismo ha andado con su agenda basada en la lógica de mercado y la degradación de los directores que son remitidos a operar como Chief Executive Officeres (Principal Oficial Ejecutivo). Lo cual impacta profundamente en la autoridad de sus instituciones.

En la sección Fundamentos y Debate, lo sigue un par de artículos internacionales, uno enviado desde Argentina, otro desde Colombia.

En el marco del abordaje de los retos del sistema educativo de nivel superior, el ensayo de Ronald Macuacé –docente de la Escuela Superior de Administración Pública en Colombia–, analiza el panorama de Latinoamérica en materia de Investigación y Desarrollo, poniendo én-fasis en la importancia de la articulación entre los diferentes actores del Sistema Nacional de Innovación (SNI), de suerte que puedan identificarse mecanismos que permitan profundizar la interrelación dentro de ese sistema activando sinergia y dinamismo en él. Por su parte, Agostina Costantino y Francisco Cantamutto analizan las novedades pero asimismo las continuidades estructurales económico-políticas que existen entre lo que denominan el modo de desarrollo argentino entre la fase propia de la dictadura militar y el primer quinquenio del nuevo siglo. Ambos ensayos se ubican en el campo de evaluación de política de desarrollo.

La sección Artículos y Miscelánea, integrada por contribuciones enviadas desde muy diversas instituciones educativas, aborda un amplio abanico temático.

Abre con un artículo coordinado por el investigador del CIECAS, Dr. Adalberto de Ho-yos, en conjunción con Ana Sayra Romero y Bethel Salazar, para presentar un análisis sobre la perspectiva de género en la producción científica. En contraste con el objetivismo positivista, muestran que es de vital importancia que las instituciones educativas y las que desarrollan inves-tigación asuman la equidad de género para que las miradas científicas y tecnológicas no dejen de lado las necesidades específicas del sector femenil y pueda avanzarse en tareas de justicia social.

En esta sección lo acompaña el artículo de María Ángeles Pérez –profesora del Colegio de Geografía de la UNAM–, que, en el contexto de la relación sociedad-naturaleza y el pensamiento ambientalista contemporáneo, evalúa el ambientalismo institucional y su producción espacial para arribar a identificar la necesidad de espacios de ambientalismo.

El ensayo de los profesor-investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Elías Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales, específi-camente para un proyecto de restauración museográfica en el Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara”, en el estado de Tabasco. Mostrando que es socioeconómicamente rentable.

Cierra este número el artículo de Jesús Amador Valdés –profesor de Estudios Empresa-riales de la Universidad Iberoamericana–, quien postula que sobre los cambios vividos en la globalización, sobre todo después de la crisis que estalló en la segunda mitad de 2008, el debate sobre la diferenciación entre crecimiento económico y desarrollo social es de suma vigencia.

Con esta combinación Mundo Siglo XXI, cierra su volumen XI, constatando la pluralidad de las fuentes de sus contribuciones tanto a nivel internacional como institucional.

Page 3:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

Mundo Siglo XXI es una publicación del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional. Año 2016, número 39, revista cuatrimestral, mayo 2016. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título Número 04-2005-062012204200-102, Certificado de Licitud de Título Número 13222, Certificado de Licitud de Contenido Número 10795, ISSN 1870 - 2872. Impresión: Estampa artes gráficas, privada de Dr. Márquez No. 53. Tiraje: 1,000 ejemplares. Establecimiento de la publicación, suscripción y distribución: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, IPN, Lauro Aguirre No. 120, Col. Agricultura, C.P. 11360, México D.F., Tel: 5729-60-00 Ext. 63117; Fax: 5396-95-07. e-mail. [email protected]. Precio del ejemplar en la República mexicana: $42.00. Las ideas expresadas en los artículos son respon-sabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales, siempre y cuando se mencione la fuente. No se responde por textos no solicitados.

InstItuto PolItécnIco nacIonal

DIrectorIo

Enrique Fernández FassnachtDirector General

Julio Gregorio Mendoza ÁlvarezSecretario General

Miguel Ángel Álvarez GómezSecretario Académico

José Guadalupe Trujillo FerraraSecretario de Investigación y Posgrado

Francisco José Plata OlveraSecretario de Extensión

e Integración Social

Mónica Rocío Torres LeónSecretaria de Servicios Educativos

Gerardo Quiroz VieyraSecretario de Gestión Estratégica

Fracisco Javier Anaya TorresSecretario de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión

de Operación y Fomento de Actividades Académicas

David Cuevas GarcíaAbogado General

Hugo Renán González GonzálezCoordinador de Comunicación Social

Adan Cruz BencomoDirector de Publicaciones

Gabriela María LuisaRiquelme Alcantar

Directora del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales

Instituto Politécnico Nacional“La Técnica al Servicio de la Patria” Mundo Siglo XXI

Luis ArizmendiDirector

consejo eDItorIal

Carlos Aguirre (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM) (México)

Crecencio Alba (Universidad Mayor de San Simón) (Bolivia)

Jorge Beinstein (Universidad de Buenos Aires) (Argentina)

Julio Boltvinik (El Colegio de México) (México)Víctor Flores Oléa (Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Cienciasy Humanidades, UNAM) (México)

Alejandro Gálvez (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco) (México)

Jorge Gasca (Instituto Politécnico Nacional) (México)

Arturo Guillén Romo (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) (México)

Rolando Jiménez (Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas

y Sociales, IPN) (México)María del Pilar Longar (Centro de Investi-

gaciones Económicas, Administrativas y Sociales, IPN) (México)

Francis Mestries (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco)

(México)Humberto Monteón (Centro de Investigaciones

Económicas, Administrativasy Sociales) (México)

Blanca Rubio (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM) (México)

Carlos Walter Porto (Universidad Federal Fluminense) (Brasil)

comIsIón consultIva

Francisco Almagro (Instituto Politécnico Nacional) (Cuba)

Guillermo Almeyra (Universidad de Buenos Aires) (Argentina)

Elmar Altvater (Universidad Libre de Berlín) (Alemania)

Erika Celestino (Instituto Politécnico Nacional) (México)

Michel Chossudovsky (Profesor Emérito de la Universidad de Otawa) (Canadá)

Axel Didriksson (Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM) (México)

Magdalena Galindo (Universidad Na-cional Autónoma de México) (México)

Héctor Guillén (Universidad de París VIII) (Francia)

Michel Husson (Instituto de Investigacio-nes Económicas y Sociales) (Francia)Michel Lowy (Universidad de París)

(Francia)Eduardo Sandoval (Universidad Autónoma

del Estado de México)John Saxe-Fernández (Centro de Investi-gaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades, UNAM) (Costa Rica)Enrique Semo (Profesor Emérito de la

UNAM) (México)Asunción St. Clair (Universidad de Bergen)

(Noruega)Kostas Vergopoulos (Universidad de París

VIII) (Francia)

InDIzacIón

OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), CREDI (Centro de Recursos Documentales Informáticos)

Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)

Clase (Base de Datos Bibliográfica de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades)Actualidad Iberoamericana (Índice Internacional de Revistas en Iberoamérica)IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa)

equIPo eDItorIal

Diseño Gráfico y Formación: David MárquezFormación y Corrección de Estilo: Lorena Tapia

Corrección de Estilo: Octavio Aguilar

Page 4:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

Mundo Siglo XXI agradece ampliamente a León Boltvinik. el acceso a sus recientes fotografías sobre la situación actual de India, para ilustar nuestra portada.

Editorial1

Fundamentos y Debate / Foundations and Debate

Henry A. GirouxJuventud, Educación Superior

y Rol de los Intelectuales Públicos 5 Youth, Higher Education and the Role of Public Intellectuals

Francisco Cantamutto / Agostina Costantino

El modo de desarrollo en la Argentina reciente 15 Development mode in recent Argentina

Ronald Alejandro Macuacé OteroLa investigación como elemento fundamental para el

desarrollo de Latinoamérica. Tendencias y perspectivas 35 Research as element crucial for the development of Latin America. Trends and Prospects

Artículos y Miscelánea / Articles and Miscellany

Ana Sayra Romero Hernández / Bethel Guadalupe Salazar de Jesús / Adalberto de Hoyos BermeaAcerca de la división de hechos y valores:un análisis sobre la perspectiva de género

en la producción científica45

On the fact and value dichotomy: an analysis on the gender perspectivein scientific production

María Ángeles Pérez Martín

El ambientalismo y la producción capitalista del espacio 55 The environmentalism and the capitalist production of space

Elías Alvarado Lagunas / Oscar Javier De la Garza Garza / Adriana Verónica Hinojosa CruzPropuesta metodológica de evaluación de un proyecto de

restauración museográfica: Museo Regionalde Antropología “Carlos Pellicer Cámara”

69Methodology for evaluating a museum restoration project: Regional Museum of Anthropology “Carlos Pellicer Cámara”

Jesús Amador Valdés Díaz de VillegasCrecimiento económico y desarrollo.

Un dilema de la realidad actual 87 Economic growth and development.A dilemma of today`s reality

Colaboraciones / Collaborations100

Page 5:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 39, Vol. XI, 2016, pp. 45-54

KeyworDs:•Gender•science•technology•epistemology•values•interdiscipline•socialjustice

Palabras clave:•Género•ciencia•tecnología•epistemología•valores•interdisciplina•justiciasocial

Fecha De recePcIón: 17/11/2015; Fecha De aProbacIón: 24/03/2016

Acerca de la división de hechos y valores:un análisis sobre la perspectiva de género

en la producción científicaα

AnA sAyrA romero Hernández*/ BetHel GuAdAlupe sAlAzAr de jesús**/ AdAlBerto de Hoyos BermeA***

abstract:Thispaperreviewstheconceptofstrongobjectivity,whichpresupposesthatfromamultidis-ciplinaryperspectivethescientificandtechnologicalactivitiesconvergeandallowmultipletheoretical,methodologicalandappliedviews.Farfromaffectingtheobjectivityofsciencethesediverseperspectivesstrengthenourknowledgeofrealityandourinterventiononit.Followingthisproposal,theoutlookofaresearchwithanappropriategenderperspectivewillenrichthescientificandtechnologicalactivitiesinknowledgesocieties.Itisofgreatimportancethateducationalinstitutionsandthosewhichdevelopresearcharegenderequitablesothatthescientificandtechnologicalperspectivesdonotleaveasidethespecificneedsofthefemalepopulation.Theformerwillallowtomovetowardssocialjustice.Inthispaperoffersdataontheexistingdisproportionbetweenwomen’sparticipationintechnologicalcareers,aswellassomepublicpoliciesthatmayhelptoimprovethissituation.

Resumen: Enelpresentetrabajoserevisaelconceptodeobjetividadfuerte,elcualsuponequedesdeunaperspectivadetrabajointerdisciplinariolacienciaylatecnologíaalconfluirpermitenunadiversidaddemiradasteóricas,metodológicasydeaplicación.Lejosdeafectarlaobjetividaddelacienciaestasmiradasdiversasfortalecennuestroconocimientodelarealidadynuestraintervención.Siguiendoestapropuesta,lamiradadeunainvestigaciónconapropiadaperspectivadegénerohabrádeenriquecerelquehacerdelacienciaylatecnologíaenlassociedadesdelconocimiento.Resultadevitalimportanciaquelasinstitucioneseducativasyaquellasquedesarrollaninvestigaciónhayaunaequidaddegéneroparaquelasmiradascientíficasytecnológicasnodejendeladolasnecesidadesespecíficasdelsectorfemenilypuedanavanzarseentareasdeunajusticiasocial.Seofrecendatosdeladesproporciónqueexistedelaparticipacióndelasmujeresenlascarrerastecnológicas,asícomoalgunaspolíticaspúblicasquepudiesenremediarestasituación.

On the fact and value dichotomy: an analysis on the gender perspective

in scientific production

αEsteartículoesproductodelproyectodeinvestigaciónSIP-IPN20150156.*EstudiantedelaM.enC.enMetodologíadelaCienciaenelCentrodeInvestigacionesEconómicas,AdministrativasySociales(CIECAS)delInstitutoPolitécnicoNacional.**EstudiantedeAdministraciónenelCentrodeEstudiosCientíficosyTecnológicosnúm.12“JoséMaríaMorelos”delInstitutoPolitécnicoNacional.****Profesor-InvestigadorenlaM.enC.enMetodologíadelaCienciadelCIECASdelInstitutoPolitécnicoNacional.SutrabajodeinvestigaciónestáenelcampodelaFilosofíadelaciencia,losestudiosCTSylaéticadelainvestigacióncientífica.

Page 6:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

AnA RomeRo / Bethel SAlAzAR / AdAlBeRto de hoyoS

46Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

Unadelasexigenciasdebuenasprácticascientíficastienequeverconaquelloquepuedaserlaobjetividad,esdecirunconocimientodelmundoysufuncionamiento,sinlainterferenciade los interesesdeaquellosquehacenesabúsqueda. Se parte de una visión dicotómica donde larealidadesporunaparte,objetivaynotienenadaqueverconaquellosquelaobservanylaformaenquelacon-ceptualizan;mientrasqueporotraparteestánlossujetosquepartendesusdiferentescapacidadesparaconocerelmundo;suscreenciasestánvolcadashaciaelmundoylasformasdeconceptualizarlosondependientesdeesascapa-cidades,perosiemprebajolaperspectivadelaposibilidaddeunconocimientoprogresivoyperfectibledelmundo.Talconcepcióndelmundohacesuponerqueexisteunasolamaneradeconceptualizar,explicareintervenirenél.Lasrazonesquesepresentanparaexplicarciertosfenómenosseesperaqueseancomprendidasportodoslosdemásin-terlocutoresydeestamanerasereconozcalaobjetividaddelosesfuerzoscientíficos.

Suponerestaformadeconocimientodelmundotuvoungranaugesobretodorespectoalascienciasnaturalesyformalesquefueronelmodeloaseguirdetodaslasdemásciencias.Fenómenoscomolaexplicacióndequéeslatie-rra,susmontañas,losárboles,ysuscélulas,sonenefectoformasenqueelconocimientohaidocreciendoycadavezeseconocimientonospermiteunmejoraprovechamientodeaquellascosasquenosrodean.Lasproposicionesquesehacenacercadelarealidadsonjuzgadasdesdesucua-lidaddeserverdaderosofalsos,sinquedebaninfluirenestaevaluaciónningúnfactorquenotengaqueverconsuconcordanciasemánticaconelmundoyelcontenidodeestasaseveraciones.Losmecanismos,lasteoríascientífi-casysusenunciadospodránserconsideradosverdaderosamenudorespectoasucapacidaddeprevereventososueficienciaparadesarrollarciertasconsecuencias.Enestesentidosesuponequelosúnicosvaloresquepuedenestarenvueltosenlacienciaylasteoríascientíficasseríanva-loresepistémicos,comolamismaverdad,laobjetividad,ylasimplicidad.

Harding1afirmaquesonestoselementoslosquehacíansuponerunaccesoobjetivoa la realidad: laneutralidadrespecto a valores e intereses en el ejercicio científico,procesosracionalesquepuedenserreproducidosportodalacomunidadcientíficarelevanteylaexistenciadeunbuenmétodo.Dondeesteúltimogarantizaquelosprocedimien-tosyexperimentosquesedesarrollanpuedanserreplicadosenmomentosposterioresportodalacomunidadcientífica.

Laprogresióndeunacienciacuyaobjetividadestága-rantizadaporelnoinvolucramientodelosinvestigadores,susvaloreseinteresespuedeversealmenosaparentementeenlascienciasnaturalesylasformales,dondepuedetomar-seenconsideraciónqueningunodelosfenómenosqueseestudiandebíanseralteradosporestoselementossubjeti-vosdelainvestigación.Sinembargo,alirsehipostasiandoestaformadehacercienciayestametodologíaacamposdondelosobjetosdeestudionosonestrictamenteexternos,sepuedeirconsiderandoproblemáticoesteenfoquedelarealidad,independientementedecualquierinteracciónconaquellosquelabuscanconocer.

Inclusoenciencias tanrecientescomolapsicologíafueuna aspiracióndel conductismo tratarde establecerunadistincióntajanteentreelobjetodeestudiolamentey laconducta.Estaciencia tratódedejar loselementossubjetivosquepudieranaparecerenlosfenómenosmen-talesyquedarseconsolamenteaquelloselementosquesonobjetivos.AmediadosdesigloXXlaobservaciónobjetivaeradelaconducta,actualmenteenlascienciascognitivasseríatodoaquelloquenospermitensaberlasTomografíasAtómicas sobre la actividad cerebral. Sin embargohayunpuntoen lapsicologíay todas lasdisciplinasacercade lamentequenopuedenobviar,que losprocesosdeconciencianosonsóloprocesosobjetivosyquepuedensertratadosdesdelaperspectivadelatercerapersona,sinoquelaconcienciaesbásicamenteunfenómenocuyaexistenciatieneunapartesemánticaimportantísimaysedesarrolladesdelaperspectivadelaprimerapersona.Unpuntoasíhaceverquelapsicologíatendráelementosdeesasubje-tividadsiemprepresentesyquedebepoderabordarlosdemanerasatisfactoriaparanoperdersucaráctercientífico.

Porotrolado,lascienciassocialescomolasociologíaylaantropologíatendríanunproblemasimilar.Pormuchoqueseintentequeunestudiotengavalidezcientíficadesdeunaperspectivadonde losvaloresde los investigadoresesténausentes,losobjetosdeestudionosonpiedras,nifenómenosclimatológicosquecomosuponíaestaperspec-tivadelaobjetividadpodríadarsesinlaintervencióndelosvaloresdelosinvestigadores;laobjetividadenelcasodeestascienciassocialesescomplicadapuessuobjetodeestudiosonpersonasycomunidades.Asíquedesdelacon-ceptualizaciónmásbásicaestaránapareciendolasformasenqueunacomunidadcientíficaseentiendeasímismaenlosaspectosmásbásicosdelahumanidadypartedeesaconceptualizaciónserásiempretrasladadaaesossujetosdeestudio.Elenfoquedegénero,laparticipacióndelamujeryenfocarlasproblemáticascientíficasdesdesuperspectivafueunasuntoquesemostróimportanteparalascienciassocialesdesdemomentosmuytempranos.

Perosepudierapensarqueelproblemadelaobjeti-vidadydelaneutralidadvalorativaesundesafortunado

1SandraHarding,Objectivity and Diversity: Another Logic of Scientific Research, UniversityofChicagoPress,Chicago,2015.

Page 7:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

47Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

AcercA de lA división de hechos y vAlores: un Análisis sobre lA perspectivA de género en lA producción científicA

problemadelascienciassocialesyqueporelloencompa-raciónconotrascienciasnaturalesyformalesseencuentranenunestadoderetrasoabsoluto.Sinembargo,esteparecenoserelcasoyelproblemaestransversalatodaslasdisci-plinascientíficasqueconsideremos.Tomemosporejemplolamedicina,queengranpartedesuhistoria tuvopocasistematizacióncientíficaymuchosdesusconocimientoseranapartirdelasexperienciaspersonalestrasmitidas.ApartirdelsigloXVIII,lamedicinacomienzaaexperimentarysistematizarestosresultadosparateneruntratamientometodológicomásriguroso.

Lamedicinaysuinvestigaciónacercadelaenferme-dad,suscausasyformasdecombatirlaapartirdelsigloXXfueengranparteestadísticayenestesentidoapesardeconservarelementosdeincertidumbre,suanálisispro-babilísticobrindóungranavanceaestadisciplina,siendoque hoy en día somosmuchomás eficaces para curarcualquierenfermedadqueencualquierotromomentodela historia. Pero considerar a esta ciencia solamente entérminoscientíficos,dondenuestrosvaloresrectoressonlaobjetividad,verdad,efectividad,hizoqueamediadosdesigloXXsequedarafueradefocoelpaciente.2

Unamedicina que se enfocó en la enfermedad sedeshumanizó y dio pie a algunas de lasmás terriblesviolaciones éticas por parte demédicos que buscabandesarrollarconocimientocientíficoobjetivoenestrictosentido. La experimentación en prisioneros durante lasegunda guerramundial, la investigación sobre fiebreamarillaenCubaosífilisenpoblaciónafroamericanaenTuskegeeenEstadosUnidosdeAmérica,muestraquefueunfenómenoentodoelmundoyqueunacienciavalo-rativamenteneutrapuedetenerproblemasimportantesanivelepistemológico,perotambiénensusimplicacioneséticasypolíticas.Nuevamenteunacienciadesdeunpuntodevistaneutralafectaalaspersonas,lasdeshumaniza.AlvolverselamedicinahaciaunaMedicinaBasadaenelPaciente,laidentidad,elgéneroyculturadelasylospacientes se vuelven centrales en poder diagnosticarcorrectamente y ofrecer un tratamiento adecuado paralascondicionesespecíficasdelapersona.

AunsiguiendoestadiscusiónapuntosydisciplinasquenosepudieranconsiderartancercanasanosotroscomolaBiología,debidoaquecompartimosunabaseorgánicacontodoslosseresvivosquenosrodean;elconocimientoporejemplodelagenéticatampocopodráconsiderarseunconocimientoexternoanosotrosmismosyquepuedaserdesarrolladodesdeunaperspectivalibredevalores,puesenesacomprensióndelavidasejuegatambiéncómonosentendemoscomosereshumanosypartedeestemundoanimado,yladiscusiónbioéticaentornoatodaslasformasdeutilizareseconocimientodifícilmenteestaránexentasdevaloreseinteresesenaquellosquelasestudian.

Pero quizá la concepción de una ciencia neutra devaloracionestengaunúltimorecursoenlascienciasquenadatendríanqueverconlosaspectoshumanos,suvidaycómoestosfenómenosafectannuestrovivir.Quizátodavíatendríaestaconcepciónelrecursoalascienciasformales,oalafísicaparadecirquehaytodavíaunmundodondelacienciadebeserobjetivadecaboaraboynoaceptarningunainfluenciadeestetipoenarasdeteneruncono-cimientoverdaderodelarealidad.Sinembargo,lavisióndeunmundoobjetivoque sepuedaconocerdesdeunaperspectivaúnicaydondenodebeelinvestigadortenerinjerenciafueretadadesdeelsiglopasadoporHeisenbergalintroducirelefectodelobservador.Peronohabremosdeproseguirconunargumentoquenosepuedaconcluir.Serásuficienteconhaberestablecidoquetodasaquellascienciasqueesténligadasalosaspectoshumanosyelmundoquelosafectaserásuficiente,yenestecasolamayorpartedelatecnologíacaeráenesteámbitoalserprecisamenteloqueestádetrásdegranpartedelosartefactosquemediannuestraformadehabitarelmundo.

Unatesiscomoladelaneutralidaddelacienciahasidoretadadesdelaepistemología,alsuponer,comoPutnam,3queesimposibletrazarunadistinciónclaraentrehechosyvalores.Nuestraconceptualizacióndelmundosocialynaturaltieneyadentrodesídeformaimbricadaobserva-cionesyvaloresquetienenqueverconlosvaloresylosinteresesdeaquellosquienesinvestigan,asícomodesusrespectivascomunidades.

Estastesisepistemológicashandadolugaraadmitirquelasituaciónsocialengeneralimpactaenlaformadeconocerdeunacomunidad,dandopasoalasepistemo-logíassocialesyfeministas.Laposicióndegénerotienetambiénimplicacionesenlaformaenqueseenseñayseaprendeenlasinstitucioneseducativas,asícomoenlaformaenquesellevanacabolasactividadesdeinvestiga-ciónyproduccióndeconocimientocientífico;4loanteriornecesariamentesinrenunciaraunanocióndeobjetividad

2AdalbertoDeHoyosBemea,RodrigoNava-Diosdado,JorgeMendez,SergioRicco,AnaSerrano,CarmenFlores-Cisneros,CarlosMacías-Oje-da,HectorCisneros,DavidBialostozky,NellyAltamirano-BustamanteyMyriamM.Altamirano-Bustamante,“Cardiovascularmedicineatfacevalue:aqualitativepilotstudyonclinicalaxiology”,enPhilosophy, Ethics and Humanities in Medicine,8(3),2013,doi:10.1186/1747-5341-8-3.3HilaryPutnam,The Collapse of the Fact/Value Dichotomy and other Essays, HarvardUniversityPress,Cambridge,2004.4HeidiGrasswick,“Introduction:FeministEpistemologyandPhilosophyofScience in theTwenty-FirstCentury”, enH.Grasswick,Feminist Epistemology and Philosophy of Science: Power in Knowledge,Springer,Dordrecht,2011,pp.xiii-xxx.

Page 8:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

AnA RomeRo / Bethel SAlAzAR / AdAlBeRto de hoyoS

48Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

que no pase por una correspondencia inmediata entreproposicionesylarealidad,sinoporlarevisióncríticadeestasproposicionesysuescrutinio rigurosoenunacomunidad científica, donde poner atención a asuntosdegénerodeningunaformadistorsioneelconocimientoylaformadetransformarelmundo,alcontrario,quelaenriquezca.

Ciencia con valores y responsabilidad social

Losylascientíficasvivenenuncontexto,suformadeconocersuentornocomohemostratadodeestable-cernoesneutrala losvaloresdeesecontexto,yasetratedevaloresepistémicosobienpolíticososociales.Inclusoserácomúnladificultadparadelimitarmuchosfenómenosenáreasespecíficasdelconocimiento,donderasgosnaturales,formalesosocialespuedeninfluireneltratamientodeunainvestigación.Portanto,sitalesvaloracionesde losfinesdeuna investigación jueganuna parte importante no sólo en la formación de esacomunidad científica a través del establecimiento deinstituciones de educación superior, sino también atravésde lasdecisionesdequé tiposdeproyectosdeinvestigaciónrecibenfinanciamientopúblicoyprivadoparaefectivamentellevarseacabo.5Lasbuenasprác-ticascientíficasquebuscansermetódicasyobjetivasnoestáncontrapuestasalaresponsabilidadsocialylasobligacionesdeequidaddegéneroquetienelacomu-nidadcientífica.Laresponsabilidadsocialnopuedeserdejadadeladoenarasdeunaneutralidadaxiológicaodelaobjetividadcomoprincipiometodológico.

Lainvestigacióncientíficabasasusprácticasenelejerciciodecomprenderydescribirlarealidadysuscomponentes,perolatransformacióndeesarealidades igualmente importante.Lapráctica científicaquesedesarrollahoyendíadebidoasucomponentetec-nológicotieneunimpactomuyimportantenosóloenlasformasdeproducciónindustrial,sinotambiénenlavidacotidiana de las y los ciudadanos, por lo cual laresponsabilidadno sólo de científicos, sino tambiéndetecnólogossobreelconocimientoylosartefactosqueproducen es irrenunciable. La ciencia tiene tantoscomponentestecnológicosincorporadosenelinstru-

mentalutilizadopararealizarlainvestigaciónqueengran parte no hay específicamente una ciencia convalores epistémicos primordiales y una tecnologíaconvalorescomolaeficaciaylaeficienciaporotra.HayautorescomoEcheverríaquealdescribirlosgran-desproyectosdelacienciaoelBigSciencehablandepropiamenteunatecnociencia,dondeloscomponentessoninseparables.6

Puesinclusoenestaformadeconcebirlaciencia,sehacemás palpable que no se está conociendo simple-menteunhecho,alqueposteriormenteselepuededardiferentesusos,sinoqueyaenla investigaciónqueserealizahaydeformaindiscerniblehechosyvalores.Comosehaestablecido, la tecnologíano llevacomovalorescentralesaquellosdeobjetividadoverdad,sinoaquellosrelacionadosconlosfinespragmáticosdelainnovación,esdecirlosvaloresdelaeficienciayeficaciadeaquellosdispositivosoartefactosquesehandesarrollado.Deigualformaenunacienciaconcomponentestecnológicostanprofundosnoesraroquehayatambiénvaloreseconómi-cosenvueltosenlaecuaciónyloscálculosdeéxitodeundesarrollotecnológico.7Muchasdelasinnovacioneseinvencionesquesehandesarrolladobuscandesdemuytempranoalcanzarunéxitocomercial,yaseaenáreascomoladelastecnologíasdelainformación,obienlasinnovacionesfarmacéuticas.

Todo lo anterior hace ver la imposibilidad de unpuntodevistadelojodediospartiendosólodevaloresepistémicos. Existen diversas formas de conocer elmundoorientadaspordiversosvaloresyestasperspec-tivaspuedendarnosunaccesoprivilegiadoalmundo,sinqueseaelúnicoposible.Muchasdelasinvestiga-cionesrealizadasdesdelascienciasdelacomplejidadnosenseñanesto,nosonposibleslasmiradasunilate-rales,sinoquelaconcurrenciadediversasdisciplinasconmétodosdivergentespuedenenocasionesofrecerunamiradamáscompletadeaquellosfenómenosquepuedenserconsideradoscomplejosensuconstitución.Deigualformalaparticipaciónenlaempresacientíficaytecnológicaporpartedetodoslossectoressociales,incluyendolaparidaddegéneroentodosellosproveeunconocimientolocaldelosobjetosdeinvestigación,asícomodesusposiblessoluciones.

Porotrolado,enlacienciahabrátambiénsiempreenvueltos valores éticos, políticos y sociales; valoresqueencarnanunavisióndelmundoacercadelasobli-gacionesquetienenloscientíficosparaafrontarlosretossocialesyproponersolucionesa losproblemasdesutiempo;cuandosepresentanproblemasodilemaséticosrespectoalosderroterosdelaactividadcientíficaytec-nológicasonmuchaslasposturasquesepuedentomaralrespecto.Peroantelasposibilidadesquepuedeabrir

5LeónOlivé,La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento, FCE,México,2007.6JavierEcheverría,La revolución tecnocientífica, FCE,Madrid,2003.7JacquesEllul,“Theautonomyofthetechnologicalphenomenon”,enR.Scharff&V.Dusek,Philosophy of Technology, Wiley,Malden,2014,pp.430-441.

Page 9:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

49Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

AcercA de lA división de hechos y vAlores: un Análisis sobre lA perspectivA de género en lA producción científicA

nuestroconocimientodelmundoylasaplicacionestec-nológicasquepuedendesprendersedeeseconocimientoesimportantemantenerenmentequenoporserposibleesdeseabledesarrollartodaocualquierinvestigación.Laéticadelainvestigacióncientíficahacobradogrannotoriedadenlosúltimostiemposyengranparteloscriteriosquesehabrándemantenertienenqueverconlautilidadsocialdeunainvestigación,perotambiénconladistribuciónequitativadelosriesgosydañosquesepuedanproducir.

Losmiembros de la comunidad científica debenestarconscientesdequeelconocimiento,asícomolosartefactosqueseproducentieneunimpactorelevanteen la sociedad. Por tanto tienen una doble respon-sabilidad social; como especialistas en un campo deconocimiento,perotambiéncomociudadanos.8Laapli-cacióndeesteconocimientotendráunagranrelevanciaen los ámbitos locales, sin embargo,muchos de losproblemasqueseconsideranmásapremiantesnosonexclusivamente locales,sinoquesevuelvenecesarialaintervenciónycooperaciónampliaaescalaglobal,dondeunacomunidadcientíficainternacionaltieneunpapelpreponderante.Talesproblemascomoelcambioclimático sólo desde esa perspectiva amplia podríanencontrarrespuestas.

La ciencia y la tecnología vistas desde esta pers-pectivadebenafrontarlosretossocialesyserelpuenteomediadorparaunatransformacióndelarealidad,unapoyoo sustentoparagenerar la justicia social, pueslas practicas científicas pueden orientarse demaneraresponsable y ética o irresponsable y desprovista delamisma,olvidandoelcontextodedondeemanansusinterrogantes,propuestasoinvestigaciones.Asícomolassociedadesquehandadoapoyoparaeldesarrollodelacienciaylatecnología.

Latransformacióndelasociedadactualtieneancla-jesnosólocientíficossinotecnológicos;laaplicacióndeherramientashangeneradocambiosenlasinteraccionessociales, el papel de la tecnología en nuestras vidasejemplificacambiosdrásticosenelcomportamientoeinteracciónindividualycolectiva.Portantoeldesarrollodeinvestigacionesconperspectivadegéneroapoyaunmejorconocimientodelarealidad,asícomoelimpactodetaltecnologíaenlavidadelasmujeresespecífica-menteydelasociedadengeneral.Latransmisióndeinformaciónyelaccesoalamismademanerarápidatieneimpactossocialesqueresultansumamenteintere-santesenunasociedaddelconocimiento.Elpapeldetales desarrollos y sus impactos sociales debebuscarnoabrirbrechasdeaccesoaellas,sinodetratardeiracercandoalaspersonasalosconocimientosrequeridosparapodersatisfacersusnecesidades.

Equidad de género, justicia social y multicultural

Unodelospuntosdondeaparecenproblemaseslaesca-saparticipacióndelamujerenlaciencia,perotambiéndelaatenciónyvisibilidaddeaquellosproblemasqueenfrentalamujerensuvidacotidianayquelacienciapodríaofrecerperspectivasdesolución.Problemasdeestudiossocialesdondelaperspectivafemenilquedabasesgada,problemasdeviolenciaobstétricadondeexisteunmaltratosistemá-ticoalaspacientesenlasinstitucionesdesaludsontemasdonde ciencia y política pública quedan imbricadas demaneraimportante.Portanto,laparticipacióndelamujerenlainvestigacióncientíficaapoyaunaobjetividadfuertedondepermitirqueotrasperspectivasválidasintervenganhacequesetengaunmejorconocimientodelarealidadyasuvezesteconocimiento tengaun impactopolíticorelevante.Talconformacióndelaprácticacientíficaper-miteconocerlospuntosdevistadelasmujeresenciertasproblemáticasespecíficas.Porotraparte,estaobjetividadfuertedebeapoyartambiénlajusticiasocial,dondeelac-cesoarecursosnaturalesysocialesporpartedetodoslosgruposqueconformanelEstadorequiereserequitativoytomarenconsideracióndiversasformasdevidaycultura.

Al introducirse elmarcado carácter práctico de lacienciaporsurelaciónconlatecnologíaylainnovación,la investigación dejó de desarrollarse en laboratoriosespecializadosparaempezaradarcabidaaltrabajointer-disciplinarioentreaquellosqueestaríanhaciendocienciaylasáreasingenierilesquepodríandesarrollaraplicacionesparaeseconocimiento,oqueatravésdeinstrumentosesti-mulanelavancedelconocimientocientífico.Laactividaddevariosinvestigadoressobreunmismotemageneraunaobjetividadfuertepuesincluyelasperspectivas,teoríasymetodologíasdecadaunodeloscamposqueconfluyen.Estaconfluenciademiradasenvezdegenerarunrelati-vismoqueobstruyeelavanceenlassolucionesdeltemaplanteado,apoyaríaunaobjetividadfuertedondediversosenfoquesyperspectivasdedistintasáreasdelconocimientoaportaranygeneraranunenfoque interdisciplinarioquenutrauntrabajoenequipo,quebeneficielalaborcientíficaynoqueseaunalaboraislada.9

Pero¿cómoesque lacienciapuedegenerar justiciasocial?Principalmentealformarseunamultidiscipinarie-dadeinteracciónentrelacomunidadcientífica.Lajusticiasocial buscauna reduccióndedesigualdad, el acceso abienesyserviciosquegaranticenlacalidaddevidadelos

8LeónOlivé,op. cit.,p.86.9SandraHarding,op. cit.,p.39.

Page 10:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

AnA RomeRo / Bethel SAlAzAR / AdAlBeRto de hoyoS

50Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

individuos,finestodosquesereflejaríanenunaparticipa-ciónequitativaenlasoportunidadesylosbeneficiosquelacienciaylatecnologíapuedenbrindaranuestravida.

Sitomamoslasaludcomouncampodeconocimientoenelquehanconfluidorecientementemuchasdisciplinascientíficas, tecnológicasysaberes técnicospodremosverqueestecasodeobjetividadfuerteserefuerzaalexigirlapresenciadelasdiversasmiradasenlasolucióndelospro-blemasdesaluddeunapoblación.Sonamplioslosejemplosquedancuentadequelacienciamédicadurantemuchossiglostuvolaaperturaúnicamentealavisiónmasculina,y sonbienconocidos los casosdemaltratoobstétrico,yeldescréditodeltestimoniodelaspacientesalsuponerlashistéricas, exageradasy ennecesidadde ser escuchadasabusandodeltiempodelmédico.Inclusoenloscasosdelacomunicacióndelaciencia,soncomuneselconocimientodelossíntomasdelospadecimientosmasculinosydescuidadoslossíntomasespecíficosdelasmujeres,talseríaelcasodeunparocardiaco.Estavisióncientíficaolaresolucióndeproblemascientíficossinunaparticipaciónsustancialdelasmujeresoquealmenosnoplasmabanlajusticiasocialquepermitieraequidaddegéneroyaccesoalosbeneficiosdeeseconocimientocientífico.Elpeorindicadordeelloeslaescandalosatasamundialdemortandadmaterno-infantil.

La visión tecnológicaTomemosencuentaahoraotraparteimportantísimade

lainvestigaciónensaludyseríaaquelladondetecnólogospuedenofrecersuconocimientoparadesarrollarmedica-mentos,porejemploparatratarciertasenfermedades.Unadelasáreasdemayorcrecimientoenlasaludesladelabio-tecnologíayquetambiéntendráunrolimportantísimoenaccederaestosproblemas.Éstaesunáreacongrantrabajomultidisciplinario,dondeconfluyendeformaimportantecienciabásica,aplicadaydesarrollotecnológico.

¿Peroquépierdelacienciaylatecnología,enespecíficolasingenieríasalnotenerlapresenciadelamujeroalhacersusinvestigacionesmenoresobienmarginales?Hayunpuntosobreelcualdebemosreflexionarytienequeverconlaformaenquelacienciaserealizahoyendía.Unasociedadquebuscaavanzarhaciaprocesoscadavezmástecnologizados,dondeelconocimientotengaunaimpor-

tanciacreciente,aquelloquellamamosunasociedaddelconocimiento,tendráproblemassisudemografíanoestárepresentadaenlasáreaslaboralesdecienciaytecnolo-gía.10Setratadeunacienciaque,comopartedeunproyec-todesociedadyeconomíadelconocimiento,tienecomounodesusproductosmáspreciadoselpatentamiento.Esdecirunainvenciónquealsernueva,tenerunaaplicaciónindustrial,esosartefactosoprocesospuedenconvertirseenunproductodemercado.Lapatenteleotorgaaldueñodelamismaelmonopoliosobrelaexplotacióndeesain-venciónporunperiododeterminadodeaños.Porejemplode los productos farmacéuticos de20 años.Si estamosenelámbitodeunacienciaquebuscaencarecidamenteelpatentamientoparaimplementarprocesosindustrialesinnovadores,dejarfueralasmiradasdelamujerenaspectoscomoloseríanlasaludpuedenprobablementesesgarlasnecesidadesdesaludyengranpartelasnecesidadesdeunmercado,peronosólodelmercadofemenino.Unacienciacuyoaccesonoesdemocráticoestará sistemáticamentedejandofueraalasminoríasdecualquierproyectocientí-ficoquepudieraconsideraraesaspersonas.Elcasodelaexclusiónfemeninaestangraveporquequedanfueraunaporciónampliadelapoblación,sinoesquelamayoría.

Tomemoselcasodelasmejoras(enhancements)huma-nas,elusodebiotecnologíasnoparacurarunaenfermedadsinomejorar las condiciones físicas y cognoscitivas desujetossanos.Existenmedicamentoscomoporejemplolahormonasintéticadecrecimiento,queenniñossanoscuyocrecimientoesnormalpuedangeneraruncrecimientomásalládesuexpectativa,obien,drogascomoelRitalinqueseutilizanparapermitirunmejorrendimientoescolarenniñosoadultossanos.Eldiseñodeestasmejorasnor-malmenteestáhechodesdelaperspectivatradicionaldehombreymujeryenelcasodelosmejoramientosfísicossuelesserlosniñosquienesadquieranmayoresventajas.Mientrasqueenelcasodelosmejoramientosestéticosseestaríanapoyandocánonesestéticos tradicionalesqueamenudosonperjudicialesparalamujerysurelacióndeequidadenuna sociedad.Esporelloqueenuncampocomolaingenieríabiotecnológicalapresenciademujeresseríadelamayorimportancia.

Unmodelocomoeldepatentamientodelatecnologíaalcrearunmonopoliosobrelaexplotacióndelainven-ciónquesehayadesarrolladapodríade inmediatocaerbajoelcuestionamientodequenofueseunmodeloqueestá pensando la innovaciónpara unbeneficiopúblico,sinoprivado.Sinembargo,existenmúltiplespropuestasparaque la innovaciónysudiseñoseansensiblesa lasnecesidades sociales, que resuelva problemas de estascomunidadesynoúnicamentesetratedeunacienciadebeneficioprivado.11Enelcasodelafarmacéuticaseríaelmodelodelosgenéricosintercambiables.

10SuzanneBrainard&LindaCarlin,“Asix-yearlongitudinalstudyofunder-graduatewomeninengineeringandscience”, enM.Lederman,&I.Bartsch,The Gender and Science Reader, Routledge,London,2001,pp.24-37.11BehnamTaebi,AadCorreljé,EefjeCuppen,MarolesDignum&UdoPesch, “Responsible innovation as an endorsement of public values:Theneedforinterdisciplinaryresearch”,enJournal of Responsible In-novation,1(1),2014.

Page 11:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

51Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

AcercA de lA división de hechos y vAlores: un Análisis sobre lA perspectivA de género en lA producción científicA

Presencia de la mujer en la ciencia y la tecnología en México

SidemográficamenteenMéxicoexisteunamayorpoblaciónfemenina,enelaccesoalaeducaciónennivelmediosuperiorexisteunequilibrioentreloshombresylasmujeresqueaccedenaesteniveleducativo.12Sinembargo,sisomosmásespecíficosacercadelapresenciadelasmujeresenelmediosuperiordelIPN(InstitutoPolitécnicoNacional),debidoalaorientacióndelascarrerastecnológicas,elequilibrioquedatrastocado,puesen2014únicamenteel36.34%delosalumnosaceptadosfueronmujeres.13Talsituaciónnoshabladeunavisiónparcialdelquehacerdelascarrerastecnológicasyelpapeldelasmujeresenellas.

Posteriormentesirevisamosenelnivelsuperiorestábastanteequilibradoelingresodehombresymujeresenelnivelsuperior,puesenelperiodoescolar2013-2014habíainscritosun49.6%demujeresenelsistemaeducativonacional.Sinembargo,almovernosatemascomolacienciaylatecnología,estosindicadoressereducendeformasensible.Aescalanacionalelporcentajedemujeresinscritasenunaingenieríaocupayaúnicamenteel26.76%paraesemismoperiodoescolar.EnelIPNestudiael24.99%dealumnasregistradaseneseperiodo,deuntotalde52,800estudiantesdeáreastecnológicas,aunqueexisteunatendenciaalaumentodelamatrículafemenilenestasáreas.EnlasáreascientíficasconsideradasnaturalesyexactasnoexisteunadesproporcióntangrandeenelIPNalhaberun40.4%demujeresinscritasesestasáreascientíficas,sinembargo,lapoblacióntotaldeestudiantesesmuchomenorconununiversode8,236.14

Figura 1Alumnos inscritos en Ingenierías y campos tecnológicos

Ciclo 2013-2014

Fuente:ANUIES,Anuarios estadísticos de educación superior (2013-2014),ANUIES,México,2014.LagráficamuestraelporcentajedealumnosclasificadosporgéneroinscritoseningenieríasydisciplinastecnológicastantoanivelnacionalcomoenelIPN.

12 Secretaría de Educación Pública,Sistema interactivo de consulta de estadística educativa 2013-2014, 2014, http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/13 Instituto PolitécnicoNacional, Informe anual 2014. http://www.gestionestrategica.ipn.mx/Evaluacion/Documents/InfoAnual/INFORME_ANUAL_2014.pdf14AsociaciónNacionaldeUniversidadeseInstitucionesdeEducaciónSuperior(ANUIES),Anuarios estadísticos de educación superior,ANUIES,México,2014.http://www.anuies.mx/gestor/data/personal/anuies05/anuario/ANUARIO_EDUCACION_SUPERIOR-LICENCIATURA_2013-2014.zip

Page 12:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

AnA RomeRo / Bethel SAlAzAR / AdAlBeRto de hoyoS

52Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

Devueltaeneláreatecnológica,deacuerdoconin-formaciónde laSecretaríadeServiciosEscolaresde laFacultaddeIngenieríadelaUNAM(UniversidadNacionalAutónomadeMéxico),lascarrerasenlasquehaymayordesproporciónentremujeresyhombresinscritosestáencarrerascomoingenieríamecánica,eléctricaycomputa-

ción,dondelapresenciadelasmujeresesúnicamentedel10,12y19%,respectivamente.15EsasmismascarrerasenelIPNtienentambiénunaproporcióndisparcon8.4,6.6y15%.16Temaquenosdebellevaraunareflexiónsobrelosmotivosdeestaseleccionesprofesionalesycómosehaceactualmenteenelestudioquerealizamos,lascausasdeladeserciónenlasmujeresenestascarreras.

Afortunadamenteenelnivelposgradoestasestadísticashanidomejorando.EsunapolíticaconstantedelCONACYT(ConsejoNacionaldeCienciayTecnología)yelPNPC(Pro-gramaNacionaldePosgradosdeCalidad)mantenerpolíticasdeequidaddegénero,porejemplo,enaquellasqueevalúanalascátedrasdejóvenesinvestigadores,dondelasmujerestienen3añosmásparaparticiparendichasconvocatorias.Estapolíticatratadeequilibrarel tiempodecompetenciaentre hombreymujer considerando ciertos periodosdematernidad.Ahorabien,enelInstitutoPolitécnicoNacional,enlasmismascarrerasdecienciaytecnologíalasproporcio-nesdelasylosestudiantesdelosposgradosesmuchomásequilibrado.Inclusoenlascarrerasdecienciasnaturalesyexactasestánsumamenteequilibradas,pueshayun44.76%demujeresinscritasenestosposgrados.Aúnmásenelnivelterciario,enelquelaproporciónesbastanteequilibrada,conun49.36%demujeresinscritasparaelperiodoescolar2013-2014.Peronuevamente,enlasingenierías,aunquemejoralaproporciónenelposgradorespectoalnivellicenciaturasiguehabiendounadesproporciónconsiderable.Lasingenieríashabrándemantenerunapoblaciónfemeninadeúnicamente31.23%enelniveldeposgrado.Ahorabien,estaciframejorahaciaeldoctoradoalllegarhasta43.58%.17

Tabla 1Proporción de género de estudian-

tes inscritos en ingeniería(UNAM-IPN)

(Ciclo 2013-2014)Alumnos inscritos en

ingenieríasIPN-UNAM

IPN Fac. de IngenieríaUNAM

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Ingeniería Civil 24% 76% 18% 82%

Ingeniería Petrolera 24% 76% 23% 77%

Ingeniería Geofísica 37% 63% 35% 65%

Ingeniería Computación 15% 85% 19% 81%

Ingeniería Eléctrica 7% 97% 12% 88%

Ingeniería Mecánica 8% 92% 10% 90%

Fuentes:FacultaddeIngeniería,UNAM,Matrícula escolar por género. Semestre 2015-1,2014;ANUIES,Anuarios estadísticos de educación supe-rior (2013-2014),ANUIES,México,2014.LatablamuestralaproporcióndegénerodeestudiantesinscritoseningenieríasdelaUNAMcomodelIPN.

15FacultaddeIngeniería,Matricula escolar por género. Semestre 2015-1, UNAM,2014.http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/estadisticas/matricula_genero.php.16ANUIES,op. cit.17ANUIES,Anuarios estadísticos de educación superior-posgrado(2013-2014),ANUIES,México,2014.http://www.anuies.mx/gestor/data/personal/anuies05/anuario/ANUARIO_EDUCACION_SUPERIOR-POSGRADO_2013-2014.zip

Figura 2Estudiantes inscritos a posgrado en el área de ingeniería del IPN, (Ciclo 2013-2014)

Fuente:ANUIES,Anuarios estadísticos de educación superior-posgrado(2013-2014),ANUIES,México,2014.Lagráficamuestralaproporcióndemujeresyhombresquecursanelposgradoengeneralydoctoradoespecífi-camenteeneláreadeingenieríadelIPN.

Page 13:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

53Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

AcercA de lA división de hechos y vAlores: un Análisis sobre lA perspectivA de género en lA producción científicA

Unodelospuntosimportantessobreloscualesha-bráquehacerunseguimientoessobrelacapacidaddeinsertarselaboralmentedelasprofesionistasyegresadasdeestascarrerasensuscamposdeespecialidad.PuesporcifrasdelINEGI(InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía),lamujerpormuchotieneunamenorinser-ciónenelcampolaboral.DeacuerdoconelCONACYT,losmiembroshombresdelSNI (SistemaNacionaldeInvestigadores)superanalasmujeresenunaproporciónde2a1.18Locualpuededesencadenarundesinterésenlosproblemassentidoseidentificadosporestapartedelapoblación.

Conclusión

Perovolvamosentoncesalpunto,sobrequéaportades-delaperspectivadelaobjetividadfuertedelapresenciadelasmujeresenlacienciaylatecnología.Primeroquenadaydesdelaperspectivadelosderechos,aportaequidadenelentornosocial.Comohabíamosdejadoclarosonnecesariaspolíticaspúblicasparaquelamujercobreequidadentodoslosámbitosdelavidasocialconlafinalidadestrictadetenerunasociedadmásjustarespectoalasoportunidadesdeeducación,saludytrabajoquetienentodaslaspersonasdeunasociedad.Desdeestaperspectivaquelasmujeresnoesténpresentesenlosnivelesdeeducaciónsuperioreneláreadetecnologíaofreceunadesventajadeparticipaciónsocialquenoestájustificada.

Porotro lado,desde laperspectivadequé tipodecienciaytecnologíasehabrádedesarrollarsinlapre-senciademujerestanto,enelnivelsuperiorcomoenlosmásaltospuestosdedecisiónen las institucionescientíficasytecnológicasafectalasaspiracionesdeunpaís paramoverse en el sentido de una sociedad delconocimiento.Elconocimientoqueseobtieneesparcialrespectoalosinteresesynecesidadesdelapoblaciónyportantosevuelvenecesarioqueestasdecisionesseantomadas en ámbitosyorganismosque tengan amplia

representaciónde todos los involucrados, no sólo lasyloscientíficoscomoexpertos,sinodetodalaciuda-danía como personas a quienes las decisiones de losdiseñadoresdepolíticasencienciaytecnologíahabrándetenerimpactodirectosobresusvidas.Laparticipa-ciónenestosorganismosdedecisióndebeserabiertaalossectoresproductivos,perotambiénconunespecialcuidadoalasminoríasculturales,étnicas,religiosasysexualesde lasociedad,paraquesuspuntosdevistanoseanexcluidos.

Portanto,elproyectodeunasociedaddelconoci-mientopuedemoverseenelsentidodeunacienciaytecnologíaquebusqueexclusivamente losbeneficiosquesepuedanextraerparaunoscuantos,obien,desdeunavisióndeunaresponsabilidadsocialcompartidaunacienciaytecnologíaquealestarintegradasinsesgosdiscriminatorios por losmiembros de una sociedadpuedatratardedarsoluciónalosproblemasqueseanmás urgentes para susmiembros.Una nota de espe-ranzaenloscamposdeinvestigaciónbiotecnológica;pueslaingenieríaenbiotecnologíadelIPNtendríaunaparticipaciónfemeninadel46.6%,queyaesunabue-naperspectivaquehaciaeldoctoradoestodavíamásalentadoraalestarenel53.84%.19Esperemosqueestascifraspuedanenunfuturoreflejarseenlaparticipaciónfemeninayenladireccióndelasinvestigacionesqueserealizan,perotambiénenquienesdecidensobrelapolíticapúblicadeeducación,cienciaytecnología.

Unapolíticapública importantísima en las áreas deciencia y tecnología será la de fomentar la perspectivadegénerotransversalmenteenlasinvestigacionesqueserealizan.EnlaSecretaríadeInvestigaciónyPosgradodelIPN,unadelasconsideracionesconstantesparaotorgarfinanciamientoaestosproyectossonlasconsideracionesdegénero.Porotrolado,lasuniversidades,susdivisionesdepreyposgradodeberánabocarsealarevisiónconstantedelosplanesyprogramasdeestudioparaquesuscontenidosseansensiblesalostemasdegénero.

18ConsejoNacionaldeCienciayTecnología,Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2013, CONACYT,México,2014.19ANUIES,op. cit.

Page 14:  · Alvarado, Oscar De la Garza y Adriana Hinojosa, expone una guía de apoyo para la formulación y presentación de un proyecto de inversión en infraestructura para servicios culturales,

AnA RomeRo / Bethel SAlAzAR / AdAlBeRto de hoyoS

54Mundo Siglo XXI, núm. 39, 2016

Bibliografia

♦ Amiel,P.,Del hombre como conejillo de Indias,FCE,México,2014.♦ ANUIES,Anuarios estadísticos de educación superior,ANUIES,México,2014.http://www.anuies.mx/gestor/data/personal/anuies05/anuario/ANUARIO_EDUCACION_SUPERIOR-LICENCIATURA_2013-2014.zip

♦ Brainard,S.&.Carlin,L.,“Asix-yearlongitudinalstudyofundergraduatewomeninengineeringandscience,enM.Lederman&I.Bartsch,The Gender and Science Reader,Routledge,London,2001.

♦ CONACYT,Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2013,CONACYT,México,2014.♦ DeHoyosBermea,A.,Serrano,A.,Macías-Ojeda,C.,Flores-CisnerosC.,Bialostozky,D.,Cisneros,H.,Mendez,J.,Altamirano-Bustamante,M.M.,Altamirano-Bustamante,N.,Nava-Diosdado,R.yRicco,S.,“Cardiovascularmedicineatfacevalue:aqualitativepilotstudyonclinicalaxiology”,enPhilosophy, Ethics and Humanities in Medicine, 8(3),2013,doi:10.1186/1747-5341-8-3.

♦ Echeverria,J.,La revolución tecnocientífica,FCE,Madrid,2003.♦ Ellul, J.,“Theautonomyof the technologicalphenomenon”,enR.Scharff&V.Dusek,Philosophy of Technology,Wiley,Malden,2014.

♦ FacultaddeIngeniería,UNAM,Matricula escolar por género. Semestre 2015-1,2014.http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/estadisticas/matricula_genero.php

♦ Grasswick,H.,“Introduction:FeministEpistemologyandPhilosophyofScienceintheTwenty-FirstCentury”,enH.Grasswick,Feminist Epistemology and Philosophy of Science: Power in Knowledge,Dordrecht,Springer,2011.

♦ Harding,S.,Objectivity and Diversity: Another Logic of Scientific Research,UniversityofChicagoPress,Chicago,2015.♦ IPN,Informe anual 2014,IPN,México,2014.http://www.gestionestrategica.ipn.mx/Evaluacion/Documents/InfoAnual/INFORME_ANUAL_2014.pdf

♦ Olivé,L.,La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento,FCE,México,2007.♦ Putnam,H.,The Collapse of the Fact/Value Dichotomy and other Essays,HarvardUniversityPress,Cambridge,2014.♦ Searle,J.,The Rediscovery of the Mind,MITPress,Cambridge,1994.♦ SEP,Sistema interactivo de consulta de estadística educativa 2013-2014.http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/♦ Taebi,B.,Correljé,A.,Cuppen,E.,Dignum,M.&Pesch,U.,“Responsibleinnovationasanendorsementofpublicvalues:Theneedforinterdisciplinaryresearch”, enJournal of Responsible Innovation,1(1),2014.