alumno/a: martínez rubio, mª...

65
Centro de Estudios de Postgrado Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera: la dificultad de adquisición y aprendizaje de los verbos ser y estar en EOI Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidad Tutor/a: María Aurora García Ruiz Dpto: Filología española Junio, 2019

Upload: others

Post on 21-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

1

Cen

tro d

e E

stu

dio

s d

e P

ost

gra

do

Más

ter

en P

rofe

sora

do d

e E

nseñ

anza

Sec

unda

ria O

blig

ator

ia,

Bac

hille

rato

, For

mac

ión

Pro

fesi

onal

y E

nseñ

anza

de

Idio

mas

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Lingüística aplicada a la

enseñanza del español

como lengua extranjera: la

dificultad de adquisición y

aprendizaje de los verbos

ser y estar en EOI

Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidad

Tutor/a: María Aurora García Ruiz

Dpto: Filología española

Junio, 2019

Page 2: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

2

PARTE EPISTEMOLÓGICA

1. Introducción ....................................................................................................... 6

1.1. Justificación y objetivos 7

2. Estado de la cuestión .......................................................................................... 7

3. Cualidades y usos del verbo ser y estar ............................................................... 9

4. Dualidad del verbo ser y estar ........................................................................... 15

5. Español como Lengua Extranjera....................................................................... 16

6. Conclusiones ........................................................................................................... 19

UNIDAD DIDÁCTICA

1. Título de la unidad ............................................................................................ 22

2. Justificación ...................................................................................................... 22

3. Contextualización ............................................................................................. 22

a. Descripción del nivel 23

b. Descripción de los estudiantes 24

c. Tiempo, frecuencia y duración de las clases 25

d. Condiciones físicas 25

4. Competencias ................................................................................................... 26

5. Objetivos pedagógicos ...................................................................................... 26

6. Contenidos ....................................................................................................... 27

7. Atención a la diversidad.................................................................................... 28

8. Metodología ..................................................................................................... 29

Page 3: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

3

9. Materiales y recursos........................................................................................ 30

10. Temporalización ............................................................................................... 31

10.1. Programación paso a paso 31

10.2. Sesiones 37

11. Evaluación ........................................................................................................ 49

BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía ....................................................................................................... 54

2. Legislación ........................................................................................................ 59

ANEXOS ...................................................................................................................... 63

Listado de abreviaturas ............................................................................................... 64

Otros recursos o materiales ........................................................................................ 65

Page 4: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

4

Resumen

Existe un conflicto tan evidente como frecuente para aquellas personas que

aprenden español, como es la dificultad de percibir la enorme versatilidad que presentan los

verbos copulativos ser y estar en nuestra lengua. He aquí el tema principal que trata el

presente trabajo. La presentación de dichos verbos de forma conjunta y dual en su

enseñanza, no es una forma eficiente para su aprendizaje y adquisición. Es por lo que en mi

Unidad Didáctica he propuesto el tratamiento de estas cópulas como entes dispares a través

de actividades delimitan el uso cada uno de ellos en diferentes contextos comunicativos.

Palabras clave

Ser, estar, aprendizaje, adquisición, cópulas y entes dispares

Abstract

There is a frequent and obvious conflict that those who learn Spanish as a second

language encounter: the difficulty grasping the great versatility presented by the copulative

verbs ser and estar. This being the main topic of the present dissertation, I hereby present

the idea that the introduction of these verbs together as a dual form is not an effective

teaching strategy. Hence, in my didactic unit, I propose the treatment of the aforementioned

copulas as separate entities by means of activities which limit the use of each verb in

different communicative contexts.

Key words

Ser, estar, learning, acquisition, copulas and separate entities.

Page 5: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

5

PARTE EPISTEMOLÓGICA

Page 6: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

6

1. Introducción

Este trabajo trata sobre la lingüística aplicada. Concretamente, dicho estudio versa

acerca de los verbos ser y estar, los que son clave tanto en el campo de la gramática como

en el de la semántica y, de manera más precisa, examina la confusión que tienen los

hablantes que no poseen la lengua española como lengua materna.

El uso de ambos verbos causa incontables conflictos acerca de cuál de ellos usar, en

qué contextos y acompañando a qué elementos. Por ello, a lo largo de este trabajo se verán

las diversas fórmulas que se pueden dar a raíz de estas cópulas españolas de manera

general, pues estas las podemos ver con detenimiento en el trabajo de Martínez (2018: 9-

22). Dicho trabajo muestra el comportamiento de los verbos ser y estar cuando se

encuentran acompañados de partículas como son las preposiciones, los adjetivos, los

participios, los adverbios, así como las posibles expresiones idiomáticas que se dan con estas

cópulas. Donde queda plasmado un límite meridiano entre estos dos verbos. Esto nos

recuerda a la aportación, en lo que a la importancia semántica refiere, de Bertagnoli (2016:

1) que dice así: “los verbos ser y estar son, desde el punto de vista semántico, vacíos, es

decir, la carga semántica recae en la estructura que le acompaña”. Es por esto, que es

primordial analizar no solo el verbo en cuestión, sino la expresión que le acompaña, para

poder entender tanto el uso como el significado de todas aquellas oraciones que contengan

estas cópulas.

Asimismo, propondré una posible unidad didáctica para trabajar dichos verbos tanto

de manera independiente como conjunta, he de subrayar que voy a tratar las cópulas

protagonistas junto con más verbos para enseñar desde los primeros niveles de español que

se tratan de diferentes entidades. Asimismo para, de esta manera, ver que estos, además de

su patente dificultad, provocan alteraciones que pasan desapercibidas. Así como, estudiar

las posibles estructuras que se usarán para la enseñanza de ser y estar.

Finalmente, se podrá vislumbrar o no si hay realmente algún tipo de metodología que

sea eficaz para poner fin a esta dificultad.

Page 7: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

7

1.1. Justificación y objetivos

El tema del presente trabajo lo he escogido puesto que me parece una cuestión

fundamental a la par que interesante y curiosa, pues incluso tratándose de nuestra habla la

mayoría de españoles no distinguen la diferencia entre ambas cópulas ser y estar. Además,

es conveniente saber que nuestra lengua es el segundo idioma más hablado de forma nativa

superado de manera única por el chino mandarín, para, de esta manera valorarla más.

Nos encontramos ante constantes cambios en todos los ámbitos, y es por eso que las

culturas también están en esta situación cambiante. Estas, cada día que pasa, están cada vez

más conectadas, por lo que las lenguas tienen un papel claramente predominante. No se

puede conocer una cultura distinta a la que tenemos dejando de lado la lengua.

Objetivos

Este trabajo tiene una serie de objetivos, y son los siguientes:

Conocer los principales usos de los verbos ser y estar

Esclarecer las características fundamentales de dichas cópulas

Observar el comportamiento de estos verbos dependiendo de los elementos a los

que le preceda

Reconocer esta dificultad de adquisición como un problema gramático común

2. Estado de la cuestión

En este apartado voy a incluir el marco teórico en lo que concierne al tema de este

trabajo, las aportaciones fundamentales acerca del asunto principal de este son uno de los

pilares de la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Y esto es

así ya que se trata de los verbos más usados, así como principales, en español.

Un patrón de carácter general muy frecuentado por numerosos autores es el

siguiente: la diferencia de dichas cópulas se encuentra según la perfectividad o

imperfectividad, esto es lo que define el aspecto del verbo, así como precisa si la acción ha

sido o no terminada. Y, a esto, lingüistas como Carballero Cotillas y Sastre Ruano (1991:300)

añaden que “Generalmente, se señala que ser, verbo de la intemporalidad, atribuye

cualidades consideradas como permanentes, independientes de toda circunstancia, mientas

Page 8: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

8

que estar, verbo de la temporalidad, las considera como transitorias o accidentales,

determinadas por alguna circunstancia”. De esta forma, vemos cómo estos autores siguen

dicha pauta, mientras otros estudiosos, como Vañó- Cerdá (1982:303) y Navas Ruiz

(1977:22-23) sostienen que la función auxiliar que los verbos ser y estar pueden desempeñar

debe delimitarse de forma muy cuidadosa de la función atributiva, y, consecuentemente,

dejan sin tratar los casos de ser y estar más participio.

Dicho precepto genera numerosos problemas tanto a los extranjeros como a los

propios hablantes nativos del español. Este se caracteriza por creer en el carácter

permanente del verbo ser, así como en la accidentalidad del verbo estar. Si se toma como

referente esa última suposición, parece meridiana la diferenciación de uso de ambas

cópulas, como ya apuntaba Regueiro Rodríguez (2008:6): “La gramática tradicional española

añade que para la distinción de ser y estar hay elementos distintivos: cualidad/estado,

permanencia/ estado, permanencia/ transitoriedad, aspecto perfectivo/ aspecto

imperfectivo”. Del mismo modo, en esta misma línea de pensamiento se encuentra Baralo

(2008:5-6), quien sostiene que mientras el verbo ser revela una atribución no marcada, el

verbo estar es un exponente de aspecto resultativo.

Se cree que esta dualidad de la lengua española puede ser un impedimento para su

aprendizaje si es presentada como tal, puesto que en la mayor parte de lenguas occidentales

poseen un único verbo. Tanto en lenguas románicas como el francés en la que usan el verbo

être, como en las lenguas germánicas como el inglés donde el verbo más usado es to be. Es

debido a esta traba que los extranjeros cometen innumerables errores, de entre los que

destacan los sistemáticos y los idiosincrásicos11. Para Marta Baralo (2008:5-6) estos últimos

generalmente abundan más que los que son metódicos. Esta es la principal razón por la que

los manuales de ELE disponen de amplias listas de reglas que consideran el proceso de la

adquisición como un aprendizaje gradual. Sobre esto es relevante la aportación de Muñoz

Liceras (1991:19) que dice así: “[…] es el grado de complejidad psicológica (el nivel de

abstracción de las categorías) lo que determina el aprendizaje.”.

Primeramente, los verbos ser y estar son considerados por la gramática tradicional

como meras cópulas, apoyando así la vacuidad de estos. Asimismo, esta gramática los

atiende semánticamente de forma distinta. Aletá Alcubierre (2008:6) sostiene que el verbo

1 Este tipo de error es aquel que es relativo a los rasgos, temperamento, que es distinto y propio de un individuo

o de una colectividad..

Page 9: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

9

ser no tiene ningún contenido léxico y se usa para identificar a la entidad que designa.

Mientras que estar sí que es portador de un contenido más o menos preciso. A este

planteamiento se suma Fernández Leborans (1999:2360), quien recalca la vacuidad

semántica, únicamente, del verbo ser, entretanto los que gozan de un valor aspectual son

los verbos pseudo-copulativos. A esto, hay que añadir que tanto el verbo ser como estar no

poseen el carácter de la unicidad, en lo que a ser copulativo se refiere, sino que hay otros

verbos como parecer, semejar, quedar, a los que se suman los pseudo-copulativos (resultar,

volverse, ponerse, etc.). Los que pertenecen a la misma categoría y es, por lo tanto, que son

aptos para recibir el mismo análisis. Por esta razón se puede decir que hay polémica sobre la

posible atribución de dichos verbos.

A modo de conclusión, tengo que subrayar que a pesar de esa pauta general que

defienden numerosos autores, verdaderamente no existe alguna fórmula absoluta acerca de

cuándo usar los verbos ser y estar. Aunque no la haya, se puede partir de esa premisa para

según el contexto usar uno u otro verbo.

3. Cualidades y usos del verbo ser y estar

En primer lugar, es merecido saber cómo algunos lingüistas han denominado a los

predicados dependiendo si estos van acompañados con cada una de las cópulas en cuestión.

Es por ello, que tanto Rafael Marín (2004:49) como Fernández Leborans (1999:2425), los han

llamado de la siguiente forma:

Autores ESTAR SER

Fernández Leborans,

Mª Jesús (1999)

Predicados de estadio

Predicados de individuo

Marín,

Rafael (2004)

Predicados no acotados Predicados acotados

Tabla 1. Variación de la denominación según el verbo que lo protagoniza

Page 10: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

10

Como vemos, Fernández Leborans (1999:2425) hace distinción entre los predicados

de individuo y los de estadio: los primeros son para Marín (2004:49) los acotados, y estos

son los que requieren el verbo ser; y los segundos son los no acotados para este autor, y son

aquellos que precisan la compañía de estar. Tras ver estas variantes, según la cópula que las

representa, es importante aclarar que no se cumple para todos los estudiosos de esta

materia. Es decir, el resto de autores simplemente hace la diferenciación del verbo ser y

estar tal cual, no apellidan los predicados de ninguna manera en particular. Como hemos

visto, el mismo tipo de predicado recibe diferentes denominaciones, lo que refleja que no es

poca la investigación ni los trabajos que se han realizado acerca del tema.

En segundo lugar, se hace necesario explicar una teoría para, de manera ordenada,

ver la distinción rápidamente (verbo ser y estar). Frecuentemente, la mencionada hipótesis

es defendida por numerosos lingüistas, y, esta afirma que el verbo ser indica cualidad de

forma permanente, contrariamente al verbo estar, el que está bajo el efecto del devenir, del

cambio. Algunos de estos, son Carballera Cotillas y Sastre Ruán (1991:301), quienes

concretan que en la lengua española utilizamos estar cuando pensamos que la cualidad es

resultado de un devenir real o supuesto.

De forma genérica, se puede decir que los patrones de uso de estas cópulas, por

excelencia, son los siguientes: ser+ participios, ser + sintagmas preposicionales, ser +

adverbios, ser + adjetivos. Así como, estas mismas combinaciones, pero con el verbo estar

encabezándolas, y sin olvidar las expresiones idiomáticas con ambos verbos.

A continuación, vamos a presentar de forma individual aspectos fundamentales a

destacar de ambos verbos:

Ser

Esta cópula se caracteriza, de forma general, por aportar cualidad de forma

permanente. A esto, Bertagnoli (2010: 2) agrega que esa propiedad es propia del sujeto,

asimismo defiende que es insuficiente para aclarar el uso de dicha cópula. Asimismo, el

verbo ser ayuda a precisar tanto la definición de objetos como la identificación personal, así

como la función de enfatización. Porroche Ballesteros (1988:23) explica que esta función

enfática es propia únicamente de ser, y hay que sumarle la identificativa o ecuativa, la que

admite inversión. Vamos a verlo ejemplificado: Antonio es el juez. Si aplicamos esta inversión

Page 11: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

11

quedaría de la siguiente manera: El juez es Antonio, y sigue teniendo el mismo sentido y

significado.

El verbo ser tiene tres principales usos: el predicativo, el auxiliar y el atributivo o

copulativo. El primero consiste en un uso particular, pero muy cotidiano ya que todos los

nativos tendemos a usar está cópula como un verbo predicativo. Por ejemplo: La colisión fue

en la carretera principal. En este ejemplo, se observa cómo el verbo principal no califica al

sujeto sino que lo sitúa con la ayuda de un complemento circunstancial de lugar. El

segundo, el auxiliar, es sencillo pues se utiliza en la conjugación pasiva, por ejemplo: Todos

aquellos libros fueron leídos por Belén. Por último, el uso atributivo o copulativo, debe

entenderse de forma estricta: cuando el atributo se puede sustituir por el pronombre lo. Por

ejemplo: Rafa es muy rápido. En esta oración el atributo es muy rápido, y lo podemos

sustituir por lo, quedando de la siguiente forma: Rafa lo es. Y sigue teniendo sentido,

significado. Finalmente, debo prevenir en lo referido a esta distinción de usos, y es que no es

aceptada por todos los lingüistas2.

Una vez explicados los usos fundamentales, vamos a destacar algunos de los

patrones que merecen especial atención, como lo son: Ser + participio y ser + adjetivo.

Ser + participio

Es por lo anteriormente explicado (el uso auxiliar en la conjugación pasiva), que

cuando el verbo ser se encuentra seguido de un participio, se convierte en una gran

dificultad la de discernir entre el carácter pasivo o atributivo. Así pues, cuando nos

encontramos esta fórmula: ser + participio, hay que recordar que estos últimos, junto con

los gerundios e infinitivos, pertenecen a las denominadas formas no personales del verbo.

Una observación que debemos tener en cuenta es la de Porroche Ballesteros (1988:64),

quien aclara que algunos participios, por analogía que, como hemos visto, pueden expresar

la cualidad o el estado según se combinen con ser o con estar, han desarrollado la

posibilidad de expresar no solo el estado, sino también la cualidad. Consecuentemente, hay

casos en los que el participio se construye con ser o con estar dependiendo de la acepción

2 Para Porroche Ballesteros (1988:23) hay tres funciones dentro de la predicativa y son la existencial, la ecuativa

o identificativa y la de enfatización.

Page 12: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

12

que se quiera tomar. Pues, no es lo mismo ser interesado que estar interesado. En el primer

caso estamos hablando de alguien que es egoísta, mientras que en el segundo caso sería

alguien que muestra interés en algo.

Ser + adjetivo

Paralelamente, otra de las estructuras sintácticas más frecuentes en español es esta,

la de ser+ adjetivo. Cuando vemos este patrón debemos percatarnos de que el adjetivo va a

cumplir, casi obligatoriamente, la función de atributo. Pero, hay que advertir la dificultad de

dichos casos debido a la historia: la evolución y el uso de la lengua. Y esto lo corroboran De

Molina Redondo y Ortega Olivares (1987:113):

La mayor complejidad en los usos de ser y estar se da, sin duda, cuando como

atributo aparece un adjetivo; según un reciente estudio del problema, la razón de tal

complejidad radia en que <<miles y miles de adjetivos (ricos en contenido semántico, esto es,

con múltiples significados), empleados en muy diversos contextos por millones y millones de

hispanohablantes (procedentes de diversas regiones, lenguas y dialectos, como Castilla,

Cataluña, Galicia, Andalucía, León, Aragón, etcétera, e Hispanoamérica) durante siglos (a

través de los cuales, la lengua ha ido no sólo evolucionando, sino también anquilosándose y

dejando residuos en la corriente de su evolución), han venido agrupándose en estructuras

sintáctico-semánticas en torno a 'ser' y 'estar', dirigidos no únicamente por las leyes de la

lógica y de una manera consecuente, sino también por los más diversos motivos, como

pueden ser la analogía, la estilística, la costumbre, la pragmática e, incluso la libertad y

licencias que puede tomarse cualquier hablante en contra de las normas de la lengua común.

(De Molina Redondo y Ortega Olivares, 1987:113).

Esto no justifica las vastas listas de errores que cometen los hablantes de la lengua

española. Lo que hace, realmente, es mostrar la inviabilidad del posible desarrollo de un

amplio registro de reglas, pues como bien han explicado estos autores son numerosos los

agentes que estas tendrían que abarcar.

Page 13: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

13

Estar

La cópula estar, al igual que ser, se caracteriza por tener una serie de usos básicos:

uno es el de preguntar y decir la fecha, otro es el de la localización de personas, objetos y/o

animales en el espacio, también llamada función locativa. Por ejemplo: El estuche está

dentro de la mochila. Además, este verbo destaca por la compañía de un tipo de atributo

que exige vinculación temporal, esto es explicado por la Nueva Gramática Básica de la

lengua española de la RAE (2011:215). Este razonamiento asegura que dicho verbo muestra

esos estados transitorios, expuestos al cambio o devenir, de los que ya hablamos

anteriormente como característica general.

Por su parte, Alcina y Blecua (1989:898) aseguraban en su Gramática Española que

“el verbo estar no puede introducir ningún sustantivo a menos que utilice la preposición de

(Está de alcalde), con lo que toma un significado distinto y bien definido subrayando la

provisionalidad del cargo, empleo, etc., frente a ser, que clasifica”. De esto, se supone que si

decimos: es alcalde, esta expresión posee un carácter más general y no limitado en el

tiempo. Mientras que, para la gramática tradicional, el verbo estar tiene dos usos

fundamentales: el copulativo atributivo y el predicativo intransitivo. Y estos, como indica

Fernández Leborans (1995:254-255), van a estar limitados por el significado de las

expresiones postverbales.

Asimismo, la cópula estar tiene la posibilidad de aparecer previa a un gerundio. Por

ejemplo: estar comiendo, estar leyendo, etc. Estas estructuras son conocidas como formas

progresivas. El verbo ser, de forma contraria, no puede preceder nunca a un gerundio, pues

si pudiera ya no estaría esa progresión de la acción. A esto, es importante añadir que

además de expresar la duración de la acción, lo que Porroche Ballesteros (19888:65) apunta

de la siguiente manera: “esta fórmula puede manifestar la repetición en el caso de los

verbos de acción momentánea (p.ej., él está disparando, el niño está besando a su madre).”.

Por ejemplo, frente a la oración: mi hermana está comiendo pasta, se encuentra la forma

gramaticalmente incorrecta: *mi hermana es comiendo pasta.

Page 14: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

14

Estar + participio

Una de las estructuras a destacar es esta, y se utiliza para reflejar resultados de los

fines de acciones o procesos. Aquí es donde queda patente la naturaleza perfectiva de la

acción. Es por eso, que Carballero Cotillas y Sastre Ruano (1991: 309) defienden que la

perífrasis estar + participio no se una en los tiempos perfectos de la conjugación, y expone el

siguiente ejemplo que clarifica, y dice así: las casas fueron edificadas con mucho cuidado y

las casas estuvieron edificadas con mucho cuidado. De esta manera, el tiempo del verbo ser

da claro el sentido perfectivo.

Además, hay que añadir a este patrón que si se suma los dos elementos que lo

componen, este impone restricciones aspectuales sobre la forma no verbal, que sería el

participio. Y, estos últimos, si el verbo estar los precede, serán de manera única derivados

eventivos, nunca serán ni estados ni procesos, esto es Marín (2004:22) quien lo especifica

con los siguientes ejemplos: La puerta está abierta como derivado eventivo, *María está

temida como estado, *Están temiendo a María como proceso. Asimismo, este autor

concreta que “El comportamiento de las formas progresivas es distinto; estar selecciona

tanto gerundios eventivos (Están abriendo la puerta), como procesivos (Están buscando el

camión); los únicos rechazados son los estativos (*Están temiendo a María)” (op.cit.)

Estar+ adverbio

La fórmula estar + adverbio pese a la defensa de algunos estudiosos como Álvarez

Martínez (1992:41), quien sostiene que los adverbios temporales son los que mejor

combinan con el verbo ser. Existe la posibilidad de la siguiente posición: estar seguido de

adverbios de tiempo, pues los adverbios “ya” y/o “todavía” la cumplen. Contrariamente, lo

que parece más oportuno para preceder las nociones de lugar y de modo es el empleo del

verbo estar. (op.cit.). Y estas las podemos ver en estos ejemplos: Luis está detrás de mí en

clase de lengua, tu silla está allí, mi hermano mellizo está regular con la alergia.

De igual modo, es muy común encontrar esta construcción con adverbios de

cantidad: el vaso de agua está muy vacío, este ordenador tiene bastante batería, te vas a ir

demasiado lejos de Erasmus.

Page 15: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

15

4. Dualidad del verbo ser y estar

Se habla de ser y estar como una dualidad o como una dicotomía a causa de la

predisposición que tenemos todos los hispanohablantes de presentar dichos verbos de

forma conjunta. Y es que, sin darnos cuenta estamos tratándolos como una sola entidad

cuando son dos palabras distintas. Específicamente, son dos acciones diferentes y dotan de

significado a todo aquel elemento que las acompaña y complementa, desde participios hasta

sintagmas preposicionales, llegando a las conocidas expresiones idiomáticas3.

Esa consideración de ser y estar como un único ente, evidencia la automatización que

tienen los nativos de la lengua española cuando la adquieren. Y es por esto, que

relacionamos, tan estrechamente, estos dos verbos. Lo que lleva, de forma directa, a la

producción de agramaticalidades. Las que se dan, frecuentemente, por la intervención más o

menos directa de factores semánticos, sintácticos y pragmáticos.

Debemos tener cuidado a la hora de enseñar estas cópulas, pues existe una

restricción de selección. Esto quiere decir que, dependiendo del sentido y contexto se tendrá

que hacer uso de uno de los dos verbos en cuestión. Lo que lleva a pensar en la posible

eficiencia de la enseñanza de estos verbos de forma independiente o aislada, desde los

niveles más básicos hasta los más avanzados. Sin embargo, tanto los adultos como los niños

seguirán teniendo cierta dificultad, pero no debemos olvidar que eso sucede a todo

aprendiente de una L2.

Hay que destacar las preguntas base de Shmitt, Holteuer y Miller (2004:1) “ Do Young

children have problems interpreting the distinctions between ser and estar when both

options are grammaticals? If their performance is not adult-like, do they default to one of

the copulas and if so, whick one?”. En estas cuestiones, se ve meridiana, que tanto en la

niñez como en la edad adulta, la dificultad existente que tiene todo foráneo en lo que a la

adquisición y aprendizaje del verbo ser y estar concierne.

Parar concluir, podemos decir que la dualidad ser/ estar goza de numerosos

significados de acuerdo con los elementos que la acompañen. Asimismo, debemos subrayar

3“Adj. Ling. Dicho generalmente de una expresión lingüística: Que posee un significado no

deducible del de los elementos que la componen.” Diccionario de la Lengua Española (DEL) Actualización de

2018 [08/05/19]

Page 16: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

16

que los errores cometidos por todo extranjero se deben principalmente por la estrecha

relación de la que hemos hablado anteriormente. Y, estos equívocos se van a producir a lo

largo de la vida (desde la infancia hasta la edad adulta) de los extranjeros.

5. Español como Lengua Extranjera

Cuando se habla de Español como Lengua Extranjera (ELE), se hace a su vez de la

adquisición y del aprendizaje. Habitualmente, caemos en una de las posiciones más

frecuentes: en primer lugar, la de contraponer estos términos como si de opuestos se

tratara; y, en segundo lugar, la de equipararlos, es decir, la de tratarlos como si fueran

sinónimos. Como vemos, se pueden confundir estos vocablos, y para que esto no ocurra es

fundamental: descartar tanto la opción de la sinonimia, ya que son dos procesos diferentes

entre sí, como evitar pensar en ambos como contrarios. Si acudimos al DEL actualizado de

2018 (Diccionario de la Lengua Española) online son definidos así:

Adquirir: 1. tr. Ganar, conseguir con el propio trabajo o industria. 2. tr. Comprar

(obtener por un precio). 3. tr. Coger, lograr o conseguir. 4. tr. Der. Hacer propio un derecho

o cosa que a nadie pertenece o que se transmite a título lucrativo u oneroso, o por

prescripción.

Aprender: 1. tr. Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la

experiencia. 2. tr. Concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento. 3. tr. Fijar

algo en la memoria. 4. tr. Desuso. Prender. 5. tr. Desuso Enseñar, transmitir unos

conocimientos.

Como se puede observar de las definiciones extraídas queda esclarecida la diferencia

existente entre ambos procesos. El procedimiento de aprender requiere estudio para llegar a

obtener el conocimiento, mientras que el verbo adquirir es un proceso de aprendizaje

natural, a través del cual los conocimientos se interiorizan con la ayuda de los sentidos. Si

entendemos, de manera estricta, las definiciones de estos, llegaríamos a lo que ya una vez

explicó Pastor Cesteros (2004:73), y es que las lenguas maternas “se adquieren”, mientras

que las segundas lenguas “se aprenden”. En definitiva, esta capacidad de adquirir la

poseemos todos, como ya manifestaba Baralo (2011: 11):

Page 17: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

17

"[...] sí podemos reconocer que la adquisición de la lengua materna es un proceso

cognitivo universal, inherente a la condición humana. La capacidad del lenguaje,

materializada en la adquisición de la LM, es una habilidad compleja y especializada, que se

desarrolla de forma espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente y sin instrucción formal, y

que es cualitativamente igual a todos los individuos"

Tras haber mostrado las diferencias de estos procesos, se hacen evidentes dos

preguntas que se cuestionó Noam Chomsky: ¿qué se sabe cuando se sabe una lengua? Y

¿cómo se adquiere este conocimiento?. En primer lugar, es necesario saber que este

conocido teórico de la lingüística es el representante de la corriente llamada innatismo. Para

esta, todo ser humano posee la capacidad de adquirir el lenguaje con la ayuda de un

dispositivo o capacidad (DAL/ CAL), es decir, es algo inherente a la raza humana. De manera

que, todos somos iguales y no hay diferencia en función de la lengua materna que tenga

cada uno. Es por esto que, se puede deducir que el innatismo no aporta luz a la hora de

explicar la adquisición de segundas lenguas en particular. Pues todos contamos con este

dispositivo de adquisición de la lengua (DAL) que es indiferente a nuestra lengua materna.

De forma paralela a esta corriente, debemos señalar que esta no es la única línea de

pensamiento, a esta se suman dos más: el conductismo y el interaccionismo. La primera, se

opone al innatismo, y defiende que para aprender una lengua es necesaria la adquisición de

una serie de reglas, a la que se llega a través de la repetición. Esto quiere decir que, con

ayuda de repetir una serie de reglas o hábitos se puede llegar a aprender una lengua. A estas

teorías se suma el interaccionismo, Baralo (2011:19) señala que, a diferencia de las

creencias chomskianas o innatistas, la adquisición depende no sólo de la dotación genética

heredada de la especie, sino también de la interacción social del niño y de una serie de

factores externos, sociales y ambientales. Este modelo se centra en el papel primordial que

juega el contexto lingüístico. Lo que nos lleva a pensar en los conocidos casos de “niños

salvajes”, aquellos que se pueden considerar supervivientes de un entorno hostil. Incluso, los

que viven o han vivido durante un largo período de tiempo en soledad, aislados de toda

interacción social. Estas se pueden considerar dos características que se pueden ver de

forma evidente en tres de los casos más conocidos (Regader, García-Allen, Triglia, 2014): el

de Víctor de Aveyron, el de Genie Wilie y el de John Ssabunnya.

Genie Willey, a los veinte meses de edad fue encerrada por su propio padre porque

pensaba que tenía algún tipo de retraso. De esta forma, fue aislada y separada de todo tipo

de intercambio conversacional. Esto nos hace pensar en el conductismo, que como ya

sabemos, se focaliza en la formación de hábitos a través de un proceso de ensayo y error,

originado mediante un estímulo, el que se recompensa con un refuerzo negativo o positivo.

Page 18: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

18

En este caso de Genie, al ser ajena a todo tipo de interacción, esto le obstaculiza la posible

producción de errores y su consecuente refuerzo negativo o positivo. Como indica Martínez

(2018:30), este caso ilustra con claridad la cita de Aristóteles: “El hombre es un ser social por

naturaleza”.

En el siglo XIX en Francia, el conocido caso de Víctor de Aveyron, no se sabe cuántos

años tenía, pero parecía aparentar alrededor de los doce. A juzgar por su comportamiento

tan salvaje, debe haber sido abandonado en los primeros años de vida. Fue “domesticado” a

lo largo de cinco años por el médico y pedagogo Itard, quien vio grandes avances: Víctor

llegó a aprender a hablar y escribir frases simples, seguir órdenes e incluso intercambiar

ideas.

Finalmente, el caso de John Ssabunnya a finales del siglo XX en Uganda (África). Se

trata de un niño que huyó de su hogar a la selva, en la que fue criado por monos durante

tres años, desde los tres años hasta los seis. Cuando fue, con dificultad acogido por una

tribu, la que costosamente lo enseñó a hablar, a caminar y a adquirir los hábitos sociales

básicos. Después de unos años John, seguía teniendo la capacidad de comunicarse con los

monos, de esto queda constancia en un documental del National Geographic emitido en

2007.

Como conclusión, después de ver estos tres casos, vamos a repasarlos en función de

las tres teorías o doctrinas sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje. En primer lugar, en

lo que al innatismo se refiere: en ninguno de los tres casos el dispositivo y/o la capacidad de

los que hablábamos anteriormente (DAL/ CAL) se ponen en funcionamiento.

En segundo lugar, si aludimos al conductismo, en los tres casos mencionados se

puede añadir lo siguiente: tanto en el caso de Genie, pasando por el de Víctor y hasta en el

de John, hasta que todos ellos fueron acogidos por otros humanos no tuvieron contacto con

el lenguaje. Esto imposibilita la ocasión de que se dé esa imitatio de sonidos y estructuras

lingüísticas para hacer hábitos, pues no hay input, y es que como dijo Baralo (2011:15) “esa

capacidad de adquisición necesita un input lingüístico.”. Y es que, igualmente, adquirir una

lengua no se basa en controlar una serie de hábitos o reglas. Ya que esto no es efectivo para

los verbos ser y estar. Una primera razón es porque ambas cópulas pueden preceder a las

mismas categorías de palabras (véase el apartado número tres). Otro motivo es porque si se

encuentran acompañadas por la misma palabra, el sentido varía completamente, como

vemos en los siguientes ejemplos: Javi es guapo, Javi está guapo. Y por último, porque si

estos verbos son seguidos de una expresión idiomática el significado completo de la

Page 19: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

19

estructura varía en función de la cópula que las encabece. Puesto que, estas expresiones no

obedecen las reglas lingüísticas. Víctor es acojonante, Víctor está acojonado. En estas vemos

como la estructura está formada por los verbos ser y estar seguidos de un adjetivo, pero el

significado es muy distinto: en el primer ejemplo vemos cómo el sentido puede ser tanto

positivo como negativo dependiendo del contexto, mientras que el segundo quiere decir que

Víctor está muy asustado.

En tercer y último lugar, si enfocamos los tres casos explicados a la doctrina del

interaccionismo, debemos recordar que esta se focaliza en la importancia del contexto. Los

tres han sido o bien confinados durante gran parte de sus vidas (como Genie Willey), han

vivido largo tiempo en soledad (como Víctor de Aveyron), o bien han sobrevivido a un

entorno hostil y han terminado siendo cuidados por otras especies (como John Ssabunnya

criado por monos). Por consiguiente, falta esa interacción social que es la que ayuda a la

adquisición y el desarrollo de la lengua.

6. Conclusiones

Como conclusión, se puede decir que lo que es indudablemente cierto es que todo

estudiante de español como lengua extranjera no puede llegar a conseguir ese conocimiento

intuitivo de una L2 como lo tiene de su lengua materna. Así, de esta misma manera, se aplica

a aquellos españoles que aprenden otro idioma, ya que el pensar en tu lengua es lo que te

concede ese instinto lingüístico. De cualquier manera, como decía Pastor Cesteros (2004:74),

lo que es innegable es que no llegamos a conocer y poder usar nuestra lengua materna en

las mismas condiciones ni de la misma manera en que podemos llegar a dominar una

segunda lengua.

Además, hay que añadir que en la enseñanza de este aspecto clave de la lengua

española, el alumnado extranjero va a seguir cometiendo los errores más comunes. Pero, de

esto tenemos que destacar que, a través de estos vamos a poder llegar a entender

numerosos tipos de situaciones. Los alumnos llegan a estas confusiones por la falta de la

natividad. Al final, todo acaba en esa intuición comunicativa de la que se empezó. Es por

esto que, en el aula tenemos que enseñar con la ayuda de supuestos tanto reales como

prácticos. Y es que, al final como decían Carballera Cotillas y Sastre Ruano (1991:301): “[…] la

distinción entre ser y estar no desaparece, pero sí se difumina”.

Page 20: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

20

Asimismo, es conveniente añadir, en lo que al ámbito de la sintaxis (tipos de

predicados) refiere, la propuesta de Gumiel (2008:2), quien señala lo siguiente: "[...] nos

permite demostrar que la existencia de dos tipos de predicados es un fenómeno de muchas

lenguas, y no una diferencia que haya que proponer simplemente para la distribución

ser/estar; por otro, permite a los estudiantes buscar estructuras en su lengua materna que

les permitan identificar los predicados que se combinan con uno y otro verbo.".

En definitiva, se puede decir que no hay realmente una metodología que sea

totalmente eficaz para enseñar los verbos ser y estar. Y, que no debemos olvidar que los

fallos que el alumnado extranjero comete, no deja de ser un error gramatical más.

Realmente, lo más fácil sería tener el mismo verbo para todo tipo de contexto o situación,

como être o to be. Y, es que toda lengua que no sea nuestra primera nos va a suponer una

dificultad. Es por ello, que es esperable que todo hablante que no sea nativo español cometa

errores. De manera concreta, se puede decir que no existe una metodologías hay ninguna

propuesta didáctica que dedique su atención a las cópulas protagonistas en todas las

competencias (expresión escrita, expresión oral, comprensión escrita, comprensión oral,

interacción y mediación).

Finalmente, hay que destacar que el aprender una lengua comprende el saber ser y

el saber estar porque además de un comportamiento individual es también uno social. Se

puede concluir con las palabras de Baralo (2011: 68): "No existe teoría de la adquisición del

lenguaje de una LE que sea completamente satisfactoria". Es por esto, que podemos decir

que, en los estudios sobre la adquisición del lenguaje, la importancia de los verbos españoles

ser y estar, pese a ser un tema investigado y con el que se ha trabajado mucho en los

veinticinco últimos años, es necesario que se siga profundizando en ellos.

Page 21: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

21

UNIDAD DIDÁCTICA

Page 22: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

22

1. Título de la unidad

"Imagina el mundo del futuro"

2. Justificación

Lo que nos distingue principalmente a los seres humanos del resto de animales son

nuestros pensamientos, y estos están formados por palabras, los que definen qué somos.

Teniendo esto en cuenta, no es un error pensar que el lenguaje conforma una parte

fundamental de nuestra personalidad, la que cambia dependiendo el lenguaje que usemos

en cada momento. El objetivo de las lenguas extranjeras ha ido desarrollándose desde los

orígenes con el fin de comunicarnos de la manera más eficiente. Esta comunicación es un

elemento primordial para la sociedad de hoy en día. Es por ello, que tenemos que formar

estudiantes que sean conscientes de la realidad del mundo globalizado en el que vivimos. Y,

esto, lo podemos hacer posible a través del estudio, la búsqueda y descubrimiento de otras

culturas.

3. Contextualización

Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EEOOII) desde el pasado llevan sufriendo numerosos

cambios por el interés del gobierno para implementar la Promoción del Plurilingüismo,

donde profesores requieren cierto grado de competencia o dominio en una lengua

extranjera para ser capaz de desenvolverse en la lengua meta (en Andalucía esta lengua

meta es tanto el inglés como el francés, o bien ambas dos en algunos centros educativos).

Asimismo, las lenguas extranjeras son de gran importancia para los estudiantes

universitarios sobretodo, y para la gente que busca un trabajo. En el caso de los

universitarios es necesario el certificado del nivel B1 o B2 de alguna lengua extranjera para

poder acabar los estudios universitarios, y las Escuelas Oficiales de Idiomas son una atractiva

oportunidad para obtener los títulos mencionados. Esta certificación es reconocida por

universitarios, trabajadores y gobiernos autonómicos para calificar puntos extra para las

denominadas Oposiciones.

Page 23: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

23

Esta unidad didáctica está pensada para darse en la Escuela Oficial de Málaga, la que

fue creada en el curso 1984/1985. Esta ha aumentado la oferta hasta llegar a las 4795 plazas:

estas están repartidas en grupos presenciales, semipresenciales y CAL (cursos de

actualización lingüística para profesores). Los idiomas ofertados son: Alemán, árabe,

español, francés, griego, inglés, italiano, japonés, portugués y ruso.

a. Descripción del nivel

Esta programación de curso está pensada de forma concreta para los estudiantes de

nivel básico 2 (A2) en Escuela Oficial de Idiomas (EOI) y este nivel está basado en la actual

infraestructura legal4.Según el Marco Común Europeo para la Referencia de las Lenguas

(2001:24)

[…] Can understand sentences and frequently used expressions related to areas of

most immediate relevance (e.g. very basic personal and family information, shopping, local

geography, employment). Can communicate in simple and routine tasks requiring a simple

and direct exchange of information on familiar and routine matters. Can describe in simple

terms aspects of his/her background, immediate environment and matters in areas of

immediate need.

Tabla de referencias de niveles que concierne tanto en lo que al Marco Común

Europeo como a las Escuelas Oficiales de Idiomas:

4 Ver dicha legislación en el apartado de la bibliografía

Page 24: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

24

MCER EOI

Usuario básico A1

A2

Nivel básico 1

Nivel básico 2

Usuario independiente/ autónomo B1

B2

Nivel intermedio

Nivel avanzado 1 (B2.1)

nivel avanzado 2 (B2.2)

Usuario competente C1

C2

C1

----

Tabla 2. Niveles del MCERL y EOI

b. Descripción de los estudiantes

Una de las características más destacadas de las Escuelas Oficiales de Idiomas es su

heterogeneidad del alumnado tanto de edad como de experiencia. Aunque, habitualmente,

la mayor parte de este se trata de adultos, teniendo en cuenta que dieciséis años es el

mínimo de edad requerido. En lo que a la experiencia se refiere, hay diferente tipo de

alumnado: algunos de ellos pueden ser estudiantes universitarios, otros de ellos serán

trabajadores de diferentes sectores, algunos pueden ser profesores, e incluso gente jubilada

la que suele formar parte de las clases de apoyo lingüístico en línea (OLS: online linguistic

support). Esta heterogeneidad puede parecer un obstáculo, pero es algo de lo que el

profesor puede sacar provecho gracias al estilo comunicativo creando grupos donde los

participantes tengan diferente edad, género y/o carrera. De esta manera, se puede decir que

estoy puede enriquecer el aprendizaje, ya que se podrá tener diferentes puntos de vista lo

que va a favorecer la mentalidad abierta y el respeto.

Page 25: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

25

Si hablamos de esta heterogeneidad del alumnado, esta puede ser complicada pues

el ritmo de adaptación de la clase será muy distinto. Esto quiere decir que habrá alumnos

que terminen antes las actividades programadas, y para ello el profesor tiene que estar

preparado y tener más tarea para estos. El profesor debe estar especialmente atento a esto,

pues suele ocurrir con las actividades individuales. A su vez, se puede sacar provecho de esto

y hacer que el alumnado se ayude entre sí, de esta manera se beneficiarán todos, ya que

aprende tanto el que enseña como el que es ayudado.

Las clases serán formadas por unos veinticinco alumnos aproximadamente. En esto

influye el nivel, el A2 es un nivel base y tienen que pasar todo aquel que necesite el B1 para

poder acabar la carrera y obtener el título o para poder acceder a determinados másteres.

Es por ello que un factor que se juega en las EEOOII es el de la motivación, que

habitualmente suele ser alto, además de otras más razones personales que entran en juego.

c. Tiempo, frecuencia y duración de las clases

Este segundo grupo del nivel básico (A2), para el que está diseñada está unidad, tiene

clase los lunes, miércoles y viernes, exclusivamente por la mañana. Los cursos de español

para extranjeros presenciales se desarrollarán cuatro horas y media semanales. De esta

forma las clases tendrán una duración de una hora y cuarenta minutos. Es importante saber

que el curso comienza el veinte de septiembre y acaba el treinta de junio.

d. Condiciones físicas

La EOI de Málaga se encuentra entre el Paseo de Martiricos y el río Guadalmedina, este

centro está pensado para las clases de idiomas de forma exclusiva. Además está equipado

con un par de pizarras (una de tiza y otra blanca con bolígrafos de diferentes colores), un

ordenador con acceso a internet. Así como, un proyector y su pantalla, altavoces para

realizar aquellos ejercicios que lo requieren. Hay que destacar que las mesas no están fijadas

al suelo para así facilitar su cambio de sitio, lo que ayuda luego a la hora de hacer actividades

en equipos.

Page 26: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

26

4. Competencias

La naturaleza cultural y comunicativa está programada en la enseñanza en las Escuelas

Oficiales de Idiomas, la unidad didáctica está estrechamente ligada con las competencias

generales así como con el conocimiento declarativo y con las competencias del lenguaje

comunicativo, especialmente con la sociolingüística y la pragmática como son descritas en el

Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas (MCERL). Cada una de estas competencias

será desarrollada en las sesiones programadas por esta unidad didáctica. Estas competencias

son primordiales para los estudiantes de español, ya que como adultos que son aprecian y

entienden el conocimiento sociocultural. Esta conciencia intercultural está creciendo en el

mundo en el que vivimos.

5. Objetivos pedagógicos

En este apartado veremos los objetivos generales, así como las actividades propuestas:

Objetivos generales:

• Expresar y hablar sobre planes, promesas y predicciones

• Lectura horizontal y vertical de textos para la búsqueda de información general y particular

• Interactuar con los compañeros y llevar a cabo entrevistas

• Reflexionar sobre el significado de los sueños en los distintos países

• Aprender a formar verbos a través de la parasíntesis, así como otros procesos derivativos

Actividades:

1. Actividades de comprensión oral:

- Entender un programa de radio

- Entender una conversación entre un terapeuta y su paciente

- Comprender las aportaciones de los compañeros durante sus presentaciones orales.

Page 27: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

27

2. Actividades de producción e interacción oral:

- Realizar entrevistas a los compañeros para ver quién es pesimista y quién optimista

- Relatar microcuentos

- Llevar a cabo una exposición oral previamente preparada

3. Actividades de comprensión escrita:

- Leer cooperativamente un artículo de periódico

- Leer en general y escanear un texto en busca de información general y específica

4. Actividades de producción e interacción escrita:

- Escribir frases sueltas usando los tiempos futuros

- Escribir un microcuento

- En grupo escribir interpretaciones de sueños

6. Contenidos

Gramática:

➔ Usos y formación del futuro

➔ Revisión del pasado, presente y futuro

Vocabulario:

➔ Verbos antónimos

➔ Complementos de régimen (requeridos)

Discurso:

➔ Preposiciones de dichos complementos de régimen

Estrategias de aprendizaje:

Page 28: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

28

➔ Lectura horizontal y vertical

Conciencia cultural:

➔ La interpretación de los sueños en diferentes culturas

7. Atención a la diversidad

En este curso básico no hay estudiantes con necesidades especiales. Si hubiera, por

ejemplo, alguien con la movilidad reducida y usa muletas para ayudarse, tan solo habría que

ayudarlo si tuviera gran dificultad. Aunque esto tampoco supone en el desarrollo de la clase

ningún tipo de atraso de materia.

Como ya comentamos anteriormente, la diversidad que se presenta en este grupo es

en lo que a la edad y la experiencia refiere. De acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de

mayo y el Decreto 239/2007, el profesor debe implementar una lista de medidas para

asegurar así que cada estudiante logra conseguir los objetivos del curso. Una de estas

medidas debería ser recomendable y muy fácil de poner en práctica gracias a la naturaleza

de sus clases, agrupar en equipos heterogéneos, de niveles, edad, experiencia distintas a ser

posible. Este método ha sido probado para ver si es de ayuda tanto para el profesor impartir

la clase y compartir todos sus conocimientos, como para los alumnos, y ver si estos reciben

la ayuda y atención suficientes. Y es por esta heterogeneidad que se vuelve indispensable la

atención a todo el alumnado con necesidades específicas.

Page 29: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

29

8. Metodología

En primer lugar, vamos a poner en contexto la metodología que se llevará a cabo en esta

unidad didáctica: el aprendizaje basado en tareas. Esta en los años sesenta fue un método

revolucionario, y los precursores de este empezaron con el enfoque comunicativo. Este

cambio de mentalidad ve la enseñanza de lenguas envuelta por el Eclecticismo. Y para

entender cómo evolucionan las metodologías desde el método de traducción al ABT, es

fundamental tratar el enfoque comunicativo, el que sufre un cambio drástico hasta el

momento.

En segundo lugar, concretaremos en el caso de las EEOOII. Las Escuelas Oficiales de

Idiomas se caracterizan por el uso de la metodología comunicativa, como ejemplo es el

aprendizaje basado en tareas. Esta metodología es una de las protagonistas de esta unidad,

en esta será el profesor el que facilite los recursos que se utilizarán. Este tipo de

metodología está pensada para que el alumnado sea el centro de la clase y el profesor ayude

y facilite recursos y conocimientos para realizar las tareas. Este enfoque comunicativo parte

de la reflexión sobre dicho carácter de la lengua, así como por el fomento del plurilingüismo

y el multiculturalismo que está viviendo Europa. De esta forma, el objetivo esta didáctica

lingüística es formar personas que tengan una capacidad comunicativa para que puedan

desenvolverse en el entorno plurilingüe y multicultural del que hablamos. Es decir, a través

de la comunicación se desarrollan las distintas destrezas comunicativas, y mediante

actividades se pueden activar tanto las destrezas de producción, de recepción como las de

interacción.

Para concluir este apartado, se va a destacar una propuesta del enfoque por tareas, la

llamada Enseñanza del Lenguaje Mediante tareas (ELMT). Martínez- Atienza y Zamorano

Aguilar (2018: 22) concretan que esta proposición incluye tareas posibilitadoras y tareas de

comunicación, la combinación de ambos tipos- las primeras sirven de base para ejecutar las

segundas- constituye la base del trabajo del ELMT. Asimismo, para llegar a un buen

conocimiento de una LE.

“las unidades deben disponer de cuatro fases:

1. Fase de elaboración cognitiva, en la que se incluyen tareas de presentación,

contextualización y práctica controlada.

2. Fase asociativa, en la que se realizan tareas de ejercitación de contenidos y, en parte,

comunicativas.

3. Fase de autonomía, que alberga las verdaderas tareas de comunicación.

Page 30: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

30

4. Fase de reelaboración, que implica el reciclaje del proceso en materiales posteriores.”

(Martínez- Atienza y Zamorano Aguilar (2018: 22-23))

De esta manera, hay tanta explicación gramatical como entrenamiento estructural en

todas las destrezas que se practican en un aula de ELE.

9. Materiales y recursos

Los materiales y recursos que se utilizarán serán variados: Libro de texto, cuaderno de

fotocopias, Youtube, ordenador, proyector, archivos mp3, libro electrónico, conexión a

Internet, Edmodo, Kahoot, Google Forms, cronómetro online, dinero de juguete, folios de

colores.

Refuerzo: Libro de actividades, cuaderno de fotocopias, actividades online.

Ampliación: Quizzes en Edmodo, actividades online y de otros libros.

Dichos tipos de materiales están pensados tanto para el alumnado con dificultades, así

como para el que posea grandes capacidades, teniendo en cuenta de esta manera la

atención a la diversidad.

En lo que a los materiales para las adaptaciones curriculares se refiere el profesorado

tendrá herramientas (ejercicios de práctica tanto de ortografía como de caligrafía) para

poder ayudar al alumnado que cuente con el alfabeto no romano, como puede ser el árabe,

el ruso y el chino.

Page 31: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

31

10. Temporalización

Esta unidad didáctica comprende cinco sesiones de casi dos horas cada una (de una hora

y cincuenta minutos concretamente). Hay que tener en cuenta que son tres días de la

semana en los que se imparte clase. De esta manera, esta unidad va a tener una duración de

dos semanas.

10.1. Programación paso a paso

A continuación se expondrá una serie de tablas correspondientes a cada sesión

organizada para esta unidad. En ellas quedarán reflejados los siguientes aspectos:

Actividad

Descripción de la actividad

Temporalización

Destreza

Modo de trabajo

Materiales y/o recursos

Page 32: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

32

SESIÓN 1

Actividad Descripción Temporalización Destreza Modo de trabajo Materiales y/o recursos

(Calentamiento)

El dibujo polémico

Un alumno saldrá a la pizarra y

dibujará un vaso lleno hasta la

mitad y preguntará a sus

compañeros qué ven

10’ aprox.

Expresión oral, Comprensión

oral, Mediación, Interacción

Principalmente se trabajará de

forma individual

- Pizarra

- Bolígrafo/ tiza

- Diccionario

Lápices al centro Deberán resolver el vocabulario de

los verbos antónimos 15’ aprox.

Comprensión escrita,

Expresión escrita

Aprendizaje cooperativo - Lápiz/ bolígrafo

Libro del pesimista Crear el libro del pesimista usando

frases en futuro de una lista de

verbos, luego comprobar con otras

parejas

20’ aprox. Comprensión y expresión

escrita, comprensión y

expresión oral

En parejas - Folios y bolígrafo

4-2-1 Completar la tarea anterior con

dos frases optimistas, dos en

pareja y tres individualmente

25’ aprox. Expresión escrita,

Interacción, Expresión

oral, Comprensión oral

Esta actividad se trabajará

tanto individual, en pareja y en

grupo

- Folios (su cuaderno) y

bolígrafo/ lápiz

Análisis gramatical Los alumnos por turnos explicarán

cómo se usa el futuro en las

predicciones

20’ aprox. Comprensión escrita,

Expresión escrita

Principalmente individual - Pizarra

- Bolígrafo/ tiza

El vidente Crear y leer una baraja de tarot 10’-15’-10’ EO, Mediación, CO Individual y grupal (toda la

clase)

- Folios

- Bolígrafo/ lápiz

Page 33: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

33

SESIÓN 2

Actividad Descripción Temporalización Destreza Modo de trabajo Materiales y/o recursos

Dudas Resolución de las posibles dudas que

haya en lo visto 15'

Comprensión y expresión

oral, expresión oral y escrita Individual

- Libro de texto

- Cuaderno

Pronunciación Práctica de pronunciación 15' Comprensión escrita,

expresión oral En parejas

- Cuaderno y libro

- Diccionario virtual

WordReference

¿Eres optimista? Averiguar cuán optimistas son tras

comentar una serie de ítems 20' Expresión oral, interacción En grupos de tres - Cuaderno y bolígrafo

Antología Crearán historias breves partiendo

de ilustraciones 15' Expresión escrita Individual o en parejas - Cuaderno y bolígrafo

Análisis gramatical

Explicación de un nuevo uso del

futuro y un ejercicio de muestra.

15' Comprensión oral y escrita,

expresión escrita En grupos de tres

- Libro de texto

- Cuaderno y bolígrafo

Microcuentos

Creación de microcuentos donde

usarán el futuro, y los ilustrarán para

decorar la clase

5'-15'-10' Expresión escrita Individual - Cartulinas

Page 34: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

34

SESIÓN 3

Actividad Descripción Temporalización Destreza Modo de trabajo Materiales y/o recursos

Resolución de dudas Se resuelven todas las dudas que

hayan surgido 15’

Expresión escrita y oral y

comprensión oral

Individual o de la forma en la

que hayan trabajado los

alumnos

- Cuaderno y bolígrafo

- Libro

Adivina su función

Deberán crear frases con cada una

de las funciones del futuro, luego

irán pasando de grupo en grupo para

averiguar las de los demás

10’-15’-15’ Comprensión oral y escrita, y

expresión oral En grupos de cuatro

- Libro de texto

- Cuaderno y bolígrafo

- Pizarra blanca o de

tiza

Lectura en puzle

Actividad introductoria para

comprensión lectora en clase, luego

actividad para comprobar si se ha

entendido todo.

15’-10’-15’ Comprensión escrita y oral, y

expresión oral

Modo cooperativo (en

equipos de cuatro)

- Fotocopias

- Cuaderno y bolígrafo

Trabajo personal Se les dejará este tiempo para

repasar las actividades hechas 10’ Expresión y comprensión oral Individual - Cuaderno y bolígrafo

Page 35: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

35

SESIÓN 4

Actividad Descripción Temporalización Destreza Modo de trabajo Materiales y/o recursos

¿Qué hay en la bolsa?

Se irán pasando una bolsa de papel

vacía y tienen que decir qué hay en la

bolsa (inventarán lo que hay, es decir,

lo que “sacan”) y para qué lo usarán de

la manera más creativa posible

20’ Expresión y comprensión oral,

interacción

Toda la clase como un gran

grupo

- Las sillas colocadas

en círculo

El psicoanalista de

sueños y su paciente

Se les pondrá un vídeo acerca de los

sueños, deberán coger las ideas

principales

25’ Comprensión oral y escrita y

expresión oral En parejas

- Proyector

- Conexión a internet

Subasta gramatical Tendrán que “comprar” frases

correctamente conjugadas 30’

Comprensión oral y escrita,

expresión oral e interacción En grupos de cuatro

- Pizarra y boli/tiza

- Cuaderno

Kahoot Se les evaluará a través de unas

preguntas en la plataforma kahoot 20’ Comprensión escrita Individual

- Proyector

- Conexión a internet

Trabajo personal Se les mandará repasar en casa el

pasado, el presente y el futuro 10’ Expresión y comprensión oral Individual

- Libro de texto y

cuaderno

Page 36: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

36

SESIÓN 5

Actividad Descripción Temporalización Destreza Modo de trabajo Materiales y/o recursos

Resolución de dudas Se resuelven todas las dudas que

hayan surgido 15'

Comprensión y expresión oral,

expresión oral y escrita Individual

- Libro de texto

- Cuaderno

Sillas gramaticales

Cada silla corresponde con un

tiempo verbal. Por turnos tendrán

que sentarse en la que corresponda

20' Comprensión oral En parejas

- Varias sillas

- Ordenador con

altavoces

Proyecto final

Creación de un Diccionario de los

sueños. Harán cuatro páginas por

grupo

10'-50'-15' Expresión y comprensión oral

y expresión escrita En grupos de cuatro

- Libreta nueva para el

diccionario

- Libro de texto

Análisis del proyecto

Se analizará las dificultades que han

tenido a la hora de llevar a cabo el

proyecto y cómo las solventan

10' Expresión oral, mediación,

interacción En grupos de cuatro - Cuaderno

Autoevaluación

También se hará una evaluación de

los materiales con la ayuda de

Google Forms

10' Comprensión y expresión

escrita Individual

- Ordenador/ tablet

con acceso a internet

Page 37: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

37

10.2 Sesiones

SESIÓN 1

1. (Actividad de calentamiento) el dibujo polémico (10’): Dibujar en la pizarra un vaso

lleno hasta la mitad y preguntar cómo lo ven. 5

- ¿Está medio lleno o medio

vacío? Justifica la respuesta

brevemente.

Fig. 1. Vaso con agua. https://pxhere.com/es/photo/820488

2. Lápices al centro (15’): Con esta estructura cooperativa resolverán el vocabulario

correspondiente a los siguientes verbos antónimos.

Agrandar =

(Empequeñecer)

Estirar =

(Encoger)

Tirar =

(Recoger)

Abrir =

(Cerrar)

Acostarse =

(Levantarse)

5 Como podemos ver en esta actividad vemos de forma sencilla el comportamiento del verbo estar frente a los

adjetivos lleno y vacío. De esta manera, el alumnado va a ir viendo diferentes contextos en los que usar una u

otra cópula (ser o estar)

Page 38: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

38

Dormir =

(Despertar)

Quitar =

(Poner)

Empezar =

(Acabar)

3. El libro del pesimista (20’): En parejas, crear el libro del pesimista usando frases

en futuro de una lista de verbos, luego comprobar con otras parejas.

Fig. 2. Libro abierto. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Livre_ouvert.svg

4. 4-2-1 (25’): En grupos de 4 hacen dos frases optimistas para seguir

completando el libro del pesimista, luego otras dos en pareja y tres

individualmente.

5. Análisis gramatical 20’: Explicación por parte de los alumnos/as de los usos del

futuro y un ejercicio de muestra.

3

Ser / médico

Estar / cansado

Sonar/ despertador

Estar/ enfermo/a

4. Frases optimistas

Ir / playa

Pensar/ buen tiempo

Llenar/ agua

Hablar/ pasado

Ser/ bueno

Estar / rico

LIBRO DEL PESIMISTA

Page 39: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

39

Se usa el presente simple de indicativo para expresar acciones futuras como las

predicciones:

Mañana (llover) ______.

La semana próxima (ser) ______ el examen.

Cuando termine de comer (dormir) ______ un rato.

Si no te abrigas te (poner) ______ malo.

Esta noche se (mostrar) _______ la luna roja.

Hace tanto frío que mañana (estar) ______ enfermo.

SESIÓN 2

1. Corrección de deberes y dudas 15’: Tras comparar la tarea con un compañero la

corregiremos todos juntos y resolveremos las dudas que surjan.

2. Pronunciación 15’: Practicarán la correcta pronunciación del futuro con la

ayuda de la repetición de varias frases que repetirá la profesora:

Este fin de semana iré a la playa con mi madre

Mañana beberé un refresco con mis amigos

Ellos viajarán mañana al extranjero

Mi hermano subirá por el ascensor y yo lo haré por las escaleras

Pasado mañana comeré pasta con tomate

No sé si podré ir al cine con vosotros

3. Expresión oral 20’: Averiguarán cuán optimistas son tras elegir y comentar una

serie de ítems en grupos de tres.

Page 40: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

40

- Si ves una rosa, ¿qué ves?

a) Flor

b) Espina

- Si no te gusta la lluvia y hace un día

lluvioso, ¿qué piensas?

a) Es un día horrible b) Un día perfecto para leer o ver una

peli Fig. 3. Rosa roja https://www.pexels.com/es-es/foto/botanico-espinas-de-rosa-flor-rosa-

fondo-de-flores-2134528/

- Sueles ver el lado… de las cosas a) Bueno b) Malo

- Haces un examen y no sabes cómo te ha salido:

a) Crees que has suspendido

b) Crees que has aprobado

4. Completa la historia 10’: Tendrán que completar historias breves con esta

cafetería de contexto

Fig. 4. Cafetería de la serie Friends. https://www.flickr.com/photos/prayitnophotography/10753054846

Page 41: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

41

5. Análisis gramatical 15’: Explicación de un nuevo uso del futuro y un ejercicio de

muestra.

El futuro simple en español muestra probabilidad en el momento presente. Por

ejemplo. Creo que está enfermo porque no ha venido/ estará enfermo porque no ha

venido

Creo que esta tarde llueve – lloverá

Mi primo Pedro cree que puede caerse de la silla—se caerá

Creo que la serie acaba con la tercera temporada – acabará

6. Microcuentos 5’-15’-10’: Individualmente crearán microcuentos en los que

usarán el futuro, los ilustrarán y decorarán las paredes del aula.

Fig. 5. Tweet de la cuenta Microcuentos.

https://twitter.com/microcuentos/status/1134616470053433344

Fig. 6. Imagen libro. https://www.amazon.es/Microcuentos-lluvia-dinosaurios-Colecci%C3%B3n-

BlackBirds/dp/8420484547

SESIÓN 3

Page 42: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

42

1. Corrección de deberes y dudas 15’

2. Adivina su función 10’-15’-15’: En grupos de cuatro, tienen que crear frases con

cada una de las funciones del futuro, luego irán pasando de grupo en grupo para

averiguar las de los demás.

Planes futuros – La semana que viene me iré con mi familia

Expresar probabilidad, suposiciones, conjeturas – Seguramente este fin de semana

llueva. Yo sé que lo conseguirás si sigues así. Costará unos 700 euros esa moto.

Deseos – Me encantará saludarte

Duda, desconfianza en interrogativa -- ¿Llegará mañana el paquete?

Sorpresa o amenaza – ¡Serás perezoso! Espera y verás!

3. Lectura en puzle6 15’-10’-15’: Es una técnica de aprendizaje cooperativo la que

consiste en lo siguiente: en grupos de cuatro, uno empieza leyendo en voz alta, el

siguiente hace un breve resumen de lo leído, el tercero resalta las ideas principales

y el último intenta sacar conclusiones. Actividad introductoria y estructura

cooperativa para comprensión lectora en clase, luego actividad para comprobar si

se ha entendido todo.

Mi casa

Vivo en una casa pequeña pero moderna en el centro de la ciudad. Mi casa tiene

dos habitaciones, un baño, una sala de estar, una cocina y una pequeña terraza. Por las

tardes, el sol calienta la casa durante horas, así que no suele hacer frío. Mi parte

favorita de la casa es la terraza. Allí puedo disfrutar de las vistas de la ciudad y leer en

completo silencio. El baño es pequeño e incómodo, pero voy a reformarlo. Cuando

vienen mis amigos, nos sentamos todos a charlar en la sala de estar.

Hace cuatro años que vivo en esta casa. El edificio es moderno y de construcción

reciente. Me gusta mucho el exterior, ya que tiene unos colores muy atractivos y buen

aspecto. Desde que llegué a esta casa, vivo solo. El tamaño es perfecto para una

persona, pero podría alquilar la segunda habitación a un amigo. No obstante, me gusta

vivir solo.

6 El texto y las preguntas de este han sido extraídas de: https://lingua.com/es/espanol/lectura/casa/

[29/05/19]

Page 43: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

43

Estoy contento en esta casa, y no pienso irme por ahora. Tengo el espacio

necesario para mí, y la cocina está muy bien equipada. Me gusta cocinar todo tipo de

platos, y comer en la sala de estar mientras veo la tele.

Responde a las siguientes cuestiones marcando una opción (solo hay una

correcta):

1. ¿Cuántas habitaciones tiene la casa? a. 4 b. 3 c. 2 d. 1

2. ¿Dónde está la casa?

a. En las afueras de la ciudad b. En el centro de la ciudad c. En una urbanización d. Cerca de una iglesia

3. ¿Qué es lo que más le gusta al narrador de su casa?

a. Que puede leer libros b. La terraza c. Cocinar platos al horno d. Que puede vivir solo

4. ¿Qué dice el narrador sobre el baño de la casa?

a. Que va a mejorarlo b. Que tiene que pintarlo c. Que es muy cómodo d. Que no le gusta porque es feo

5. ¿En qué parte de la casa le gusta comer al narrador?

a. En la cocina b. En la sala de estar mientras lee un libro c. En la sala de estar mientras ve la televisión d. En su habitación

4. Trabajo personal 10’

SESIÓN 4

Page 44: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

44

1. Corrección de deberes y dudas 15’

2. ¿Qué hay en la bolsa? 15’: Sentados en círculo, se irán pasando una bolsa de papel

vacía y tienen que decir qué hay en la bolsa (inventarán lo que hay, es decir, lo que

“sacan”) y para qué lo usarán de la manera más creativa posible.7

Fig. 7. Bolsa vacía. https://sp.depositphotos.com/110944968/stock-illustration-empty-sack-brush-stroke-

outline.html

Fig. 8. Sillas en círculo. https://pxhere.com/es/photo/1145716

A través de esta actividad vamos a ver la creatividad de alumnado, así como el

fomento de la soltura en la lengua española y el acercamiento a todos los estudiantes.

3. Comprensión escrita y oral 25’: Comprensión escrita y luego oral en la que leen y

escuchan la conversación entre un psicoanalista de sueños y su paciente. Para esta

actividad se usará la conexión a internet y se realizará con la ayuda de Youtube.

7 Lo que se busca con esta actividad es que el alumnado dé rienda suelta a la imaginación haciendo uso de

los verbos a través de oraciones sencillas. Así estamos de cierta forma sumergiendo a los alumnos en la

lengua española, para que poco a poco intenten pensar en español.

Page 45: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

45

4. Subasta gramatical 30’: En grupos de 4, tendrán que

intentar comprar las frases que crean que son correctas,

habrá de todos los tiempos verbales estudiados hasta el

momento. Luego, se verá qué equipo ha hecho la mejor

compra y porqué.

La semana pasada iré con tu hermano al cine de

verano

Creo que mañana iré a la biblioteca por la tarde Fig. 9. Subasta.

Hoy he comido lentejas, las ha hecho mi madre

El fin de semana que viene viajaré con mi familia, pero no sé a dónde

Mi amigo José escribirá fatal la redacción de ayer

Me tocó cocinar para la paella del domingo próximo

En agosto del año pasado fui a Nueva York

¿Qué haces? – Haré el trabajo de literatura ya

5. Kahoot 20’: quiz usando la plataforma Kahoot para evaluar la adquisición de

conocimientos del tema.

Fig. 10. Kahoot. https://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Kahoot.jpg

Fig. 11. Puntuación kahoot. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kahoot_question_correct.png

Esta plataforma es una buena forma divertida para aprender con los

compañeros y también para comprobar si hay mejora en el alumnado con los

contenidos vistos en clase.

6. Trabajo personal 10’: Repasar en casa el pasado, presente y futuro, cada tiempo

verbal con la ayuda de las explicaciones de vídeos de Youtube.

Page 46: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

46

SESIÓN 5

1. Resolución de dudas 15’

2. Sillas gramaticales 20’: Se presentan varias sillas, cada una de ellas corresponde a

un tiempo gramatical de los repasados. Al ir escuchando diferentes situaciones, el

alumnado por turnos tiene que ir a sentarse en la silla correcta (lo intentarán de

dos en dos).8

Fig. 12, 13 y 14. Sillas de colores. https://www.sklum.com/es/comprar-sillas/2909-silla-

ims.html?id_c=14267&gclid=Cj0KCQjwov3nBRDFARIsANgsdoG1vZ3n4-

3ceCAzmjbzs0VDRITjPA-e0XQUJBC-yQT08l-9lKuXtzsaAnWmEALw_wcB

8 En este ejercicio se verá las cópulas que protagonizan este trabajo, entre otros verbos en diferentes

tiempos verbales en diferentes contextos dependiendo de las oraciones, serán tanto supuestos reales como

imaginarios.

PASADO

FUTURO

FUTURO

PASADO

PRESENTE

NTE

PRESENTE

NTE

Page 47: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

47

3. Proyecto final 10’- 50’-15’: En clase vamos a crear nuestro propio diccionario de

sueños con interpretaciones de sueños en diferentes culturas. Para ello, en grupos

de cuatro crearán cuatro páginas del libro, describiendo, analizando e ilustrando

diferentes sueños inspirados en lo visto en clase hasta el momento. Al final se

expondrán los resultados y todas las páginas se juntarán con su correspondiente

portada para crear un auténtico libro. Con esta actividad se promueve el

conocimiento cultural, así como la empatía con todos aquellos que no pertenecen

a nuestra cultura.

Fig. 15. Libro en blanco. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Livre_ouvert.svg

4. Análisis del proyecto 10’: Se analiza qué dificultades han tenido a la hora de llevar a

cabo el proyecto final y se solventan. Los alumnos harán como un diario de campo

redactando brevemente las dificultades con las que se han encontrado cuando

realizaban el diccionario de los sueños. Y finalmente, cómo solucionaron esos

obstáculos.

A2 ESPAÑOL

DICCIONARIO

DE LOS SUEÑOS

Page 48: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

48

5. Autoevaluación y evaluación de los materiales 10’: Con hojas de autoevaluación y

Google Forms. De esta forma, se muestra el uso de las tecnologías en un aula de

ELE, además del compromiso con nuestro entorno, el medioambiente.

Page 49: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

49

11. Evaluación

En las Escuelas Oficiales de Idiomas la evaluación de los estudiantes se hace al final

del curso, pues los exámenes finales establecen el meditado aprendizaje de los

estudiantes. Estos pueden consistir en breves cuestionarios al final de la unidad, como

las que podemos ver en la tabla 3, especialmente creada para este trabajo.

¿Puedo… Perfectamente No muy mal Fijar como

objetivo

hablar de planes futuros con

la gente?

trabajar en grupo?

Buscar información específica

de un texto breve y sencillo?

Comprendo frases sobre

temas de interés personal?

Escribir notas y/o mensajes

breves sencillos?

Tabla 3. Autoevalución de los contenidos

Criterios de evaluación: estos estarán directamente relacionados con los

objetivos pedagógicos y los contenidos de de esta unidad

Herramientas de evaluación: observación en clase, especialmente en lo que se

refiere a la producción y comprensión oral; diario de clase; test Kahoot;

formulario de Google para los estudiantes para evaluar las tareas y contenidos;

hoja de autoevaluación para la profesora y para el alumnado.

Page 50: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

50

Aspecto/

procedimiento

Criterios Instrumentos Porcentaje

Asistencia y

participación

La asistencia y la

participación activa

Entrega de las

actividades antes

de la fecha límite

Observación de

puntuación de la

participación y la

asistencia

Portafolio de los

estudiantes

20%

Tareas 80%

Sesión 1

Habilidad verbal

Voluntariedad

Creatividad en las

actividades

Adecuación de

gramática y

vocabulario

Puntualidad en la

finalización de las

tareas

Revisión del trabajo

personal

Presentación oral

Revisión del libro

del pesimista

Observación del

alumnado en el

trabajo cooperativo

16%

Sesión 2

Coherencia,

cohesión y

puntuación en las

actividades

(microcuento,

completa la

historia)

Puntualidad en la

finalización de las

tareas (trabajo

personal)

Observación del

alumnado en

actividades tanto

grupales como

individuales

Corrección trabajo

personal

16%

Sesión 3

Usos verbales

Comprensión

lectora

Pronunciación

Puntualidad en la

finalización de las

tareas (fotocopia

gramática)

Observación del

16%

Page 51: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

51

alumnado en

actividades tanto

grupales como

individuales

Sesión 4

Creatividad

Comprensión

lectora

Comprensión oral

Entrega del trabajo

personal (fotocopia

de gramática)

Mejor compra en la

actividad de la

"subasta

gramatical"

A través del Kahoot

hecho en clase

Observación del

alumnado en

actividades tanto

grupales como

individuales

16%

Sesión 5

Número de aciertos

en "Sillas

gramaticales"

Creatividad en el

proyecto final

Uso adecuado de

gramática y

vocabulario en el

proyecto final

Observación del

alumnado en

actividades tanto

grupales como

individuales

Autoevaluación y

evaluación de

materiales (Google

Forms)

16%

Tabla 4. Criterios de evaluación

No solo para los estudiantes es importante reflejar lo aprendido, así que lo

profesores también lo harán, tendrán una autoevaluación. Un mapa como modelo

para saber cómo realizar una evaluación tanto de ELE, como de otro idioma puede ser

el que aporta Estaire y Zanon (1994:36,) y es el siguiente:

Page 52: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

52

Tabla 5. Evaluación propuesta por Estaire y Zanon

Page 53: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

53

BIBLIOGRAFÍA

Page 54: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

54

1. Bibliografía

ALARCOS LLORACH, E. (1994 [2007]). “Atributos o adyacentes atributivos”, Gramática de la

lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 300-311.

ALCINA FRANCH, M. & BLECUA, J.M. (1989). Gramática española. Barcelona: Ariel.

ALETÁ ALCUBIERRE, E. (2008). Ser y estar con adjetivos. ¿Cualidades y

estados? Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de

Lenguas. Volumen 2. 3. 1-10.

ALETÁ ALCUBIERRE, E. (2005). Una nueva perspectiva sobre un viejo problema de la gramática

de ELE: ser no se opone a estar, redELE, 3, 14-22.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, ÁNGELES (1992). El adverbio. Madrid: Arco Libros

BARALO, M. (2008). Reflexiones sobre la selección de "ser" y "estar" en la

interlengua española. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la

Enseñanza de Lenguas. 2. 3. 1-7.

BARALO, M. (2011). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco-Libros.

BERTAGNOLI, P. (2010). El verbo ser y estar en la enseñanza del español para extranjeros.

USAL. Programa ELE-USAL. 1-13.

BUSTOS, A. (2007). ¿Qué son las expresiones idiomáticas?. Blog de lengua. Recuperado de

https://blog.lengua-e.com/2007/que-son-las-expresiones-idiomaticas/ [08/04/2019]

Page 55: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

55

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española (DLE). [en

línea]."Adquisición" y "aprendizaje";. https://dle.rae.es/?id=0piERF2. [10/04/2019]

CUESTA SERRANO, J. (2007). ¿Es posible simplificar los usos de ser y estar en la enseñanza de

ELE?. redELE. CIUC. 10, 1-8.

CARBALLERA COTILLAS, Y. & SASTRE RUÁN, M. (1991). Usos de ser y estar. Revisión de la

Gramática y constatación de la realidad lingüística. ASELE. Actas III. Universidad de La

Rioja: Centro Virtual cervantes. 299-314.

DE MOLINA REDONDO, J. A & ORTEGA OLIVARES, J. (1987). Usos de ser y estar. Madrid: SGEL.

ESTAIRE, S., & ZANON, J. (1994). Planning classwork. A task based approach.

Oxford: Heinemann.

FERNÁNDEZ LEBORANS, M.J. (1991). Las construcciones con el verbo estar: aspectos

sintácticos y semánticos, Verba, 22. 253-284.

FERNÁNDEZ LEBORANS, M.J (1999). La predicación: las oraciones copulativas, RAE, I. Bosque

& v. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa

Calpe. 2358- 2460.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E., CALERO VAQUERA, M.L., PAVÓN VÁZQUEZ, V., BLANCO, C.F.,

GAROSI, L., MARANGON, G. & RODRÍGUEZ F.J. (2018). Teoría y metodología para la

enseñanza de ELE. vol. I. Fundamentos, enfoques y tendencias. España: EnClave-ELE.

Page 56: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

56

GEESLIN, K., & GUIJARRO-FUENTES, P. (2004). Estudio longitudinal del Ser y Estar en el

español como L2. Porta Linguarum, 2. 93-110.

GUIJARRO-FUENTES, P. (2008). ¿Ser o estar? Cuestiones sin resolver para el español como

lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas.

2. 3. 1-6.

GUMIEL MOLINA, S. (2008). Sobre las diferencias entre ser y estar. El tipo de predicado y el

tipo de sujeto. RedELE. 13. 1-19.

GUTIÉRREZ ARAUS, M. (2004). Problemas fundamentales de la gramática del español como

2/L. Madrid: Arco Libros S.L.

INSTITUTO CERVANTES: Banco de datos (CAES) [en línea]. Corpus de aprendices de español.

http://galvan.usc.es/caes [08/04/2019]

IRIARTE VAÑÓ, M. (2015). Decidir el uso de ser y estar sustituyendo el foco de atención del

adjetivo al tipo de sujeto. XXVI Congreso Internacional de la ASELE, Estudios prácticos.

Ciudad: editorial. 1165-1173.

Marco común europeo de referencia para las lenguas: enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Propuestas para la enseñanza de ELE (I). SGEL, 2005.

MARTÍNEZ-ATIENZA, M. & ZAMORANO AGUILAR, A. (2018). Teoría y metodología para la

enseñanza de ELE. III. Programación y diseño de unidades didácticas. España: enClave-

ELE

Page 57: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

57

MARTÍNEZ MARTÍN, H. (2007). Dificultades de los estudiantes rusos de ELE, los verbos ser y

estar. Revista electrónica de didáctica/ español lengua extranjera, 11. 1-9.

MARTÍNEZ RUBIO, Mª TRINIDAD, Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua

extranjera: Dificultades de los verbos ser y estar, (dirigido por Mª Aurora García Ruiz),

Jaén, Universidad de Jaén, 2018.

MARÍN, R. (2004). Entre ser y estar. Madrid: Arco Libros S.L.

MORALES, M. & SMITH, D. (2008). Las imágenes mentales en la adquisición de la gramática de

la segunda lengua: el caso de "ser" y "estar" en español. Revista Nebrija de Lingüística

Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. 2, 3. 1-24.

MUÑOZ LICERAS, J. (1991). La adquisición de las lenguas extranjeras, Madrid: Visor Dis, S.A.

NAVAS RUIZ, R. (1977). Ser y Estar. Estudio sobre el sistema atributivo del español. Acta

Salamanticensia, Filosofia y Letras, Torno XVII, 3, Salamanca.

PEÑALUER CASTILLO, M. (2003). Sobre ser y estar. Anuario de Estudios Filológicos. XXVI. 299-

317.

PORROCHE BALLESTEROS, M. (1988). Ser, estar y verbos de cambio. Madrid: Arco libros S.L.

Nueva gramática de la lengua española (2010). Madrid: Asociación de academias de la lengua

española, Espasa Libros S.L.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid:

Asociación de academias de la lengua española, Espasa Libros S.L.

Page 58: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

58

REBOLLO TORÍO, M.A. (2000). Ser y estar en las frases hechas. Anuario de estudios filológicos,

3. 433-442.

REGADER, B., GARCÍA- ALLEN, J. & TRIGLIA, A. (2014). Psicología y mente. Barcelona

(https://psicologiaymente.com/desarrollo/ninos-salvajes) [17/05/2019]

REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. (2008). Algunas reflexiones sobre ser y estar copulativos en la

gramática española. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas.

2, 3. 1-19.

RODRÍGUEZ PRIETO, J. (2009). Acquisitional patterns of the Spanish copular verbs ser and

estar: data from L2 beginning learners in favor of the declarative/procedural model.

RESLA. 22. 307-325.

SALAZAR GARCÍA, VENTURA & ABBAS FARHAN ELIWEY (2015). “Spanish Copulas and the

Interlenguage of Iraqi University Students”. Erik Castello, Katherine Ackerley &

Francesca Conccetta (eds.), Studies in Learner Corpus Linguistics: Research and

Applications for Foreign Language Teaching and Assessment. Berna: Peter Lang, 263-

278. ISBN: 978-3-0343-1506-7.

SCHMITT, C., HOLTHEUER, C. & MILLER, K. (2004). Acquisition of copulas ser and estar in

Spanish: learning lexico-semantics, syntax and discourse. Proceedings of the Boston

University Conference on Language Development 28. 1-11.

VÁZQUEZ, G. (2008). Diez tesis sobre la dicotomía ser/ estar. Revista Nebrija de Lingüística

Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. 2, 3. 1-6.

Page 59: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

59

VAÑÓ-CERDÁ, A. (1982). Ser y Estar + Adjetivos. Un estudio sincrónico y diacrónico. Alfinge.

Revista de Filología, 1(1), 301-308.

2. Legislación

En este apartado haré referencia al Marco normativo que desarrolla el currículo y

la Organización Escolar de la correspondiente etapa educativa en Andalucía:

El presente proyecto está basado en las actuales leyes que rigen y que

constituyen el marco normativo al que se ajusta la enseñanza de lenguas extranjeras

en las EEOOII en Andalucía:

Leyes Orgánicas

Estas leyes son las que regulan numerosas materias y son aprobadas por el

órgano legislativo, es por ello que es necesario precisarlas a continuación:

Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), para la mejora de la calidad educativa, de 9 de

diciembre, que fija el currículo para España.

Ley 2/2006 (LOE), de 3 de mayo, de Educación, que fija el currículo general a

nivel estatal.

Ley de Educación de Andalucía (LEA), ley del ámbito autonómico aprobada en

el BOJA en el año 2007. Tiene como objetivos principales el de asegurar el éxito

escolar, acrecentar el número de acreditaciones superiores e integrar nuevas

competencias.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, que fija el

currículo para Andalucía.

Desarrollo curricular de la materia

El Real Decreto 1041/2017, de 22 de diciembre, por el que se fijan las

exigencias mínimas de nivel básico a efectos de certificación, se establece el currículo

básico de los niveles Intermedio B1, Intermedio B2, Avanzado C1 y Avanzado C2, de las

Enseñanzas de Idiomas de régimen especial reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación, y se establecen las equivalencias entre las Enseñanzas de

Page 60: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

60

idiomas de régimen especial reguladas en diversos planes de estudios y las de este

Real Decreto.

El Decreto 239/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación

y currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía.

Instrucción 12/2018, de 4 de septiembre, de la Dirección General de

Ordenación Educativa sobre la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas de Idiomas

de Régimen Especial en la Comunidad Autónoma de Andalucía para el curso

2018/2019.

Orden de 27 de septiembre de 2011, por la que se regula la organización y el

currículo de los cursos especializados para el perfeccionamiento de competencias en

idiomas de niveles C1 y C2 del Consejo de Europa, impartidos en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Enseñanzas

En enseñanzas se va a presentar la instrucción y el decreto acerca de las

modalidades y aspectos específicos tanto en la Formación Profesional Inicial, pasando

por Educación Permanente, hasta en Educación Permanente de Personas Adultas.

Instrucciones de 26 de julio de 2018, de la Dirección General de Formación

Profesional Inicial y Educación Permanente, por las que se regulan determinados

aspectos específicos de los cursos de 9 actualización lingüística del profesorado para el

curso 2018/2019 en sus modalidades presencial y a distancia.

Decreto 359/2011, de 7 de diciembre, por el que se regulan las modalidades

semi presencial y a distancia de las enseñanzas de Formación Profesional Inicial, de

Educación Permanente de Personas Adultas, especializadas de idiomas y deportivas, se

crea el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía y se establece su estructura

orgánica y funcional.

Evaluación

Orden de 18 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y las pruebas terminales

específicas de certificación en las enseñanzas de idiomas de régimen especial en

Andalucía.

Page 61: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

61

Orden de 12 de diciembre de 2011, por la que se regula la elaboración y la

organización de las pruebas terminales específicas de certificación en las enseñanzas

de idiomas de régimen especial.

Resolución de 26 de febrero de 2018, de la Dirección General de Ordenación

Educativa, por la que se convocan las pruebas terminales específicas de certificación

en las enseñanzas de idiomas de régimen especial para el curso 2017/2018 y se

establecen determinados aspectos sobre su organización, en virtud de lo establecido

en la Orden de 12 de diciembre de 2011 que las regula.

Admisión y asignación de niveles

Orden de 20 de abril de 2012, por la que se regulan los criterios y

procedimientos de admisión del alumnado en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 31 de enero de 2011, por la que se regulan convalidaciones entre

estudios de educación secundaria y estudios correspondientes al nivel básico de las

enseñanzas de idiomas de régimen especial, así como el reconocimiento de

certificados de competencia en idiomas expedidos por otros organismos o

instituciones.

Instrucciones de 19 de febrero de 2009 de la Dirección General de Ordenación

y Evaluación Educativa, sobre las pruebas iniciales de clasificación en las enseñanzas de

idiomas de régimen especial.

Otros

Decreto 15/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de las Escuelas Oficiales de Idiomas en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada

escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. 10 Orden de 6 de

junio de 2012, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las Escuelas

Oficiales de Idiomas, así como el horario de los centros, del alumnado y del

profesorado.

Instrucciones de 26 de abril de 2018, de la Dirección General de Formación

Profesional Inicial y Educación Permanente, sobre el proceso de escolarización en las

Page 62: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

62

enseñanzas especializadas de idiomas en sus diferentes modalidades para el curso

2018/19.

Resolución de 19 de Enero de 2018 que regula los aspectos relativos a la

celebración del día de Andalucía.

Resolución de 29 de Octubre de 2018, de la Dirección General del Profesorado

y Gestión de Recursos Humanos, por la que se regula la fase de prácticas del personal

seleccionado en el procedimiento selectivo convocado para ingreso en los Cuerpos de

Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional,

Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño y

Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño.

Page 63: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

63

ANEXOS

Page 64: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

64

Listado de abreviaturas

LM: Lengua Materna

L1: Lengua Primera

L2: Lengua Segunda

ELE: Español como Lengua Extranjera

LE: Lengua Extranjera

IL: InterLengua

DAL: Dispositivo de Adquisición de Lenguas

SSPP: Sintagmas Preposicionales

PI: Predicados de Individuo

PE: Predicados de Estadio

ASL: Aprendizaje de Segundas Lenguas

EOI: Escuela Oficial de Idiomas

DLE: Diccionario de la Lengua Española

ABT: Aprendizaje Basado en Tareas

ELMT: Enseñanza del Lenguaje Mediante Tareas

Page 65: Alumno/a: Martínez Rubio, Mª Trinidadtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11559/1/MARTNEZ_RUBIO_M... · 2020. 3. 25. · 6 1. Introducción Este trabajo trata sobre la lingüística

65

Otros recursos o materiales

Martínez- Atienza y Zamorano Aguilar (2018:91) en su propuesta didáctica para

ELE, en lo que a las tecnologías refiere, ilustran con una tabla las numerosas

posibilidades para poner en práctica en el aula, es la siguiente:

Tabla 6. Tecnologías en ELE.