aluminio

23
Aluminio Página1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE:Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO:Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO:5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Segundo PRÁCTICA # 01 1. Tema:INTOXICACIÓN POR ALUMINIO 2. Animal experimentado: Cobayo. 3. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) 4. Objetivos: 1) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (aluminio) animales de experimentación. 2) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos (aluminio). 3) Determinar la presencia del metanol en el organismo del animal mediante reacciones de identificación cualitativa. 5. Materiales. Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil 6. Sustancias. Cloruro de aluminio 1) Procedimiento.Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de aluminio se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de aluminio y se deja el animal en la

Upload: karen-gabriela-montesinos-sanchez

Post on 07-Jul-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

NOMBRE:Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO:Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO:5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Segundo PRÁCTICA # 01

1. Tema:INTOXICACIÓN POR ALUMINIO

2. Animal experimentado: Cobayo.

3. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)

4. Objetivos: 1) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (aluminio)

animales de experimentación.

2) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en

experimentación luego de la administración de tóxicos (aluminio).

3) Determinar la presencia del metanol en el organismo del animal mediante

reacciones de identificación cualitativa.

5. Materiales.

Bisturí #11

Equipo de disección

Cinta

Vaso de precipitación

Erlenmeyer

Equipo de destilación

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Perlas de vidrio

Pipetas

Cronómetro

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

6. Sustancias.

Cloruro de aluminio

1) Procedimiento.Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de aluminio se toma de

manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de aluminio y se deja el animal en la

Page 2: Aluminio

Aluminio

Pág

ina2

meseta y se documentan las reacciones y conducta post-administración. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasio, transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de precipitación y con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas, y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio. Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente.

7. Reacciones y conducta post-administración: 12:25am = administración.

12:28am = perdida de movimiento.

12:37am = deceso.

8. Reacciones de reconocimiento.

Reacción con carbonato de sodio: Positivo característico

Sulfuro de amonio: Positivo característico

Fosfatos alcalinos: negativo

Hidróxido de amonio: Positivo característico

9. Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corteDiseccionando el animal

Baño María

Page 3: Aluminio

Aluminio

Pág

ina3

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

Carbonato de sodio Sulfuro de Amonio

Fosfatos alcalinos Hidroxido de Amonio

10. Observaciones.

1) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.

2) Instalar adecuadamente los materiales de vidrio sobre las nueces y los

soportes.

3) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

óptimas condiciones.

11. Conclusiones. Este metal fue considerado durante muchos años como inocuo para los seres humanos.

Debido a esta suposición se fabricaron de forma masiva utensilios de aluminio para

cocinar alimentos, envases para alimentos, y papel de aluminio para el embalaje de

alimentos frescos. Sin embargo, su impacto sobre los sistemas biológicos ha sido objeto

de mucha controversia en las décadas pasadas y una profusa investigación ha

demostrado que puede producir efectos adversos en plantas, animales acuáticos y

seres humanos. La exposición al aluminio por lo general no es dañina, pero la

exposición a altos niveles puede causar serios problemas para la salud.

Page 4: Aluminio

Aluminio

Pág

ina4

12. Recomendaciones.

Agregar 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado para llevar a baño maría y

destilar, esto ayudará a obtener una suficiente concentración de aluminio , para su

identificación.

Revisado Día Mes Año

Machala, 16 de Julio de 2013

……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante

Page 5: Aluminio

Aluminio

Pág

ina5

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

NOMBRE:Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO:Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO:5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Segundo PRÁCTICA # 07

13. Tema:INTOXICACIÓN POR HIERRO

14. Animal experimentado: Cobayo.

15. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)

16. Objetivos: 4) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (hierro) animales

de experimentación.

5) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en

experimentación luego de la administración de tóxicos (hierro).

6) Determinar la presencia del metanol en el organismo del animal mediante

reacciones de identificación cualitativa.

17. Materiales.

Bisturí #11

Equipo de disección

Cinta

Vaso de precipitación

Equipo de Filtración

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Perlas de vidrio

Pipetas

Cronómetro

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

18. Sustancias.

Cloruro de aluminio

2) Procedimiento.Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de hierro se toma de

manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de hierro y se deja el animal en la meseta y se documentan las reacciones y conducta post-administración. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de

Page 6: Aluminio

Aluminio

Pág

ina6

potasio, transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de precipitación y con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas, y la pasamos a un vaso de precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio. Completado el tiempo se deja enfriar un momento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente.

19. Reacciones y conducta post-administración:

11:49 am: administración del tóxico.

11:50 am: se produce micción.

11:55 am: pérdida de movimiento de extremidades posteriores.

11:56 am: se produce movimientos de mareo.

12:30 am: Deceso del animal.

20. Reacciones de reconocimiento.

Reacción con NaOH y KOH: positivo

Reacción con ferricianuro de Potasio:característico

Reacción con ferrocianuro de Potasio:característico

21. Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corteDiseccionando el animal

Baño María

Page 7: Aluminio

Aluminio

Pág

ina7

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

1.- Reaccion de NaOH y KOH 3.- reaccionFERRICIANURO DE POTASIO Fe(CN)6K3

4.- reaccion de FERRICIANURO DE POTASIO Fe(CN) 6K4

22. Observaciones. 4) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.

5) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

óptimas condiciones.

23. Conclusiones.

El hierro o fierro (en muchos países hispanohablantes se prefiere esta segunda forma) es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latínfĕrrum) y tiene una masa atómica de 55,6 u.

Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5% y, entre los metales, sólo el aluminio es más abundante. El núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel, generando al moverse un campo magnético. Ha sido históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro. En cosmología, es un metal muy especial, pues es el metal más pesado que puede producir la fusión en el núcleo de estrellas masivas; los elementos más pesados que el hierro solo pueden crearse en supernovas.

Page 8: Aluminio

Aluminio

Pág

ina8

24. Recomendaciones.

Agregar 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado para llevar a baño maría y

destilar, esto ayudará a obtener una suficiente concentración de hierro, para su

identificación.

Revisado Día Mes Año

Machala, 10 de septiembre del 2013

……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante

Page 9: Aluminio

Aluminio

Pág

ina9

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

NOMBRE:Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO:Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO:5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Segundo PRÁCTICA # 03

25. Tema:INTOXICACIÓN POR MERCURIO

26. Animal experimentado: Cobayo.

27. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)

28. Objetivos: 7) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (mercurio)

animales de experimentación.

8) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en

experimentación luego de la administración de tóxicos (mercurio).

9) Determinar la presencia del metanol en el organismo del animal mediante

reacciones de identificación cualitativa.

29. Materiales.

Bisturí #11

Equipo de disección

Cinta

Vaso de precipitación

Erlenmeyer

Equipo de destilación

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Perlas de vidrio

Pipetas

Cronómetro

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

30. Sustancias.

Cloruro de aluminio

Procedimiento. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de mercurio se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de mercurio y se deja el animal en la

Page 10: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

0

meseta y se documentan las reacciones y conducta post-administración. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasio, transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de precipitación y con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas, y la pasamos a un vaso de precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio. Completado el tiempo se deja enfriar un momento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente.

31. Reacciones y conducta post-administración: 12:25am = administración.

12:28am = perdida de movimiento.

12:37am = deceso.

32. Reacciones de reconocimiento.

CON YODURO DE POTASIO: POSITIVO CARACTERISTICO

CON LA FENIL TIO CARBAZONA: POSITIVO CARACTERISTICO

CON LA DIFENILCARBAZIDA: NEGATIVO.

33. Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corteDiseccionando el animal

Baño María

Page 11: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

1

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

YODURO DE POTASIO FENIL TIO CARBAZONA DIFENILCARBAZIDA

34. Observaciones.

6) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.

7) Instalar adecuadamente los materiales para el Baño María.

8) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

óptimas condiciones.

35. Conclusiones. Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro. No

es buen conductor del calor comparado con otros metales, aunque es buen conductor

de la electricidad.

Su uso más antiguo fue en alquimia para ser ingerido: el primer emperador chino,

por superstición, lo usaba como medicina pero eso sólo deterioró su salud física y

mental en lugar de mejorarla. Se creía tal cosa porque es una sustancia líquida pero

a la vez metálica (como hierro fundido) de impactante composición, de ahí sus

atribuciones mágicas. Es una sustancia que no contiene ninguna parte mística como

se creía antaño, sino que contiene -por el contrario- propiedades venenosas y

destructivas no creadoras de buena salud en ningún aspecto.

36. Recomendaciones.

Agregar 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado para llevar a baño maría y

destilar, esto ayudará a obtener una suficiente concentración de mercurio, para su

identificación.

Page 12: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

2

Revisado Día Mes Año

Machala, 27 de Agosto de 2013

……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante

Page 13: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

NOMBRE:Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO:Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO:5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Segundo PRÁCTICA # 03

37. Tema:INTOXICACIÓN POR ZINC

38. Animal experimentado: Cobayo.

39. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)

40. Objetivos: 10) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (zinc) animales de

experimentación.

11) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en

experimentación luego de la administración de tóxicos (zinc).

12) Determinar la presencia del zinc en el organismo del animal mediante

reacciones de identificación cualitativa.

41. Materiales.

Bisturí #11

Equipo de disección

Lunas de reloj.

Cinta.

Vaso de precipitación 500 ml

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Perlas de vidrio

Pipetas

Cronómetro

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

Cocineta

42. Sustancias.

Ácido clorhídrico concentrado

Sulfato de zinc

Clorato de potasio.

Hidróxido de sodio

Amoniaco

Page 14: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

4

Ferrocianuro de potasio

Sulfuro de amonio

43. Procedimiento.Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de nitrato de plomo se

toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para

evitar mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de una solución saturada de

sulfato de zinc y se deja el animal en la meseta y se documentan las reacciones y

conducta post-administración, transcurrido el tiempo del deceso del animal se

procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet

se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se

disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas

en un vaso de precipitación y se colocan las perlas de vidrio y 2 gramo de clorato de

potasio, 20 – 25 ml de ácido clorhídrico y se lleva a baño maría por 30 minutos,

transcurridos los primeros 15 minutos se colocan otros 2 gramos de clorato de

potasio, luego de terminado el proceso, se procede a filtrar, hasta obtener un filtrado

claro con él se realizan las reacciones para la identificación o reconocimiento del

zinc en el organismo del animal. 44. Reacciones y conducta post-administración:

13:25pm = administración.

13:28pm = picazón del rostro y pérdida de control motor

13:29am = perdida de movimiento.

13:30am = deceso.

45. Reacciones de reconocimiento. 1) Reacción con hidróxidos alcalinos: (+) positivo característico

2) Reacción con amoniaco: (-) negativo.

3) Reacción con ferrocianuro de potasio: negativo (-)

4) Reacción con sulfuro de amonio: (-) negativo

46. Gráficos. Rasurando el cobayo antes del corteDiseccionando el animal

Page 15: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

5

Reacción NaOH Reacción amoniaco Reacción con ferrocianuro

Reacciones de identificación

47. Observaciones. 9) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.

10) Para seguridad de los operantes utilizar pinzas de hierro para evitar

quemaduras al momento de exponerse al calor en el baño de agua caliente

que se realizar al vaso de precipitación con el contenido visceral.

11) El zinc en el organismo del animal se pudo observar por la formación de

cristales de color blanco rodean todas vísceras.

12) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

optimas condiciones.

48. Conclusiones. En conclusión determinamos mediante la práctica de laboratorio el

nivel considerado de toxicidad del zinc en relación a la capacidad de otros tóxicos ya

usados y a la forma de presentación en la que se encuentra en este caso en una

solución de sal soluble; sobre organismos vivos y además pudimos constamos la

presencia del toxico en el organismos del animal; destacamos también la

importancias de esta determinación ya que esta especie química es un compuesto

que se encuentra presente en sustancias pigmentadas de uso domestico como tintes y

pinturas base de las intoxicaciones agudas y subcrónicas por esta especie en el hogar.

49. Recomendaciones. Entre las recomendaciones de la práctica determinamos

realizar la práctica con el sumo cuidado respectivo ya que las personas dentro del

laboratorio están expuestas a los vapores que sale del proceso de baño caliente

Page 16: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

6

Revisado Día Mes Año

Machala, 29 de Julio de 2013

……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante

Page 17: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

7

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

NOMBRE:Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO:Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO:5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Segundo PRÁCTICA # 05

50. Tema:INTOXICACIÓN POR PLATA

51. Animal experimentado: Cobayo.

52. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)

53. Objetivos: 13) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (plata) animales

de experimentación.

14) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en

experimentación luego de la administración de tóxicos (plata).

15) Determinar la presencia de la plata en el organismo del animal mediante

reacciones de identificación cualitativa.

54. Materiales.

Bisturí #11

Equipo de disección

Lunas de reloj.

Cinta.

Vaso de precipitación 500 ml

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Perlas de vidrio

Pipetas

Cronómetro

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

Cocineta

55. Sustancias.

Ácido clorhídrico concentrado

Cloruro de potasio

Clorato de potasio.

Page 18: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

8

Bromuro de potasio

Yoduro de potasio

Oxalato de potasio, tiosulfato de potasio

Cromato de potasio.

56. Procedimiento.Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de nitrato de plomo se

toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para

evitar mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de una solución saturada de

sulfato de zinc y se deja el animal en la meseta y se documentan las reacciones y

conducta post-administración, transcurrido el tiempo del deceso del animal se

procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet

se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se

disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas

en un vaso de precipitación y se colocan las perlas de vidrio y 2 gramo de clorato de

potasio, 20 – 25 ml de ácido clorhídrico y se lleva a baño maría por 30 minutos,

transcurridos los primeros 15 minutos se colocan otros 2 gramos de clorato de

potasio, luego de terminado el proceso, se procede a filtrar, hasta obtener un filtrado

claro con él se realizan las reacciones para la identificación o reconocimiento del

aluminio en el organismo del animal. 57. Reacciones y conducta post-administración:

11:40am = administración.

11:41am = picazón del rostro y pérdida de control motor

11:45am = perdida de movimiento y convulsiones.

11:55am = deceso.

58. Reacciones de reconocimiento. 5) Reacción del ácido clorhídrico: (+) positivo característico

6) Reacción con el bromuro de potasio: (+) positivo.

7) Reacción con yoduro de potasio:(+) positivo

8) Reacción con oxalatos: (+) positivo

9) Reacción con el cromato de potasio: (+) positivo no característico.

10) Reacción con la difenil tío carbazona: (+) positivo

59. Gráficos. Rasurando el cobayo antes del corteDiseccionando el animal

Page 19: Aluminio

Aluminio

Pág

ina1

9

Proceso de obtención del destilado

Reacción HCl Reacción KBr Reacción KI

Reacción oxalatos Reacción cromato Reacción difenil tío carbazona

Reacciones de identificación

60. Observaciones.

13) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.

14) Para seguridad de los operantes utilizar pinzas de hierro para evitar

quemaduras al momento de exponerse al calor en el baño de agua caliente

que se realizar al vaso de precipitación con el contenido visceral.

15) La plata en el organismo del animal se pudo observar por la formación de

fluido de color blanco rodean todas vísceras.

16) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

optimas condiciones.

61. Conclusiones. En conclusión determinamos mediante la práctica de laboratorio el

nivel considerado de toxicidad del plata en relación a la capacidad de otros tóxicos

ya usados y a la forma de presentación en la que se encuentra en este caso en una

solución de sal soluble; sobre organismos vivos y además pudimos constamos la

presencia del toxico en el organismos del animal; destacamos también la

importancias de esta determinación ya que esta especie química es un compuesto

Page 20: Aluminio

Aluminio

Pág

ina2

0

tóxico que es utilizado en la actualidad en material quirúrgico y envases de comida

en forma de nanopartículas por su capacidad para matar gérmenes; aún en

productos de higiene como desodorantes (nívea silver protec), lo que aumenta la

exposición diaria a este especie química que en estados crónicos produce la

patología comúnmente denominada “argiria”.

62. Recomendaciones. Entre las recomendaciones de la práctica determinamos

realizar la práctica con el sumo cuidado respectivo ya que las personas dentro del

laboratorio están expuestas a los vapores que sale del proceso de baño caliente, y

además por motivos de la practica la especie química se dispenso como una sal

soluble (AgCl) lo que aumenta el riesgo de absorción por lo que recomienda utilizar

guantes de operación analítica.

Revisado Día Mes Año

Machala, 02 de Septiembre del 2013

……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante

Page 21: Aluminio

Aluminio

Pág

ina2

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

NOMBRE:Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO:Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO:5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Primero PRÁCTICA # 07

63. Tema:INTOXICACIÓN POR PLOMO

64. Animal experimentado: Cobayo.

65. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)

66. Objetivos: 16) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (plomo) animales

de experimentación.

17) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en

experimentación luego de la administración de tóxicos (plomo).

18) Determinar la presencia del plomo en el organismo del animal mediante

reacciones de identificación cualitativa.

67. Materiales.

Bisturí #11

Equipo de disección

Lunas de reloj.

Cinta.

Vaso de precipitación

Erlenmeyer 800 ml

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Perlas de vidrio

Pipetas

Cronómetro

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

68. Sustancias.

Ácido clorhídrico concentrado

Nitrato plumboso

Tartrato de sodio.

Page 22: Aluminio

Aluminio

Pág

ina2

2

69. Procedimiento.Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de nitrato de plomo se

toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para

evitar mordeduras, se administra la cantidad de 30 ml de nitrato de plomo y se deja

el animal en la meseta y se documentan las reacciones y conducta post-

administración, transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo

en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje

del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el

dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de

precipitación y se colocan las perlas de vidrio y un gramo de tartrato de sodio, 20 –

25 ml de ácido clorhídrico y se lleva a baño maría por 30 minutos, luego de

terminado el proceso, se procede a filtrar, hasta obtener un filtrado claro con el se

realizan las reacciones para la identificación o reconocimiento del plomo en el

organismo del animal. 70. Reacciones y conducta post-administración:

12:25am = administración.

12:28am = picazón del rostro.

12:42am = perdida de movimiento.

13:52am = deceso.

71. Reacciones de reconocimiento. 11) Reacción de azul de Schiff: (-) negativo

12) Reacción de Rimini: (-) negativo.

13) Reacción con la fenilhidracina: negativo (-)

14) Reacción de Marquis: (-) negativo

15) Reacción de Hehner:(-) negativo

72. Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corteDiseccionando el animal

Page 23: Aluminio

Aluminio

Pág

ina2

3

Reacciones de identificación

73. Observaciones. 17) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.

18) Para seguridad de los operantes utilizar pinzas de hierro para evitar

quemaduras al momento de exponerse al calor en el baño de agua caliente

que se realizar al vaso de precipitación con el contenido visceral.

19) El plomo en el organismo del animal se pudo percibir en el momento de la

autopsia.

20) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

optimas condiciones.

74. Conclusiones. En conclusión determinamos mediante la práctica de laboratorio el

nivel considerado de toxicidad del plomo en relación a la capacidad de otros tóxicos

ya usados y a la forma de presentación en la que se encuentra en este caso en una

solución de sal soluble; sobre organismos vivos y además pudimos constamos la

presencia del toxico en el organismos del animal; destacamos también la

importancias de esta determinación ya que esta especie química es un compuesto

que se ha encentrado en algunos artículos de uso diario como juguetes, etc.

75. Recomendaciones. Entre las recomendaciones de la práctica determinamos

realizar la práctica con el sumo cuidado respectivo ya que las personas dentro del

laboratorio están expuestas a los vapores que sale del proceso de baño caliente

Revisado Día Mes Año

Machala, 29 de Julio de 2013

……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante