althusser, louis reseña biografica

1
Louis Althusser (1918-1990), filósofo francés, el más influyente teórico marxista durante la década de 1970. Nació en Birmandreis (actualmente en Argelia) y desarrolló una brillante carrera académica en París que le permitió acceder a una cátedra en el Collège de France. No obstante, los últimos años de su vida estuvieron dominados por su creciente inestabilidad mental, que le llevó a asesinar a su esposa en 1980. La atención internacional recayó sobre Althusser tras la publicación de La revolución teórica de Marx en 1965, seguida de Para leer El Capital en ese mismo año. En estos trabajos desafió la interpretación dominante del marxismo, relacionada con temas humanistas y hegelianos heredados en gran medida de los primeros escritos de Karl Marx. Frente a esta concepción, Althusser propuso una lectura del marxismo en términos estructuralistas. Consideraba que la sociedad estaba formada por una jerarquía de estructuras, diferentes unas de otras, que gozaban de una relativa autonomía, aunque condicionada por consideraciones económicas en última instancia. Así pues, la historia era un proceso sin sujeto. Los seres humanos pasaban a ser meros soportes o efectos de las estructuras de la sociedad. A su vez, esta perspectiva implicaba una lectura antihumanista de Marx en la que se rechazaba la idea de una naturaleza humana universal. El pensamiento de Althusser, pese a ser innegablemente fecundo al ofrecer una versión sofisticada y no reduccionista del materialismo histórico marxista, ha estado expuesto a la crítica por su excesiva carga teórica y por una pretendida base científica de la que carece.

Upload: silvia-quezada-aguayo

Post on 20-Jun-2015

54 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Althusser, louis   reseña biografica

Louis Althusser (1918-1990), filósofo francés, el más influyente teórico marxista durante la década de 1970. Nació en Birmandreis (actualmente en Argelia) y desarrolló una brillante carrera académica en París que le permitió acceder a una cátedra en el Collège de France. No obstante, los últimos años de su vida estuvieron dominados por su creciente inestabilidad mental, que le llevó a asesinar a su esposa en 1980.

La atención internacional recayó sobre Althusser tras la publicación de La revolución teórica de Marx en 1965, seguida de Para leer El Capital en ese mismo año. En estos trabajos desafió la interpretación dominante del marxismo, relacionada con temas humanistas y hegelianos heredados en gran medida de los primeros escritos de Karl Marx. Frente a esta concepción, Althusser propuso una lectura del marxismo en términos estructuralistas. Consideraba que la sociedad estaba formada por una jerarquía de estructuras, diferentes unas de otras, que gozaban de una relativa autonomía, aunque condicionada por consideraciones económicas en última instancia. Así pues, la historia era un proceso sin sujeto. Los seres humanos pasaban a ser meros soportes o efectos de las estructuras de la sociedad. A su vez, esta perspectiva implicaba una lectura antihumanista de Marx en la que se rechazaba la idea de una naturaleza humana universal.

El pensamiento de Althusser, pese a ser innegablemente fecundo al ofrecer una versión sofisticada y no reduccionista del materialismo histórico marxista, ha estado expuesto a la crítica por su excesiva carga teórica y por una pretendida base científica de la que carece.