alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

16

Click here to load reader

Upload: alejandra-vallejo-sanchez

Post on 20-Jun-2015

1.271 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca (Trialeurodes

vaporiorum, Bermisia tabaci.)

Luis Fernando Young Gómez

Daniel Quintero Rodríguez

Alejandra Vallejo

Universidad de Caldas

10 de Noviembre del 2009

Caldas, Manizales

Page 2: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Introducción

El presente documento contiene la propuesta de investigación, cuya temática que

se plantea es la evaluación de la efectividad e innocuidad de un plaguicida a

partir de (ajo, ají, tabaco, café, limón), Para el manejo de la mosca blanca (bemisia

tabaci) en el cultivo de tomate.

Las moscas blancas Trialeurodes vaporariorum y Bermisia tabaci, son una de la

plagas más importantes a nivel mundial. Es un insecto al cual se le otorga grandes

pérdidas económicas por su amplia distribución geográfica en el trópico,

subtrópico y zonas templadas, la gran variedad de cultivos que afecta y su amplio

rango de hospederos cultivados y silvestres. El daño lo produce en 2 etapas de

crecimiento (ninfa y adulto) succionando la savia del floema afectando gran área

de la hoja siendo un daño directo que reduce los rendimientos. Al ser su clico de

vida de 10 días aproximadamente su reproducción es muy rápida siendo un

problema de gran magnitud. La producción de secreciones azucaradas por las

moscas blancas causa efectos secundarios que afectan la producción de las

plantas como lo son la fumagina y otros hongos interfiriendo con la fotosíntesis. En

cultivos como habichuela (T. vaporarioru,), puede causar pérdidas cercanas al

50%.

Page 3: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Al usar indiscriminadamente insecticidas se ha generado un gran número de

problemas: incremento en los costos de producción, eliminación de enemigos

naturales, resistencia a los insecticidas, riesgos para la salud de productores y

consumidores y contaminación ambiental. Debe haber un control y monitoreo

persistente y riguroso, es necesario conocer la densidad de población del insecto;

por eso el muestreo de poblaciones es básico para el control de este insecto plaga

con el fin de minimizar el uso de agroquímicos.

Los agricultores colombianos han tenido en cuenta en un momento desesperado

de deshacerse de esta plaga un plan que se basa en aumentar el uso de

plaguicidas químicos dando como resultado un problema que afecta a otros

productores y así mismo a la ciudadanía como se presenta en la ciudad de

Manizales que al aumentar las poblaciones en los cultivos y no dar abasto con

alimento buscan otras fuentes atacando la flora de la ciudad. Existen iniciativas en

incentivar al agricultor a aplicar una combinación de control natural, control cultural

y control químico moderado como respuesta a este problema y continúan

Page 4: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

investigaciones para tranquilizar a los afectados como en productos alternativos

como los biológicos y las sustancias alelopáticas aprovechando sus funciones

inhibidoras y repelentes.

Ya que por su fácil proliferación en las zonas urbanas, específicamente en las

huertas caseras, y jardines, siendo estos cultivos caseros y no a gran escala, la

capacidad económica de estas personas no es muy amplia, lo que obliga a los

investigadores y a ingenieros agrónomos a recomendar al publico en general

productos asequibles y que de igual manera sean de cierto modo caseros.

Page 5: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Formulación del problema:

Sistematización del problema

¿Cuál es el porcentaje de pérdidas ocasionado en el fruto de la planta del tomate

por la mosca blanca?

¿Por qué los productores exageran en las aplicaciones de insecticidas químicos?

¿Cuáles son las características que debe tener el plaguicida para cumplir con los

requerimientos fitosanitarios?

¿Cuáles son las características e

Page 6: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Justificación

Con el desarrollo de esta investigación se pretende obtener una alternativa agro

ecológica del manejo de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de tomate,

aprovechando los principios activos de el fruto del ají licuado, los dientes del ajo

licuados, la hoja del tabaco macerada y el zumo de limón; buscando con esto

adaptar o integrar estas prácticas al manejo limpio de los cultivos.

 

Actualmente los extractos vegetales, constituyen tratamientos insecticidas de fácil

elaboración y aplicación, con porcentajes de eficiencia similares a los insecticidas

sintéticos en el control de plagas. Es importante anotar que los extractos vegetales

no tienen un efecto contaminante en el ambiente como lo hacen los insecticidas

sintéticos.

Los principales beneficiarios de la investigación son los productores del tomate,

quienes exponen muchas veces su salud al utilizar insecticidas sintéticos, sus

ingresos se ven perjudicados por las pérdidas que ocasiona la mosca blanca en

sus cultivos; Por otra parte los residuos químicos en los frutos atentan con la salud

del consumidor.

Page 7: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Objetivos

General:

Determinar el producto orgánico (ají, ajo, limón, tabaco, café) que genera

mayor mortalidad en la mosca blanca para su control incluyendo las

alternativas de depredadores naturales.

Específicos:

Indagar la capacidad de eliminación de los pesticidas orgánicos en los

cultivos de tomate específicamente en el municipio de Manizales, según su

composición química.

Especificar la cantidad de mosca blanca eliminada al ser rociada por estos

productos biológicos tomando como referencia la población inicial.

Page 8: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Marco teórico

En este marco teórico, daremos a conocer como se desarrolla la mosca blanca,

que daños causa, y como se reproduce en el cultivo de tomate. Por otra parte

explicaremos, que contenidos tienen el ají, el limón, el tabaco y el ajo, para que los

haga como buena potencia para hacer un plaguicida o un repelente para atacar a

las plagas de diferentes cultivos.

La mosca blanca es un insecto con forma ovoide, de unos 2 mm., con alas

blancas y larvas muy parecidos a las cochillas,  generalmente de la especie

Trialeurodes vaporariorum, que se alimenta de savia y vive durante todo el año en

el envés de las hojas, preferiblemente en plantas cultivadas en interior o

invernadero, y raramente durante el verano en el exterior.

 

Si las condiciones le son favorables, cosa que sucede a unos 25ºC, su velocidad

de reproducción es muy grande, desarrollando una nueva generación al mes,

debido a que cada hembra es capaz de poner hasta 500 huevos.

 

Sintomatología:

Su presencia provoca que las hojas se vuelvan pegajosas

debido a la sustancia que segregan, denominada melazo,

rocío meloso o ligamaza, sustancia que a su vez es colonizada

por moho negro. Al cabo de cierto tiempo, las hojas terminan

por morir.

 

Además, las hojas presentan un aspecto difuso amarillento y al mover la planta

unos pequeños insectos blancos echan a volar.

 

Hay algunas plantas que son atacadas por especies de mosca blanca específicas,

como es el caso de la azalea, atacada por la Pealius azaleae, y el madroño,

atacado por la Aleurotrachelus jelinekii.

 

Page 9: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

La plaga puede provenir de alguna planta de invernadero infectada o penetrar

desde el exterior a través de puertas y ventanas abiertas.

I. Ají.- Controla pulgones, ácaros, chandritas, mosca blanca, mosca minadora, larvas, gorgojos, gusanos, cogollero, y otros; mejora la vida del suelo y hacen resistentes a las enfermedades de origen viral(agentes infectantes )

II. actúa por ingestión e inhibiendo el apetito de los insectos. Ejerce una acción insecticida, repelente y antiviral. Sus principios activos se presentan mayormente en la cáscara y en las semillas.

III. AJO.-Los insecticidas de ajos controlan y repelen pulgones, áfidos, chinches, moscas, zancudos, nemátodos y hasta hongos y bacterias. En cultivos diferentes a flores se puede utilizar detergentes biodegradables como adherentes.

Page 10: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Metodología

Para realizar la investigación sobre el mejor método para controlar esta plaga se

debe efectuar una experimentación científica la cual se basa en una serie de

pruebas en las cuales se hacen variantes en el tipo de substancia o producto

aplicado a una población determinada de mosca blanca. Este experimento se

realiza en dos tipos de escenarios: directamente en el cultivo para demostrar su

efectividad en el sitio donde ataca la plaga con todas las condiciones ambientales

incluyendo factores bióticos y abióticos que interactúan con la mosca y en un

medio controlado que brinde mayor facilidad de observación de cada individuo

siguiendo el proceso físico y visible de lo que provoca cada producto en la plaga.

Establecimiento locativo:

Al ser actualmente en Manizales la mosca blanca, una plaga tan común en los

jardines y parques además de afectar los cultivos bajo invernadero de tomate es

determinante hacer las pruebas en estos sectores específicamente una de las

zonas más vulnerables como es el barrio la Francia y en La finca La Maquita en el

departamento del Quindío que tiene establecido un cultivo de tomate bajo semi

techo en las mismas condiciones técnicas que se manejan en este momento.

Debido al seguimiento hecho en el municipio de Manizales con énfasis en el barrio

la Francia, y a la propuesta de trabajar con productos orgánicos para el control de

la plaga, nos a sido de útil ayuda el uso de extractos como ajo-ají, y tabaco, ya

que por su cantidad de alcaloides “metabolitos secundarios”, aseguran su nivel de

toxicidad en la mosca eliminando esta de una manera efectiva y rápida.

Page 11: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Prueba en campo:

Se realizaron varias soluciones a partir de cada compuesto con la misma

concentración diluida en agua. La solución A se realizo con 200 c.c. de extracto de

ají por cada litro de agua. La solución B se realizo con 200 c.c. de extracto de ajo

por cada litro de agua. La solución C se realizo con 200 c.c. de extracto de tabaco

por cada agua. La solución D se realizo con 200 c.c. de café por cada litro de

agua.

La preparación de los extractos se realizo:

En la solución A se utilizo el fruto del ají licuado.

En la solución B se utilizaron los dientes del ajo licuados.

En la solución C se utilizo la hoja del tabaco macerada.

En la solución D se utilizo el grano macerado y licuado.

En la solución E se utilizo el zumo de limón.

Se roció cada una de estas soluciones en plantas de tomate de aproximadamente

4 meses de edad en un área de media cuadra gastando 20 litros. Se aplico por

medio de maquinas de espalda rociando toda la superficie de la planta para

protegerla de la mosca blanca. Las plantas tenían presencia de mosca blanca

antes de la aplicación con estas soluciones. Se hicieron 2 aplicaciones con

intervalos de 4 días de diferencia entre ellas teniendo en cuenta que el clima no

estuviera lluvioso para evitar la perdida del producto.

Page 12: Alternativas ecológicas para el control de la mosca blanca

Prueba en medio Controlado:

Para este experimento, se trabajo directamente en la zona más afectada (la

Francia), recogiendo una cantidad suficiente de hojas aproximadamente unas 150,

las cuales llevamos a casa, en recipientes de vidrio sellados con entradas de aire

sutiles por las cuales la mosca no se pudiera escapar, aplicando los diferentes

insecticidas preparados (ajo, ají, tabaco, café, limón). Aplicando en los cinco

recipientes los cuales contenían 30 hojas de tomate cada uno, y 20 moscas con el

fin de dar a conocer cual es el insecticida más eficiente.

La dosificación del insecticida fue realmente mínima ya que no se requerían dosis

mayores en los recipientes, se utilizaron atomizadores con una capacidad de

1000ml de agua y 150 gramos del producto, durante 7 días todos los días, con el

fin de llegar a una conclusión clara entre si son en realidad insecticidas o

repelentes del insecto.