alto tambores.docx

126
COMPAÑÍA MINERA AURIFERA DEL SUR Resumen Ejecutivo Pág.1 Empresa de Ingeniería y Tratamiento Ambiental S.A.C. – EMITA S.A.C. Calle Las Lilas Nº 475, Urb. San Eugenio, Distrito de Lince. [email protected] / RESUMEN EJECUTIVO

Upload: yiset-ramirez-avalos

Post on 29-Sep-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

Resumen EjecutivoPg.10Empresa de Ingeniera y Tratamiento Ambiental S.A.C. EMITA S.A.C.Calle Las Lilas N 475, Urb. San Eugenio, Distrito de Lince. [email protected] / [email protected]. 222 9403 Cel. 9 806 48130

CAPITULO II

ANTECEDENTES

$$.La Compaa Minera Aurfera del Sur S.A. acogindose al procedimiento de aprobacin automtica segn lo establecido en el art. 30 del Decreto Supremo N 020-2008-EM, contrat los servicios de la Empresa de Ingeniera y Tratamiento Ambiental S.A.C. EMITA S.A.C., para desarrollar los Trminos de Referencia Comunes de la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) Categora I, del proyecto de exploracin La Gringa; ubicado en el Departamento de la Libertad, Provincia de Sanchez Carrin, Distritos de Chugay anexos menores de Shiracpata y Achupalla.

Las actividades de exploracin se desarrollaran en terreno de propiedad de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., en las concesiones mineras mamut 5, tiranosaurio 31, tortuga n 33, cachaco 31, cachaco 31-A y la recuperada, abarcando un rea de 1,150m x 741.7m (115 hectreas).

l

Actualmente en el rea del proyecto no se han desarrollado actividades anteriores de exploracin ni de explotacin, por tanto no existen en el lugar pasivos ambientales. El proyecto de exploracin La Gringa abarca en genral las concesiones mamut 5, mamut 6, mamut 25, mamut 24, tiranosaurio31, tortuga 33, cachaco n 31, cachaco n 31-A y la recuperada. El programa de perforaciones consistir en la ejecucin de doce (12) taladros diamantinos

El desarrollo de todas las actividades involucradas cumplir con los lineamientos de preservacin y conservacin del ambiente.

2.1 PUNTO REPRESENTATIVO.

DESCRIPCIN:El punto representativo se encuentra ubicado en el rea de Shiracpata; consta de un punto topogrficode primer orden fijado con una estaca de fierro

cementada denominada como Flor.

COORDENADAS UTM DEL PR:9135,996.496 NORTE: 182,005.016 ESTE

Altura: 4,284.923 m ZONA: 18Sproy.UTM : PSAD 56

RADIO DEL REA (KM):680 m

2.2 PROPIEDAD MINERA.

La propiedad de las concesiones mineras del proyecto La Gringa pertenecen a la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A. e involucran a los anexos de Shiracpata y Achupalla que pertenecen al Distrito de Chugay, conforme constan en las resoluciones de titulo de concesin minera que se adjunta en el anexo N 1. Ver Plano de propiedades mineras N 02.

2.3 DERECHO DE SUPERFICIE.

Los terrenos superficiales que abarca el Proyecto La Gringa pertenecen a la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A. y a terceros, con la que tiene acuerdos la compaa para el uso superficial de dichos terrenos, segn consta en el PETT de la direccin agraria del Departamento de la Libertad que se adjunta en el anexo N 1. Ver Plano de propiedades superficiales N 03.

2.4 OBJETIVOS.

General.

Identificar y evaluar los impactos potenciales ya sean positivos o negativos del desarrollo del proyecto de exploracin y asi definir los planes, programas o acciones ms adecuados para prevenir, mitigar, minimizar y/o eliminar los impactos negativos; maximizar los positivos con relacin a los con ponentes fsicos, qumicos, biolgicos, socioeconmicos y culturales que podran ser afectados por el proyecto.

Especficos.

Establecer el rea de influencia ambiental de la puesta en marcha de la actividad, para la cual, se elabor el estudio de lnea base ambiental.

Evaluar y determinar los impactos ambientales de las actividades de implementacin y operacin del proyecto.

Evaluar los impactos ambientales a fin de determinar aquellos de mayor significancia, para el diseo de sus respectivas medidas de manejo ambiental.

Disear un Plan de Manejo Ambiental donde se establezcan las medidas preventivas, correctivas y de mitigacin para los impactos ambientales, de manera tal que se garantice su sostenibilidad.

Implementar y desarrollar un programa de seguimiento y control ambiental a fin de garantizar la proteccin ambiental, durante las etapas de implementacin y ejecucin del proyecto.

Establecer el Plan de Abandono que permita asegurar la recuperacin del paisaje y medio ambiente afectado.

2.5 MARCO LEGAL.

2.5.1NORMATIVIDAD GENERAL A NIVEL NACIONAL.

1.Constitucin Poltica del Per - Ttulo III, Captulo II: DelAmbiente y los Recursos Naturales.

2. Ley General del Ambiente (Ley N 28611).

3.Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM Ley N26410).

4.Reglamento de Organizacin y Funciones del CONAM, Decreto Supremo N 022-2001-PCM.

5.LeydelSistemaNacionaldeEvaluacindelImpactoAmbiental, Ley N 27446 .

6.Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin PrivadaDecreto Legislativo N 757) .

7.Ttulo XIII del Cdigo Penal - Delitos Contra la Ecologa.Artculo 304.- Contaminacin. Responsabilidad Culposa

8. Ley de reas Naturales Protegidas (Ley N 26834) .

9. Ley del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM Ley N 26793).

10. Ley General de Aguas (Ley N 17752).

11. Ley General de Salud (Ley N 26842).

12. Ley Orgnica para el Aprovechamiento de los RecursosNaturales (Ley N 26821).

13. Ley Sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica Ley N 26839) .

14. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 27308) .

15. Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314).

16. Decreto Supremo N 056-97-PCM y 061-97-PCM Casos en que aprobacin de EIA o PAMA requieren opinin tcnica del INRENA

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

2.6.2NORMATIVIDAD ESPECIFICA AMBIENTAL SECTOR ENERGA Y MINAS.

1. Ley que regula los Pasivos Ambientales de la ActividadMinera: Ley N 28271.

2. Ley N 28526, Ley que modifica los artculos 5, 6, 7 y 8, la primera disposicin complementara y final de la Ley N28271, ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, y le aade una tercera disposicin complementaria yfinal.

3. Decreto Supremo N059-2005-EM, Aprueban Reglamento dePasivos Ambientales de la Actividad Minera.

4. D.S N 020-2008-EM.- Aprueban Reglamento Ambiental para las actividades de exploracin Minera.

5. Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades Mineras, aprobado a travs del D.S. 016-93-EM modificado por D.S. 059-93-EM.

6. Modificacin del Reglamento para la Proteccin Ambiental en las actividades Minero Metalrgicas aprobado por Decreto Supremo N 058-99-EM.

7. Decreto Supremo N 033-2005-EM, Reglamento para el cierre de minas, aprobado el 15 de agosto del 2005.

8. Reglamento de estndares nacionales de calidad ambiental del aire- D.S. N 074-2001-PCM

9. D.S.N028-2008-EMApruebanelReglamentodeParticipacin Ciudadana en el Sector Minero.

10. R.M.N167-2008-MEM/DMTrminosdeReferenciaComunes para Actividades de Exploracin Categora I y II.

11. Resolucin Ministerial N 011-96-EM/VMM, aprueba los NivelesMximos Permisibles de Emisin de efluentes lquidos para las actividades minero metalrgicas.

12. Resolucin Ministerial N 315-96-EM/VMM, aprueba los NivelesMximos Permisibles de Emisiones de gases y partculas para las actividades mineros metalrgicos.

2.6.3NORMAS TCNICAS PARA DISEO AMBIENTAL (GUAS).

1Gua para la Clasificacin Ambiental.

2GuaparalaFormulacindeDeclaracindeImpactoAmbiental.

3GuaparaelaborarEstudiosdeImpactoAmbientalSemidetallados.

4Gua para el desarrollo de PAMA.

5Gua de Relaciones Comunitarias.

6Gua Ambiental para el Manejo de Agua en OperacionesMinero Metalrgicas.

7Gua Ambiental para el Manejo de Drenaje Acido de Minas.

8Gua para elaborar Estudios de Impacto Ambiental.

9Gua para Elaborar Programa de Adecuacin y ManejoAmbiental.

10 Gua para el Manejo de Relaves Mineros.

11 Gua Ambiental para Vegetacin de reas Disturbadas por laIndustria Minero Metalrgica

12 Gua Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas.

13 Gua Ambiental para Proyectos de Lixiviacin en Pilas.

14 GuaAmbientalparaActividadesdeExploracindeYacimientos Minerales en el Per.

15 GuaAmbientalparalaPerforacinyVoladuraenOperaciones Mineras.

16 Gua Ambiental para el Manejo de Cianuro.

17 Gua para el Manejo de Reactivos y Productos Qumicos.

18 Gua Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en laIndustria Minera.

19 Gua Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depsitos de Residuos Slidos provenientes de Actividades Mineras.

20 Gua de Manejo Ambiental para Minera No Metlica.

21 Gua Ambiental de Manejo y Transporte de ConcentradosMinerales.

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

22 Gua de Fiscalizacin Ambiental.

23 Gua Cierre de Minas.

24 Gua para la Evaluacin de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero-Metalrgicas.

25 Gua para la Evaluacin de Impactos en la Calidad de lasAguas Superficiales por Actividades Minero-Metalrgicas.

26 Gua para el Diseo de Coberturas de Depsitos de ResiduosMineros.

27 Gua para el Diseo de Tapones para el Cierre de LaboresMineras

2.7 PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES ADQUERIDAS.

EnelanexoN1sedaaconocerntegramentelossiguientes documentos:

SUNARP - seccin certificado de personera jurdica vigente de laCompaa Minera Aurfera del Sur S.A..

SUNARP Certificado de vigencia de derechos minero de las siguientes concesiones:

-Mamut 5.

-Mamut 6.

-Mamut 24.

-Mamut 25.

-Tiranosaurio 31.

-Tortuga N 33.

-Cachaco N 31.

-Cachaco N 31 A.

-La recuperada.

Testimonio de compra venta de un lote de terreno denominado Cochabamba, otorgado a Gregorio Campos Rodrguez y Victoria Cruz Otiniano, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A. de fecha 13 de noviembre del 2001.

Testimonio de compra venta de dos lotes de terreno denominado Cochabamba, otorgados a Manuel C. Carranza Infantes y esposa, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 12 de setiembre del 2002.

Testimonio de compra venta de dos lotes de terreno denominado Cochabamba, otorgados a Manuel C. Carranza Infantes y esposa, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 13 de setiembre del 2002.

Testimonio de compra venta de dos lotes de terreno denominado Cochabamba, otorgado a Mara Garcia Otiniano, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 24 de setiembre del2002.

Testimonio de compra venta de dos lotes de terreno denominado Cochabamba, otorgado a Justos Polo Crislogo y esposa, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 24 de octubre del2002.

Escritura Pblica de compra venta de un lote de terreno rstico denominado Cochabamba, ubicado en el Paraje La Gringa, anexo La Achupalladel centro poblado menor Cochabamba, Distrito de Chugay, Provincia de Snchez Carrin, otorgado por Manuel Campos Villalobos, a favor de la Compaa minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 12 de setiembre del 202.

Escritura Pblica de compra venta de un lote de terreno rstico denominado Cochabamba, ubicado en el anexo de La Achupalla, del centro poblado menor Cochabamba, Distrito de Chugay, Provincia de Snchez Carrin, otorgado por los esposos Pablo Ballena Campos y Eugenia Campos Cruz, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 02 de octubre del 2002.

Escritura Pblica de compra venta de un lote de terreno rstico denominado El Caoln, ubicado en el centro poblado menor Cochabamba s/n, Sector La Pampa, Distrito de Chugay, Provincia de Snchez Carrin, otorgado por los esposos Nemecio Valdivia Garcia y Edilberta Campos Agreda, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 12 de setiembre del 2002.

Escritura Pblica de compra venta de un lote de terreno rstico denominado Cochabamba, ubicado en el anexo de La Achupalla, del centro poblado menor Cochabamba, Distrito de Chugay, Provincia de Snchez Carrin, otorgada por Dionisio Villalobos Cruz, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 02 de octubre del2002.

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

Escritura Pblica de compra venta de un lote de terreno rstico denominado Cochabamba, asignado por una unidad catastral N08741, ubicado en el paraje La Gringa, anexo La Achupalla, del centro poblado menor Cochabamba, Distrito de Chugay, Provincia de Snchez Carrin, otorgado por Manuel Campos Villalobos, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 12 de setiembredel 2002.

Escritura Pblica de compra venta de un lote de terreno rstico denominado Cochabamba, Ubicado en el paraje La Gringa, anexo La Achupalla, del centro poblado menor Cochabamba, Distrito de Chugay, Provincia de Snchez Carrin, otorgado por doa Mara Adelaida Vsquez Yupanqui, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 25 de setiembre del 2002.

Escritura Pblica de compra venta de un lote de terreno rstico denominado Cochabamba, ubicado en el anexo Shiracpata, del centro poblado menor Cochabamba, comprensin del Distrito de Chugay, Provincia de Snchez Carrin, otorgado por los esposos Julio Villalobos Rodrguez y Mara Santos Julia de la Cruz, a favor de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., de fecha 21 de octubre del2002.

Convenio sobre utilizacin de caminos comunales y recursos hdricos en la zona del 11 de mayo del 2008.

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

CAPITULO III

PARTICIPACIN CIUDADANA

.La Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., en cumplimiento del Decreto Supremo N 028-2008-EM, ha desarrollado un taller participativo con las poblaciones de los cacerios de Shiracpata y Achupalla en el local de reuniones del casero de Shiracpata por estar ubicado en una zona de influencia directa

Se pone tambin en conocimiento que en la zona no hay comunidades campesinas todos son propietarios de sus parcelas

3.1 REAS DE INFLUENCIA.

Nos permite determinar el espacio geogrfico o rea total que podra verse afectada por alguna actividad del proyecto ya sea en la etapa de construccin u operacin.

3.1.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

Para el presente estudio se ha considerado como rea de Influencia Directa (AID) a los Caseros de Shiracpata y Achupalla, los mismos que se encuentran contiguos al proyecto a solo 2.2 km. y 0.5 km respectivamente.

Los criterios que tomamos para determinar el rea de InfluenciaDirecta del proyecto son:

Ubicacin geogrfica de los Caseros; es decir estar situados en la periferia del rea de concesin del proyecto minero de la Compaa Aurfera del Sur S.A. Poblacin que podra verse afectada por un impacto ambiental ya sea en sus terrenos; animales o viviendas. Poblacin cuya actividad econmica y calidad de vida pudiera verse afectada por el proyecto. Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecucin del proyecto.

3.1.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

El rea de Influencia Indirecta (AII) estara conformada por los Caseros que se encuentran despus de los del AID, los mismos que son: Dos de mayo; Pishauli; Cochabamba; Quebrada Honda; Shalar; Chugay y Pallar.

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

Los criterios que se tomaron en cuenta para determinar el rea deInfluencia Indirecta del proyecto son:

Ubicacin geogrfica de los Caseros; es decir estar ubicados cerca de las localidades del AID. Porque son localidades que se encuentran articuladas a travs del circuito vial terrestre que existe entre estas localidades conel proyecto minero y que obligatoriamente pasa por las localidades consideradas dentro del AID. Poblacin cuya actividad econmica y calidad de vida podra verse afectada por el proyecto. Por la disponibilidad de mano de obra existente a nivel distrital y particularmente en estas localidades.

3.2 PROCESO DE PARTICIPACIN CIUDADANA.

Se efectu en concordancia con el Reglamento de ParticipacinCiudadana en el Subsector Minero Decreto Supremo N 028-2008-EM.

Durante el proceso de bsqueda de informacin para realizar la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), fue necesario realizar encuestas y un taller participativo, a fin de determinar las condiciones socioeconmicas de los caseros asentadas en el rea del proyecto e informar a la poblacin sobre las actividades a desarrollarse durante el ao que durar la exploracin y las medidas que se adoptarn para un manejo armonioso con el medio ambiente.

3.2.1 ENCUESTAS.

Se diseo una encuesta de tipo razonado y no probabilstica.El rea muestral estuvo representada por las viviendas de los02 caseros considerados dentro del rea de influencia directa.

La encuesta es no forzada y no se toma informacin de la numeracin de la vivienda por carecer de ello.

1. Mecanismos de Participacin Ciudadana.

Con la finalidad de obtener informacin sobre la percepcin que tienen los pobladores y algunas Autoridades de los Caseros del rea de Influencia Directa (Shiracpata y Achupalla), sobre la actividad minera; legislacin y medio Ambiente; se aplic un cuestionario de preguntas (encuestas).

3.2.2 TALLER.

El Ministerio de Energa y Minas a travs de la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) y las Direcciones Regionales de Energa y Minas (DREMs) son las autoridades

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

competentes responsables de la aplicacin y cumplimiento del reglamento de participacin ciudadana. Para tal fin se efectu las coordinaciones entre el titular del proyecto, la empresa consultora y se informo a los representantes de la DGAAM del Ministerio de Energa y Minas (MEM), para dar a conocer donde se desarrollar el taller informativo, se identific los caseros de Achupalla y Shiracpata como rea de influencia del proyecto.

1. Programacin.

La Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., a travs de una carta dirigida al Director General de Asuntos Ambientales Mineros mediante N de expediente 1806997, solicito llevar a cabo un taller informativo, en el Local de Reuniones del Poblado de Shiracpata, con la presencia de las autoridades locales de los caseros involucrados.

2. Acciones Realizadas.

La convocatoria al taller informativo se realiz en coordinacin con el DREM de la Libertad y la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A. a solicitud de la DGAAM del MEM. Para ello, en primer lugar se identifico a los representantes de los grupos de inters a los cuales se les invit para contar con su asistencia al taller informativo.

El taller informativo se llevo a cabo el da 13 de agosto del2008 a las 11:00 am en el Local de Reuniones del Poblado de Shiracpata, el Lic. Alejandro Sandoval Oliva y el Ing. Rafael Musayn Vsquez, en representacin de la Gerencia de Energa, Minas e Hidrocarburos de la Libertad, actuaron como presidente y secretario de la mesa directiva.

Se dio inicio al taller con el saludo del presidente representante del DREM de la Libertad, invitando a formar la mesa directiva al seor Zacaras Villalobos Otiniano Teniente Gobernador de Achupalla y al seor Lus Garca Segura Presidente de la Ronda Campesinas de Shiracpata.

Asistieron al taller informativo 44 personas entre hombres y mujeres.

La Compaa Minera Aurfera del Sur S.A. dio a conocer las actividades que se realizarn durante la etapa de exploracin La Gringa.

La empresa EMITA S.A.C. expuso la parte ambiental de acuerdo a la legislacin ambiental, los derechos y deberes de los ciudadanos.

Finalizada la exposicin se realiz ruedas de pregunta orales y escritas, las mismas que fueron absueltas en el acto.

Las preguntas fueron respondidas una a una por el representante de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A. y la consultora EMITA S.A.C.

El evento finaliz con la suscripcin de una acta en presencia de los representantes del los caseros de Achupalla y Shiracpata. Ver documento que se adjunta.

Mediante Expediente 1813922 del 19 de agosto del 2008, se presento el acta de taller, lista de participantes, preguntas efectuadas, fotografas y otros anexos los mismos que se adjuntan en el presente estudio.

CAPITULO IV

DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO

.4.1 ASPECTOS GENERALES.

4.1.1UBICACIN.

1. Poltica.

El proyecto en estudio polticamente se encuentra ubicado en el Departamento de la Libertad, Provincia de Snchez Carrin, Distritos de Chugay anexo menor de Shiracpata y Achupalla, a altitudes entre 2,800 a 2,900 msnm.

2. Geogrfica.

El terreno evaluado tiene un rea total de 115 hectreas (1,150 m x 741.7m). Las coordenadas centrales de ubicacin son: 182,200 E y 9135,700 N.

Geogrficamente se encuentra delimitada por los siguientes vrtices:

VERTICECOORDENADAS

ESTENORTE

1181 493.2749 136 110.446

2182 984.3919 136 110.446

3182 984.3919 135 372.132

4181 431.1729 135 372.132

5181 431.1729 136 053.496

4.1.2ACCESOS.

El acceso al proyecto de exploracin La Gringa desde la ciudad de Lima, se realiza utilizando la carretera Panamericana Norte hasta la ciudad de Trujillo, luego hacia la localidad de Huamachuco y de all al proyecto, empleando un total de 17 horas para un recorrido total de 788 km.

Cuadro N IV-1

Acceso al Proyecto La Gringa

DESCRIPCINRECORRIDO (KM.)TIEMPOTIPO DE VA

Lima Trujillo5609 horasAsfaltada

Trujillo Huamachuco1846 horasAfirmada

Huamachuco Proyecto la Gringa442 horasCarrozable

4.1.3DISTANCIA A POBLADOS CERCANOS.

Los poblados ms cercanos al rea del proyecto son los caseros de La Achupalla y Shiracpata; tambin se encuentran en los alrededores del proyecto los caseros y anexos Dos de Mayo, Pishauli, Cochabamba, Qda. Honda, Shalar, Chugay y Pallar cuya poblacin se dedica a las actividades agrcolas y ganaderas.

Cuadro N IV-2

Distancia del Proyecto a Poblados Cercanos

CASEROS Y CENTROS POBLADOSVA DE ACCESODISTANCIA (KM)

AchupallaTrocha carrozable0.5

ShiracpataTrocha carrozable2.2

Dos de mayoTrocha carrozable2.5

PishauliTrocha carrozable3.1

CochabambaTrocha carrozable5.0

Qda. HondaTrocha carrozable5.5

ShalarTrocha carrozable6.7

ChugayTrocha carrozable8.7

PallarTrocha carrozable13.1

4.1.4CONCESIONES DONDE SE DESARROLLAR LOS TRABAJOS DE EXPLORACIN.

Los trabajos de exploracin se desarrollarn dentro de las concesiones mamut 5, tiranosaurio 31, tortuga n 33, cachaco31, cachaco 31-A y la recuperada.

4.1.5EVIDENCIA ARQUEOLGICO.

El reconocimiento arqueolgico realizado por el arquelogo PintoPantoja, Mximo Martn registrado en el COARPE con el N040334, en su informe concluye que durante el recorrido del rea no se evidenci presencia alguna de evidencias arqueolgicas en superficie en espacio asignado para las plataformas, as mismo no se encontr evidencia documentaria o fotogrfica de la existencia de restos arqueolgicos del rea en estudio.

4.1.6PASIVOS AMBIENTALES.

En el rea donde se desarrollar las labores de exploracin del presente proyecto, no se encuentran pasivos ambientales.

4.2 ASPECTOS FSICOS.

4.2.1TOPOGRAFA Y GEOMORFOLOGA.

El rea del proyecto presenta pendientes abruptas, que se vuelven ms fuertes y pronunciadas conforme se baja a la microcuenca La gringa.

Dentro del rea de estudio podemos describir unidades fisiogrficas representativas que se listan a continuacin.

Simbologa de Unidades Fisiogrficas

Simbologa

QuebradaQ

Zona AgresteZA

Superficie IntervenidaSI

Caracterizacin de Suelos en el rea del Proyecto

Clasificacin de Suelos

SIMDESCRIPCIN

ACapacidad para cultivos en limpio

CCapacidad para cultivos permanentes

PCon capacidad para pastoreo

FCon capacidad para uso forestal

XCon capacidad para proteccin

Se ha observado que los suelos en la zona son buenos para el pastoreo y se manifiesta por la presencia de pastos naturales y por tener una topografa accidentada.

En segunda importancia lo constituyen los suelos con capacidad para uso forestal.

En cuanto a los suelos con capacidad de proteccin y para cultivos permanentes se observa que son bajos sobre todo para cultivos permanentes, esto se observa claramente por las reas reducidas de cultivos de pan llevar.

4.2.2GEOLOGA.

1. Geologa Regional.

El contexto geolgico regional de las propiedades evaluadas est constituido por una potente columna de rocas sedimentarias ( 3800 mts), datadas desde el Jursico Superior al Cretceo Superior.

En la regin de estudio no se conoce la roca de basamento; pero es de suponer que la secuencia sedimentaria yacen en discordancia sobre calizas del Pucar, o sobre un basamento metamrfico Precambriano, los cuales afloran ampliamente ms al Este de la regin.

La columna estratigrfica de la base al tope se presenta como una secuencia de sedimentacin gradual y alternada compuesta de rocas clsticas, finas y frgiles (lutitas, arenicas Fm, Chicama); que grada a rocas clsticas ms gruesas y competentes, con mantos espordicos de carbn en la base

(areniscas, lutitas, calizas Grp. Goyllarisquizga); pasando a una marcada secuencia superior netamente calcrea-lutcea (Fms. Inca o Pariahuanca, Chulec y Pariatambo); finalizando con una gruesa secuencia de calizas masivas del Grp. Pulluicana de amplia distribucin ms al Este de la regin.

Conglomerados y areniscas inconsolidadas son las rocas ms jvenes (Fm. Condebamba) cubren en discordancia depresiones arriba de 2900 m. de altitud.

Las rocas intrusivas estn limitadas a cuerpos de granodiorita, tonalita y dacitas de edad Cretceo Superior a Terciario Inferior; intruyen a la secuencia sedimentartia y generalmente se focalizan en la interseccin de estructuras.

2. Geologa Local.

Estratigrafa.

DEPSITOS ALUVIALES (QAL)

Constituyen depsitos recientes compuestos por materiales poco consolidados cuyos elementos no tienen ninguna seleccin, conformando ms bien mezclas heterogneas de rocas de diferentes tamaos y formas.

GRUPO PULLUICANA (CRETACEO SUP)

Aflora ampliamente al NE del rea central del Proyecto, consistente en bancos de calizas gris clara con rumbo N5070 W y buzan 8050NE que forman en algunos casos barrancos de hasta 200 m. Sobreyace en discordancia erosional al grupo Pariatambo.

FORMACIN INCA CHULEC PARIATAMBO (CRETACEO MEDIO)

Aflora al norte del rea central del Proyecto; compuesta por areniscas, lutitas, calizas margosas ligeramente amarillentas a anaranjadas con direccin N30E y buzamiento 65SE, sobreyaciendo a la formacin Chim en discordancia angular.

FORMACIN CHIM (CRETACEO INF)

Aflora en la parte central del Proyecto; proyectndose al NEN y al S-SE esta conformada con una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte inferior; la parte superior consta de una potente secuencia de areniscas cuarzosas blancas, cuya direccin oscila entre N40W y buzamientos que van desde 37 a 85 al NW, SW esto se debe al alto grado de movimiento orognico y tectnico.

Sobreyacen en discordancia angular con la formacin Chicama. En las observaciones de campo se aprecia el metamorfismo de contacto del intrusivo con la secuencia sedimentaria originando un hornfels en diferentes sectores en su mayoria en el sector de la Quebrada La Gringa.

FORMACIN CHICAMA ( JURSICO SUP )

Afloran al Oeste y SE del rea central del Proyecto; se caracteriza por una alta proporcin de lutitas gris oscuras a negras estratificadas en finas capas fuertemente foliadas, deleznables con rumbo N 70 50 E y buzan 4020 NW. Dentro de esta formacin se han reconocido pequeos apfisis y sills de composicin diortica.

ROCAS INTRUSIVAS (TIGDDI)

En la regin se han reconocido cuerpos intrusivos hipoabisales de edad terciaria, emplazadas dentro de un corredor estructural casi E.SE-W.NW, estas han sido datadas de 16 a 24.6 millones de aos. Segn dataciones realizadas por Cambior Per S.A. y Ca. Minera Kori Pampa S. A. (subsidiaria de Gitennes Exploration) Datacin radiomtrica por el mtodo K-Ar efectuados en los laboratorios Geochron (Julio 1998) para los proyectos La Virgen y La Arena. en las cercanas del Proyecto La Gringa, tambin se han detectado otros tipos de roca como:Diorita, tonalita, prfido de diorita, cuarcita, cuarzo, monzodiorita, dacitas y dique andestico.

4.2.3CLIMA Y METEOROLOGA.

Clima.

El clima del lugar es fro conforme se presenta en las zonas altoandinas, pero en el rea donde se va desarrollar el proyecto tiene un clima fro moderado gracias a su posicin geogrfica.

Meteorologa.

Para mayor informacin de los fenmenos meteorolgicos que se presentan en la zona del proyecto de exploracin, se han tomado datos de la estacin meteorolgica de Huamachuco.

Para el caso de la temperatura media anual en el ao 2007 en la zona de estudio es de 13.0 (C).

Precipitacin.

La precipitacin promedio acumulada anual en la zona, es de1,152mm/ao, obteniendo un promedio mnimo de 29.6mm/aoy un promedio mximo de 162.2mm/ao.

Las descargas pluviales durante el ao son variadas, como se puede observar en el cuadro adjunto, siendo las de mayor intensidad en los meses de Octubre a Abril, mientras que en los dems meses del ao son menores, llegando a sus mnimas descargas en los meses de Junio, Julio y Agosto, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

El periodo de retorno de las lluvias en la zona del proyecto para un tiempo de retorno de 50 aos es de 328.73mm, para un tiempo de retorno de 100 aos es de 333.95mm y para un tiempo de retorno de 500 aos es de 346.02mm tal como se indica en el cuadro siguiente:

Humedad Relativa.

La humedad relativa promedio anual en la zona es de 72.3 %.

Vientos

Los vientos predominantes provienen de Este y se reporta una velocidad promedio de viento 3.6 m/s

4.2.4AGUAS.

1. Hidrologa (aguas superficiales).

En el rea de influencia directa del proyecto no hay cuerpos de agua superficiales, a excepcin de la quebrada la Gringa que ocasionalmente discurre agua cuando se produce precipitaciones.

Cuando se evalu la zona del proyecto, la quebrada la gringa obtuvo un aforo promedio de 2.5 l/seg. La calidad de agua fue el siguiente:

Cuadro N IV-8

Resultados de Monitoreo de Calidad de Agua

Parmetros

Unidad de

medida

LMP

(*)

Resultados

P1P2

PHUnid. pH5 97.908.10Conductividad

elctrica

S/cm--625.00487.30

Oxigeno Disueltomg/L--5.306.60Arsnico Totalmg/L0.200.0050.005TSSmg/L--305462Cianuro Totalmg/L+10.0070.007Arsnico Totalmg/L0.200.0050.005Cobre Totalmg/L0.500.070.07Hierro totalmg/L1.001.323.39Plomo Totalmg/L0.100.030.03Zinc Totalmg/L25.000.040.08

(*)Ley General de Aguas Clase III.

Sin embargo a 7 km de distancia aproximada del proyecto se han identificado cuerpos de agua superficiales conformados por los ros Chusgon y Sarn, siendo el primero el ms importante.

4.3 SISMICIDAD.

En el rea del proyecto no se reportan informacin que hayan sucedido eventos ssmicos de gran magnitud, pero segn referencia de los pobladores mencionan que se han percibidos sismos de baja intensidad que no ha ocasionado daos personales, fsicos ni materiales.

4.4 ASPECTOS BIOLGICOS.

Zona de vida.

Segn La clasificacin de Leslie R. Holdrige el rea de estudio corresponde a:

Zona de vida:Bosque Hmedo

Piso Altitudinal:Montano Regin Altitudinal :Tropical Abreviadamente: bh MT

Pertenece a la ecorregin de Serrana Estepara

Flora.

Para determinar la fisonoma y caractersticas edficas de la vegetacin existente en la zona del proyecto, se hizo la evaluacin de campo y colecta de flora para su evaluacin y determinacin de especies comparando con las plantas del Museo Natural de Lima, encontrndose matorrales y vegetacin rupcola.

Tambin se observ especies como: sauco, eucalipto, chacomo, ulcumano, romerillo, itipa o mutuy, aliso, totoroto, chungal, valeriana, hortiga, tantal, chinac, mullaca y puro puro.

Fauna

Se obtuvieron datos de las especies de fauna silvestre mediante observacin directa e informacin proveniente de los pobladores de la zona.

4.5 REAS NATURALES PROTEGIDAS.

Dentro del rea del proyecto de exploracin La Gringa y de acuerdo a las observaciones de campo, no se presentan especies de flora que est en situacin de extincin, vulnerable, rara o indeterminada que estn protegidas de acuerdo a la R.M N 01082-90-AG/DGFF y la R.M N 034-2004-AG/DFF.

4.6 ASPECTOS SOCIOECONMICOS.

1. Caracterstica Social.

Poblacin.

Los anexos de Shiracpata y Achupalla pertenecen al distrito de Chugay, cuya poblacin total (Censo -2005) es de 18,296 habitantes, con una densidad poblacional de 43.9 hab./Km2, de los cuales 9.38% vive en el mbito urbano (1716 hab.) y el90.62% vive en el rea rural (16,580 hab.) y la tasa de crecimiento poblacional es de 1.7 %.

Con un tamao familiar de 5 personas promedio.

El presente estudio se ha realizado en los Caseros de Shiracpata y Achupalla los mismos que cuentan con aproximadamente 39 y42 familias respectivamente, lo que equivale a 195 y 210 habitantes.

Educacin.

El Distrito de Chugay cuenta con las siguientes InstitucionesEducativas:

DistritoEd. InicialEd. PrimariaEd. SecundariaTotal

Chugay4217

Elaboracin: EMITA S.A.C.

Fuente: Padrn de Centros y Programas Educativos 2007- Ministerio de Educacin

Adems se tiene que la poblacin estudiantil es la siguiente:

DistritoEd. InicialEd. PrimariaEd. SecundariaTotal

N Matric.N Matric.N Matric.N Matric.

Chugay129432259820

Elaboracin: Emita SAC

Fuente: Padrn de Centros y Programas Educativos 2007- Ministerio de Educacin

En el anexo de Achupalla existe una Institucin Educativa de nivel primario con 27 alumnos.

Vivienda.

En los Caseros del rea de influencia directa se ha determinado las siguientes caractersticas de las viviendas:

CaractersticasCasero ShiracpataCasero Achupalla

EstadoBuenoBueno a Regular

N de Ambientes3 a 43 a 4

TenenciaPropiaPropia

Tipo de ConstruccinTapialTapial

TechoTejaTeja

PisoTierraTierra

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

Ocupacin.

Los habitantesa los que se les entrevisto manifestaron que se ocupan de las siguientes actividades:

ActividadCasero ShiracpataCasero Achupalla

Minera

Agricultura104

Ganadera

Ama de Casa14

Otros

Total118

2. Infraestructura de Servicios.

Los Caseros del presente estudio cuentan con los siguientes servicios:

ServiciosCasero de ShiracpataCasero de Achupalla

Agua PotableToma agua de vertientesToma agua de vertientes

DesageLetrinasLetrinas

ElectricidadNo tieneNo tiene

ComunicacinEscucha radioEscucha radio

TransporteEmplea Empresas de Transp.Emplea Empresas de Transp.

SaludPosta MedicaPosta Medica

EducacinNo tieneCE. Primaria N 80938

3. Actividades Productivas.

La actividad predominante es la agropecuaria; los pobladores tanto hombres como mujeres siembran principalmente los siguientes cultivos: maz, trigo, cebada, papa; adems de algunas hortalizas como: zanahoria y Arveja.

Los excedentes de los cultivos son comercializados en los mercados locales.

La extraccin de lea tambin es conveniente mencionarla, porque una parte se comercializa, generando ingresos a las familias.

4. Salud.

El servicio de salud que se brinda en los caseros vinculados al proyecto, es a travs de la Posta Mdica ubicada en el Distrito de Chugay, donde acuden a tratarse la poblacin. La atencin mdica que se brindan son: partos, resfro, diarreas, control de hemorragias, etc.; en caso de que la enfermedad es de mayor cuidado, los pacientes acuden a la ciudad de Huamachuco, capital de la provincia.

5. Ocupacin Segn Categora.

OcupacinCasero ShiracpataCasero Achupalla

Obrero3

Empleado

Patrn

Otros:

-Agricultor101

-Ama de casa11

No informa4

Total118

6. Valores, Uso de la Tierra y el Agua.

Los terrenos superficiales que abarca el Proyecto La Gringapertenecen a la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A.

7. Atractivos Tursticos.

Uno de los atractivos arqueolgicos ms importantes son las pinturas rupestres de Chinacpampa que se fuera del proyecto y su Su fiesta tradicional costumbrista.

8. Plan de Acciones.

En el Plan de Relaciones Comunitarias con los Caseros deShiracpata y Achupalla son los siguientes Programas:

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

Programa de Comunicacin.

Programa de Negociacin de Acuerdos para el Uso de Tierras. Programa de Empleo Temporal Local.Programa de Adquisicin de Productos Locales.

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

CAPITULO V

DESCRIPCIN DE LASACTIVIDADES A REALIZAR

.5.1 GENERALIDADES.

La COMPAA MINERA AURIFERA DEL SUR S.A., es una empresa peruana, que desea iniciar los trabajos de exploracin en las concesiones mamut 5, tiranosaurio 31, tortuga n 33, cachaco 31, cachaco 31-A y la recuperada del El proyecto de exploracin minera La Gringa. Durante el desarrollo del proyecto, se tendr cuidado en evaluar los recursos naturales y el medio ambiente, para que las zonas disturbadas sean lo mnimo posible y pueda superarse con el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

5.2 OBJETIVOS.

El proyecto de exploracin minera La Gringa, a fin de asegurar la calidad ambiental producto de la puesta en marcha de sus operaciones, establece los siguientes objetivos.

Asegurarlaviabilidaddelproyectomedianteunanlisisde estabilidad fsica, qumica y biolgica para el rea del proyecto.

Optimizar las tcnicas de tratamiento, lo cual generara menores gastos operacionales y por ende mayores ingresos a la empresa.

Evaluar e implementar las mejores tcnicas disponibles para evitar cualquier riesgo de contaminacin al medio ambiente.

5.3 PROPIEDADES MINERAS.

5.3.1 CONCESIONES MINERAS.

El proyecto de exploracin La Gringa abarca las concesiones mamut5, mamut 6, mamut 25, mamut 24, tiranosaurio 31, tortuga 33,cachaco n 31, cachaco n 31-A y la recuperada.

5.3.2CONCESIONES MINERAS INVOLUCRADAS EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIN.

Los trabajos de perforacin diamantina del presente proyecto de exploracin, sern desarrollados en terrenos superficiales de propiedad de la Compaa Minera Aurfera del Sur S.A.

5.4 TCNICAS DE EXPLORACIN A EJECUTARSE.

5.4.1 PERFORACIN DIAMANTINA.

Consiste en obtener barras compactas de roca de forma cilndrica, con una perforadora diamantina.

5.4.2 INVESTIGACIN GEOLGICA.

Se inicia con el mapeo geolgico superficial que consiste en registrar grficamente en un plano, las rocas, afloramientos mineralizados, fallas, fisuras y otros.

5.5 ZONA DE EXPLORACIN.

Las exploraciones se realizarn dentro de las concesiones mineras mamut 5, tiranosaurio 31, tortuga n 33, cachaco 31, cachaco 31-A y la recuperada; mediante la ejecucin de doce (12) taladros diamantinos.

5.6 FASES DEL PROYECTO DE EXPLORACIN.

El proyecto consta de tres fases; la primera es la de Pre-Operacin, la segunda de Operacin y la tercera de Cierre y PostCierre.

5.6.1 FASE DE PRE-OPERACIN.

Comprende las actividades previas al inicio de las perforaciones. Estos trabajos comprenden la remocin del suelo superficial y almacenamiento enlascanchasdesueloubicados estratgicamenteaunosmetrosdelasplataformasde perforacin.

5.6.2 FASE DE OPERACIN.

Las actividades de esta fase son las de mayor tiempo de permanencia y comprenden las siguientes labores: remocin y almacenamiento de los suelos, construccin de plataformas para perforacin, construccin y acondicionamiento de accesos de la red principal hacia las plataformas de perforacin, construccin de pozas para la sedimentacin de lodos, construccin de silos, construccin de almacn provisional de muestras testigo, etc.

5.6.3 FASE DE CIERRE Y POST CIERRE.

Los trabajos de cierre se implementarn inmediatamente se concluya con la utilidad de cada componente antes mencionado.

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

El Post Cierre, es el plan de vigilancia y control en la parte correspondiente, por el tiempo de 02 aos.

5.7 COMPONENTES DEL PROYECTO DE EXPLORACIN.

5.7.1CONSTRUCCIN DE VIAS DE ACCESO.

La construccin de la va de acceso a las plataformas de perforacin, ser desde la red vial actual, que sirve como acceso a los caseros de Achupalla y Shiracpata, empleando un tractor y mano de obra local, la trocha carrozable en lo posible tendr una pendiente 7% y en algunos lugares de acuerdo al terreno se acondicionar con piedras para proporcionar mayor estabilidad y nivelacin del terreno. El suelo superficial se trasladar a las canchas de suelos.

La habilitacin y en algunos casos construccin de caminos, se proyecta realizar con escasa remocin de suelos superficiales, cuyos excedentes deben quedar en el mismo lugar. Para estas operaciones se prev el empleo de herramientas manuales.

5.7.2CONSTRUCCIN DE CANCHAS DE SUELO.

Se proyecta contar con 10 canchas de almacenaje de suelos superficiales, constituidos estratgicamente muy cerca de las plataformas de perforacin, con un rea de 30 m2 (6m x 5 m) cada uno y con una capacidad de almacenaje de 48m3.La disposicin de los suelos se plantea por capas hasta alcanzar una altura mxima de 2m con un talud final de 35.

Para mitigar la accin de la fuerza elica y pluvial, los suelos almacenados sern revegetados para evitar la erosin y prdida de nutrientes. Los suelos superficiales de estas canchas se utilizarn para la rehabilitacin progresiva de las reas perturbadas durante la pre- operacin, operacin y para la rehabilitacin final durante el cierre definitivo.

Los suelos removidos de la construccin de las obras civiles, carreteras, caminos principales y plataformas de perforacin, se almacenan en canchas de suelo.

5.7.3POZA DE VOLATIZACIN.

Se proyecta la construccin de una poza de volatizacin de 2m de largo x 3m de ancho x 0.80m de profundidad y un canal perimtrico de coronacin de 0,30m x 0,30m, para evitar el ingreso de las aguas de escorrentas a sta rea.

La impermeabilizacin del piso se realizar con material arcilloso de 0,20m de espesor, y una geomembrana de 1,5 mm de espesor.

En esta cancha se almacenar los suelos contaminados con hidrocarburos, para ser tratados mediante un proceso natural.

5.7.4TRINCHERA DE RESIDUOS SLIDOS.

Se proyecta la construccin de una trinchera de residuos slidos de 3m x 3m x 3m de profundidad, cuya capacidad de almacenamiento ser de 27m3, destinada al almacenamiento de los residuos slidos domsticos producidos por los trabajadores del proyecto.

5.7.5ZONADEALMACENAMIENTODERESIDUOSSLIDOS PELIGROSOS.

Se construir una zona que servir para almacenar los residuos peligrosos, cuyas dimensiones ser de 3m x 2m x 1.22m de profundidad, sobre la base se colocar una losa de cemento de3m x 2m x 0.15m de espesor. Los residuos industriales sernalmacenados en cilindros de metal con tapa hermtica teniendo en cuenta el cdigo de colores y etiquetado que haga posible su identificacin, luego sern transportados por la EPS - RS que contratar la empresa minera para su tratamiento.

La zona de almacenamiento de residuos slidos peligrosos se ubicar cerca de la trinchera de residuos slidos.

5.7.6SILOS.

Con la finalidad de preservar la zona de residuos slidos humanos (excretas), se contarn con silos en los alrededores del campamento y plataformas de perforacin estratgicamente distribuidos que funcionarn como pozos ciegos.

5.7.7ALMACENES.

El

El almacn principal de testigo y deposito de aditivos, herramientas y combustible se encontrarn ubicados estratgicamente.

5.7.8PLATAFORMAS DE PERFORACIN DIAMANTINA.

La plataforma de perforacin estar integrada por las siguientes instalaciones:Plataforma, Conexin de acceso a la va principal, Pozas deSedimentacin y Silos:

5.8 PROGRAMA DE PERFORACIN.

Se tiene estimado ejecutar un programa continuo de exploracin mediante la ejecucin de doce (12) taladros diamantinos, empleando una maquina perforadora modelo Long Year 44, la profundidad que se estima por cada taladro ser de 250m entre las cotas 2,810 -a 2895 m.s.n.m.

La ejecucin del programa de exploracin estar en funcin de los resultados geolgicos.

5.9 EQUIPOS,MAQUINARIASEINSUMOSAUTILIZARSEENLA EXPLORACIN.

5.9.1 EQUIPOS.

Se proyecta el empleo de los siguientes equipos:

Cuadro N V-16

Ubicacin de los Taladros de Perforacin Diamantina

NMaquinaria yEquipoCapacidadAplicacin

01Mquina perforadoraLong Year 44Paralaperforacinyobtencin detestigos.

01CaminTransportedeaditivosy tubera.

01Camin cisterna3000 galonesTransporte de agua.

01Camin cisterna700 galonesTraslado de combustible a las perforadoras.

02Camionetas4x4 reforzados.Para transporte diariodel personal.

01Tractor buldzer CatD-7Construccin de accesos Nivelacinyapoyoen traslado de equipos.

01Cortadora de testigoParacortarmuestras testigos

01Bomba de lodos y recirculacin de lodos FMC-535- con motor Lister.Pararecirculacinenla pozas de lodos

Tuberas HQ y NQParalaperforaciny obtencin detestigos.

Tubera CasingParalaperforaciny obtencin detestigos.

Brocas diamantinasParalaperforaciny obtencin detestigos.

Muestreadores HQ yNQ de 5 y 10 pies de longitudParalaperforaciny obtencin detestigos.

Flexit Single ShotParalaperforaciny obtencin detestigos.

5.9.2 INSUMOS.

Se proyecta el empleo de los siguientes insumos:

a) Aditivos de perforacin.

Se utilizarn aproximadamente los siguientes aditivos:

Bentonita 115,000 Kg. Bortex 450 KgDP-610 9,800 Kg. CR-650 130 Kg550X 2,100 KgG-Stop 3,350 Kg

Estos aditivos sern puestos en el almacn de insumos qumicos.

b) Combustible.

El combustible requerido ser principalmente petrleo (D-2). Todo el combustible estar a cargo de un proveedor, la cual contar con las medidas de seguridad exigidas por las autoridades competentes del sector.

Se utilizarn aproximadamente lo siguiente:

TIPO DE COMBUSTIBLECONSUMO MENSUAL

Gasolina3,000 galones

Disel (petrleo)3,500 galones

c) Aceites y grasas.

Los aceites y grasas se utilizarn exclusivamente para el mantenimiento preventivo de los equipos, y constituye una pequea magnitud. Estos sern almacenados, en el rea de

insumos qumicos. El consumo de grasa se estima en 80 kg por taladro y aceites 100 galones mensuales.

5.10REAS DISTURBADAS Y MOVIMIENTO DE TIERRA.

Las reas disturbadas y el movimiento de tierra, estn constituidas por la infraestructura del proyecto y que ser de aproximadamente22,247.67 m2

5.11 MUESTRAS TESTIGO.

Se estima que se extraer por cada plataforma 250 metros de muestras testigo de forma cilndrica, finalmente estas muestras sern transportadas al laboratorio para las respectivas pruebas metalrgicas.

5.12 VOLUMEN ESTIMADO DE SUMINISTRO Y CONSUMO DE AGUA.

Para las operaciones de exploracin el agua ser comprada segn contrato con los caseros de Achupalla y Shiracpata del sobrante de sus usos diarios.

Balance de Agua

Consumo de los trabajadores(0.4 m3/da)

Consumo total

2.9 m3/da

Consumo mineroperdida poragua recuperada recircularteevaporacin 25%(2.5 m3/da) (10 m3/da)(2.5 m3/da)

5.13 VOLUMEN ESTIMADO DE AGUAS SERVIDAS Y RESIDUOS SLIDOS A GENERARSE.

5.13.1 VOLUMEN DE AGUAS SERVIDAS.

No se generar aguas servidas debido a la utilizacin de silos ciegos que sern tratados con cal.

5.13.2 RESIDUOS SLIDOS A GENERARSE

Estn compuestos por aquellas sustancias, productos o subproductos en estado slido o semislido, generados por las actividades del proyecto y de sus integrantes. Los residuos slidos generados son:

a) Residuos Industriales.

Estos residuos estn constituidos principalmente por, vidrios, plsticos, papel, cartn, madera, bateras, aceites y grasas, entre otros.

El transporte y disposicin final de los residuos peligrosos se realizar a travs de una Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos (EPS RS) que contratar la empresa minera.

Los residuos industriales no peligrosos se dispondrn en la trinchera de residuos slidos.

b) Residuos Domsticos.

Estos residuos sern generados por las actividades domsticas. Estn constituidos por restos de alimentos, papelera, peridicos, revistas, botellas, latas, cartn, restos de aseo personal y otros similares.

5.14 TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES.

La actividad genera solo un tipo de efluentes que es el siguiente:

a) Los efluentes producidos por la perforacin de taladros, compuestos por lodos (lquidos y slidos), que previamente recircular mientras que la densidad del mismo sea de 1.5 gr/cm3, luego del cual sern depositados en las pozas de sedimentacin para decantacin de las partculas slidas.

5.15 NMERO DE TRABAJADORES.

Se estima que durante la ejecucin del proyecto intervendrn 29 personas. El personal de apoyo ser contratado de los caseros prximos a la zona del proyecto.

5.16 POTENCIAL NETO DE NEUTRALIZACIN.

De acuerdo a la evaluacin de de la prueba cido-base en la muestra de roca mineralizada, se determin que la roca tiene la tendencia a generar drenaje cido en presencia de agua, oxgeno y actividad bacterial.

5.17 INVERSIN ESTIMADA EN LA EXPLORACIN.

Se estima que la puesta en marcha del proyecto de exploracin LaGringa se invertir US$ 618, 593 dlares americanos.

5.18 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Este cronograma se iniciar una vez que se obtenga la Resolucin de aprobacin de la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). El tiempo estimado para la ejecucin del proyecto es de 1 ao.

CAPITULO VI

IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

.6.1 INTRODUCCIN.

En el presente capitulo se desarrollar los posibles impactos ambientales que pudiera ocasionar la puesta en marcha del proyecto de exploracin, este procedimiento permitir elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA), donde se platearn medidas que permitan evitar o minimizar los impactos ambientales negativos.

Para el desarrollo de dicha evaluacin, se interrelacionarn las actividades del proyecto con los factores socio-ambientales, determinando una relacin multicausa-multiefecto, evaluando el carcter adverso o favorable del impacto y determinando la importancia y magnitud de los impactos generados sobre cada factor. Lugo se agrupar los impactos, de acuerdo a su mayor o menor magnitud.

6.2 OBJETIVO.

Identificar y valorar los efectos, impactos y riesgos ambientales que podran presentarse como consecuencia de las actividades de exploracin.

6.3 CRITERIOS METODOLGICOS.

Consiste en seleccionar el mtodo ms eficaz para analizar y desarrollar los impactos ambientales de una actividad.

6.4 METODOLOGA APLICADA.

La evaluacin de los impactos se realizar mediante dos sistemas matriciales; la primera matriz se denomina Matriz de Valoracin de Impactos Ambientales Potenciales y la segunda Matriz de Identificacin de Impactos Ambientales Potenciales.

6.5 DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS.

IMPACTOS INDIRECTOS

6.5.1ACTIVIDADES PREVIAS.

1.Reconocimiento del rea.

El reconocimiento del rea, obliga al ingreso del personal de investigacin, lo que implica efectos, aunque mnimos sobre los aspectos ambientales especialmente sobre el suelo, la vegetacin y sobre la fauna, pues la presencia de personas altera el comportamiento normal de las especies que habitan en la zona.

2.Negociacin de la Tierra.

Los impactos producidos por esta actividad se consideran bajos o simples, pues los terrenos superficiales pertenecen a la empresa minera.

3.Ubicacin del Personal y Equipos.

Los impactos ms importantes generados por esta actividad se producen al ambiente fsico, especialmente sobre el suelo, debido a su compactacin en las reas usadas por el personal, maquinaria y equipo.

6.5.2ETAPA DE CONSTRUCCIN.

1.Operacin de Maquinarias y Equipos.

El principal impacto generado por esta actividad ser sobre el aire, debido a la emisin de partculas, tambin se va producir impactos sobre el suelo, como consecuencia del proceso de compactacin y erosin por el transito y operacin de las maquinaras.

2.Apertura de Caminos y Trochas Carrozables.

El desarrollo de esta actividad se considera un impacto negativo, ya que implica una intervencin directa sobre el ambiente, pues requiere de un desbroce para la construccin de caminos y trochas que servir de acceso al proyecto que influir sobre el suelo, flora y fauna.

3.ConstruccindeCampamentosyComponentesdelProyectos.

Durante esta actividad se prev movimientos de tierra con el objeto de acondicionar el lugar para construir los campamentos y dems componentes del proyecto, este proceso provocar efectos moderados sobre el componente flora, por la remocin de la cobertura vegetal de los espacios destinados para la construccin; y sobre el componente suelo, por el cambio de uso y la compactacin del rea.

IMPACTOS DIRECTOS

6.5.3ETAPA DE OPERACIN.

1.Alteracin Topogrfica.

La habilitacin de caminos y trochas de acceso, construccin de campamentos, construccin de plataformas de perforacin diamantina y dems componentes del proyecto, definitivamente una alteracin del paisaje natural ocasionando un impacto negativo bajo; considerando que solo se desarrollarn actividades de corte y relleno, aunque no en forma radical.

2.Remocin del Suelo y Uso de la Tierra.

El desarrollo de esta actividad se considera un impacto negativo por las alteraciones o cambios que se ocasionar sobre el suelo producto de la construccin de los diversos componentes del proyecto, este proceso se considera un impacto moderado, debido a la utilizacin mnima del suelo que provocar las leves modificaciones en las caractersticas superficiales del mismo.

3.Aguas Subterrneas.

La generacin de lodos durante el proceso de perforacin diamantina podra ocasionar infiltracin en el subsuelo. Este impacto se presenta como negativo irreversible a reversible si se toma las medidas adecuadas para su tratamiento respectivo, reduciendo al mnimo el impacto negativo.

4.Aguas Superficiales.

Durante el proceso de perforacin diamantina es necesario contar con agua que normalmente es obtenido de cursos de

agua superficial (ros, manantiales, etc.), que pueda ocasionar una merma en el nivel de los cuerpos de agua dependiendo del consumo y/o utilizacin, generando un impacto negativo bajo a moderado.

5.Calidad de Aire.

La generacin de gases y material particulado producidos por la combustin de combustible generados por el funcionamiento del taladro de perforacin, generadores de electricidad y vehculos, significar la aparicin, concentracin y dispersin de los gases en el are.

6.Calidad de Ruido.

El funcionamiento del proyecto generar temporales incrementos en el nivel de ruido existente, como producto del incremento de la presencia humana, la operacin del taladro, el funcionamiento del generador elctrico y vehculos.

7.Flora y Fauna.

Los trabajos de construccin de los diversos componentes del proyecto, el movimiento de personas y vehculos; se espera que provoque el desplazamiento de algunas especies, las mismas que no retornarn al lugar en un tiempo mientras dure el proyecto y no se regenere su hbitat. En tal virtud el impacto se considera como negativo alto y reversible.

8.Generacin de Desmonte.

Los trabajos de perforacin generar desmonte, que estar constituido principalmente por roca estril, por efecto de la apertura de los taladros.

9.Residuos Peligrosos.

Estar compuesto por todo los desechos industriales peligrosos a generarse en la etapa de exploracin, estarn constituidos principalmente por bateras, trapos impregnados con aceites y grasas, etc..

10.Residuos Domsticos.

La presencia de los trabajadores durante el tiempo que dure la etapa de exploracin, generarn residuos slidos

constituidos principalmente por desperdicios alimenticios, papeles, cartones, etc..

11.Componente de Inters Humano.

El informe del reconocimiento arqueolgico realizado en la zona, concluye que durante el recorrido del rea no se evidencia presencia alguna de evidencia arqueolgica en superficie (en el espacio asignado para las plataformas), tambin indica en el informe que no se ha encontrado evidencia documentaria o fotogrfica de la existencia de restos arqueolgicos en el rea en estudio, por lo que los impactos son nulos.

12. Impacto Socioeconmico.

Ser un impacto positivo por lo siguiente: a. Generacin de mano de obra directa. b. Mejoramiento de las vas de acceso.c. Mejoramiento de la infraestructura de los servicios.d. Cambiosenlosvaloresdelatierraeingresos econmicos de algunas familias de la zona.e. Incremento en las transacciones comerciales, mejorandola demanda de algunos productos y servicios en la zona. f.Posible crecimiento poblacional, por lo atractivo quesignifica el inicio de un proyecto minero.

6.6 MATRIZDEVALORACINDEIMPACTOSAMBIENTALES POTENCIALES.

Esta matriz demuestra que los posibles impactos a generarse durante laetapa de construccin registra un impacto bajo a Moderado.

6.7 MATRIZDEIDENTIFICACINDEIMPACTOSAMBIENTALES POTENCIALES.

El resumen grfico de los resultados de la matriz de identificacin de impactos considerando todas las actividades a desarrollarse para el proyecto de exploracin se presenta en el grfico N VI-9.

CAPITULO VII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

.7.1 INTRODUCCIN.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se desarrolla en el presente capitulo, se enmarca dentro de la estrategia de conservacin del medio ambiente, estableciendo de manera detallada, las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos causados por desarrollo del proyecto de exploracin minera.

Para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) se considerar los siguientes tipos de planes:

Plan de Medidas de Prevencin y/o Mitigacin. Plan de Monitoreo. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. Plan de Contingencias.

7.2 OBJETIVO.

Establecer las acciones para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos causados por desarrollo del proyecto de exploracin minera La Gringa.

7.3 ALCANCE.

Comprende todas las actividades hacer realizadas como parte del proyecto y tiene carcter obligatorio para el personal que labora en la empresa minera o personas que de alguna manera pudieran involucrarse durante el desarrollo del proyecto.

7.4 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIN Y/O MITIGACIN.

Consiste en elaborar prcticas operativas para minimizar los efectos negativos de la actividad, as como para establecer actividades de prevencin, restauracin y control, siguiendo las pautas de las normas ambientales pertinentes para exploraciones.

Laempresaparacontrolaryminimizarlosefectosambientales implementar las siguientes medidas:

7.4.1 Alteracin Topogrfica y Fisiogrfica.

La construccin de la infraestructura general del proyecto se realizar en el menor espacio posible, aprovechando la topografa, para evitar en lo mnimo la disturbacin del suelo.Al cesar las actividades se pretende restablecer la topografaoriginal del terreno con el mismo material disturbado que se obtendrn de las canchas de suelo, tratando de devolver hasta donde sea posible la originalidad de la topografa, culminando con el proceso de revegetacin con plantas (eucaliptos) originales de la zona.

7.4.2 Construccin de Trochas Carrozables y Caminos.

La construccin de las vas de acceso en el rea del proyecto, sern planificados de manera que tenga el mnimo ancho necesario para realizar operaciones seguras y trazadas de tal manera que se minimice la perturbacin del terreno, siguiendo en lo posible los contornos naturales y evitando el paso por zonas rocosas muy fracturadas y de fuerte pendiente.

Los suelos desbrozados se trasladarn a las canchas de suelos que se utilizarn para rehabilitar las trochas y caminos construidos, tratando de devolver en lo mximo posible topografa original.

En caso de interceptar algn afloramiento rocoso se le bordear, pero si es necesario cortar y pasar por este lugar, se realizar el relleno y corte.

7.4.3 Construccin de las Plataformas de Perforacin.

Durante la preparacin y operacin en cada plataforma, se colocarn avisos preventivos para evitar la ocurrencia de accidentes y se prohibir el ingreso de personal no autorizado a la zona de trabajo.El material producto del desbroce del suelo ser almacenado en las canchas de suelos ubicados en los alrededores de cada plataformaa; Cuando se concluya con las labores de perforacin, se emplear este material para el cierre de las reas perturbadas.

7.4.4 Equipos de Perforacin.

El equipo de perforacin deber ser chequeado permanentemente para detectar desperfectos que pudieran afectar la seguridad o el ambiente, los cuales deben ser reparados inmediatamente.

Igualmente, se realizar un mantenimiento permanente a la mquina perforadora para minimizar el consumo de combustible, las emisiones gaseosas y los ruidos. Las herramientas u otros accesorios de perforacin, debern estar ordenadas y limpias, cumpliendo las Normas de Seguridad e Higiene Minera.

7.4.5 Manejo de Insumos de Perforacin.

Aditivos.

Los aditivos se almacenarn en sus envases originales en el almacn de aditivos, estos sern manipulados por personal autorizado y de acuerdo con las especificaciones descritas en las hojas de seguridad.

El almacn de aditivos donde se almacenar los aditivos tendr techo de calamina y el piso ser de concreto, cubierta con paos absorbentes, bajo la cul se colocar una geomenbrana de polietileno de alta densidad de 1mm de espesor.

Para la mezcla de aditivos y el agua, se realizar sobre una geomenbrana de polietileno de alta densidad.

Combustibles.

El combustible ser almacenado en 30 cilindros metlicos de 55 galones c/u, hermticos y resistentes a presiones interiores y exteriores. Los cilindros estarn ubicados en el almacen de combustibles, el lugar de almacenaje tendr como medida de contencin un volumen de almacenamiento equivalente al 110% de la capacidad. El suelo del lugar de almacenaje ser de concreto armado enlucido de 15 cm de espesor (mezcla de 1 de cemento por2 arena) y sobre esta se pondr geomenbrana de polietileno de alta densidad de 1mm de espesor, para evitar que en caso de derrame esta se expanda fuera del rea establecida, se levantar un muro de ladrillo en su alrededor de concreto de dos (02) metros aplomado y alineado y las juntas ser llenadas con concreto (mezcla de 1 cemento por 2 arena), este muro en su interior ser tarrajeado y enlucido.

El almacenamiento y manipulacin se efectuarn en lugares establecidos e implementado para tal funcin.

El despacho de combustible se realizar mediante surtidores manuales para evitar derrames y tener un mejor control en el despacho del combustible.

Los tanques de almacenamiento de combustible de los vehculos sern revisados, para asegurar su buen funcionamiento y la integridad del mismo, cuando el vehculo est en marcha.

Aceites y Grasas.

Los aceites y grasas se almacenarn en sus envases originales en el almacn de depsito de aditivos, estos sern manipulados por personal autorizado y de acuerdo con las especificaciones descritas en la hoja de seguridad.

Derrames.

Los operadores de perforacin debern prevenir y limpiar cualquier derrame o gotera, para lo cual dispondrn del equipo necesario contra derrames y paos absorbentes en los lugares de perforacin.

En caso de ocurrir algn derrame accidental, se realizar las siguientes acciones:

o Apagar cualquier motor o vlvula que contribuya al derrame.o Determinar el tipo de producto derramado. Informar al Jefe deturno inmediatamente y activar los procedimientos de control.o Implementar de inmediato los procedimientos de control, tales como hacer un dique para controlar el derrame, asegurar la contencin o usar absorbentes.o Recuperar todos los productos que sean posibles.o Ocurrida algn derrame durante la etapa de operacin, antesde iniciarse las actividades de rehabilitacin se evaluarn lascondiciones del suelo, del agua y de los ecosistemas paradeterminarlamagnituddelimpactoquepudierahaber producto del derrame.o Todo desecho sern dispuestos en los cilindros metlicos con tapa hermtica y trasladada a la poza de volatizacin para su traslado final por una empresa Prestadora de Residuos Slidos Peligrosos.

7.4.6 Manejo de Lodos.

Los lodos producto de la perforacin se canalizar a las pozas de sedimentacin, donde sern almacenados temporalmente, para que los slidos en suspensin sedimenten y el agua quede limpia para su recirculacin.

Al terminar la perforacin se realizar las siguientes acciones:

Se colocarn paos absorbentes sobre los lodos de perforacin para que absorba aceites y grasas. Una vez que el pao absorbente cumpla su funcin, se le retirar y empaquetar adecuadamente para su posterior movilizacin a los cilindros metlicos con tapa hermtica y trasladaos a la poza de volatizacin. Se dejarn reposar los lodos de perforacin hasta que los slidos en suspensin sedimenten, para luego descargar el agua limpia a la superficie. Cuando se intercepte rocas con sulfuros, los sedimentos de la poza de lodos de perforacin se encapsularn con el plstico colocado en la poza y sern cubiertos con suelo hasta el nivel original del terreno, para evitar la potencial generacin de efluentes cidos. Las aguas de las pozas de lodos recircularn para evitar un contacto externo por descarga al ambiente.

7.4.7 Manejo de Residuos Slidos.

Los desechos que se generarn en la etapa de exploracin estarn constituidos principalmente por papeles, cartones, fierros, madera, plsticos, llantas, bateras, trapos, etc.. Estos sern clasificados en residuos industriales (peligrosos y no peligrosos) y domsticos.

Los residuos industriales peligrosos luego de su clasificacin sern almacenados en cilindros de metal con tapa hermtica teniendo en cuenta el cdigo de colores y etiquetado que haga posible su identificacin, estos cilindros se encontrarn ubicados en la zona de almacenamiento de residuos slidos peligrosos y para su tratamiento, el titular en cumplimiento artculo 22, numeral 22.2 de la Ley General de Residuos Slidos, Ley N 2731, contratar los servicios de una empresa prestadora de servicios en manejos de residuos o sustancias peligrosas EPS - RS, que se encuentre debidamente registrada en la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), para que se encargue del traslado y tratamiento de estos residuos; mientras que los residuos industriales no peligrosos sern depositados en la trinchera de residuos slidos.

Los residuos de origen domestico sern depositados en la trinchera de almacenamiento de residuos slidos que construir la empresa minera.

7.4.8 Limpieza de Suelos Contaminados con Hidrocarburos.

En caso de derrames, se recuperar el combustible con paos absorbentes para hidrocarburos y la tierra contaminada ser removida en su totalidad y recogida. En ambos casos, sern trasladados a la poza de volatizacin para luego ser trasladados y tratados por una empresa prestadora de servicios en manejo de residuos peligrosos EPS RS que contratar la empresa.

7.4.9 Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.

El mantenimiento de la maquinaria y equipo mientras dure los trabajados de exploracin, en lo posible, se efectuarn en talleres de mantenimiento del Distrito de Chugay, Huamachuco o Trujilo para reducir de esta manera la generacin de desechos de aceites y grasas en el rea del proyecto.

7.4.10 Manejo de Aguas Servidas.

Debido al uso de silos ciegos en el proyecto no se generar efluentes externos de agua servidas.

7.4.11 Vehculos y Operadores.

Se har un mantenimiento preventivo y programado a los vehculos que presten servicio al proyecto con el objetivo de minimizar el consumo de combustible, las emisiones y los ruidos.

7.4.12 Equipos de Proteccin Personal

Todo el personal que laborar en el proyecto contar con el equipo de proteccin personal requerido para el trabajo a desempear. El equipo mnimo de proteccin personal con que debe contar los trabajadores consistir en cascos de seguridad, lentes de seguridad, zapatos de seguridad con punta de acero o botas de jebe para trabajos en contacto con el agua, guantes de cuero, protectores auditivos y respiradores contra polvo o gases

7.5 PLAN DE MONITOREO.

Este plan permitir la evaluacin peridica, integral y permanente de los parmetros seleccionados, con el fin de suministrar informacin precisa y actualizada para la toma de dediciones por parte de la empresa minera, orientadas a la conservacin del medio ambiente.

7.5.1 OBJETIVO.Preservar la salud de la poblacin y la conservacin del medio ambiente, siendo para ello necesario establecer un programa de

monitoreo en el rea de influencia del proyecto, en cumplimiento con la normatividad nacional e internacional vigente.

7.5.2 CRITERIOS.

En el diseo del Plan de Monitoreo (PM) a desarrollarse durante el periodo de exploracin se aplicar los siguientes criterios descritos en el cuadro N VII- 1:

Cuadro N VII- 1

Criterios de Evaluacin

CRITERIOSCONCEPTOS

Consistencia.Los criterios de evaluacin deben ser consistentes con el PMA, legislacin vigente y los estndares tcnicos del proyecto. Cualquier cambio sustancial en el esquema o metodologa se realizar con aceptacin de la Direccin General del Medio Ambiente del Ministerio de Energa y Minas.

Periodicidad y continuidad.La planificacin del Programa de Monitoreo (PM) se desarrollar con criterio tcnico para garantizar las condiciones de continuidad de las labores de exploracin.

Representatividad.El tamao de la muestra, los puntos de monitoreo y su evaluacin, sern representativas de los lugares que se pretende monitorear.

DocumentacinSe documentarn los procesos de recoleccin de datos, manejo de muestras y resultados de laboratorio mediante documentos escritos y grficos de manera clara y objetiva.

Manejo de informacinToda informacin ser manejada de acuerdo a los canales de comunicacin y dentro de los plazos determinados y se utilizar como un elemento de juicio en la toma de dediciones.

7.5.3 PROGRAMAS.

Durante la fase de exploracin y mientras dure las actividades se implementar un Programa de Monitoreo que consistir en lo siguiente:

PARAMETROSMETODOUBICACINPuntos

DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

CALIDAD DE AGUA

TemperaturaEPA 170.1

Antes y despus del proyecto

02

pHEPA 150.1

ConductividadEPA 120.1

Slidos Suspendidos TotalesAPHA 2540 D

PlomoAPHA 3111 B

CobreAPHA 3111 B

ZincAPHA 3111 B

FierroAPHA 3111 B

ArsnicoAPHA 3114 B

Cianuro TotalAPHA 4500 D

POST -CIERRE

CALIDAD DE AGUA

TemperaturaEPA 170.1

Antes y despus del proyecto

02

pHEPA 150.1

ConductividadEPA 120.1

Slidos Suspendidos TotalesAPHA 2540 D

PlomoAPHA 3111 B

CobreAPHA 3111 B

ZincAPHA 3111 B

FierroAPHA 3111 B

ArsnicoAPHA 3114 B

Cianuro TotalAPHA 4500 D

1. Monitoreo de Calidad de Agua.

Seleccin de Estaciones de Muestreo.

Elmonitoreoconsiderados(02)estacionesdemuestreo, ubicadas a antes y despus del proyecto.

Parmetros a Evaluarse.

De acuerdo al tipo de efluente lquido evaluado se consider determinar los siguientes parmetros:

Temperatura (C).

Ph.

Conductividad

Slidos Suspendidos Totales (SST).

Plomo.

Cobre.

Zinc.

Fierro.

Arsnico.

Cianuro Total.

Mtodos a Aplicarse.

Mtodos a Utilizarse Durante el Anlisis.

PARMETROSUNIDADMTODO

TCEPA 170.1

PHUni.pHEPA 150.1

ConductividadUs/cmEPA 120.1

Slidos Suspendidos Totalesmg/lAPHA 2540 D

Plomomg/lAPHA 3111 B

Cobremg/lAPHA 3111 B

Zincmg/lAPHA 3111 B

Fierromg/lAPHA 3111 B

Arsnicomg/lAPHA 3114 B

Cianuro Totalmg/lAPHA 4500 D

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

Lmites Permisibles para Calidad de Agua.

Para efectos comparativos se considerar los Lmites Mximos Permisibles establecidos por la Ley General de Agua Clase III.

Frecuencia de Monitoreo.

Para el presente Plan de Monitoreo se prev evaluar con una frecuencia anual considerando los siguientes puntos:

Frecuencia de Monitoreo de Calidad de Agua

IDEstacin

Frecuencia

NorteEste

19 136 005182 650Anual

29 135 454181 665Anual

2. Monitoreo Biolgico.

El monitoreo incluir las siguientes actividades:

Inspecciones visuales del rea de la concesin donde se efectuarlas actividades de exploracin, para advertir cualquier anomala, y la posible presencia de fauna silvestre y/o otros recursos biolgicos muertos. Muestreo de elementos de flora y fauna (los parmetros incluirn: abundancia, diversidad, cobertura y contenido de metales en tejido). Entrevistas a los empleados para asegura que no se estn realizando actividades de caza ilegal en el lugar y verificar que no estn involucrados en tales actividades. Hacer un inventario y evaluacin de la fauna encontrada en el rea de concesin y en su rea de influencia.

a)Programa de Monitoreo.

Se han identificado un nmero de posibles efectos en los recursos biolgicos, que pueden darse como resultado de

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

las operaciones mineras de exploracin. Esto poda afectar a mamferos y aves. El monitoreo biolgico se realizar para:

Asegurar que las operaciones de exploracin no causen efectos perjudiciales en la fauna y flora de la zona.

Proporcionar informacin acerca de la salud de la fauna y flora existente o que frecuenta la zona.

Asegurar que no se perturbe las aves.

Asegurar en lo posible que los accesos a las diferentes plataformas no afecten el hbitat de la fauna local.

Evaluarlaefectividaddelasmedidasdecontrol ambiental.

b)Metodologa y Tcnicas de Monitoreo.

Para establecer un monitoreo biolgico primeramente se seleccionar y reconocer las estaciones y puntos especficos de muestreo.

Flora.

Existen diversos mtodos diferenciados entre si en funcin de las variables que miden, se puede dividir en dos grupos:

1) Mtodos basados en la cuantificacin del nmero de especies presentes (riqueza especfica), consisten en hacer un conteo de especies presentes.

2) Mtodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribucin proporcional de cada especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.), se necesita medir la abundancia relativa de cada especie y su dominancia, con estos parmetros se puede identificar un cambio enla diversidad y nos alerta de procesos empobrecedores.

Seleccin del mtodo de Muestreo.- Para obtener informacin sobre composicin y estructura de las comunidades de plantas, se requiere del establecimiento de sitios de muestreo (rea estandarizada).

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

Existen dos tipos de formas y tamaos de sitios de muestreo:

1) Lneas, como la de Canfield que toman en cuenta nicamente a las plantas que la cruzan o tocan.

2) reas, pueden ser crculos, cuadros o rectngulos.

Asuvezestossitiossepuedenseleccionardela siguiente manera:

Al Azar, sin planificacin previa del lugar y direccin de muestreo.

Sistemticamente, con una planeacin precisa del lugar y direccin del muestreo.

Estratificadamente al azar, planeando el lugar de muestreo pero con una direccin seleccionada al azar.

El tipo de muestreo debe considerarse los siguientes tipos de vegetacin:

Vegetacin baja, tipo pastizales o spp, herbceos: Lneas de Canfield.

Vegetacin Heterognea, reas de 1m2 para hierbas,5m2, para arbustos y 10m2 para rboles.

Procedimiento de muestreo.-

1) Identificacin.- De cada planta en el sitio de muestreo (lnea), tomando en cuenta todas las plantas que la cruzan.

2) Medicin.- Altura sirve para estructura (estratos, dosel);dimetros y radios de cobertura para coberturavegetal; reas basales y DAP para dominancia.

3) Lo que se mide.- En hierbas: altura y cobertura (dimetro); arbustos: altura, rea basal (dimetro en la base, radio de cobertura); rboles: dimetro a la altura del pecho (DAP), altura, radio de cobertura.

4) Valores que se determinan.- Densidad, dominancia y frecuencia absolutas y relativas. Con estos datos se estiman los valores de importancia (especies clave: las que tienen mayores valores de importancia).

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

Equipo profesional para monitoreo biolgico y vigilancia.- Deber ser conformado por un profesional bilogo colegiado y habilitado y/o otros especialistas en la materia.

Mamferos.

Se evaluar la vegetacin dominante, como base para determinar especies de fauna presente y el impacto del desarrollo de actividades humanas.

Aves.

Se efectuar a partir de parcelas de estudio apoyado en la elaboracin de un diario de campo.

3. Monitoreo de Estabilidad de Taludes.

Se ha desarrollado un programa de monitoreo visual para la estabilidad de taludes en las diferentes canchas, en funcin de los parmetros calculados y propuestos como son: el ngulo de reposo para los bancos y las dimensiones.

4. Monitoreo Socioeconmico.

Permitir la evolucin peridica, integrada y permanente de la dinmica de las variables ambientales del orden socioeconmico y cultural, con el fin de suministrar informacin precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservacin de las organizaciones y del medio socioeconmico y cultural existente.

7.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

El proyecto de exploracin minera La Gringa involucra actividades diferentes, por lo que la compaa debe cumplir con las diferentes formas y normas de control en el tema de seguridad industrial y salud ocupacional, lo cual llevar a mantener la integridad fsica y mental del elemento humano participante en todo el proyecto.

7.6.1 OBJETIVO.

Establecer lineamientos y medidas que permitan minimizar y prevenir riesgos laborales y accidentes de trabajo, lo que coadyuvar a un estado de salud idneo del personal involucrado en las actividades del proyecto.

7.6.2 ALCANCE.

Este plan es aplicable a todos los trabajadores que laboren en la compaa, visitas y cualquier persona que entre al rea de operaciones del proyecto.

7.6.3 RESPONSABILIDAD.

La Compaa Minera Aurfera del Sur S.A., es responsable de la ejecucin del proyecto en concordancia con las normas y reglamentos de seguridad aplicables, asi como de las buenas prcticas de trabajo. Las responsabilidades de acuerdo a nivel de direccin de la empresa se detallan a continuacin:

Alta Direccin.- Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales que posibiliten la implementacin y ejecucin de todas las actividades contenidas en este plan de trabajo. Liderar y hacer cumplir el contenido del plan, manifestando un compromiso visible con las polticas de salud y seguridad.

Trabajadores.- cumplir con los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban emprender, teniendo siempre presente que la prioridad en el trabajo es la salud y seguridad de las personas.

7.6.4 LINEAMIENTOS PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional tiene por objeto proveer a los trabajadores de un ambiente seguro y saludable, minimizando los daos a las personal, la propiedad, el medio ambiente y las perdidas en la operacin, cumpliendo con los lmites de ruido ocupacional establecidos por la NIOSH (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional) y las regulaciones establecidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por el D.S. N 046-2001-EM.

1) Salud e higiene ocupacional.

Es importante contar con la participacin de todos los trabajadores para mantener la seguridad y condicin fsica de los mismos.

La buena salud depende de un buen balance en el trabajo, el descanso y la alimentacin y mantenerse alejado del alcohol, el tabaco y las drogas.

2) Seguridad.

Obedecer todas las indicaciones del personal responsable. Portar siempre sus documentos personales. Todas las construcciones permanentes o temporales sern de material firme y seguro para minimizar el riesgo de desplome.Adems, debern reunir las exigencias establecidas en el Reglamento Nacional de Construcciones.

Queda prohibido el ingreso de personal no autorizado al rea de operaciones o a cualquier rea restringida.

3)Alcohol y drogas.

Estar terminantemente prohibida la venta y/o consumo de bebidas alcohlicas o drogas dentro de las instalaciones del proyecto.

Los trabajadores se sometern a la prueba del alcotest cuando se les requiera.

4) Orden y limpieza.

Se mantendra siempre los accesos limpios y libres de materiales sueltos, retazos y desperdicios en general.

Mantener las rampas, pasajes y plataformas libres de alambres, mangueras, sogas y otros en los que se pudieran enredar los pies y ocasionar una cada.

Los desechos, escombros, desmonte y material residual constituyenun peligro y un riesgo permanente de tropezones y cadas. Por tales razones no debe permitirse su acumulacin en el rea de trabajo.

Durante el trabajo, se deber mantener reas delimitadas o contenedores dedicados al almacenamiento de desperdicios para su diaria disposicin.

Los derrames de aceites y grasas significan un peligro potencial muy serio de resbalones o cadas, tambin un grabe peligro de contaminacin del ambiente por lo que se deber tomar las previsiones del caso para evitar estos derrames.

Evitar almacenar materiales de forma tal que presenten peligro de resbalones, cadas, choques o tropezones.

Todas las graderas mayores de cuatro pasos sern protegidas con barandas en todo e lado abierto.

5) Herramientas, maquinarias y equipos.

Los equipos y herramientas deben estar almacenados en reas apropiadas.

Las cabinas, pasillos, barandas y guardas de los equipos deben estar libres de aceite, grasas y cosas innecesarias.

6) Accesos.

Los accesos estarn libres de peligros de deslizamiento y sin obstrucciones que dificulten una rpida evacuacin en casos de emergencia.

Las zonas de evacuacin deben estar sealizadas y deben contar con extintores para casos de emergencia.

En todas las secciones, en lugares visibles, se colocarn avisos de peligro, alusivos a la zona de operacin.

7) Proteccin personal.

Ninguna persona transitar dentro de las instalaciones del proyecto sin el equipo de seguridad correspondiente, como protectores de la vista, mascarillas y calzado.

8) Sobre uso de armas.

Solamente el personal de seguridad interna est autorizado a usar y portar armas en el rea de las operaciones.

Ningn trabajador puede portar armas en el rea de operaciones, salvo autorizacin de la gerencia. La violacin de esta norma ser causal de despido.

Cualquier trabajador que utilice herramientas, cuchillas de bolsillo u otros objetos como armas o amenace con hacerlo ser cesado inmediatamente.

9) Polticas disciplinarias.

Se deber mantener una conducta segura.

Se reportar al supervisor sobre cualquier violacin a las normas de seguridad.

COMPAA MINERAAURIFERA DEL SUR S.A.

7.7 PAN DE CONTINGENCIAS.

El plan de contingencia ambiental tiene por finalidad preparar al personal para responder adecuadamente frente a una situacin de emergencia que pudiera poner en riesgo la calidad del ambiente, de tal manera que se pueda evitar, minimizar o mitigar los posibles daos al ambiente.

7.7.1 OBJETIVOS.

Cumplir con los requerimientos de la legislacin nacional aplicable al proyecto.

Constituir el grupo para la implementacin y puesta en marcha el plan.

Brindar al personal una gua rpida y general que permita tomar acciones tendientes a la preservacin de la vida humana y del medio ambiente en general.

Identificar aquellos elementos o funciones que puedan ser crticos ante cualquier eventualidad o desastre y jerarquizarlos por orden de importancia dentro de la organizacin.

Definir y documentar los posibles escenarios para cada elemento o funcin crtica.

Realizar un anlisis del impacto de cada problema sobre cada una de las funciones crticas de la organizacin.

Definir los mnimos niveles de servicio aceptables para cada problema que se pueda plantear.

Identificar las soluciones alternativas para cada uno de los problemas previsibles.

7.7.2 MISIN Y POLTICA.

1) Misin.- Desarrollar las actividades necesarias para asegurar la atencin que sea requerida en los eventos que se puedan presentar potencialmente y que implique la participacin del personalde la empresa expuesto a los elementos medioambientales y los riesgos propios de las actividades mineras a desarrollarse durante el periodo que dure el proyecto de exploracin.

2) Poltica.- Los lineamientos que ha establecido la empresa para afrontar cualquier situacin de contingencia son:

Cumplir con todas las bases establecidas dentro del plan de contingencias para asegurar la correcta actuacin y toma de decisiones.

Promover activamente las actividades de entrenamiento y simulacros que incluyen la revisin peridica de las posibles acciones de emergencia.

Responsabilidadantelasfuncionescrticasdela organizacin.

7.7.3 ALCANCE.

El alcance del plan de contingencia cubre las emergencias con dao potencial a personas, ambiente o bienes materiales, que pudieran generarse durante las fases de movilizacin, operacin y abandono del proyecto, de acuerdo con las exigencias legales del sector energa y minas.

7.7.4 ORGANIZACINDELSISTEMADERESPUESTAALA CONTINGENCIA.

Se tomara las siguientes acciones:

Elaboracin y difusin de cartillas de respuesta ante emergencias, Comit de contingencias ambientales, definicin de reas crticas y Comunicaciones

7.7.5ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS.

La capacitacin para ser frente a las emergencias ambintales es fundamental y debe tener carcter permanente a fin de asegurar una labor eficaz de la brigadas de respuesta.

7.7.6OPERACIN DE RESPUESTA.

1) Procedimientos de notificacin.

Nivel de comunicacin 1.- De considerarse la emergencia moderada, menor o muy baja los niveles de notificacin se realizarn entre las jefaturas, supervisores y el personal involucrado; ya sea que de ello se desprende el control directo que debe aplicarse ante la emergencia.

Nivel de comunicacin 2.- Considerando el nivel de emergencia, los daos de tipo catastrfico y mayor tienen referenciadirecta ante la gerencia general y de productividad, por considerarse de mayor envergadura; ante este tipo de comunicacin el coordinador general de emergencia,deber preparar toda la informacin necesaria, la cual deber incluir la investigacin y las medidas a adoptarse.

2) Riesgos identificados.

A continuacin se detallan los tipos de contingencias (accidentes y/o emergencias) que podran suceder durante la ejecucin del proyecto en la fase de exploracin:

Tipo de EventoDescripcin

GeneralEmergencias de seguridad.

Hallazgos de restos arqueolgicos.

EspecficoAccidentes viales.

Derrames de combustible.

Accidentes laborales.

Incendios.

7.7.7LISTA DE CONTACTOS.

Durante la implementacin del Plan de Contingencia, se elaborar una lista de contactos claves con participacin ante emergencias. Se contar con medios propios y externos que pe