alumna: marian pérez martínez tutor: joan herrera torres ......energía del vapor, así como del...

33
La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 1 - Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres LA CLASE TRABAJADORA DEL SIGLO XXI: Modelos de representación y participación sindical Barcelona, Març de 2018

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 1 -

Alumna: Marian Pérez Martínez

Tutor: Joan Herrera Torres

“LA CLASE TRABAJADORA DEL SIGLO XXI:

Modelos de representación y participación sindical”

Barcelona, Març de 2018

Page 2: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 2 -

PRESENTACIÓN

El objetivo de este trabajo es tener una visión global del sindicalismo de algunos de los

principales modelos sindicales europeos, desde el Reino Unido hasta España, pasando

por Francia, Alemania, Polonia y Suecia. Hacer un repaso a la historia y evolución más

reciente, el contexto económico y político de actuación sindical. Establecer elementos

de visualización que permitan analizar el marco en el que se ha movido el sindicalismo

europeo, recordando diversas de sus principales conquistas y retos de futuro.

El trabajo abordará la evolución económica, política y social de las últimas décadas a

fin de hacer visible la correlación entre la FUERZA SINDICAL y la IGUALDAD SOCIAL

desde la empresa mediante la negociación colectiva, hasta la sociedad a partir de los

espacios de concertación social.

Por último intentará abordar la urgencia y vigente controversia que se manifiesta

entre modelos de fuerte representación sindical basados en la concurrencia electoral,

frente al riesgo de no primar modelos basados en una afiliación capaz de hacerlo

viable y sostenible.

Un partido se puede improvisar de la noche a la mañana, incluso obtener unos resultados electorales dignos [...] pero un sindicato

no. Un sindicato necesita mucha memoria colectiva acumulada y esa memoria colectiva no quiere decir tiempo, sólo, ni

principalmente. Quiere decir el ejercicio del conflicto, el ejercicio de la representatividad...

(José Luis López Bulla)

Page 3: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 3 -

ÍNDICE:

1. Breve repaso al movimiento sindical. Del siglo XIX al siglo XXI

1.1. Nacimiento del movimiento sindical

1.2. La población en la edad contemporánea

1.3. Las desigualdades en el reparto de la riqueza

1.4. Cronología e Intervención histórica del sindicalismo

1.5. Derecho del trabajo europeo

1.6. La Organización Internacional del Trabajo

1.7. La Declaración de Derechos Humanos

1.8. Las fuentes del derecho laboral Español

1.9. Derechos y conquistas alcanzados por el movimiento sindical organizado

2. Modelos sindicales europeos: Escandinavo, Germánico, Latino Anglosajón y Oriental

2.1. Indicadores:

Económicos y sociales

Mercado laboral y Empleo,

Sindicales

Relaciones laborales

2.2. Estructura del sindicalismo europeo

2.3. La afiliación en Europa: elementos de influencia en su evolución

2.4. El Sistema de representación español

2.5. La negociación colectiva

3. Las relaciones laborales en del siglo XXI : El espacio sociopolítico y concertación social

3.1. Contexto

3.2. Factores de influencia en el mercado de trabajo y la economía

3.3. Principales acuerdos sociales y laborales desde la democracia en España

3.4. Democratización de la economía

3.5. Transición sindical

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFIA

Pág

4

4

5

5

8

9

9

10

11

12

13

13

15

16

18

19

21

25

27

29

33

Page 4: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 4 -

1. BREVE REPASO AL MOVIMIENTO SINDICAL: Del siglo XIX al siglo XXI

1.1. EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

El sindicato nace en el siglo XIX en la industria para representar el trabajo en la fábrica y tutelar los

intereses de un sujeto social típico: el trabajador manual, de sexo masculino, que trabajaba en la fábrica

durante toda la jornada a cambio de una retribución con la que se mantiene y mantiene a su familia,

esto es, el trabajador común de la producción de masa. La identidad cultural y política del sindicato se

forja en este contexto. La función del sindicato en este sentido ha sido la de conseguir, mediante sus

instrumentos habituales de actuación, fundamentalmente, la negociación colectiva y la huelga,

sucesivas mejoras en las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora

La implantación del sistema de fábrica está estrechamente relacionada con el proceso de mecanización

de la industria textil (mecanización del tejido y el hilado), a consecuencia de la insuficiencia de la energía

humana y animal para mover las nuevas máquinas y de la incorporación de la energía hidráulica y la

energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles.

La dependencia de estas formas de energía obliga a concentrar las actividades manufactureras en

fábricas lo que conllevará:

separación del productor de los medios de producción

separación del puesto de trabajo del lugar de residencia

nuevos ritmos laborales (y horarios)

endurecimiento de la disciplina laboral

avances en la división del trabajo y en la especialización

nueva categoría social: el proletariado industrial

1.2. LA POBLACIÓN DURANTE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Entre 1800 y 1900, se produce una transformación demográfica

y una proceso de migraciones fruto de las nuevas realidades del

trabajo que ya empiezan a emerger. La población casi se duplicó,

llegando en 1950 a los 2500 millones de habitantes. Este

crecimiento fue aún más destacable si se tiene en cuenta que se

produjeron dos guerras mundiales que acabaron con más de 70

millones de personas, y la gran epidemia de gripe (1918-20), que

causó más de 50 millones de muertos.

Al aumentar la natalidad y reducirse la mortalidad, la población

mundial creció de manera más rápida y continuada.

La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña el siglo XVIII,

originó un fuerte crecimiento de población. Desde mediados del

siglo XIX se extendió por numerosos países, provocando una serie

de cambios demográficos, económicos y sociales muy profundos.

Las fábricas necesitaban gran cantidad de trabajadores y

suministro abundante de materias primas y de energía. Como

consecuencia, surgieron grandes ciudades y enormes

concentraciones industriales, generalmente en regiones con carbón en abundancia, que se vieron

favorecidas por un próspero comercio de mercancías y materias primas.

Page 5: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 5 -

1.3. DESIGUALDADES EN EL REPARTO DE LA RIQUEZA

El reparto del trabajo ha sido una constante en la organización colectiva de los seres humanos, las

nuevas formas de relación del trabajo surgidas en el contexto de la revolución industrial, se fueron

sofisticando y empezaron a surgir las primeras profesiones. Y con ellas, las primeras desigualdades.

En las ciudades, y en algunos casos en el campo, se dieron algunas rebeliones que a menudo tenían que

ver más con el precio de los alimentos que con los derechos del trabajador.

A medida que avanzaba la Revolución Industrial ..."(...) en todas partes encontramos miseria temporal o

continuada, enfermedades que provienen del trabajo, desmoralización (...)

Para Engels Antes de la Revolución Industrial : "(...) los trabajadores tenían una existencia cómoda y

tranquila (...). Su nivel de vida era mejor que el de los actuales obreros de las fábricas. No tenían

necesidad de trabajar demasiadas horas. Ellos mismos fijaban la duración de la jornada laboral. Eran en

su mayoría personas fuertes y de buena constitución física (...). Los niños crecían al aire libre en el

campo, y aunque ayudaban a sus padres cuando tenían una edad suficiente esto sólo pasaba de vez en

cuando; las jornadas de ocho o doce horas le eran desconocidas. "

1.4. CRONOLOGÍA E INTERVENCIÓN HISTÓRICA DEL SINDICALISMO

Para reducir la desproporción y asimetría característica de la relación individual de trabajo mediante el

desarrollo de dispositivos colectivos (derecho del trabajo, poder sindical, negociación colectiva)

Formas de intervención:

- como prescriptor social: convertir reivindicaciones en derechos

- como factor de igualdad desde el CENTRO de TRABAJO hasta la SOCIEDAD: Salario directo y

diferido. Actuando sobre la primera distribución de la renta (salarios, condiciones de trabajo,

regulación del mercado laboral) a través del conflicto y la negociación colectiva, y sobre la

segunda redistribución (política fiscal, prestaciones del Estado de Bienestar), mediante su

presión social e institucional

Resultados:

- correlación positiva entre intervención sindical, igualdad y cohesión social

- la gestión conservadora de la crisis esta revirtiendo el proceso

RECURSOS DE INTERVENCIÓN SINDICAL

- Estructurales: posición en y características del contexto económico y el mercado de trabajo

- asociativos: afiliación y representación

- institucionales: negociación colectiva, participación, concertación social

Page 6: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 6 -

- organizativo: estructura asociativa (sector/territorio), recursos y servicios

- colaboración y alianzas: dimensión sociopolítica, derechos sociales y de ciudadanía

- discursivo-ético: valores, estrategia comunicativa, relato

DIMENSIONES DE LA INTERVENCIÓN SINDICAL

- AFILIACIÓN: agregación de intereses, configuración organizativa como actor social, factor de

identidad colectiva y contrapoder en la empresa y las relaciones laborales

- REPRESENTACIÓN: legitimación social, ampliación del área de influencia e intervención,

interlocución en la empresa y ante las instituciones públicas (derechos de información y

consulta)

- NEGOCIACIÓN: ejercicio del poder contractual mediante la acción sindical cotidiana y la

negociación colectiva formal

-

PARTICIPACIÓN: ante y en los órganos de dirección de las empresas y las instituciones públicas

CRONOLOGÍA histórica:

1780-1848: La formación de la clase obrera, la revolución del 48 y el Cartismo

- Contexto: Revolución industrial: financiación algodón-azúcar-esclavos-metropoli Revolución demográfica y migraciones Expulsión de la mano de obra agrícola (x la revolución agrícola) Aparición de la maquina de vapor: textil Resquebrajamiento del orden feudal Aparición de la fabrica

- La clase obrera de la revolución industrial: Trabajadores cualificados de los oficios Trabajadores y trabajadoras a domicilio Obreros de fabrica (proletarios) Trabajadores mixtos (campo – ciudad) Peones sin cualificar, pobres de las ciudades LOS TRABAJADORES DE OFICIO Y NO EL PROLETARIADO INDUSTRIAL LOS PIONEROS DEL MOV.

OBRERO: TIPOGRAFOS EN ESPAÑA - Primeras formulas organizativas: en origen son sociedades de resistencia (compagnons francesas),

sociedades de socorros mutuos, sociedades obreras locales y de oficio - Primeras formas de acción: viejos motines de subsistencia, destrucción de máquinas (Capitán Swing,

Rebecca), peticiones a las autoridades (a Espartero), huelgas - La revolución del 48, es una nueva oleada de revoluciones burguesas en las que participa una base

plebeya que aglutina a trabajadores de distinto tipo. - Aparece la demanda democrática: el sufragio universal (masculino) - Época del socialismo utópico en Francia y aparición del anarquismo - Aparece la independencia de clase, con objetivos políticos propios: el manifiesto comunista (1848)

Es un movimiento político de la clase obrera inglesa, con objetivos inclusivos, que genera un lenguaje propio. No logra los objetivos, pero es importante desde el p de v de la experiencia.

El objetivo es acceder a los derechos por el hecho de ser inglés

Toma el nombre de la carta del pueblo:

Sufragio universal masculino

Voto secreto

Elecciones anuales al parlamento

Abolición del requisito de propiedad

Circunscripciones iguales

Sueldo para lo parlamentarios, que permitieran el acceso obrero

Page 7: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 7 -

1848-1876: La primera internacional y la Comuna de París

La I Internacional (1864-1876) La FRE: la internacional llega a España (1868/70 a 1881) La Comuna de París (1871)

- LA INTERNACIONAL

Se crea en Londres en 1864, a instancias de los sindicatos ingleses y las sociedades obreras francesas.

En la I internacional participan sindicatos, sociedades obreras, el PS alemán lassallano, exiliados políticos a titulo individual (Marx)

No hay una diferencia entre sindicato y partido, como hoy se entiende Predominan los trabajadores de oficio Es una entidad europea A partir de 1867 huelgas refuerzan AIT No dejó de ser una pequeña entidad Desavenencias Marx-Bakunin acaban con la AIT Se disuelve en 1876 en contexto de reflujo

- la FRE la AIT en España

Contexto: Sexenio revolucionario (1868/74) Llegada de Fanelli y Lafargue a España marcan la división: marxistas y bakuninistas La FRE hasta 15.000 afiliados, 6.000 en Barcelona Junio de 1870 I Congreso (habrá 4, hasta 1874): Hay tres tendencias en el 1º congreso: bakuninistas, sindicalistas y cooperativistas División marxistas (minoría) y anarquistas Extensión en Cataluña, Valencia, Andalucía y Madrid Represión a partir de las noticias de la Comuna de París (1871) y 1872 1973: I Republica: insurrecciones en Alcoy y Sanlucar de Barrameda 1874, clandestinidad y radicalización. 1881 disolución (creación de la FTRE )

- La comuna de París

Contexto: guerra franco-prusiana (el gobierno abandona la capital) Marzo 1871 sublevación de los trabajadores parisinos. Organización alternativa de la sociedad: gobierno obrero, revocabilidad y control de los cargos,

igualitarismo, etc. Es aplastada en mayo

1976(1889)-1914: la época clásica de la socialdemocracia y de la separación orgánica el sindicato

Contexto, tras la segunda revolución industrial, expansión capitalista a América Grandes empresas, imperialismo Taylor y la OCT: declive del oficio Partidos, sindicatos, acción parlamentaria, JJSS Relación partido-sindicato (subordinado) Sufragio y legislación social (Biscmark) Masculinidad Creación del termino movimiento obrero Capitulo IV Eley

1917-1939 revoluciones y fascismos

La I Guerra Mundial = crisis II Internacional 1917-1920 revoluciones rusa, alemana, húngara Trienio bolchevique en España 1918/1920 (oleada de huelgas): 1916 y 1917 HG Biennio Rosso en Italia 1919/1920 (toma de tierras, consejos obreros) Aumento de derechos; creación OIT

Page 8: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 8 -

Reagrupamientos 1915 y ss: FSI: Internacional Sindical de Ámsterdam, reconstruida en 1919 (papel en la OIT; se desafilia la

AFL-CIO) Internacional Comunista. Sindicalmente, se mantiene en la FSI. A partir del Tercer Periodo (1927/35): sindicatos rojos (España CGTU, 1932-1935) hasta los FP Hacia 1926 (HG en UK) claro periodo de estabilidad Ascensos de los fascismos: Italia, Austria, Alemania, España … Los sindicatos en las BBII y la resistencia: lucha por la democracia En España: sindicalismo de rama: CNT congreso de 1919 y UGT en congreso 1928 UGT y CNT dos modelos enfrentados UGT: gestión, moderado, burocrático, acción política a través del PSOE. Caballero ministro de

trabajo CNT: acción directa, asamblea, antipolítico, “Propaganda por el hecho y pistolerismo” en los 20 Los sindicatos en la guerra: gobierno y colectivizaciones

1945-1973 fordismo y estado de bienestar

Primer tercio de siglo: declive definitivo del oficio Taylor y Ford quiebran la resistencia obrera y la autonomía de los oficiales cualificados (san

lunes) que controlan el proceso de trabajo Es un periodo de prueba y expansión Respuesta obrera: resistencia y nuevo sindicalismo de rama Después de 1945 el fordismo se hace hegemónico en su doble acepción: sistema organización

del trabajo y forma de regulación capitalista El fordismo parecía que iba a acabar con el sindicalismo, pero acaba con un tipo de sindicalismo Abre oportunidades a otro tipo de sindicato Análogamente, nuestra tarea, con la crisis del fordismo es encontrar una nueva salida Reconocimiento mutuo para la negociación Las prerrogativas del derecho de propiedad Políticas keynesianas macroeconomía Seguros sociales, sanidad y educación, pensiones, pleno empleo 68: HG Francia; Otoño Caliente Italia; etc. Rompe reglas de las RRLL de postguerra 68 Nuevos movimientos sociales: un reto para el movimiento sindical

1.5. DERECHO DEL TRABAJO EUROPEO

La Unión Europea da cabida a más de 240 millones de trabajadores el Derecho europeo del trabajo es

inseparable del mercado único. La libre circulación de bienes, servicios, capitales y trabajadores debe ir

de la mano de una normativa laboral que garantice que países y empresas compitan lealmente, a través

de la calidad de sus productos y no reduciendo la de su legislación laboral. Permite a un gran número

de ciudadanos gozar directamente de sus derechos laborales y tiene efectos positivos en uno de los

ámbitos más concretos e importantes de su vida cotidiana, ofreciendo garantías para la interlocución

entre empresarios y trabajadores y a la sociedad en su conjunto a fin de: establecer un marco claro de

derechos y obligaciones en el lugar de trabajo, proteger la salud de los trabajadores, fomentar un

crecimiento económico sostenible, las condiciones de trabajo y la información y consulta a los

trabajadores

La UE y el Derecho del trabajo

En las últimas décadas, las políticas de UE han tenido por objetivos:

alcanzar un alto nivel de empleo y una fuerte protección social

mejorar las condiciones de vida y de trabajo

velar por la cohesión social.

Page 9: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 9 -

La UE adopta directivas que los países miembros incorporan a su legislación nacional y aplican. Por

tanto, son las autoridades nacionales —tribunales, inspecciones, etc.— las responsables de que se

cumplan las normas.

El Tribunal Europeo de Justicia y el Derecho del trabajo

Cuando se llevan contenciosos en los que surgen dudas sobre la interpretación de una directiva

europea ante los tribunales nacionales, estos pueden remitir la cuestión al Tribunal de Justicia de la UE.

El órgano europeo podrá facilitar al nacional las respuestas necesarias para resolver el litigio.

La Comisión Europea y el Derecho del trabajo

La Comisión comprueba que las directivas europeas se incorporen a las legislaciones nacionales y

garantiza que las normas se apliquen correctamente mediante un control sistemático. Si la Comisión

considera que un país de la UE no ha incorporado correctamente una directiva a su legislación nacional,

puede iniciar un procedimiento de infracción. La Comisión no puede ofrecer vías de recurso:

indemnizaciones, reparaciones.. a los particulares que deben dirigirse a las autoridades nacionales

competentes.

1.6. La ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La libertad sindical constituye un elemento básico de la definición de los derechos sociales como

derechos fundamentales. La OIT afirmó en la Declaración de Filadelfia (1944), cuatro principios sociales

básicos que deberían constituir los fundamentos del nuevo orden internacional:

el trabajo no es una mercancía y no puede ser tratado como tal

la libertad de expresión y de asociación son esenciales para el progreso constante

la pobreza en cualquier lugar es un peligro para la prosperidad de todos

la lucha para liberar a las personas de la necesidad y de sus carencias debe constituir el centro de

los esfuerzos de los poderes públicos.

Los convenios 87o. (1948) y 98o. (1949), reconocen y protegen la libertad sindical y la negociación

colectiva como derechos inalienables de la clase trabajadora, aún más, la OIT constituyó un órgano

específico, el Comité de Libertad Sindical, para supervisar el cumplimiento de estas normas

internacionales. La libertad sindical tiñe a la propia acción sindical de una consideración jurídica y

política muy importante, cuyo eje es la noción de representación, mecanismo de mediación para la

negociación colectiva, que se muestra como un hecho de poder, una afirmación de voluntad, fuerza,

decisión y potencia; este hecho produce una presentación del grupo o del colectivo como contrapoder

frente al establecido. En esa potencia converge la construcción histórico-cultural del sujeto sindical y su

programa de acción.

1.7. LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

La confirmación definitiva de que el trabajo digno es un derecho fue su inclusión en la Declaración de

Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948. ART. 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a sus condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su

familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses ART. 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Page 10: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 10 -

Aún queda mucho para que los dos artículos de la Declaración de los Derechos humanos sean una

realidad. Aunque la esclavitud está prohibida en la mayor parte de los países, el especialista en este

fenómeno Siddharth Kara calcula que 29 millones de personas en el mundo aún la padecen. Y aunque

muchos otros no están sometidos a condiciones de esclavitud, su salario dista mucho de una

“remuneración equitativa”. La OIT asegura que un 30 por ciento de los trabajadores son pobres (con

diferentes umbrales según el país de origen), es decir, 910 millones de personas. La crisis ha dejado

además a 200 millones de personas sin empleo. Al mismo tiempo, se ha observado un incremento de las

desigualdades sociales, tanto en países occidentales como en desarrollo.

1.8. FUENTES DE DERECHO LABORAL ESPAÑOL

•ESTATUTARIOS

•EXTRAESTATUTARIOS

•ORDINARIAS

•ORGÀNICAS

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA LEY

CONVENIOS TRATADOS INTERNACIONALES

Page 11: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 11 -

1.9 DERECHOS y CONQUISTAS ALCANZADOS POR EL MOVIMIENTO SINDICAL ORGANIZADO

Jornada laboral de ocho horas

Aunque la jornada laboral de

ocho horas surgió con la

huelga de Chicago en 1886,

en España no se consiguió

de forma oficial hasta

la huelga de La Canadiense

en 1919. Se trataba de una

empresa energética que

suministraba electricidad a

la mayor parte de la ciudad.

La huelga reivindicando la

jornada de ocho horas

paralizó prácticamente la industria de Barcelona, pero finalmente se logró y, pocos meses después, el

Gobierno lo implantó con carácter de ley para todo el país.

El gerente de la Canadiense, Fraser Lawton, despidió a ocho trabajadores del departamento de

facturación al exigir éstos que todos los empleados del departamento debían cobrar lo mismo si el

trabajo también era el mismo. El despido de los ocho compañeros provocó que los 117 empleados del

departamento se pusieran en huelga y marcharan hacia el edificio de la gobernación para hablar con el

gobernador. La respuesta fue una carga policial y el despido de los 117 trabajadores.

La noticia no tardó en conocerse en toda la ciudad. Con el apoyo del sindicato anarquista CNT, la huelga

de las plumas y los tinteros pasó a convertirse en una huelga general que duró 44 días. La protesta llegó

a dejar a Barcelona a oscuras por la solidaridad de otros obreros de diferentes ramos.

Principales derechos alcanzados a partir de la presencia y lucha continuada del movimiento sindical

DERECHO a REPRESENTACIÓN

Derecho a REUNIÓN

DERECHO AL DESCANSO

Derecho a PROTECCIÓN

SOCIAL

DERECHO a la ADOPCIÓN MEDIDAS

CONFLICTO COL

Derecho a

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

DERECHO a VACACIONES

ANUALES PAGADAS

DERECHO a la NO DISCRIMINACIÓN

Derecho a la INFORMACIÓN

Y CONSULTA

Derecho PERMISOS

MATERNIDAD-PATERNIDAD

DERECHO REDUCCIÓN

JORNADA

DERECHO a HUELGA

Page 12: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 12 -

2. Modelos sindicales europeos: Escandinavo, germánico, Latino,

Anglosajón y Oriental

2.1. INDICADORES

Indicadores económicos y sociales

Indicadores de Mercado laboral y Empleo

Indicadores sindicales

Indicadores de Relaciones laborales

(ES) - ESPAÑA (DE)-

ALEMANIA (SE)

SUECIA (PL) -

POLONIA (FR)

FRANCIA (UK)

R. UNIDO UE-28

INDICADORES ECONÓMICOS y SOCIALES

Población 46,4 82,6 9,9 38,4 64,7 65,8 -

% Población Estudios secundaria superior (2016) 58'3 86,5 85 91,3 78,1 79,5 76,9

Riqueza: PIB per cápita: €/hab (2016) 24.100 38.100 46.900 11.000 33.300 36.500 29.000 Crecimiento interanual PIB (2016) 3'3 1,9 3,3 2,7 1,2 1,8 1,9

IPC armonizado (2016) -0'3 0,4 1,1 -0'2 0,3 0,7 0,3

Gasto público Educación -% PIB- (2016) 4'15 4,63 7,14 4,91 5,54 5,85 5,11

R+D (% PIB) (2016) 1'22 2,8 3,26 1 2,23 1,7 2,03

Protección social -% PIB (2014) 24'7 29,1 29,5 19,1 34,2 27,5 28,7 MERCADO DE TRABAJO

Tasa actividad,pobl 15-64 en edad trabajar (2016) 74,2 77,9 82,1 68,8 71,4 77,3 72,9

Tasa de empleo (15-64 años) 59,5 74,7 76,2 64,5 64,2 73,5 66,6 Tasa empleo femenino (15-64) 54,3 70,8 74,8 58,1 60,9 68,8 61,3

Temporalidad -% asal contrat temp (2016) 26,1 13,2 16,7 27,5 16,2 6 14,2

Parcialidad - % contr tiempo parcial (2016) 15,2 27,9 25,6 7,1 18,8 26,8 20,4 Tasa Desempleo (15-64 años) 19,7 4,2 7,1 6,2 10,1 4,9 8,7 Tasa desempleo femenino 21,5 3,8 6,7 6,3 9,9 4,8 8,9

Tasa desempleo juvenil 44,4 7,1 18,9 17,7 24,6 13 18,7

Desempleo larga duración > 1año (2016) 48,4 41,1 19,2 35 45,8 27,2 46,6

SINDICALISMO

Densidad sindical (% representación) (2016) 19% 18% 70% 15% 8% 26% 23%

Canal de representación DUAL

(Cté+Sind) DUAL

(Cté+Sind) SINDICATO

DUAL (Cté+Sind)

DUAL (Cté+Sind)

SINDICATO

Afiliación total (2011) en Mill

2'9 7'6 3'4 1'7 2'2 7'5 57

CCOO: 41% DGB: 80% LO: 44% NSZZ

(Solid) 47% CFDT: 39% TUC: 79%

Escandinavo: 75%

UGT: 38% DBB: 16% TCO: 35% OPZZ: 29% CGT: 31% ICTU (Irl N): 3% Germánico:15%

OROS: 17% CGB: 4% SACO: 18% FZZ: 24% FO: 13% RCN: 5% Anglosajón: 8%

OTROS: 2% CFTC: 6% BMA: 1% Latino: 20%

CGTC: 5,% OTROS: 9% Oriental: 6%

OTROS: 4%

RELACIONES LABORALES

Modelo

LATINO (Mediterráneo o

SUR) GERMÁNICO (CENTRAL)

ESCANDINAVO (NORTE)

ORIENTAL (ESTE) LATINO

ANGLOSAJON (OESTE)

Cobertura negociación Colectiva (%) 70% 62% 88% 15% 98% 29% 62% Nivel mayoritario de negociación INDUSTRIA SECTOR SECTOR EMPRESA EMP/SECTOR EMPRESA SMI: €/mes x 12 pagas (2016) 825 1.498 453 1.480 1.396 - Brecha salarial de género % dif H-M (2016) 14,9 22 14 7,7 15,8 20,8 16,3 Costes laborales medios en €/mes (2008) 2.280 3.892 4.677 996 4.109 3.737 Jornada Laboral (h/semana) 39'4 40,4 39,9 41,1 39,0 42,3 40,3 Siniestraliedad -Acc. Mort/ 100.000 trab- (2016) 3,11 1,4 1,5 1,9 3,7 1,6 2,3 Conflictividad lab.(dias no trab/1000) (2010-2016) 49 18 3 2 125 21

Page 13: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 13 -

2.2. ESTRUCTURA DEL SINDICALISMO EUROPEO

En la actual UE-28 existen diferentes modelos de representación de los trabajadores/as en las empresas que de forma sintética pueden clasificarse en: CANAL ÚNICO: Comité de Empresa: en 4 países (Austria, Alemania, Luxemburgo y Países Bajos) los

comités de empresa elegidos por todos los trabajadores/as constituyen la forma de representación

habitual en la empresa

CANAL ÚNICO: Sindicato: en ocho estados de la Unión (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Italia, Rumanía,

Lituania, Chipre y Malta), la vía de representación son los sindicatos, a través de sus secciones

organizadas en las empresas que, habida cuenta de sus altas tasas de afiliación, no requieren de

mecanismos electorales para el desarrollo de sus funciones

DUAL: Doble canal con prevalencia de la vía electoral: se trata del modelo mayoritario, vigente en 11

países (Bélgica, Croacia, Chequia, Francia, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y

España) en los que la representación de los trabajadores en la empresa puede vehicularse tanto por la

vía electoral (delegados y comités) como por la afiliativa (secciones sindicales), si bien la primera de ellas

dispone, generalmente, de mayor implantación real y cobertura legal. La configuración legal de la

representación de los trabajadores en España está regulada por el Estatuto de los Trabajadores y la Ley

Orgánica de Libertad Sindical y se desarrolla a través de elecciones periódicas a delegados y delegadas y

comités de empresa, cuyos últimos resultados oficiales certificados por el Ministerio

DUAL: Doble canal con prevalencia de la vía afiliativa: en los cinco países adscritos a este modelo (Reino

Unido, Irlanda, Bulgaria, Estonia y Letonia), el sistema de representación era tradicionalmente el del

sindicato, si bien la influencia de la normativa europea reciente ha permitido desarrollar también

mecanismos de audiencia electoral que, con todo, disponen de menor implantación y competencias que

los delegados y secciones sindicales de empresa.

NORTE CENTRO SUR

(LATINO)

ESTE

(ORIENTAL)

OESTE

Sistema

RR.LL.

Corporat.

alto

Corporatismo

medio

Polarizado Pluralismo Desregul.

Modelo

empleo

Inclusivo Dualismo

medio

Dualismo

alto

Liberal Fragment.

Poder

político

Pro-labour Equilibrio Alterno Pro-bussiness Pro-bussiness

Interv.

Estado

Mediación

(limitada)

Institucion.

tripartita

Intervenc. No

Intervenc.

Organiza

transición Part. inst.

sindicato

Alta

(Ghent)

Media-alta

(concertación)

Media-baja

(consultiva)

Baja Muy

baja Nivel dom.

NC

Sector Sector Mixto Empresa Empresa

Modelo

Represent.

Sindical Dual Mixto Sindical Sindical

PAÍSES MIEMBROS

DK-FI-SE AT-BE-DE-LU-

NL-SI

EL-ES-FR-

IT-PT

CY-IE-MT-UK BG-CZ-EE-LV-LI-HU-PL-

RO-SK

2.3. LA AFILIACIÓN EN EUROPA: elementos de influencia en su evolución

La evolución del movimiento sindical a nivel mundial se ha deteriorado mucho en los últimos años

porque las relaciones de poder en la sociedad en muchos países, incluso en los mayores países

industrializados, y al nivel internacional, han cambiado. Las organizaciones sindicales han soportado

duros ataques contra su razón de ser. La ofensiva del liberalismo de todo signo, plantea un

cuestionamiento sistemático del papel de los sindicatos.

Page 14: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 14 -

Bien es verdad que nos enfrentamos, a profundas mutaciones en la estructura y en el sentido mismo del

trabajo. Los cambios en la composición de la clase trabajadora, la precarización del empleo y la

transformación de las estructuras productivas son otras tantas cuestiones que, indudablemente,

plantean importantes problemas a la actuación sindical.

En el estudio realizado por el profesor Pere J Beneyto éste define el modelo sindical escandinavo,

caracterizado por un sistema consolidado de Estado de Bienestar, concertación social, concentración de

la negociación colectiva y participación institucional e incluso gestión sindical de recursos públicos y

políticas activas de empleo, se articula en base a unas altas tasas de afiliación e interlocución sindical

directas, sin requerir apenas de otras instancias de mediación.

En el extremo opuesto, los

países del antiguo bloque

soviético, afectados por una

profunda crisis estructural,

se caracterizan por su débil

regulación normativa e

institucional de las RRLL, lo

que dificulta ampliar

significativamente la

cobertura de la

intervención sindical a

través de los procesos de

representación y

negociación colectiva. Lo

que sucede, asimismo, en el

área anglosajona, si bien por razones muy distintas, derivadas de su peculiar modelo sindicalista, de

estructura pluralista y atomizada pero fuerte implantación en los centros de trabajo.

A través de los diferentes mecanismos de audiencia electoral, los sindicatos europeos logran duplicar

ampliamente sus tasas de afiliación directa (25% de media sobre la población asalariada de la UE, lo que

les permite, asimismo, extender su área de influencia a través de la negociación colectiva (cuya

cobertura media alcanza casi a los dos tercios de los trabajadores europeos) y otras vías de interlocución

e intervención social.

Page 15: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 15 -

TASAS DE AFILIACIÓN SINDICAL

2.4. EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN ESPAÑOL

La representación de los trabajadores en nuestro modelo de relaciones laborales se establece en función de las elecciones sindicales que se celebran en las empresas, no en función de la afiliación de las organizaciones sindicales existentes. La afiliación sindical -muy superior al de otro tipo de organizaciones, como los partidos políticos- constituye la base de la capacidad de actuación y de la autonomía económica de las organizaciones sindicales, pero no de su representatividad en el marco laboral y en el diálogo social. Es más, podría darse el caso de que una organización sindical tuviera gran número de afiliados y no tener ninguna representación en el marco laboral si no concurre a las elecciones sindicales. Poner en relación, como hace Expansión, la afiliación de los sindicatos con su nivel de representatividad de los trabajadores, demuestra en el mejor de los casos una completa ignorancia de la legislación laboral española. UGT y CCOO representa al 80% de los trabajadores españoles en función de los votos que obtienen en las elecciones, no de su afiliación.

La forma de representación de los trabajadores en España país se inició en la transición democrática, primero mediante el reconocimiento provisional de los derechos de sindicación (Ley 19/1977, de 1 de abril, de Asociación Sindical) y de elección de delegados y comités de empresa (RD 3149/1977, de 6 de diciembre), con el reconocimiento constitucional en los arts. 7 y 28.1 de la CE y definitiva regulación con la Ley 8/1980 del Estatuto de los Trabajadores y Ley Orgánica 11/1985 de Libertad Sindical) Después de un conjunto de regulaciones normativas nuestro país cuenta con un modelo de doble canal, asociativo (afiliación directa) y electivo (representación delegada), cuya articulación está regulada legal y sindicalmente, a tres niveles:

EMPRESA SECTORIAL INSTITUCIONAL La interlocución y negociación con la dirección de la misma corresponde a la representación unitaria (canal electivo) de los trabajadores (arts. 67 y 87.1), aunque para las grandes compañías la LOLS (arts. 8 y 10) regula los derechos correspondientes a las secciones sindicales (canal asociativo)

Están legitimados para la negociación colectiva los sindicatos en función de su representatividad electoral (art. 87.2 del ET): un mínimo del 10% de la representación acumulada en el ámbito de referencia (15% si se trata de organizaciones regionales), por si mismos y por “irradiación” como integrantes de las organizaciones acreditadas como “más representativas” (art. 6.2.b de la LOLS

Los sindicatos que acrediten electoralmente su representación mayoritaria tienen reconocida su participación en instancias públicas de consulta (CES, Seguridad Social, Fundación Tripartita para la formación, etc.) y procesos de diálogo social. Se trata de un sistema con voluntad inclusiva que si, por una parte, parece desincentivar la afiliación directa al universalizar la cobertura de la intervención sindical. Además contribuye a ampliar su área de influencia por la vía indirecta de la representación electoral, al tiempo que le aporta una incuestionable legitimidad democrática

Page 16: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 16 -

2.5. Negociación colectiva

La negociación entre sindicatos y patronal se enmarca en relaciones de poder cuyo resultado toma

forma de convenios colectivos, de legislación o de cualquier otro tipo de acuerdo regulando la

coexistencia de fuerzas sociales opuestas, refleja las relaciones de poder evoluciona en la medida donde

estas relaciones cambian.

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible incluyó el trabajo decente para

todas las mujeres y los hombres, y la reducción de la desigualdad, entre los objetivos fundamentales de

una nueva agenda política universal:

«el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el

trabajo decente para todos», pone de relieve la importancia de conseguir una misma remuneración

por un trabajo de igual valor.

«reducir la desigualdad en los países y entre ellos», hace hincapié en el crecimiento de la renta del

40 por ciento de la población con menos ingresos, la eliminación de la discriminación y la adopción

de medidas fiscales, salariales y sociales que permitan ir logrando mayor igualdad. La mejora de los

salarios y las oportunidades de trabajo decente son esenciales para liberar a la economía mundial

de la trampa en la que se encuentra. En muchos países, las variaciones de la desigualdad salarial

entre empresas han sido un motor fundamental de la tendencia general de desigualdad salarial.

La importancia del diálogo social y de la negociación colectiva como factores esenciales para promover

el crecimiento incluyente. Los datos indican que una cobertura amplia de la negociación colectiva

contribuye a una distribución de la renta de proporciones más limitadas y a un crecimiento más estable.

La cooperación tripartita entre gobiernos e interlocutores sociales puede ser determinante para la

creación de condiciones que den efectividad a la negociación colectiva, pues asegura la disponibilidad

del marco apropiado.

Según la OIT, la cobertura de la negociación colectiva ha disminuido como consecuencia de la crisis financiera mundial. En promedio, entre 2008 y 2013 la cobertura de la negociación colectiva disminuyó de 4,6 por ciento, frente a una disminución de la tasa de sindicalización de 2,3 por ciento en el mismo grupo de países.

En los países donde la cobertura disminuyó, fue principalmente a causa del cese de los acuerdos nacionales generales, una regresión en el apoyo a las políticas de negociación multipatronal y de descentralización (por ejemplo, los cambios legislativos que han otorgado prioridad a los acuerdos de empresa sobre los acuerdos multipatronales, introdujeron la posibilidad para las empresas en dificultad de retirarse de los acuerdos sectoriales y de autorizar el reconocimiento de representantes no sindicalizados para negociar en la empresa). La negociación colectiva puede desempeñar un papel determinante para traducir el crecimiento en progreso social. Los gobiernos deberían estar al frente de la promoción de la negociación colectiva y el uso del diálogo social con esa finalidad.

Page 17: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 17 -

Esto incluye garantizar un marco jurídico favorable que reconozca, defienda y haga cumplir los derechos de los sindicatos y de las organizaciones de empleadores para que sus voces sean escuchadas, así como medidas específicas para promover la negociación colectiva. En algunos países, la negociación colectiva supera la tasa de sindicalización, está relacionada con la prácticas inclusivas de los sindicatos, de los empleadores que extienden las disposiciones de los convenios colectivos firmados a los trabajadores sindicalizados y no y de los gobiernos que extienden los convenios colectivos firmados por las partes representativas a todos las empresas de un sector de actividad. Cobertura sectorial y por tamaño empresa de la representación sindical en las empresas de la UE-28

PAÍS Total Industria Servicios <50 trab >250 trab

SISTEMA ESCANDINAVO

Suecia 54 66 48 48 92

SISTEMA GERMÁNICO

Alemania 22 26 19 13 83

SISTEMA ANGLOSAJÓN

Inglaterra 16 21 15 11 60

SISTEMA LATINO

España 57 60 55 53 93

Francia 55 54 55 48 97

SISTEMA ORIENTAL

Polonia 24 22 25 18 82

TOTAL UE 32 35 30 27 82

En España la aplicación de la reforma laboral (Ley 3/2012) ha supuesto una caída del 20% en la cobertura del sistema, pasando de los 10.662.800 trabajadores regulados por los convenios de 2011 a los 8.525.247 de 2012 Este indicador de participación sindical en la negociación colectiva mantiene con los de afiliación y representatividad relaciones muy complejas que oscilan entre la contradicción aparente y la complementariedad real, pues si bien es cierto que la eficacia universal de lo pactado en convenio por los sindicatos permite visualizar su capacidad de influencia y legitimar su intervención, plantea también problemas al activar la lógica de delegación y desincentivar la participación directa (efecto free rider).

Page 18: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 18 -

3. LAS RELACIONES LABORALES EN EL SIGLO XXI

3.1. Contexto

En el siglo pasado, se han producido algunos alejamientos en las relaciones de poder entre las fuerzas

sociales, fundamentalmente la clase trabajadora y sus sindicatos por un lado, y las fuerzas económicas y

políticas de la patronal por el otro. Primero al final de los años 1940, y fue una consecuencia de la

Segunda Guerra Mundial; actualmente, 40 años más tarde, con la llegada de la globalización.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento sindical se encontraba en una posición de fuerza,

políticamente y en las relaciones sociales. En las tres o cuatro décadas siguientes, las relaciones de

poder se negociaban fundamentalmente al nivel nacional, donde el poder del capital estaba limitado por

la legislación nacional y la dependencia del mercado interior. Los derechos sindicales han sido dados por

sentado y incorporados en todas las legislaciones de la post-guerra, en Europa, en América del Norte y

en Japón, por fin también en Europa del Sur en los años 1970, a la caída de las dictaduras. La

reconstrucción social se hizo en base de una ideología de colaboración, que implicaba una garantía de

paz social en cambio de un reconocimiento de los derechos sindicales, y también el acuerdo de la

patronal para participar políticamente y económicamente en la construcción de un Estado social

igualitario.

Este panorama cambia en los años 80. El fin de la guerra fría coincide con el fin del boom económico de

la post-guerra: el desempleo de masas aparece en los países industrializados al inicio de los años 80,

después de la crisis del petróleo del 1973, el muro de Berlín cae en 1989 y la URSS se disuelve en 1991. A

lo largo de los últimos diez años, la economía mundial ha cambiado de forma sustancial, pasando de un

conjunto de economías nacionales unidas entre ellas por redes comerciales, de inversión y de crédito a

una economía global.

La evolución tecnológica juega un papel determinante en la formación de esta economía global,

especialmente en el campo electrónico, de las comunicaciones y del transporte. Como proceso de

transformación de la vida económica por la introducción de nuevas tecnologías, la globalización de la

vida económica es un hecho irreversible. Otra cosa es cuáles son las consecuencias sociales y políticas

resultantes de ello. En este aspecto, no hay nada que sea inevitable o irreversible. De lo que se trata es

de saber cómo se organizan las relaciones de fuerza entre los intereses representados en esta nueva

sociedad global. Es decir, estamos ante un proceso político que solo depende de la voluntad y de la

capacidad de los actores sociales.

Pasa lo mismo con la deslocalización. Las deslocalizaciones siempre han sido una característica de la

economía capitalista, aquí no hay nada de nuevo. En este sentido, si son un fenómeno permanente y

irreversible. Lo que ha cambiado, son las consecuencias sociales y políticas de la deslocalización sin

consecuencias sociales dramáticas. Dos factores han sido determinantes en eso: por un lado, la potencia

del movimiento sindical, con capacidad para negociar con la patronal y con las autoridades públicas la

reinserción de los trabajadores desplazados en otros sectores de la economía, y, por otro lado, la

potencia del gobierno social-demócrata, con capacidad de imponer, en el marco del Estado nacional,

una política activa del empleo, manteniendo más o menos el pleno empleo.

Es cierto que esta situación ha cambiado: en primer lugar, por el desempleo masivo y permanente que

aparece en Europa occidental y en América del Norte en los años 1980, limitando la margen de

maniobra del movimiento sindical; luego por la caída del sistema soviético y la emergencia de India y de

China como centros de producción industrial y de servicios, que han doblado la mano de obra mundial

en el "mercado" mundial capitalista de tres a seis mil millones.

Page 19: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 19 -

3.2. Factores de influencia en el mercado de trabajo y la economía

La imposición de los mercados financieros y la acción paralela de las instituciones reguladoras de los

mismos, han impuesto planes de reformas estructurales en los países, con independencia del color

político de sus gobiernos y negando cualquier atisbo de participación democrática o de negociación

política de los programas de rescate. La revitalización del mercado y del capitalismo a escala global son

protagonistas destacados de la globalización de las economías, en la que las empresas evitan la

regulación de un Estado determinado al poder fracturar en diversos espacios, el conjunto de las

relaciones de trabajo que ésta organiza a través del mundo.

La otra cara de la moneda es la desterritorialización que se corresponde con la deslocalización, en

cuanto característica de la capacidad de actuación de la empresa transnacional, que puede transferir

una parte o la totalidad de la producción a otros países, con costes más reducidos. Con relación al

trabajo, los flujos migratorios internacionales de más de 200 millones de trabajadores con sus familias,

buscan empleo que no pueden satisfacer en sus lugares de origen.

Hoy día, el movimiento sindical, con aproximadamente 200 millones de miembros, probablemente

representa menos de 5% de los trabajadores del mundo. Hay por tanto una enorme reserva de mano de

obra sin protección sindical seria.

EXÓGENOS ENDÓGENOS

ESTRUCTURALES MODELO INDUSTRIALISTA

cambios en la distribución sectorial y ocupacional del empleo

feminización creciente de la fuerza de trabajo

segmentación del mercado de trabajo (centro/periferia)

altos niveles de desempleo de jóvenes y mujeres

desregulación contractual (insiders/outsiders)

Disfunciones entre modelo industrial/conflictual y tendencia hacia postindustrial/integrado

Dificultades de agregar la creciente heterogeniedad de intereses y demandas [tradicionales y emergentes, centro/periferia]

Discurso obrerista y simbología anacrónica no representativas de la realidad social ni de la praxis sindical cotidian

INSTITUCIONALES DISFUNCIONES ORGANIZATIVAS

crisis de la concertación corporativista desvertebración de la negociación

colectiva individualización de las relaciones

laborales dificultades de acción sindical en la

empresa

Pluralismo organizativo y competencia intersindical [doble opción, bloqueo a la afiliación]

Disfunciones del modelo dual [afiliación/audiencia, efecto free-rider]

pirámide invertida: escasa penetración en las PYMEs

representacion gap: mujeres, jóvenes, profesionales, etc.

afiliación vs influencia

CULTURALES

expansión de los valores post-materialistas

pérdida de la centralidad del trabajo racionalidad instrumental de la acción preeminencia de los valores

individualistas estrategias de delegación

Page 20: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 20 -

El potencial de la representación sindical afronta en este principio de siglo un dilema que, como todos

los problemas jurídicos, es fundamentalmente político. El sindicato es en efecto una asociación privada

que actúa en nombre de sus afiliados, se financia con sus cuotas, establece relaciones asociativas entre

sus miembros, hace circular la información, se rige por un principio democrático de deliberación y

mayoría; los afiliados debaten el programa de estrategia de su sindicato, participan en su vida activa y

eligen a sus órganos de dirección en las distintas estructuras del mismo.

Después de un más de un siglo de lucha sindical y de fuertes transformaciones económicas, políticas y

sociales vividas y las que están en curso, que han modificado profundamente el escenario natural del

sindicato, obligándole a repensar y reformular sus estrategias y mecanismos de acción, su estructura y

funcionamiento, su relación con los poderes públicos, con los empresarios, y con los propios

trabajadores

80-90 90-00

00-10

10-ACTUAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

ESPAÑA

ALEMANIA

SUECIA

POLONIA

FRANCIA

R. UNIDO

Gobiernos progresistas (socialdemocratas)

CRISIS FINANC

Page 21: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 21 -

3.3 PRINCIPALES ACUERDOS SOCIALES Y LABORALES DESDE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA

DÉCADA DE LOS SETENTA

1

27 Octubre de 1977

El período de reformas laborales se inició en España tras el agotamiento de la política de rentas,

iniciada con los Pactos de la Moncloa. Dicho pacto se alcanzó bajo la presidencia de Adolfo Suárez y

fue firmado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria. El ACUERDO contó

con el apoyo de CCOO y el rechazo inicial de UGT, que finalmente lo suscribió y la patronal CEOE. con

el objetivo de procurar la estabilización del proceso de transición al sistema democrático, así como

adoptar una política económica que contuviera la gran inflación que alcanzaba el 26,3 % aCUER

2

20 de diciembre 1979

Se firma el Acuerdo Básico Interconfederal con la oposición de CC OO. El texto sienta las bases del

Estatuto de los Trabajadores, que se aprobaría un año después e introduce la negociación salarial con

la base del IPC previsto por el Gobierno. En esta ocasión CCOO no respaldó los acuerdos.

DÉCADA DE LOS OCHENTA

3

5 de enero de 1980

Se aprueba el ACUERDO Marco Interconfederal, con la oposición de CCOO, en el que se pacta

moderación salarial a cambio de reducción de jornada. Fue el origen de la Ley Orgánica de Libertad

Sindical. CCOO tampoco lo apoyó por entender que con este acuerdo se daba poder a fuerzas

políticas de la derecha.

4

9 de junio de 1981

Se firma el ACUERDO Nacional de Empleo, bajo la presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo, por el que el

Gobierno se compromete a crear 350.000 empleos a cambio de moderación salarial

5

15 de febrero de 1983

Tras la llegada del PSOE al poder se firmó el ACUERDO Interconfederal que fijó la jornada laboral en

40 horas semanales y 30 días de vacaciones a cambio de moderación salarial. El objetivo del Gobierno

era contener la inflación pero esta política de ajuste creó un fuerte malestar social.

6

9 de octubre de 1984

El Gobierno, los principales sindicatos sindicales y la patronal firman el ACUERDO Económico y Social,

que permite varias modalidades de contratación temporal con el objetivo de incentivar la creación de

empleo y se optó por abrir las puertas a la contratación temporal. A la vez se quebró el principio de

causalidad, al permitir el uso de temporales en puestos de naturaleza permanente, aunque limitaba

su duración a tres años. La distancia entre el Gobierno y los sindicatos fue en aumento como se puso

de manifiesto con varias huelgas generales, entre las que destacó la del 14 de diciembre de 1988.

HUELGA GENERAL

24h

20 de Junio 1985

En respuesta a la reforma de las pensiones

Convocante: CCOO. Se sumaran USO, CNT, ELA-STV e INTG

7

Diciembre de 1988

El Plan de Empleo Juvenil que abarataba el despido e introduce los contratos temporales para

jóvenes trabajadores es retirado ante el éxito de la huelga general convocada en su contra

HUELGA GENERAL 14-D

24h

14 de Diciembre 1988

Contra la reforma Laboral y el Plan de Empleo juvenil (PEJ)

Convocantes: CCOO y UGT

Page 22: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 22 -

DÉCADA DE LOS NOVENTA

8

3 de abril de 1992

El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto de Medidas Urgentes sobre Fomento de

Empleo y Protección del Desempleo. Actuaba en cuatro frentes: erradicar el fraude,

reorganizar el sistema de ayudas a las empresas por la contratación de parados con

dificultades para encontrar empleo, una rebaja generalizada de las prestaciones y medidas

para la formación profesional. Se recortará las ayudas por desempleo y eleva de seis meses a

un año del periodo mínimo de cotización necesario para cobrar el paro.

HUELGA GENERAL 28-M

12h

28 de Mayo de 1992

Contra la reforma Laboral y recorte prestaciones desempleo Convocantes: CCOO y UGT . Se sumaran sindicatos minoritarios

HUELGA GENERAL 27-E

24h

27 de Enero 1994

Contra la reforma Laboral

Convocantes: CCOO y UGT . Se sumaran sindicatos minoritarios

9

13 de junio de 1994

Fue la reforma laboral más intensa del mercado laboral español, promovida por el Gobierno

socialista sin la participación de los sindicatos. Las nuevas medidas suponen una flexibilización de

la normativa de contratación y negociación colectiva. Se facilitó a las empresas una nueva

herramienta, con el incremento de causas para los despidos a causas tecnológicas o económicas

de fuerza mayor, y adoptó la movilidad funcional y geográfica por razones técnicas, organizativas

y económicas. Se creó un nuevo contrato de aprendizaje, conocido como contrato basura, que

regulaban las empresas de trabajo temporal (ETT).

10

9 de octubre de 1996

Tras el triunfo del PP en las elecciones generales de marzo de 1996, José María Aznar se reunió

con el presidente de la CEOE, José María Cuevas, y dos días más tarde, con los líderes sindicales

de UGT y CCOO, para iniciar el proceso de diálogo social. El Gobierno y los sindicatos UGT y CCOO

firmaron un acuerdo en la Moncloa , al que no se suma la CEOE, por el que el Ejecutivo se

comprometía a garantizar el sistema de protección social público y el poder adquisitivo de las

pensiones hasta el 2001

11

4 de noviembre de 1996

El Gobierno firmó con los sindicatos UGT y CCOO el ACUERDO para el Empleo y la Protección

Social Agrarios, que sustituía al Plan de Empleo Rural (PER)

12

28 de abril de 1997

Las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos UGT y CCOO firmaron el ACUERDO para la

Estabilidad del Empleo y la Negociación Colectiva, que tendría una vigencia de cuatro años. El

acuerdo estaba dividido en tres partes: medidas para combatir la precariedad en el empleo,

reforma de la negociación colectiva y cobertura de vacíos normativos. El consenso llevó a un

nuevo contrato indefinido de fomento del empleo indefinido para jóvenes, parados de larga

duración, mayores de 45 años y minusválidos, así como para la conversión de los contratos

temporales a fijos, con un coste por despido improcedente de 33 días. Se abarató la contratación

fija.

Page 23: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 23 -

PRIMERA DÉCADA DEL S. XXI

13

2 de marzo de 2001

El Gobierno aprueba por decreto-ley una reforma laboral que amplía el uso del contrato de

fomento creado en 1997 y del contrato de formación, hasta entonces limitado a los

trabajadores de entre 16 y 21 años. Se establece una indemnización de 8 días para los

contratados temporales despedidos de forma improcedente. El 5 de marzo el pleno del

Congreso de los Diputados aprobó con 175 votos favorables (del PP, CiU y CC) y 133 en

contra (PSOE, IU, el Grupo vasco y el Mixto) la convalidación del Decreto-Ley de Medidas

Urgentes de Reforma del Mercado Laboral, tramitado como Proyecto de Ley por vía urgente.

Ante la falta de consenso el Gobierno del PP eliminó el límite del contrato indefinido y lo

amplió a más colectivos. Todo ello con la posición contraria de los sindicatos, en este mismo

se firmó el Acuerdo de Negociación Colectiva entre UGT, CCOO, CEOE y CEPYME. El acuerdo

suponía moderación salarial, alegando que así se contribuiría a crear empleo.

14

24 de mayo de 2002

El Gobierno aprueba un decreto-ley de Reforma del Sistema de Protección por Desempleo,

conocido popularmente como "decretazo". La reforma laboral, contestada con la huelga

general convocada por CCOO y UGT para el 20 de junio, es modificada en 17 de octubre de

2002 el pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley de reforma de la protección del

desempleo que incluía las modificaciones pactadas con CiU y Coalición Canaria. Contaba con

una serie de medidas para alcanzar el objetivo de "racionalizar el gasto por desempleo",

como por ejemplo, aquellos casos en que el parado rechazara las ofertas de trabajo o de

formación que la Administración considerara "adecuadas" se le podría retirar la prestación

por desempleo.

HUELGA GENERAL 20-J

24h

20 de junio de 2002

Contra la reforma subsidio desempleo

Convocantes: CCOO y UGT . Se sumaran sindicatos minoritarios

HUELGA GENERAL 10-A

2h

10 de Abril de 2003

Contra la participación de España en la Guerra de Irak y sus efectos

Convocantes: UGT . Se sumaran CGT y CNT (24h)

15

9 de mayo de 2006

El Gobierno, la patronal y los sindicatos aprueban la primera reforma laboral de José Luis

Rodríguez Zapatero, el ACUERDO laboral pretendía reducir la temporalidad abusiva en el

mercado de trabajo y rebajar los costes a las empresas. La principal medida consistía en

limitar el encadenamiento abusivo de contratos temporales. Además se amplió de dos a

cuatro años el periodo en el que las empresas recibían incentivos a contratar. La rebaja de

cotizaciones y el mayor control de los sindicatos sobre las subcontratas completaban los

aspectos más importantes.

16

6 de marzo de 2009

El Consejo de Ministros aprobó por Decreto-Ley seis medidas extraordinarias para el

mantenimiento y fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas al

considerar que las propuestas ya habían sido suficientemente debatidas en la mesa de

diálogo social.

SEGUNDA DÉCADA DEL S. XXI

17

El 16 de junio de 2010

El Gobierno aprueba mediante decreto-ley una reforma laboral que facilita el uso del despido

objetivo (que ya existía y estaba indemnizado con 20 días) a las empresas en una situación

económica difícil. Además se generaliza el uso del contrato de fomento del empleo estable

(indemnizado con 33 días, frente a los 45 de un fijo ordinario).

18 El 9 de febrero de 2010

Las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos UGT y CC OO firman el ACUERDO para el Empleo y

Page 24: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 24 -

la Negociación Colectiva 2010-2012, que fija una subida salarial de hasta el 1 % en 2010, de entre

el 1 y el 2 % en 2011 y entre el 1,5 y el 2,5 % para 2012.

HUELGA GENERAL 29-S

24h

29 de Septiembre de 2010

Contra la reforma laboral, reducción salarial sector público y congelación

pensiones

Convocantes: CCOO, UGT y CGT. Se sumaran sindicatos minoritarios

HUELGA GENERAL 27-E

24h

27 de Enero de 2011

Contra la séptima Reforma laboral . Reforma de las pensiones

Convocantes: CCOO, UGT, ELA, LAB, CIG, CUT, CSIN CGT y CNT

19

El 10 de junio de 2011

Ante la falta de acuerdo entre patronal y sindicatos, el Consejo de Ministros aprueba el proyecto

de ley de reforma de la negociación colectiva que reduce los plazos máximos de renovación de

los convenios, establece el arbitraje para cuando no hay acuerdo y da más protagonismo al

convenio de empresa que al provincial en materia de salarios, jornada, funciones y traslados.

20

El 10 de enero de 2012

Sindicatos y patronal trasladan al Gobierno un documento con los acuerdos parciales alcanzados

para una reforma laboral, que incluye la supresión de algunos festivos, pero sin que haya

consenso para los asuntos fundamentales que el Ejecutivo quiere cambiar (contratación, despido

y flexibilidad interna).

21

El 25 de enero de 2012

CEOE, CEPYME, UGT y CC OO firman el II ACUERDO para el Empleo y la Negociación Colectiva

2012-2014, que fija una subida salarial de hasta el 0,5 % en 2012 y el 0,6 % en 2013 y 2014, con

posibilidad de revisión al alza, pero sin que las retribuciones lleguen a incrementarse tanto como

la inflación.

22

El 7 de febrero de 2012

Patronal y sindicatos suscriben el V ACUERDO sobre solución autónoma de conflictos laborales,

que da un mayor protagonismo a la mediación y arbitraje de ámbito estatal y acorta los plazos de

estos procedimientos.

23

El 10 de febrero de 2012

La nueva reforma laboral, que ha sido aprobada por decreto ley por el Partido Popular, abarata el

despido a 33 días por año trabajado. Además, habrá bonificaciones para contratar a menores de

30 años y a parados de larga duración. En el mismo sentido, se potencia la formación.

HUELGA GENERAL 29-M

24h

14 de Noviembre de 2012

Contra las políticas de ajuste del Gobierno. Primera huelga internacional del

S.XXI y general europea

Convocantes: CCOO y UGT; se suman sindicatos minoritarios , USO, CIG, , COS,

CUT, CSIN CGT y CNT

Page 25: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 25 -

3.4. Democratización de la Economía

A partir del análisis realizado por Bruno Estrada – Economista Adjunto a la Secretaria General de CCOO

en la última década hemos hecho un retroceso que requerirá esfuerzos en la recuperación de derechos

laborales y sociales

EFECTOS MACROECONÓMICOS

Efectos macro de la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas que superan algunas

limitaciones del keynesianismo (complementario):

Se impulsa la demanda agregada por la inversión y el consumo privado, no solo público.

El incremento de las tasas de reinversión de los beneficios empresariales aumenta el empleo sin

que eso lastre el déficit ni la deuda pública- Los Estados están menos expuestos a la presión de

los Mercados financieros globales.

La DÉCADA PERDIDA

- En 2017 hemos alcanzado el PIB per cápita de 2007.

- Hay menos empleo. Empleo más precario y de bajos salarios.

- Elevada desigualdad

- Sectores tractores de escasa productividad.

PÉRDIDA DE EMPLEO

- Entre 2008 y 2013 se perdieron 3,8 millones de empleos.

- Entre 2014 y 2017 se han creado cerca de 2 millones de empleos.

- Quedan por crearse 1,8 millones de los empleos perdidos 2008-2013

(17% paro, desanimados para buscar empleo y subempleados tiempo parcial).

EMPLEO PRECARIO

- El 57% de los empleos creados entre el segundo trimestre de 2014 y el segundo trimestre de

2017 son temporales.

- (Entre 2002 y 2007 era un 26%)

- En 2016 se han firmado 20 millones de contratos= 414.000 empleos nuevos

- Son necesarios 48 contratos por cada nuevo empleo creado. (En 2007 eran 36)

BAJOS SALARIOS

- En 2016 los nuevos contratos suponen un salario inferior en un 12%, como media, a los nuevos

contratos firmados en 2008.

- Según estudios de la Muestra Continua de Vidas Laborales: Los nuevos empleos tienen salarios

inferiores aunque el trabajo a realizar sea similar (cualificación).

- + empleos más temporales (menos tiempo de trabajo al año): caída de ingresos reales anuales

del 23% en promedio.

CAUSAS CRECIMIENTO DE LA DESIGUALDAD ANTES DE LA CRISIS (Paises desarrollados)

- Desfiscalización multinacionales y grandes patrimonios.

- Desregulación financiera-liberalización bancaria. Derogación Ley Glass-Steagall (1999 Clinton).

- Modelo de gestión empresarial basado en la maximización del valor de la acción (años 70,s

Milton Friedman)+Externalización productiva y deslocalización.

Page 26: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 26 -

“Treinta años dorados” (1945-1973)

- Estabilidad macroeconómica. (No burbujas financieras)

- Fuerte presencia sindical en las relaciones laborales Democratización de la Economía.

- Sólido Estado del Bienestar (Fiscalidad real crecientemente progresiva)

CAPITALISMO DEPREDADOR

- Los principales accionistas de las empresas exigen la máxima rentabilidad a corto plazo,

aunque eso perjudique la salud de la empresa. Han olvidado las bases de la buena gestión

empresarial y, en su lugar, solo se dedican a recaudar dinero”.

- Terrorismo empresarial: despojan a la empresa de sus activos fundamentales y los venden

después en el mercado, dejando a la compañía con muchas menos oportunidades de tener

éxito a largo plazo”.

CAMBIOS RESPECTO 30 años dorados

- ¿Globalización? ¿Principios sXX?

- Falta de capacidad de respuesta de la izquierda política y social

- (Crisis socialdemocracia)

- Cambios ESTRUCTURALES en la generación de productividad Y en la organización de los

trabajadores, así como la capacidad de persuasión de la organizaciones sindicales y su

influencia en la correlación de fuerzas

Page 27: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 27 -

3.5. TRANSICIÓN SINDICAL

El sindicato, declarado representante global de los trabajadores, teniendo en cuenta que en este siglo

nuevo, es en el que más asalariados existen en el planeta, más de tres mil millones de ellos conviven hoy

en todos los países del mundo, nunca ha habido en la historia una cantidad tan alta de trabajadores

sometidos a las condiciones de explotación del sistema de libre empresa. En este contexto es en el que

hay que interpretar los esfuerzos por la reunificación del sindicalismo internacional, con la nueva

confederación internacional con vocación unitaria que actuará fundamentalmente en el espacio global.

El llamado Modelo Social Europeo, se asienta en tres grandes pilares:

Estado social

representación sindical del trabajo

ciudadanía social como condición de dignidad humana.

Según Alain Supiot la Comisión Europea está gestionando la integración como un “instrumento de

desconstrucción de la dimensión social europea”. La crisis no se había previsto, lo que no quiere decir

que fuere imprevisible y ha quedado demostrado que es una crisis total de un modelo de crecimiento

basado en la financiarización de la economía y en el carácter especulativo de las operaciones

económicas en un mundo global.

El derecho del trabajo ha sido considerado culpable de la situación del mercado y, en consecuencia, se

hace depender la subsistencia de las garantías sobre el empleo en una relación inversa, que conduce a

amplios fenómenos de descentralización productiva, de externalización de un trabajo difuso y disperso.

El paradigma económico que sostenía el modelo neoliberal de las relaciones laborales se derrumbó

estrepitosamente en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales, ello explica la rápida

destrucción de manera abundante de mano de obra precaria y temporal, es decir, la elevada

destrucción del tejido productivo y del empleo.

La antisindicalidad enunciada de forma brutal, se presenta como complemento directo de la negación

de cualquier demanda de derechos para el trabajador que es considerado un ser social subalterno y

subordinado a los procesos de creación de riqueza, el discurso que normaliza el precio de la mercancía

humana como un valor para el sistema económico y el bienestar social es, en sí mismo, profundamente

antidemocrático y desprecia la dignidad del trabajador como ciudadano y persona

En otras latitudes el sindicato tiene dificultades diversas para existir y mantenerse ante la violencia y

agresividad de los poderes públicos y privados. El sindicato es perseguido y su consolidación y

fortalecimiento se interpretan como un peligro para el sistema político y económico de muchos países,

“cambiar la globalización” es uno de los objetivos programáticos de la Confederación Sindical

Internacional, de manera que se pueda “combatir la pobreza, la explotación y las desigualdades

sociales” y garantizar así las condiciones para el disfrute de los derechos humanos universales; no se

comprende al sindicato sin la libertad sindical y su reconocimiento cosmopolita.

Page 28: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 28 -

VIEJA PRODUCTIVIDAD: Producción de bienes homogéneos, Productividad: reducir los costes de

Producción, principalmente laborales, sustituyendo trabajo por máquinas

Trabajo descualificado y homogéneo Inversión en capital fisico

NUEVA PRODUCTIVIDAD: En Sociedades de la Abundancia con un importante volumen de demanda

sofisticada los incrementos de productividad se producen principalmente por incorporación del valor de

“obra de arte” a muchos productos y servicios

APROPIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA GRAN EMPRESA

- Los accionistas. Los CEOs (“a cambio de su alma”)

- Trabajadores altamente cualificados con capacidad negociación individual (NO TODOS)

PIERDEN: los trabajadores sin capacidad de negociación colectiva:

- En China los de grandes empresas.

- En países desarrollados los de pequeñas empresas proveedoras, autónomos, etc.

DECLIVE SINDICAL

- Sí, del sindicalismo industrial de fabrica en los países desarrollados.

- NO, del sindicalismo solidario, confederal, de amplia base afiliativa (industrial, servicios, etc.)

MODELO

TRADICIONAL

• Solidaridad mecánica

• Homogeneidad de los trabajadores (obreros manuales, sectores centrales, condiciones contractuales estables

• Afiliación y sindicato fordista

CRISIS Y TRANSICIÓN

(Cambios en el entorno)

• Segmentación, terciarización, individualismo

• Estrategias adaptivas de los sindicatos para evitar erosión capacidad y representación

MODELO

EMERGENTE

• Solidaridad orgánica

• Heterogeneidad de los trabajadores/as

• Afiliación y sindicatos postfordistas

• Ampliación base afiliativa

• integración periférica

• Cambios organizativos

Page 29: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 29 -

4. CONCLUSIONES

Los sindicatos nacieron como formas de organización de los trabajadores para luchar contra la

explotación y la miseria, para obtener mejores condiciones de trabajo y de vida, para conseguir una

jornada laboral acorde con la condición humana y para que el puesto de trabajo no supusiera un riesgo

permanente para la vida y la salud.

El factor determinante en la economía global es el aumento de las empresas multinacionales

beneficiarias de las transformaciones tecnológicas de las dos últimas décadas y que ostentan el control

del comercio mundial en materias primas, productos industriales y servicios, ejerciendo de forma

dominante su poder en la economía y en la sociedad global, no solo al nivel económico sino también al

nivel político; usurpando la soberanía y las responsabilidades que estaban tradicionalmente reservados

a los estados nacionales.

En contexto de desregulación, y de la desaparición del Estado como regulador de la economía, los

acuerdos comerciales internacionales, penalizan a los gobiernos que tratan de ejercer un control sobre

estas empresas, obligándoles a renunciar a medidas legislativas o políticas que limiten su libertad de

acción, debilitando el control democrático sobre las políticas sociales y económicas, una autoridad que

pertenecía a gobiernos responsables ante de sus electores, los ciudadanos.

Las conquistas sociales que hoy disfrutamos son logros a los que ya no podemos renunciar, han sido

alcanzadas por el movimiento sindical internacional con las que ha dejado la voluntad de dirigir sus

reivindicaciones y trabajar hacia un presente y un futuro en condiciones dignas de vida humana, en una

sociedad más justa, más libre y más igualitaria.

Si la experiencia europea permite demostrar que el sindicalismo democrático ha sido protagonista de

primera fila en la modernización de esas sociedades, la consideración de lo que ha sucedido en España

en los últimos años debería permitirnos llegar a una similar conclusión.

En el modelo español los beneficios de la concertación social, la negociación colectiva e, incluso, la intervención puntual de los representantes sindicales en la empresa, son de aplicación universal, mientras que los costes son asumidos en exclusiva por las organizaciones sindicales, sus afiliados y representantes, lo cual actúa en demasiados casos como barrera de entrada a la afiliación, dada la beligerancia antisindical y disuasorias con relaciones contractuales frágiles y precarias. Desde el ámbito sindical se plantea la necesidad de sindicalizar la representación y reforzar la presencia e intervención directa del sindicato en la empresa, asumiendo mayores niveles de visibilidad y competencia (sindicalismo de proximidad), por entender que se trata de un sistema consolidado en su estructura y resultados, pues si bien puede desincentivar genéricamente la afiliación directa, también es cierto que no sólo amplía el área de influencia sindical y su legitimación democrática sino que incluso puede estar contribuyendo a la expansión afiliativa en empresas y sectores concretos de notable implantación representativa.

La falta de recursos económicos y materiales limitan las oportunidades para desarrollar reformas que

puedan enfrentar los desafíos mencionados anteriormente, especialmente si se tiene en cuenta que no

existen alicientes a favor de afiliación ya que la representatividad y negociación afectan al conjunto de

los trabajadores y trabajadoras. La legitimación sindical se produce mediante un mecanismo electoral y

universal. Siendo su principal fuente de financiación, hasta un 80% , las cuotas de unos afiliados/as de

los que depende para subsistir

La Encuesta Europea de Empresas correspondiente a 2013 acredita que el sindicalismo español tiene un nivel de representatividad superior a la media europea, mientras que la regulación legal y aporte real de

Page 30: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 30 -

recursos materiales, formativos y de tiempo para el ejercicio de sus funciones es claramente inferior , para el conjunto de la Unión Europea el 37% de la representación de los trabajadores tiene acceso a financiación de las propias empresas para costear el asesoramiento externo (jurídico, económico, técnico) necesario para el ejercicio de sus funciones, mientras que en el caso español dicho porcentaje se reduce prácticamente a la mitad. Las mayores diferencias y limitaciones a la representación de los trabajadores se registran en la asignación de tiempo efectivo para el desarrollo de sus funciones, contradiciendo de nuevo en la práctica uno de los tópicos antisindicales más difundidos en España, el relativo a las horas de disposición sindical y “liberados”. Según los datos de la Encueta de Calidad de vida en el trabajo de 2010 existe una correlación positiva entre ambas variables, de manera que la tasa de afiliación (media del 18,9%) asciende hasta el 30,0% en las empresas que cuentan con instancias representativas electas y desciende al 9,6% en las que no disponen de ellas, siendo esta variable la que mayor influencia tiene entre los determinantes de la afiliación. La correlación opera, asimismo, en la dirección complementaria a la anterior, de manera que la cobertura de la representación (media del 47,4%) aumenta entre los afiliados y desciende entre quienes no lo están (75,4 y 19,0 por cien, respectivamente). Así pues, los datos de representatividad electoral y cobertura negocial confirma suficientemente la legitimidad del sindicalismo español, poniendo de manifiesto el sesgo ideológico y la falta de base empírica de quienes lo impugnan. Correlación entre poder sindical e igualdad social

Page 31: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 31 -

RETOS y OPORTUNIDADES para el movimiento sindical

Fortalecer el movimiento sindical internacional. Hay que reconocerse en una economía, un

capitalismo y una sociedad global, en la que también el movimiento sindical debe ser global. La

actividad sindical internacional como extensión natural del trabajo sindical al nivel nacional o de

empresa, para ello también serán imprescindibles Comités de Empresa Europeos (CEE), creados en

base de una directiva de la Comisión Europea en 1994, actualizada por la 94/2009 y que

actualmente está fase de revisión. Conseguir una mayor cobertura geográfica y convertirlos en

órganos de negociación.

Defensa de objetivos políticos. Lucha por los derechos humanos. Los derechos sindicales son

derechos fundamentales de los trabajadores, y estos son derechos humanos y no "privilegios" de un

cualquier "grupo de presión". Tienen que ser percibidos y reconocidos como tales en la opinión

pública, derechos democráticos no son una cuestión de preferencia cultural sino interés de clase

fundamental, porque sólo en la medida en que estos derechos son garantizados los trabajadores

pueden defender sus intereses y hacer progresar un proyecto de sociedad alternativa y más igual.

Recuperar terreno perdido, como el derecho de huelga, en la mayoría de los países industrializados,

el derecho de huelga de solidaridad internacional, e incluso nacional, ha sido eliminado a lo largo de

los treinta últimos años por una legislación cada vez más restrictiva. Se trata de un ataque al

derecho de huelga en su forma la más relevante en el contexto de la globalización en el cual los

intereses de los trabajadores de diferentes países están cada vez más relacionados y

interdependientes.

Extensión amplia de legislación nacional. Aunque existe una clara pérdida de poder del Estado

frente al capital transnacional. Sin embargo, algunos espacios de actuación quedan para el

movimiento sindical en el marco legislativo local. Hay que aprovecharlos mientras existen para

extender nuestras posibilidades de acción y proteger nuestros derechos, como en el caso de los

modelos duales de los que habrá que aprovechar la capacidad de intervención que posibilita la

legislación, como en el caso de España, en donde la Ley Orgánica de Libertad Sindical, dota de

competencias amplias de intervención en el marco de la empresa a las Secciones Sindicales

constituidas.

Reconstruir nuestras bases ideológicas y políticas. Algunas experiencias históricas han conducido a

la fragmentación de valores y la ausencia de identidad ideológica. Hemos de recuperar el

sentimiento de clase, un sentimiento renovado, seguramente distinto pero que no olvide la

condición de origen y el sentido de pertenencia.

Alianza con los movimientos sociales con quienes tenemos convergencias importantes. Este espacio

se ha dejado vacío por demasiado tiempo y ahora ha sido ocupado por diversas formas y tipos de

movimientos sociales. Hemos de llegar a una situación donde la influencia del movimiento sindical

sea central, como hoy lo es el neoliberalismo, y esto no se puede conseguir sin una estrategia clara

de confluencia y alianzas.

Promover la feminización del sindicalismo. Las mujeres representan a la mitad de la clase obrera,

sin embargo, los techos de cristal también están presentes en un movimiento sindical demasiado

dominado por hombres, y que no ha logrado organizar y movilizar a las trabajadoras en proporción

de su presencia en la fuerza de trabajo, ni en los centros de trabajo, ni, en consecuencia en los

órganos de dirección sindicales. Incluir a las mujeres significa un cambio de cultura y otro estilo de

trabajo. Implica también la democratización de nuestro movimiento.

Page 32: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 32 -

Hacer frente a un cambio cultural profundo. La imagen y la cultura tradicional del sindicalismo son

radicadas en la imagen estereotipada del obrero de la industria pesada de hace cien años. La clase

obrera ha cambiado, y sigue cambiando. Hoy hay que tener en consideración la conformación de

actividades relacionadas con los sectores primarios y de servicios. Hacer frente a nuevas formas de

relaciones laborales y a las que carecen de ellas, en forma próximas a la esclavitud: Empleos

precarios, autoempleo, comerciales, trabajo a domicilio, eventuales en la agricultura, o la

construcción. Millones en el mundo, una gran masa crítica, que hay que organizar y aspirar a

representar.

La organización interna. No más del 5% de los trabajadores del mundo están sindicalizados en

sindicatos independientes y democráticos. Ninguna de nuestras tareas se puede cumplir si no

logramos incrementar la tasa de sindicalización. La afiliación ha ido en descenso durante los

últimos veinticinco años. Desde 1980 la densidad sindical ha disminuido en muchos países europeos

pasando de un 32,6 % en 1995 hasta 26,4% en 2001 en la UE25. Esta caída es particularmente

notoria entre los nuevos estados miembros, donde el número cayó de 42,7% a 20,4% entre 1995 y

2001, mientras en la UE15 el número cayó desde 31,0 % a 27,3% en el mismo periodo (CE 2004). En

Europa la proporción de trabajadores afiliados no había sido tan baja desde 1950. Aunque la

clasificación de países por la tasa de afiliación sindical se ha mantenido desde 1980, la diferencia

entre el país con mayor número de afiliados (Suecia) y el país con menos afiliados (Francia) ha

crecido desde 61,1 % en 1980 hasta 68,3% en 2002. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia,

Suecia) y Bélgica la magnitud del declive es pequeña.

RECURSOS PARA EL EJERCICIO DE LA REPRESENTACIÓN

En conclusión: Una nueva concepción del mercado laboral no puede suponer a renunciar a estas

conquistas, eso supondría más que un retroceso, la vuelta a situaciones históricas ya superadas. Los

trabajadores nos jugamos mucho en esta ofensiva; una estrategia meramente defensiva que no sirve.

Cuál sería el futuro de la clase trabajadora sin organizaciones sindicales.

Somos un único movimiento, millones en todo el mundo. Trabajadores/as en una misma lucha, que es

difícil y incierta; en esta lucha somos todos responsables uno por el otro, o por la otra. La organización,

al nivel mundial, es la responsabilidad de todos. Todas las luchas, sea donde sea, son relevantes para el

movimiento entero. Eso es la realidad. La cuestión es si vamos a ser capaces, en nuestra conciencia, en

nuestras estructuras y en nuestra política, de adecuarnos a esta realidad. Para ello necesitamos

organizaciones sindicales capaces de adaptarse y adecuarse a:

MODELAR EL MERCADO DE TRABAJO (TENER EN CONSIDERACIÓN EXPERIENCIAS HISTÓRICAS,

REDUCCIÓN JORNADA)

CADA PAÍS TIENE UNA ESTRUCTURA FRUTO DE SU POSICIÓN MUNDIAL, HISTÓRICA Y COMPLEJIDAD

E INTERRELACIÓN

RECUPERACIÓN DE ESPACIOS: ESTRUCTURA PRODUCTIVA, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

FEMINIZACIÓN Y JUVENTUD

MEDIO AMBIENTE

REORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

REPENSAR EL TRABAJO

REORGANIZAR LA SOCIEDAD

Page 33: Alumna: Marian Pérez Martínez Tutor: Joan Herrera Torres ......energía del vapor, así como del agotamiento de la utilización de combustibles fósiles. La dependencia de estas

La clase trabajadora del S XXI: Modelos de representación y participación sindical - 33 -

5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

El movimiento sindical internacional frente a la globalización - Dan Gallin (Global Labour

Institute)

Prólogo de José Manuel LASTRA LASTRA* * Investigador titular nivel “C”; consejero

universitario, Campus CU. Para el “Para que sirven lo sindicatos” de A. Baylos”

Representación de los trabajadores en la UE- Pere J. Beneyto

Sindicalismo: herramienta de transformación social en el mundo contemporáneo”- Jose M.

Rua WWW.BLINKLEARNING.COM/CURSOS/C951859_C52662649__EVOLUCION_DE_LA_POBLACION_MUNDIAL_Y_EUROPEA.PHP

HTTPS://WWW.ITUC-CSI.ORG/IMG/PDF

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=157&langId=es

https://blog.sage.es

https://www.worker-participation.eu/www.worker-participation.eu/index.php/National-

Industrial-Relations

https://www.ccoo.cat/eurobarometre/proteccio_social.htm

Afiliación sindical en Europa La magnitud del problema y la variedad de las respuestas

sindicales. Jeremy Waddington-Documentos de trabajo para la Universidad de verano de la

CES/ETUI-REHS de los dirigentes sindicales europeos, Florencia 1 y 2 de Julio de 2005 ETUI-REHS

Departamento de Investigación

Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo ECVT’2010

Historia del Movimiento Obrero- José Babiano (Fundación 1º de Mayo)