alternativas de manejo para las Áreas verdes de …meza.ens.uabc.mx/proysvinculacion/areas verdes...

47
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRIA EN MANEJO DE ECOSISTEMAS ARIDOS ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LAS ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD DE ENSENADA Ensenada, B.C. a 12 de Julio del 2006

Upload: ngokhuong

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS

MAESTRIA EN MANEJO DE ECOSISTEMAS ARIDOS

ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LAS ÁREAS

VERDES DE LA CIUDAD DE ENSENADA

Ensenada, B.C. a 12 de Julio del 2006

2

Dra. Ileana Espejel

Alumnos de la Maestría en Manejo de Ecosistemas Áridos 2006- 2007:

Yoal Aguilar

Alejandra Blanco

Bernardino Cabrera

Gabriel Camacho

Pedro Castillo

Jatzire Espinosa

Yolanda Garrido

Israel Hernández

Lucina Iñiguez

Fabiola López

José Cruz Mancinas

Sergio Mata

Romeo Méndez

Romeo Pacheco

Cynthia Waller

i

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2 ANTECEDENTES ................................................................................................. 2

2.1 Áreas verdes urbanas .................................................................................. 2

2.2 Manejo integral ........................................................................................... 3

2.3 Beneficios de las áreas verdes urbanas ........................................................ 3

2.3.1 Beneficios ambientales .................................................................... 3

2.3.2 Beneficios sociales ........................................................................... 4

2.4 Marco legal ................................................................................................. 5

2.4.1 Derecho a un ambiente adecuado .................................................... 5

2.4.2 Carácter legal de las Áreas Verdes ................................................... 5

2.4.3 Las Áreas Verdes en la protección al ambiente ................................. 6

2.4.4 Las Áreas Verdes en el desarrollo social ........................................... 6

2.4.5 Las Áreas Verdes en el desarrollo urbano ......................................... 7

3 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO ................................................................. 8

4 OBJETIVOS ....................................................................................................... 10

4.1 General ..................................................................................................... 10

4.2 Específicos ................................................................................................ 10

5 METODOLOGÍA ................................................................................................ 11

5.1 Fase de diagnóstico .................................................................................. 12

5.2 Fase de valoración .................................................................................... 12

5.3 Fase de clasificación ................................................................................. 14

5.4 Fase propositiva ........................................................................................ 17

6 RESULTADOS ................................................................................................... 18

6.1 Descripción de las AVENS .......................................................................... 18

6.1.1 Atributos abióticos ........................................................................ 18

6.1.2 Biótico ........................................................................................... 19

6.2 Valoración y Clasificación de las AVENS ..................................................... 21

6.2.1 Superficie de las AVENS ................................................................. 21

6.2.2 Distribución de las AVENS .............................................................. 21

6.2.3 Clasificación de las AVENS de acuerdo a su calidad y radio de

influencia .................................................................................................... 22

7 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 25

7.1 Sostenibilidad financiera ........................................................................... 25

7.1.1 Evaluación económica .................................................................... 25

7.1.2 Propuesta financiera ...................................................................... 25

7.2 Tecnológicas y ecológicas ......................................................................... 30

ii

7.3 Participación ciudadana y educación ambiental ......................................... 33

7.4 Aspectos legales ....................................................................................... 36

8 CONCLUSIONES ............................................................................................... 38

9 LITERATURA CITADA ....................................................................................... 40

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Modelo de ficha descriptiva utilizado en las áreas verdes de Ensenada. .. 13

Tabla 2. Atributos que debe tener un “parque ideal”. .......................................... 14

Tabla 3. Niveles de calidad de las AVENS según sus atributos. ............................ 15

Tabla 4. Radios de influencia de las AVENS. ........................................................ 16

Tabla 5. Radios de influencias de parques, según la Comunidad Europea3. ......... 16

Tabla 6. Objetivos con enfoque interdisciplinario de las recomendaciones de

manejo para las AVENS. ...................................................................................... 17

Tabla 7. Resumen general del listado de plantas exótica según su .................... 20

Tabla 8. Listado general de avifauna carismática observada en algunas AVENS.

Fueron clasificadas de acuerdo a sus hábitos alimenticios y su distribución. ....... 20

Tabla 9. Recomendaciones para promover las aportaciones monetarias que

ayudarían en la sostenibilidad de las AVENS. ...................................................... 27

Tabla 10. Recomendaciones para promover las aportaciones en especie que

ayudarían en la sostenibilidad de las AVENS. ...................................................... 29

Tabla 11.Recomendaciones tecnológicas para el diseño de la infraestructura

verde. ................................................................................................................. 31

Tabla 12. Recomendaciones tecnológicas para el diseño de la infraestructura

material. ............................................................................................................. 31

Tabla 13. Recomendaciones ecológicas para el diseño de las AVENS. ................. 32

Tabla 14. Recomendaciones de tipo cultural, social y participación ciudadana. ... 34

Tabla 15. Consideraciones generales de modificación a la normatividad

relacionada con las AVENS. ................................................................................. 36

iii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Contexto del área de estudio (centro de población de Ensenada y las

delegaciones de El Sauzal, Chapultepec y Maneadero). ......................................... 8

Figura 2. Diagrama metodológico que muestra las fases de desarrollo, modificado

de Gómez-Morin (1994). .................................................................................... 11

Figura 3. Clasificación de las AVENS por niveles de calidad. ................................ 23

Figura 4. A. Clasificación de las AVENS en niveles de calidad de acuerdo a sus

atributos (clave: rojo= nivel 1, amarillo= nivel 2, verde= nivel 3); B. Clasificación

de las AVENS según su áreas de influencia (clave: rojo= 100m, amarillo= 250m,

verde= 500m, carne= 1,500m). ......................................................................... 24

1

1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha acuñado un nuevo término, toda una disciplina que

engloba tanto a las ciudades como a la Ecología misma, este nuevo paradigma es

el “ecosistema urbano” (Rees, 2003). Un nuevo modelo de pensamiento en donde

las ciudades y los procesos naturales, explicados a través de los conceptos

ecológicos convergen en un solo lugar, proporcionando una mayor comprensión

de la complejidad de estos sistemas. Esta nueva forma de concebir a las ciudades

tiene la finalidad de visualizar este sistema complejo de una manera más integral,

incluyendo a las personas como un componente más del “ecosistema urbano”.

Uno de los elementos importantes dentro del ecosistema urbano son las

llamadas “áreas verdes”, constituidas por todos aquellos parques, jardines y áreas

naturales que forman parte de una ciudad y que actualmente juegan un papel

relevante, ya que han pasado de ser elementos secundarios del paisaje urbano

con fines solamente estéticos y recreativos, a convertirse en áreas de gran

importancia dentro de aquellas ciudades que pretenden desarrollarse dentro de

un esquema sustentable, debido a que proporcionan beneficios de índole social

como ambiental; ya que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas,

manteniendo su salud física y mental, así como la calidad del aire en aquellas

mega ciudades o metrópolis (Sorensen et al., 1998).

El presente trabajo surge por el reciente interés que ha mostrado la actual

administración municipal de Ensenada por las áreas verdes de la ciudad para

mejorar la calidad de vida de los ensenadenses. Como contribución para este fin

los alumnos de la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas de la

Universidad Autónoma de Baja California se dieron a la tarea de elaborar el

diagnóstico actualizado de dichas áreas, una clasificación de acuerdo a sus

atributos, así como recomendaciones de tipo financiero, tecnológico, ecológico,

cultural, social, administrativo y legal.

2

2 ANTECEDENTES

2.1 ÁREAS VERDES URBANAS

Desde tiempos inmemorables las áreas naturales han sido parte fundamental

de las civilizaciones humanas. De acuerdo a Sir Isaac Newton, Stillingfleet, y otros,

el arte de cultivar el suelo fue inventado por los egipcios unos 2000 años a.C. Los

babilonios, griegos y romanos cultivaban jardines no solo para obtener productos

alimenticios si no con el objeto de crear un espacio diseñado solo para el disfrute

de la belleza de los mismos1.

Las ciudades europeas desarrollaron grandes espacios dedicados solo al

cultivo de especies ornamentales. En América la creación de jardines comenzó

teniendo una gran influencia europea, pero como toda civilización nueva fue

adquiriendo su particular estilo. En México las áreas verdes eran cultivadas desde

las antiguas civilizaciones formando parte de todas las viviendas o de zonas

comunales donde se cultivaban flores, árboles y hortalizas. Después de la

conquista se crearon las áreas verdes urbanas, como plazas y parques, los cuales

prevalecen hasta la fecha en nuestro país1.

Hoy día se reconoce que las plazas, parques, jardines públicos, arborización

de calles, centros deportivos, recreativos y otros son áreas verdes urbanas. Esto

bajo el contexto de que las áreas verdes urbanas son aquellas áreas destinadas a

ser parte de la urbanización de la ciudad para proporcionar goce visual,

esparcimiento y bienestar a sus habitantes (Ceballos-Ibarra, 1997). También en la

actualidad se ha visto que el esfuerzo del enverdecimiento urbano surgió con la

planeación moderna de pueblos. Tony Garnier (1869-1948), uno de los más

reconocidos planificadores urbanos de este siglo, enfatizó la importancia de los

espacios verdes y su papel estratégico entre las funciones del pueblo (Philippi y

Bruna, 1997).

Un dato interesante sobre los requerimientos mínimos de áreas verdes para

cada habitante de las ciudades lo menciona la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la cual recomienda que las ciudades proporcionen 9m2 de espacios verdes

por habitante. La OMS también aconseja el diseño de redes de áreas verdes de tal

manera que todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto (a una

distancia de no más de 15 minutos a pie) (Sorensen et al., 1998).

1 Consultado en linea en: www.gardenvisit.com/garden_history/garden_history_world.htm

3

2.2 MANEJO INTEGRAL

Debido a la creciente inmigración de la población rural a las ciudades se está

volviendo una realidad la necesidad de utilizar al manejo de las áreas verdes

urbanas como una estrategia para hacer nuestras ciudades más habitables,

placenteras y sostenibles. Por lo que según Sorensen et al. (1998) el concepto de

manejo de áreas verdes urbanas evolucionó de la definición de Miller (1988) hasta

significar: "Un enfoque integrado para la plantación, cuidado y manejo de toda la

vegetación de una ciudad a fin de asegurar múltiples beneficios sociales y

ambientales para los residentes urbanos".

Ahora bien, si se hace la comparación del concepto de manejo de áreas verdes

urbanas con el de manejo de ecosistemas2, el cual dice lo siguiente: "Es un

proceso interdisciplinario, dinámico y participativo que busca diferentes

intensidades de uso de los recursos naturales para obtener un beneficio

perdurable". Se entiende que el manejo de las áreas verdes urbanas tiene que

hacerse de manera integral, sin dejar fuera ninguna de las tres aristas de la

sostenibilidad: la social, económica y ecológica.

2.3 BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES URBANAS

Los parques urbanos, así como otras áreas con vegetación en las ciudades,

han sido considerados tradicionalmente y de manera principal como zonas para la

recreación. El concepto de áreas verdes urbanas tiene su origen en el

reconocimiento de que éstas pueden y deberían ser utilizadas de manera

integrada y holística para muchos otros beneficios ambientales y sociales, más

allá del uso recreativo o estético (Sorensen et al., 1998).

2.3.1 Beneficios ambientales

Según Sorensen et al. (1998) las áreas verdes urbanas mejoran el aire, el agua

y los recursos del suelo al absorber contaminantes del aire, incrementar las áreas

de captación y almacenamiento de agua, y estabilizar los suelos. También actúan

como amortiguadores de la temperatura (dan sombra en el verano y detienen el

viento en invierno), reductores de la contaminación por ruido y los niveles de CO2,

2 Elaborado por el Grupo de Manejo de Ecosistemas (generación 2005-II). (2006). Curso de Manejo

de Ecosistemas. Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, UABC.

4

y proveedores de hábitat para la fauna silvestre. Algunas cifras sobre estos

beneficios:

Los árboles eliminan 5.575 toneladas de contaminantes atmosféricos

por año equivalentes a un servicio de limpieza de 9 millones de dólares

(Fernández-Murciano, sin año; Nowak et al., 1996; Sorensen et al.,

1998).

En estas áreas la temperatura puede disminuir entre 0.6 y 5°C en

comparación con el resto de la ciudad (Fernández-Murciano, sin año;

Kuchelmeister, 1991; Sorensen et al., 1998).

Un cinturón de 30m de árboles altos, combinados con superficies

suaves, puede reducir los niveles de ruido en un 50% (Fernández-

Murciano, sin año).

En un área residencial con una cobertura arbórea moderada la

velocidad del viento puede disminuirse hasta en un 60% en

comparación con áreas abiertas (Heisler, 1990; Sorensen et al., 1998).

Un árbol de tamaño mediano puede transpirar hasta 450 litros de agua

por día al consumir 1000 Mega Julios de energía calorífica en el

proceso de evaporación (Fernández-Murciano, sin año).

Incrementar el arbolado de una ciudad en un 10% reduciría el uso de

energía para calefacción y refrigeración entre un 5 y 10% (McPherson et

al., 1994; Sorensen et al., 1998).

2.3.2 Beneficios sociales

Los beneficios globales a la sociedad son significativos e incluyen la

contribución que los árboles y otro tipo de vegetación prestan a la salud mental y

física de la población, la provisión de sitios de recreación, oportunidades

educativas en el tema ambiental, oportunidades de convivencia social y el

mejoramiento estético de un ambiente, que de otra manera estaría dominado por

asfalto y concreto (Sorensen et al., 1998).

5

2.4 MARCO LEGAL

Todo proyecto de áreas verdes urbanas requiere ajustarse al marco legal

existente, así como aprovechar el apoyo legal y la protección contra usos

competitivos y destructivos de los ecosistemas urbanos (Sorensen et al., 1998). En

México las leyes y reglamentos relacionados a las áreas verdes han sido

establecidos desde el nivel federal, estatal y municipal. Los municipios

generalmente tienen entre sus atribuciones la creación y mantenimiento de las

áreas verdes urbanas.

De manera general, el marco legal de las áreas verdes en México engloba a la

protección ambiental, al desarrollo social y al urbano.

2.4.1 Derecho a un ambiente adecuado

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho

básico de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y

bienestar, y del derecho de los niños y niñas a satisfacer sus necesidades de

alimentación, salud, educación y sano esparcimiento (Art. 4). La Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Baja California establece además, de

manera clara, la participación ciudadana en el cuidado y conservación del

ambiente (Art. 9).

2.4.2 Carácter legal de las Áreas Verdes

Las áreas verdes urbanas son reconocidas por las leyes mexicanas como uno

de los medios por el cual las personas pueden ejercer sus derechos al disfrute de

un medio ambiente adecuado y satisfacer las necesidades de salud, educación y

sano esparcimiento. Obtienen un carácter legal al considerarse como un bien

inmueble, del dominio del poder público y de uso común (Código Civil Federal,

artículos 750, 765, 767, 768 y 769). Las plazas, paseos y parques públicos son

bienes nacionales, o en su caso, del patrimonio del Estado de Baja California (Ley

General de Bienes Nacionales, Art. 7, Ley General de Bienes del Estado de Baja

California, Art. 1, 2, 9, 17). El Reglamento de Bienes Patrimoniales del Municipio

de Ensenada establece que los bienes inmuebles de dominio público de

competencia local, pueden ser concesionados para servir a la comunidad (Art. 22).

6

2.4.3 Las Áreas Verdes en la protección al ambiente

Por parte de la protección al ambiente, la Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente tiene como objeto garantizar el derecho a un

ambiente adecuado, así como promover la participación corresponsable de las

personas en estas acciones (Art. 1). Establece facultades federales, estatales y

municipales en esta materia (Art. 5 al 10). La Ley de Protección al Ambiente del

Estado de Baja California y el Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental

del Municipio de Ensenada, B.C. a su vez articulan la observancia de este fin,

localmente.

Este último, da pie a la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, le atribuye

la creación y administración de zonas de preservación ecológica, parques urbanos

y jardines públicos; el dictaminar y vigilar las modificaciones en el uso de las

áreas destinadas a la recreación o áreas verdes; coadyuvar en la protección del

paisaje natural (urbano y rural), así como en el manejo y cuidado de las áreas

verdes, parques y unidades deportivas; la preservación y protección de los

parques urbanos, así como de su flora y fauna.

También promueve la formación de organismos públicos o privados para la

administración de parques urbanos, zonas de conservación, y áreas naturales

protegidas. Se establece que las especies de flora que se empleen en la

forestación y reforestación del territorio municipal sean compatibles con las

características de la zonas, de ser posible nativas, se prohíben las especies

exóticas (Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental del Municipio de

Ensenada, B.C., Art. 1, 6, 87 al 109, 93).

2.4.4 Las Áreas Verdes en el desarrollo social

Desde el punto de vista del desarrollo social, las áreas verdes son apreciadas

como parte importante de las comunidades al identificarlas como uno de los

elementos de equipamiento urbano que inciden en el desarrollo social (rural y

urbano) según menciona el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo

Social (Art. 17 y 23). La Secretaría de Desarrollo Social formula la política general

de desarrollo social y promueve programas, proyectos, obras y servicios que

favorezcan ese desarrollo (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Art.

32).

7

2.4.5 Las Áreas Verdes en el desarrollo urbano

En lo que respecta al desarrollo urbano, la Ley General de Asentamientos

Humanos establece que debe existir una relación adecuada entre zonas de

trabajo, vivienda y recreación (Art. 3). A nivel estatal, se considera de utilidad

pública la ejecución de obras de equipamiento, como parques y jardines, y la

protección al ambiente. La planeación, ejecución, programación, presupuestación,

contratación, gasto y control de las obras públicas federales son reguladas por la

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (considerando los

parques y jardines como obra pública por ser bienes inmuebles) y aplica también

a las obras relacionadas con los gobiernos estatales y municipales (Art. 1, 3,5).

La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California establece que la

ordenación y regulación de los asentamientos humanos debe mejorar las

condiciones de vida de la población respetando las reservas ecológicas, parques

nacionales, monumentos naturales, parques urbanos, zonas sujetas a

conservación ecológica, elementos que condicionen el equilibrio ecológico, las

áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las colinas, elevaciones o depresiones

orográficas que constituyan elementos naturales del territorio municipal, las áreas

cuyo uso pueda afectar el paisaje urbano, y lechos de arroyos y ríos. También

establece que la responsabilidad de reglamentación del uso y conservación de los

parques urbanos corresponde a los Ayuntamientos (Ley de Desarrollo Urbano del

Estado de Baja California, Art. 3, 10, 21, 102, 103, 114).

El espacio mínimo que los fraccionadores deben destinar a parques y jardines

en el estado de Baja California es una superficie no menor a 3% de la superficie

vendible, sin contar camellones o avenidas enjardinadas. Los gastos de

conservación, mantenimiento y operación de éstos correrán por cuenta de los

fraccionadores en tanto no se reciban por el Gobierno del Estado, además tienen

la obligación de terminar las obras en los términos y plazos autorizados

(Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California, Art. 25, 26, 32 y

33). La Ley General de Bienes del Estado de Baja California (Art. 43) prohíbe dar

uso distinto a parques y jardines que pasen de la administración del fraccionador

a los Municipios.

8

3 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende la mayoría de los parques, jardines y áreas

naturales (playas, laderas, lagunas costeras y lechos de arroyos) de la zona urbana

de Ensenada, la cuales serán referidas en el escrito como Áreas Verdes de

Ensenada (AVENS).

Las AVENS se localizan en la ciudad de Ensenada (centro de población de la

ciudad de Ensenada y las delegaciones El Sauzal, Chapultepec y Maneadero)

(Figura 1). Dichos centros de población, en general, se caracteriza por tener una

topografía plana (pendiente < 30º) y con elevaciones hacia la zona Oriente. La

hidrología superficial de ciudad no presenta ríos permanentes, solo riachuelos y

los arroyos Ensenada y El Gallo que se inundan en época de lluvias (Soares-López,

2003).

Figura 1. Contexto del área de estudio (centro de población de Ensenada y las

delegaciones de El Sauzal, Chapultepec y Maneadero).

Ensenada

El Sauzal

Maneadero

Bahía Todos Santos

Chapultepec

9

Las fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Ensenada son los

acuíferos del Valle de Guadalupe, La Misión, Maneadero y Ensenada, pozos

perforados y aguas extraídas de la presa López Zamora, además de contar con

plantas potabilizadoras (Tabla I).

Por otra parte, la ciudad de Ensenada tiene una temperatura promedio anual

de 17.1ºC; una precipitación promedio anual de 262.7mm, y presenta una

humedad relativa máxima de 69.8% y mínima de 43.9% (CNA, 2005). Los vientos

dominantes durante la mayor parte del año, provienen del Noroeste y Sureste,

siendo especialmente notorios durante el invierno, con ligeras variaciones

estacionarias en verano de Oeste a Este y algunos vientos ocasionales del Este

como la “condición santana” (cálidos y secos) principalmente durante el otoño

(Rivera-Ju, 2002).

La ciudad de Ensenada se encuentra dentro de la región ecológica

Mediterránea que se distribuye desde San Francisco, California hasta El Rosario en

Baja California, y deriva su flora principalmente de la Provincia Florística

Californiana (Oberbauer, 1999). Esta provincia se caracteriza por presentar

comunidades de matorral costero, chaparral y algo de bosques mésicos en las

sierras más altas (Delgadillo-Rodríguez, sin año; Pase y Brown, 1982).

En la ciudad de Ensenada el matorral costero se puede encontrar

principalmente al norte, con fragmentos de vegetación de buena calidad y en

algunas áreas material deteriorado; en la zona sur se observa matorral costero,

matorral en dunas, vegetación escasa y zonas de agricultura (Espejel et al., 2000).

Por lo que respecta a la mancha urbana, en ella se encuentran fragmentos de

vegetación, principalmente exótica o introducida.

La fauna de esta región ecológica está representada por el distrito faunístico

San Dieguense que abarca la porción costera del Noroeste de Baja California y

representa una extensión del Sur de California, Estados Unidos (Howell, 2001).

Según Mellink (2002) se pueden observar especies mediterráneas de reptiles, aves

y mamíferos, así como subespecies mediterráneas y especies de amplia

distribución, reproduciéndose en la zona de Ensenada. También ha reportado que

existen sólo 4 especies endémicas mediterráneas (1 reptil y 3 mamíferos); 54

subespecies endémicas del mediterráneo bajacaliforniano (1 anfibio, 13 reptiles, 7

aves y 33 mamíferos), las cuales pueden ocupar áreas pequeñas y asiladas como

las ciénegas, islas y pequeños bosques de coníferas, mientras que el resto de las

subespecies endémicas (22) no exhiben un patrón uniforme (Mellink y Rea, 1994;

Mellink, 2002).

10

4 OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Proponer alternativas de manejo para las áreas verdes de la ciudad de

Ensenada (AVENS) que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

4.2 ESPECÍFICOS

Integrar una base de datos de las áreas verdes de Ensenada (AVENS)

considerando atributos bióticos, de infraestructura y servicios.

Agrupar las AVENS en niveles de acuerdo a la presencia o ausencia de

atributos bióticos, de infraestructura y servicios.

Elaborar un sistema de información geográfica (SIG) de las AVENS.

Elaborar un catálogo de especies nativas ornamentales para las AVENS.

Proponer recomendaciones de manejo (financieras, tecnológicas,

ecológicas, socioculturales y legales).

Proponer un modelo de área verde ideal para la ciudad de Ensenada.

11

5 METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el diagnóstico, valoración y clasificación de las AVENS se

aplicaron algunos de los conceptos de la planificación ambiental. Se realizó una

adaptación de la metodología propuesta por Gómez-Morin, (1994), ya que las

AVENS fueron consideradas como un mosaico de unidades ambientales integradas

a un ecosistema urbano, donde los elementos básicos fueron los tipos de “áreas

verdes” identificadas según sus atributos físicos (Figura 2).

Figura 2. Diagrama metodológico que muestra las fases de desarrollo, modificado

de Gómez-Morin (1994).

a) Caracterización y realización de inventarios

del medio biótico y abiótico (infraestructura, servicios y tipo de administración).

Fase de valoración

Fase de clasificación

Fase propositiva

Fase de

diagnóstico

a) Evaluación de las AVENS de acuerdo a

criterios del parque ideal.

a) Niveles de calidad de las AVENS.

b) Radios de influencia de las AVENS.

a) Enfoque multidisciplinario.

12

5.1 FASE DE DIAGNÓSTICO

Esta se compone de la caracterización de cada “área verde” utilizando una

ficha descriptiva que resume los aspectos de infraestructura, servicios, estado

actual de las áreas, tipo de administración y los elementos bióticos (Tabla 1a 1).

En esta fase fue importante la información obtenida a través de funcionarios del

Instituto Municipal de Investigación y Planeación, quienes proporcionaron listados

de los parques, lotes baldíos, áreas verdes y centros deportivos.

5.2 FASE DE VALORACIÓN

Con las fichas descriptivas de cada área verde identificada, se elaboró una

base de datos (Anexo 1) que resume información de tipo cualitativa y cuantitativa.

Posteriormente se realizó una evaluación de cada AVENS comparando sus

atributos con aquellos que debe presentar un “parque ideal” (Tabla 2). Se asignó

el valor de menos uno (–1) a aquellos elementos de las AVENS que eran diferentes

a los del parque ideal, cero (0) para aquellos en los que era indiferente su

presencia y uno (1) para los que fueron iguales.

13

Tabla 1.Modelo de ficha descriptiva utilizado en las áreas verdes de Ensenada.

Nombre (oficial)

Conocido como (alias)

Localización

Colonia

Aspecto Descripción Criterios

Biótico

Pastos más de la mitad o menos

Arbustos cerco/isla/ambos

Árboles número chicos

número grandes

Maleza mucha/regular/poca/nada

Palmeras número chicos

número grandes

Cactus presencia/ausencia

Flores presencia/ausencia

Fauna nociva/silvestre/domestica/todas/ausencia

Infraestructura

Riego sistema/manual/ambos/ausencia

Alumbrado bueno/malo/ausencia

bancas/mesas/asadores/gradas número

caminos internos empedrado/cemento/otro/ausencia/terracería

Sanitarios en servicio/sin servicio/ausencia

Kiosco presencia/ausencia

basureros/contenedores chicos/grandes/medianos/ausencia

esculturas/fuentes/otros presencia/ausencia

Estacionamiento presencia/ausencia

Juegos número-sirven/no sirven

Cercos material/estado

Señalamientos información/normativo/ambos/ausencia

Servicios

Culturales presencia/ausencia

Comerciales establecido/ambulante/ambos/ausencia

Deportivos tipo y número

Jardinería número jardineros

Vigilancia permanente/esporádico/ausencia

Administración

Privado si/no

Estatal si/no

Municipal si/no

Estado Basura presencia/ausencia

Vandalismo presencia/ausencia

Usuarios

Costo

14

Tabla 2. Atributos que debe tener un “parque ideal”.

Aspecto Biótico

1. Poco pasto (menor 50%)

2. Presencia de arbustos

3. Presencia de árboles

4. Ausencia de maleza

5. Presencia de palmeras

6. Presencia de cactus

7. Presencia de flores

8. Ausencia de fauna nociva

9. Presencia de fauna silvestre

10. Presencia de animales domésticos

Infraestructura

1. Riego por sistemas de aspersión

2. Presencia de alumbrado en servicio

3. Presencia de bancas y mesas

4. Presencia de andadores

5. Presencia de sanitarios en servicio

6. Presencia de basureros

7. Presencia de esculturas o fuentes

8. Presencia de estacionamientos

9. Presencia de señalamiento

Servicios

1. Presencia de eventos culturales

2. Presencia de comercios fijos /

móviles

3. Presencia de canchas deportivas

4. Presencia de jardineros

5. Presencia de vigilantes

Estado

1. Ausencia de basura

2. Ausencia de vandalismo

5.3 FASE DE CLASIFICACIÓN

La técnica de clasificación que se basó en los valores obtenidos de la

evaluación de cada AVENS (Anexo I), es decir se realizó la suma de cada valor

obtenido de acuerdo a su favorabilidad (1) o desfavorabilidad (-1) con respecto al

“parque ideal”. Posteriormente se hizo una estandarización de los valores

obtenidos, esto se realizó con el objeto de hacerlos comparables entre sí

utilizando el estadístico no paramétrico de Rietveld (Nijkamp y Rietveld, 1990).

15

Bj = (Xj – minXj) / (maxXj – minXj)

Donde:

Bj = valor del dato estandarizado.

Xj = valor del dato a estandarizar.

minXj = valor mínimo de los datos.

maxXj = valor máximo de los datos.

Una vez que se obtuvieron valores se utilizaron criterios cuantitativos para

definir los niveles de calidad de las AVENS; estos criterios fueron percentiles de

0.333. Dichos percentiles corresponden a ciertos atributos cualitativos (Tabla 3).

Tabla 3. Niveles de calidad de las AVENS según sus atributos.

Niveles de Calidad Criterios

Nivel 3 (0.67-1.00)

Se refiere a aquella área verde que tiene vegetación nativa,

variedad en la cobertura vegetal, con fauna silvestre o doméstica,

bajo consumo de agua, con infraestructura y servicios en buen

estado (parque ideal).

Nivel 2 (0.34-.66)

Aquella área verde que posee atributos básicos, tales como:

vegetación (nativa o exótica), sanitarios, alumbrado, bancas,

andadores y juegos infantiles (algunos de los servicios en estado

regular).

Nivel 1(0-0.33) Se refiere a aquella área verde que le falta la mayoría de los

atributos básicos y se encuentra en mal estado.

Además de la clasificación anterior, también se les aplico a las AVENS otra

clasificación (Tabla 4), la cual fue adaptada de la propuesta por la Comunidad

Europea (Tabla 5)3. Esta clasificación toma en cuenta los radios de influencia de

acuerdo al tamaño de cada AVENS.

3 Consultado en línea electrónica: www.arbolesornamentales.com/disenodejardines.htm

16

Tabla 4. Radios de influencia de las AVENS.

Tipo de parque Radio de influencia (m)

Cuchillas 100

Parque Infantil 250

Parque de barrio o Jardín 500

Parque Urbano 1500

Tabla 5. Radios de influencias de parques, según la Comunidad Europea3.

Tipo de parque Radio de influencia (m)

Parque Infantil 200 a 300

Parque de barrio o Jardín 500

Parque Urbano 500 a 1500

17

5.4 FASE PROPOSITIVA

Con base a las fases anteriores se proponen recomendaciones de tipo

financiero, tecnológico, ecológico, cultural, social, legal y administrativo para las

AVENS. Esta etapa se llevó a cabo desde un enfoque interdisciplinario (Tabla 6).

Tabla 6. Objetivos con enfoque interdisciplinario de las recomendaciones de

manejo para las AVENS.

Grupo de Trabajo Objetivo

Económico Recomendar esquemas de financiamiento para la sostenibilidad de

las AVENS.

Tecnológico

Recomendar las mejoras tecnológicas que puedan ponerse en

práctica dentro de las AVENS, principalmente en los sistemas de

riego, diseño y elementos de apoyo para la operación y

funcionamiento de cada área.

Ecológico Recomendar las prácticas de manejo para las AVENS con base a la

utilización de plantas adecuadas al ecosistema.

Social

Identificar a los usuarios de las AVENS, para recomendar la

participación ciudadana en actividades culturales, de turismo y de

educación ambiental.

Cultural Recomendar eventos culturales que puedan realizarse en las AVENS,

de acuerdo a sus atributos.

Legal

Hacer una revisión del marco normativo e institucional de la actual

propuesta de reglamento de Parques y Jardines del municipio de

Ensenada para recomendar modificaciones a éste.

Administrativo

Recomendar el tipo de estructura administrativa que pueda ejecutar

las recomendaciones de manejo que se establezcan en el presente

trabajo.

18

6 RESULTADOS

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS AVENS

Se evaluaron en total 65 AVENS de la ciudad de Ensenada (Anexo 1) utilizando

la ficha descriptiva que se presenta en la Tabla 1. La valoración del estado de las

AVENS fue de acuerdo a sus atributos bióticos y abióticos. A continuación se

presentan los resultados obtenidos de esta valoración.

6.1.1 Atributos abióticos

Infraestructura

Sistema de riego: se encontró que 29 de las AVENS (44.6%) no presentaron un

tipo de riego aparente, 28 (43 %) presentaron un riego de tipo manual, 5 (7.7%) de

riego manual y automático, y 3 (4.6%) de riego completamente automatizado.

Sanitarios: menos de la mitad de los AVENS (49.2%) presentan sanitarios, de

las cuales en 14 los sanitarios están en servicio y en 13 no.

Juegos infantiles: en 41 AVENS (63%) no cuentan con juegos y solamente 24

(37%) si presentan.

Cercos perimetrales y basureros: en 36 AVENS (55.4%) no hay presencia de

cercos perimetrales y 37 (56.9%) no presentan basureros.

Servicios

Instalaciones deportivas: se detectó que 36 AVENS (55.4%) no presentan

ningún tipo de instalación deportiva.

Vigilancia: sólo 7 AVENS (10.8%) presentan vigilancia permanente.

Comercios: mas de la mitad de las AVENS, cifra correspondiente al 81.5%, no

presentan comercios de ningún tipo.

Jardinería: en 40 (61.5%) no se logro detectar si se contaban con

mantenimiento por parte de jardineros.

19

Administración

Para este se determinó que la mayoría de las AVENS, 51 (78.5%), presentaron

administración de tipo Municipal; 7 (10.8%) de tipo Estatal; 5 (7.7%) de tipo

Federal; y 2 (3.0%) Privada.

Estado

En cuanto a este atributo se observó la presencia de basura y graffiti; en 33

AVENS (50.8%) presentan basura, mientras que 29 (44.6%) presentan graffiti.

Costos

Finalmente, este atributo indicó que solamente en cinco AVENS se efectúa el

cobro por el acceso: Parque Infantil Club Rotario (3 pesos 00/100), Mundo Infantil

(3 pesos 00/100), Club Las Fincas (80 pesos 00/100 por día o 510 pesos 00/100

mensuales por afiliación), Unidad deportiva Súlivan (3 pesos 00/100), y la

Ampliación Reforma (3 pesos 00/100).

6.1.2 Biótico

De los atributos Bióticos se encontró que 53 de las AVENS (81.53%) no

presentan vegetación nativa, el tipo de vegetación que presentan los parques

evaluados se muestra en un listado de plantas exóticas. También se elaboró uno

de la avifauna carismática de las aves. Ambos listados se presentan en el Anexo 3.

Con respecto a la clasificación de los atributos bióticos se consideraron el

número de palmeras, árboles, arbustos, cactáceas, maleza, flores y la cobertura

del pasto. Resultando que en 27 AVENS (41.5%) no presentan palmeras; 8 (27.7%)

no presentan árboles; 39 (60%) presentan menos del 50% de cobertura de pasto;

14 (21.5%) no presentan pasto; y 12 (18.5%) presentan una cobertura mayor del

50% de pasto.

Listado de plantas exóticas

En la Tabla 7, se presenta de forma general las formas de vida vegetales de

algunas de las AVENS. El mayor número de especies fue de árboles, de los cuales

dominan los de mayor tamaño siguiéndoles en número los de tamaño pequeño.

Los arbustos mayormente dominantes son los de talla mediana, mientras que los

20

menos dominantes son los de talla grande. Además se encontraron dos especies

de plantas trepadoras, dos de palmeras y una con forma de vida rastrera.

Tabla 7. Resumen general del listado de plantas exótica según su

forma de vida.

Formas de vida Número de especies

Árboles pequeños 9

Árboles medianos 5

Árboles grandes 20

Arbustos pequeños 5

Arbustos medianos 9

Arbustos grandes 3

Plantas trepadoras 2

Palmeras 2

Plantas rastreras 1

Listado de avifauna carismática

Con respecto a la avifauna observada en algunas AVENS, se encontraron

algunas especies carismáticas. En la Tabla 8 se presenta un listado general de

acuerdo a sus hábitos alimenticios y distribución, siendo las de mayor presencia

las granívoras, siguiendo las insectívoras, y en igual numero las rapaces y las

piscívoras. De las migratorias solo se observaron granívoras.

Tabla 8. Listado general de avifauna carismática observada en algunas AVENS.

Fueron clasificadas de acuerdo a sus hábitos alimenticios y su distribución.

Distribución Hábitos alimenticios Número de especies

Migratorias granívoras 2

Residentes

rapaz 1

insectívora 3

granívora 4

piscívora 1

21

6.2 VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS AVENS

Los resultados obtenidos con el Sistema de Información Geográfica (SIG) son

los siguientes:

6.2.1 Superficie de las AVENS

De un total de 70 AVENS consideradas para la elaboración del SIG, sólo 59

contaban con delimitación clara, mientras que 11 no. La superficie total,

correspondientes a la suma de las 59 AVENS con delimitación clara, fue de 60.76

ha (Anexo 2, SIG información).

Las áreas naturales incluidas en el SIG son ocho: Andador barra del Estero de

Punta Banda, playa La Jolla, cauce del río Pedregal Playitas, playa Stacks El Sauzal,

playa San Miguel, ladera al mar (Cerro de Chapultepec), Lagunita del Ciprés y

ladera Calle 10 (Cerro de Chapultepec) (Anexo 2, SIG información).

6.2.2 Distribución de las AVENS

Dentro de la ciudad de Ensenada se presentan tres AVENS, cuyo radio

de acción es de 1500m (Sulivan, Ventana al Mar y Ciudad Deportiva).

Las áreas denominadas como Sulivan y Ventana al Mar se ubican al

centro de la zona urbana sobreponiéndose sus áreas de influencia;

Ciudad Deportiva se ubica un poco mas al sur de las áreas antes

mencionadas, aproximadamente a 4.5 kilómetros de distancia.

Las AVENS con 500m de influencia son las que se encuentran

uniformemente distribuidas en toda la ciudad.

La mayoría de las AVENS con 250m de influencia se encuentran hacia el

norte de la zona urbana, tres en la zona centro y cinco al sureste de la

ciudad.

Las AVENS con menor radio de influencia (100m) se ubican

principalmente hacia el norte y noroeste de la ciudad.

22

6.2.3 Clasificación de las AVENS de acuerdo a su calidad y radio de

influencia

Se realizó un análisis utilizando la información donde se clasifica a las AVENS

en tres diferentes niveles según su calidad (Figura 3), así como el área de

influencia que presenta cada una de ellas obteniéndose los siguientes resultados

(Figura 4, A y B).

Existe un total de 12 AVENS clasificadas dentro del nivel 1 (baja

calidad), de las cuales una tiene un radio de acción de 100 m; diez

cuentan con un radio de influencia de 250m; y solamente una presenta

500m de radio de influencia. Generalmente las AVENS de nivel 1 se

localizan en las colonias alta densidad poblacional y carecen de

vigilancia y mantenimiento adecuado (Villas del Real, FOVISSTE, Piedras

Negras, etc.).

Dentro del nivel de clasificación tipo 2 existen 17 AVENS, de las cuales

dos tiene un radio de influencia de 100m, diez presentan 250m y cinco

un radio de 500m; estas últimas se encuentran uniformemente

distribuidas en la ciudad de Ensenada.

Existen 14 AVENS localizadas y clasificadas en el nivel 3 (buena calidad),

de las cuales dos tienen un radio de influencia de 100m, tres de 250m,

seis de 500m y tres de 1500m. Se puede observar que dentro de este

nivel de clasificación se presentan las AVENS con mayor radio de

influencia, ya que estas son las que cuentan con mayor superficie e

infraestructura como son Ventana al Mar, Sulivan y la Ciudad Deportiva.

23

Figura 3. Clasificación de las AVENS por niveles de calidad.

0.00

0.33

0.66

0.99

Parq

ue Info

navit "

Villa F

lore

sta

" 2

Pie

dra

s N

egra

s 2

Pra

dera

s d

el C

ipre

s 1

Pra

dera

s d

el C

ipre

s 2

Pra

dera

s d

el C

ipre

s 3

Pra

dera

s d

el C

ipre

s 4

Pra

dera

s d

el C

ipre

s 5

Cancha Info

navit "

Villa F

lore

sta

" 1

Pie

dra

s N

egra

s 1

Pie

dra

s N

egra

s 3

Colin

as d

el M

ar

Cancha F

ovis

sste

4P

rivada M

editerr

anea

Adolfo L

opez M

ate

os

Villa R

esid

encia

l del R

eal 1

Villa R

esid

encia

l del R

eal 2

Villa R

esid

encia

l del R

eal 3

Villa R

esid

encia

l del R

eal 4

Villa R

esid

encia

l del R

eal 5

Esta

dio

Igle

sia

de p

iedra

Am

plia

cio

n m

odern

a 2

Fra

c. C

osta

Azul

Parq

ue L

a J

oyita

Cancha d

eport

iva L

a J

oyita

INF

ON

AV

IT P

unta

Banda 3

Fra

cc J

alis

co

Parq

ue A

mbar

Del M

ar

INF

ON

AV

IT P

unta

Banda 2

Cancha F

ovis

sste

3P

arq

ue Indu

Unid

ad D

eport

iva P

ort

icos d

el M

ar

Villa F

onta

na

Resid

encia

l H

ecolo

mas

Parq

ue Info

navit "

Costa

Bella

"C

olo

nia

popula

r 89

Lom

a D

ora

da

Centr

o r

ecre

ativo M

iguel H

idalg

oS

an N

icola

sB

enito J

uare

z 1

Unid

ad D

eport

iva "

Ern

esto

More

no G

lez."

Tre

s C

olo

nia

sA

mplia

cio

n m

odern

a 1

Parq

ue e

colo

gic

o Indeco lom

itas II

Las A

guila

sC

lub R

ota

rio

Unid

ad d

eport

iva S

uliv

an

Cecyte

sR

esid

encia

l la

Jolla

Las L

om

itas

Mig

uel H

idalg

oB

enito J

uare

z 2

Lom

a D

ora

da "

Brisas"

*Am

plia

cio

n R

efo

rma

Revolu

cio

nP

arq

ue Infa

ntil C

lub R

ota

rio

Vis

ta H

erm

osa

Parq

ue c

olo

nia

mestr

os

Fabrica M

onte

rrey

Las fin

cas

Parq

ue d

e la C

ol O

bre

raC

ente

nario

Pla

za c

ivic

aM

undo infa

ntil

Venta

na a

l m

ar

AVENS

Va

lora

ció

n

Nivel

1

Nivel 2

Nivel 3

24

A

B

Figura 4. A. Clasificación de las AVENS en niveles de calidad de acuerdo a sus atributos (clave: rojo= nivel 1, amarillo= nivel 2,

verde= nivel 3); B. Clasificación de las AVENS según su áreas de influencia (clave: rojo= 100m, amarillo= 250m, verde= 500m,

carne= 1,500m).

25

7 RECOMENDACIONES

7.1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

7.1.1 Evaluación económica

Hay numerosos obstáculos potenciales que pueden limitar la creación y

mantenimiento de los parques, jardines y áreas verdes urbanas. El primer reto

importante es lograr que los funcionarios municipales, y los sectores privados y

público estimen los beneficios reales del manejo de estas áreas para tomar

decisiones de inversión (Sorensen et al., 1998).

Los beneficios que proporcionan estas áreas frecuentemente no son

cuantificados para un análisis económico de costo-beneficio, ya que puede ser

uno de los mayores retos para cualquier planificador urbano. Este reto se da

porque algunos de sus beneficios son intangibles como el valor estético,

reducción del ruido y CO2 en la atmósfera, salud física y mental, entre otros

(Sorensen et al., 1998; Enríquez-Andrade, 2005).

En el caso de que se quisiera valorar económicamente los beneficios que las

AVENS proporcionan a la población, el método recomendado a utilizar es el de

valoración contingente. Al igual que una encuesta para lanzar un nuevo producto

al mercado, esta técnica indaga a los usuarios cuanto estarían dispuestos a pagar

por un mejoramiento hipotético o un conjunto de mejoras que un programa de

medio ambiente podría proveer (Sorensen et al., 1998).

7.1.2 Propuesta financiera

Los programas de manejo y creación de los parques, jardines y áreas verdes

urbanos más que entusiasmo y dedicación, requieren habilidades técnicas, equipo

moderno, tiempo y materiales, de los cuales uno de los mas importantes es el

material vegetal (semillas, plantas, propágulos). Todos tienen un costo. Si

queremos los beneficios y contribuciones que los árboles proveen en nuestras

comunidades debemos encontrar maneras para pagar el precio por ellos (Morgan,

1997).

26

La organización y dirección del manejo de áreas verdes urbanas deben ser

realizadas por una organización central con autoridad, que asuma

responsabilidades y provea un liderazgo efectivo. El gobierno local tiene la

responsabilidad del manejo de las áreas verdes de la comunidad.

Como medio efectivo para crear las coaliciones necesarias y obtener fondos

de apoyo se propone el entrelazar y unir esfuerzos gubernamentales con otras

iniciativas comunitarias. Este medio representa la clave para la sostenibilidad de

los programas (Morgan, 1997).

Todas las fuentes para obtener fondos deben considerarse porque en la

mayoría de los países, los programas de áreas verdes urbanas no pueden llevarse

a cabo solamente por el sector público. Deben desarrollarse asociaciones con

grupos de acción comunitaria, asociaciones civiles, instituciones académicas y el

sector privado (Morgan, 1997).

Caso del Municipio de Ensenada

En el municipio de Ensenada, el de mayor extensión territorial del país,

existen localidades que necesitan continuamente apoyo económico para su

desarrollo, por lo que pareciera incorrecto que éste deba asignar varios millones

de pesos para financiar planes, programas y proyectos de construcción y

mantenimiento de parques, jardines y áreas verdes urbanos. Al no hacerlo se ve

reflejado en el estado del mantenimiento de las AVENS, de las cuales muchas se

observan olvidadas. De lo anterior se desprende el objetivo de esta propuesta,

tomar las medidas pertinentes para reducir los costos de mantenimiento de las

AVENS al municipio y así lograr que sean económicamente sostenibles. Esto no

implica que las posibles fuentes de financiamiento aquí propuestas sustituyan por

completo el apoyo del gobierno local, sino promover el uso de recursos mixtos.

¿Cómo lograr la sostenibilidad económica de las AVENS?

Para alcanzar este objetivo se sugiere promover la captación de dos tipos de

recursos económicos, monetarios y en especie, entre diferentes agentes

económicos (Tabla 9 y 10). Las donaciones monetarias se dirigirían a conformar

un fideicomiso (Phillippi y Bruna, 1997). Los tipos de donaciones monetarias

propuestos aquí ya han sido implementados en otros países como Brasil, Chile,

Colombia y en nuestro país en el Distrito Federal y el Estado de México

(Krishnamurthy y Rente-Nascimiento, 1998).

27

Por otro lado, otro tipo de estrategia para lograr la sostenibilidad de las

AVENS es mediante el incentivo a la reducción de impuestos prediales a los

propietarios de parcelas con vegetación natural y que no estén interesados en

cambiar su uso de suelo. Otra forma es la condonación de pagos de derecho a

concesionarios de playas o lechos de arroyos interesados en destinarlos para uso

ornamental o de conservación.

Fideicomiso

El fideicomiso debe de estar conformado por los fideicomitentes (donantes),

un órgano regulador y un fideicomisario (Enríquez-Andrade, 2005), en este caso

las AVENS.

Se propone que el órgano regulador esté conformado por los representantes

de los diferentes grupos: empresarios, ciudadanos y el sector público. En el caso

de las AVENS, el sector público podría ser encabezado por el Departamento

Parques, Jardines y Panteones y el encargado fungiría dentro del órgano regulador

como el presidente.

Tabla 9. Recomendaciones para promover las aportaciones monetarias que

ayudarían en la sostenibilidad de las AVENS.

Estrategias Recomendaciones

Sanciones e infracciones

económicas

Que vaya al fideicomiso de las AVENS un porcentaje de las

sanciones económicas cobradas a empresas que cometan

delitos ambientales.

Carreras de autos Baja

1000 y 500

Destinar un porcentaje del cobro por permisos y

autorizaciones de las Carreras para el mejoramiento de

AVENS por el deterioro al medio ambiente.

Recorridos turísticos El municipio podría aprovechar el importante flujo de turistas

extranjeros que recibe continuamente. Estos turistas vienen

deseosos de conocer los atractivos de la ciudad, así como sus

costumbres, por lo que estarían dispuestos a pagar una

mínima cantidad de dinero por recorrer los principales

parques urbanos, siempre y cuando en ellos existan eventos

culturales (tianguis culturales y artesanales, exposiciones de

pinturas, fotografías, galeras, etc.), vegetación atractiva

(plantas ornamentales y nativas), fauna silvestre (aves y

mamíferos marinos) y zonas de esparcimiento (playas).

Cuotas mínimas Cobradas por eventos culturales, artísticos, comerciales y

privados. Estos eventos podrían ser tianguis culturales,

28

artesanales, comerciales u otros, y renta del parque para

eventos privados.

Certificado de derechos Venta de certificados por mantenimiento de una porción, o la

totalidad de un área verde a empresas, asociaciones civiles,

escuelas, entre otros.

Donaciones libres Realizadas por parte de personas, empresas, asociaciones

civiles u otras entidades tanto locales como estatales,

nacionales e internacionales.

Créditos El fideicomiso puede pedirlos a bancos u organizaciones

nacionales o internacionales interesadas en aumentar las

áreas verdes urbanas en todo el mundo.

Venta de subproductos de

madera

Comercializar el triturado de madera obtenido de podas y/o

talas de árboles.

Permisos de tala y poda

de árboles

La Propuesta de Reglamento de los Parques y Jardines

contempla el pago por la autorización de la tala y poda de

árboles.

Venta de plantas de vivero Ofertar a mediano plazo plantas nativas de la región con el

fin de promover una línea de cuidado del agua en la ciudad y

por otro lado, crear un vivero económicamente sostenible.

29

Tabla 10. Recomendaciones para promover las aportaciones en especie que

ayudarían en la sostenibilidad de las AVENS.

Estrategias Recomendaciones

Programa de donaciones

culturales

Buscar donadores de esculturas, monumentos, fuentes y

kioscos. Los donadores pueden ser desde empresas,

asociaciones civiles hasta una misma comunidad. El fin es

traer el sentido artístico y cultural a la ciudad.

Programa de vinculación

Sociedad-Parque

Con este programa de vinculación se pretende que la

sociedad –cualquier agente económico (un grupo, empresa o

individuo)– adopte una zona de vegetación dentro del

parque, un árbol o alguna estructura (banca y/o mesa) para

darle mantenimiento por tiempo definido. Este programa

puede ser adoptado a cambio de: 1) Obtener permiso para

colocar publicidad de su empresa en la zona del parque

adoptada o 2) deducir el porcentaje de impuestos

correspondientes a los gastos de mantenimiento incurridos.

Vivero de plantas nativas Se propone que el municipio cree un vivero de plantas

nativas y ornamentales de bajo consumo de agua, para

forestar los parques y jardines de la ciudad; el motivo es la

ausencia de oferta de estas plantas en los viveros existentes

del Estado. Esta situación provoca que a falta de este tipo de

plantas, los parques se vean en la necesidad de utilizar

plantas exóticas, las cuales por ser atípicas de la región son

grandes consumidoras de agua (factor limitante y de primera

necesidad en la zona). Al utilizar plantas nativas se

contribuiría en la disminución del consumo de agua en los

parques y por consecuencia en una reducción en los costos

de mantenimiento de las AVENS.

30

7.2 TECNOLÓGICAS Y ECOLÓGICAS

La tecnología es una herramienta, de la cual podemos echar mano dentro de

la planeación de las áreas verdes y puede definirse de acuerdo con Enríquez

(2005), como el acervo de conocimientos utilizados por el hombre para

transformar la materia y energía en bienes y servicios.

Dentro de los ecosistemas urbanos se propone que las áreas verdes y su

vegetación sean conceptualizadas como un tipo de infraestructura tecnológica,

debido a su funcionalidad, beneficios y servicios ecológicos que proveen a las

ciudades, este concepto se debe considerar dentro del diseño de estos espacios,

así como tenerlo presente en la planificación de los servicios e infraestructura

necesaria en las áreas urbanas, la cual puede ser dividida en infraestructura verde

e infraestructura material, refiriéndose como verde a los elementos naturales y

material a los elementos artificiales contenidos dentro de un área verde (Nilsson,

et al. 1997).

Con la finalidad de facilitar la tarea de seleccionar las especies vegetales,

para mejorar las AVENS, se generó un “Catálogo de plantas nativas ornamentales”

(Anexo 4), que se fudamento en el consumo de agua, el cual es un recurso

limitado en zonas áridas y semiáridas. Este anexo presenta la información técnica

necesaria para cumplir con este propósito y puede ser consultado por cualquier

persona, desde el jardinero hasta el arquitecto del paisaje.

Además, se trabajo en el diseño de un “Parque ideal” (Anexo 5), cuya finalidad

es servir de guía para la creación de futuras áreas verdes, en el que se presentan

los componentes importantes para crear un parque multifuncional, mejor

planeado y de mejor calidad, que genere beneficios de diversa índole (salud,

recreación, cultura, prevención del delito, etc) para la población.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, se plantean las siguientes

recomendaciones tecnológicas y ecológicas (Tabla 11, 12 y 13), para el diseño y la

planeación de las AVENS.

31

Tabla 11.Recomendaciones tecnológicas para el diseño de la infraestructura

verde.

Recomendación Beneficios

Plantar especies nativas, dentro las áreas

verdes, debido a las características

adaptativas que estas presentan.

Bajo costo de mantenimiento y bajo consumo

de agua.

Utilizar el catalogo de plantas nativas

ornamentales para la reconversión de la

vegetación en los parques ya existentes.

Facilita la selección de especies a utilizar y

proporciona información básica útil para el

manejo de estas.

Implementar el uso de un sistema de

riego tecnificado que minimice el gasto

de agua, como es el riego por goteo o

por micro aspersión, así como fomentar

el uso de agua tratada.

Contribuye a hacer un uso más eficiente del

agua.

Establecer un vivero municipal de

plantas nativas.

Asegura el abastecimiento de plantas para los

parques y jardines, disminuyendo los costos.

Tabla 12. Recomendaciones tecnológicas para el diseño de la infraestructura

material.

Recomendación Beneficios

Fomentar el uso de energías alternativas

para el alumbrado y demás

infraestructura.

Disminuye los costos de operación a mediano

y largo plazo, así como un aumento en la

calidad y la seguridad.

Instalar un número suficiente de

contenedores de basura de dimensiones

adecuadas, distribuidos

estratégicamente y divididos de acuerdo

a la basura que se genere (orgánica e

inorgánica).

Mantiene el parque limpio, proporciona

materia prima para la elaboración de

composta, disminución en los costos de

mantenimiento.

Implementar el uso de infraestructura

hidráulica ahorradora de agua como

son: inodoros de bajo consumo de agua,

mingitorios libres de uso de agua,

lavabos y bebederos inteligentes.

Eficientiza el uso del agua, mejora la calidad

del área verde y disminuye costos a mediano

plazo.

32

Tabla 13. Recomendaciones ecológicas para el diseño de las AVENS.

Recomendaciones Beneficios

Capacitar a los encargados de las AVENS Buen manejo de estos sitios.

Distribuir adecuadamente la vegetación. Genera ventajas paisajísticas, proporciona

albergue para la fauna silvestre, reduce la

fuerza del viento y los niveles de ruido

provenientes del ambiente.

Utilizar especies nativas. Se conserva el patrimonio natural y genético

de las especies de esta región.

Implementar un programa fitosanitario Erradicación y control de plagas, remoción de

individuos viejos y enfermos, con excepción de

aquellos que cumplan un papel fundamental

como hábitat de alguna especie.

Implementar un programa de educación

ambiental

Se busca enfatizar en aspectos de protección y

conservación de especies nativas, así como el

uso de la materia orgánica, contribuyendo a

mitigar aspectos antropogénicos.

33

7.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cualquier programa de áreas verdes urbanas tendrá impacto sobre la

sociedad que se mueve en torno a ellas. A su vez, las personas tendrán un

impacto positivo o negativo en las acciones que se tomen sobre las áreas verdes,

de acuerdo a cuánto se involucren en las mismas. Para tener mayores

probabilidades de éxito es necesario involucrar a la sociedad desde las etapas

iniciales de estos proyectos (Sorensen et al., 1998).

La educación ambiental en varios países ha sido la clave del éxito en el

manejo de las áreas verdes urbanas, el hacer del conocimiento de la sociedad el

cómo cuidarlas y los beneficios que proveen, facilita la participación ciudadana en

su manejo (Sorensen et al., 1998).

El mantener en buen estado las áreas verdes y formar parte de las actividades

que se lleven a cabo dentro de ellas pueden traer innumerables beneficios para la

sociedad. Algunos de ellos son mejorar la salud, incrementar la cultura, así como

fomentar la unión familiar. Indirectamente se contribuye a la disminución de la

delincuencia pues los jóvenes tienen un sentido de pertenencia al sitio y a un

grupo social, además se encuentran ocupados en actividades que los enriquecen.

Otro beneficio relacionado es la activación económica de las zonas cercanas a un

área verde dado el incremento del comercio y la plusvalía de los predios, que

significa mejor calidad de vida.

A continuación se presentan algunas de las recomendaciones de actividades

que pueden llevarse a cabo dentro de las áreas verdes, para el mejoramiento de

las mismas y fomentar la participación ciudadana (Tabla 14).

34

Tabla 14. Recomendaciones de tipo cultural, social y participación ciudadana.

Actividad Impartido por: Dirigido a:

Programa de Educación ambiental

Talleres

Asociaciones civiles o por

la Universidad Autónoma

de Baja California

Público en general

Programa Artístico- Culturales

Talleres de cestería,

conocimiento e identificación

de plantas medicinales nativas

Grupos nativos de la

región Kumiai, Kiliwas,

Paipai, etc

Público en general, escuelas

a nivel primaria, secundaria y

preparatoria.

Talleres de artes plásticas,

(ejemplos: pintar figuras de

yeso, pintar caras, hacer

disfraces, hacer dibujos con

acuarelas, hacer dibujos con

gises de colores, hacer títeres,

etc.).

Gente de la sociedad o

por personal de los

talleres de la UABC

Público en general, escuelas

a nivel primaria, secundaria y

preparatoria.

Elaborar un programa de

conciertos populares, de jazz,

clásico u otro género durante

las tardes de verano de cada

año.

Bandas, grupos o

filarmónica de la región.

Público en general,

especialmente personas de la

tercera edad.

Exposiciones de arte,

fotografía, pintura, escultura,

etc.

Artistas locales,

nacionales e

internacionales

Público en general

Teatro callejero con títeres o

mimos o payasos.

Artistas locales

Público en general,

principalmente niños y

adolescentes

Presentación de cuentos o

fábulas de las culturas nativas

de Baja California.

Etnias

Público en general,

principalmente niños y

adolescentes

Concursos de baile, teatro,

danza, canto, etc. Municipio Público en general

Presentación de danzas

regionales, clásicas, flamenco,

etc.

Artistas locales,

nacionales e

internacionales

Público en general

Tianguis culturales Artesanos Público en general

Programas para la salud física

Clases de deportes (básquetbol

o football)

Servicios sociales de

estudiantes de la Lic. En

Educación Física, UABC

Niños y adolescentes

35

Actividad Impartido por: Dirigido a:

Clases de aeróbicos o yoga

Servicios sociales de

estudiantes de la Lic. En

Educación Física, UABC

Señoras

Diversos eventos

Fiestas infantiles, actividades

escolares etc. Particulares Público en general

Recorridos turísticos

(avistamiento de aves, plantas

nativas, etc)

Estudiantes de Turismo Turistas internacionales y

nacionales

Ferias

Eventos gastronomitos Iniciativa privada y

Ayuntamiento Público en general

Ferias de libro Municipio Público en general

Ferias de arte popular

mexicano. Artesanos Público en general

Participación ciudadana

Adopción de infraestructura o

áreas verdes, para su cuidado y

mantenimiento

Asociaciones civiles Público en general, escuelas.

36

7.4 ASPECTOS LEGALES

La Propuesta de Reglamento de Parques y Jardines del Municipio de Ensenada,

B. C. fue analizada para contribuir en su mejora. De manera general, los cambios

sugeridos corresponden a modificaciones en su forma, la cual requiere una

reestructuración para proporcionar un orden lógico y claro. En lo que respecta a

su contenido se contempla la inclusión de nuevos artículos, así como aclaraciones

a los existentes en la propuesta. El Anexo 6 incluye de manera específica las

sugerencias a dicho reglamento y en la Tabla 15 se listan algunos de los puntos

más sobresalientes y se incluyen sugerencias de cambios a otros reglamentos

relacionados a las AVENS a fin de asegurar su manejo y lograr alcanzar las

proporciones de áreas verdes por habitante que recomienda la Organización

Mundial de la Salud.

Tabla 15. Consideraciones generales de modificación a la normatividad

relacionada con las AVENS.

Normatividad Consideraciones generales

Reglamento de

parques y jardines

del municipio de

Ensenada, Baja

California.

Las actividades de cualquier índole deberán ser reguladas por las

autoridades competentes (Secretaria de Administración Urbana) y los

ingresos captados por las mismas deberán ser destinados a un fondo

para el mantenimiento de las AVENS.

El rescate de vegetación nativa por parte de las autoridades, debido a

la incautación o desmonte de terrenos, deberá ser utilizada en las

AVENS o en su caso, destinadas a los viveros municipales.

Se deberá utilizar por lo menos el 70% de especies nativas

ornamentales en las AVENS.

El producto de las podas o de la tala de árboles de las AVENS podrá

ser utilizado para su comercialización (composteo, recubrimientos

de suelo, productos artesanales, infraestructura entre otros). Los

ingresos captados deberán ser destinados a un fondo para el

mantenimiento de las mismas.

Se deberá considerar el mantenimiento de árboles de interés

histórico y cultural.

Se deberá fomentar a la participación social en la administración

de los recursos y del manejo de las AVENS, como la adopción de

áreas verdes.

37

Normatividad Consideraciones generales

Reglamento de

Fraccionamientos

del Estado de Baja

California

Obligar a los fraccionadores a destinar la superficie de área verde de

acuerdo al tipo de vivienda que se tiene planeado desarrollar, la cual

no deberá ser menor a 9 m2 por habitante, cifra que recomienda la

Organización Mundial de la Salud.

Reglamento de

Imagen Urbana

Incluir a las AVENS como parte de los atributos que deben ser

protegidos.

Plan Municipal de

Desarrollo Urbano

de Ensenada

Establecer una superficie mínima de área verde (9 m2 por habitante)

en función de la densidad de población y distribución dentro del

Centro de Población, asegurándose que la distancia a recorrer no

exceda 15 minutos de recorrido a pie, recomendación hecha por el

tratado de Manejo de Áreas Verdes (Banco Interamericano de

Desarrollo, 1996).

Otras leyes y

reglamentos

municipales

Fomentar Incentivos por creación y promoción de áreas verdes

por parte de la sociedad, creando mecanismos que reduzcan

impuestos prediales, condonación de pagos de derechos por la

concesión de playas, lechos de arroyos cuando se destinen a

conservación o uso ornamental.

Se propone que el Departamento de Parques, Jardines y Panteones,

dependa de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, logrando

una mejor coordinación y administración en el manejo de las áreas

verdes.

Considerar permutas de predios privados de valor ecológico,

paisajístico o recreacional por la de predios y reservas

municipales a fin de contribuir a la oferta de áreas de disfrute

público. De esta manera disminuiría el déficit de áreas verdes con

que actualmente cuenta la ciudad.

38

8 CONCLUSIONES

Las 65 AVENS diagnosticadas representan un área de 60.76 ha. Lo que se

estima en 1.52 m2 por habitante.

De 16 AVENS no fue posible obtener el tamaño de su superficie ya que no

presentan una clara delimitación.

Los niveles de clasificación de la calidad de las AVENS reflejan que la

prioridad a corto plazo es atender las deficiencias de las áreas verdes del

nivel 1 hasta lograr que pasen a ser del nivel 2. A mediano plazo, se

necesita que todas las AVENS suban del nivel 2 al 3. Finalmente a largo

plazo, todas las AVENS del nivel 3 tendrán que mantener su calidad de

servicios e incluir varios de los atributos del parque ideal propuesto.

Según los radios de influencia obtenidos, se observa un déficit de áreas

verdes en la ciudad de Ensenada, ya que la Organización Mundial de la

Salud recomienda que éstas deben de localizarse a un máximo de 15 min.

de distancia a pie de cualquier hogar.

Para el adecuado mantenimiento de las AVENS es necesario implementar

varias formas de financiamiento que complementen los recursos

destinados por el municipio a estas áreas.

Para eficientizar el manejo de las AVENS se debe implementar la utilización

de plantas nativas principalmente y exóticas de bajo consumo de agua, las

cuales son las apropiadas para el tipo de ecosistema en que vivimos.

Es necesaria la creación de viveros de plantas nativas para abastecer de

material vegetal a las AVENS dado que no existen proveedores en el

municipio.

Con la finalidad de lograr la máxima eficiencia funcional, a un bajo costo

de operación y mantenimiento, se debe tomar en cuenta los adelantos

tecnológicos disponibles en mobiliario y equipamiento de parques. Estos

deben de ser adecuados a ciudades costeras como esta.

Para elevar la calidad de vida de las personas se requiere que las AVENS

proporcionen un amplia gama de actividades (sociales, deportivas, de

educación ambiental y cultural) y servicios (ambientales y estéticos).

Son necesarias modificaciones a la Ley de Fraccionamientos del Estado de

Baja California para designar mayor proporción destinada a las áreas verdes

del Municipio.

39

Se requiere implementar un reglamento para las AVENS tomando en cuenta

las recomendaciones legales aportadas en este documento.

Es necesario integrar a otros reglamentos aspectos relacionados con las

AVENS. Concretamente a aquellos que se refieren a la imagen urbana,

fraccionamientos, programas de desarrollo y de administración pública.

40

9 LITERATURA CITADA

Akbari, H., S. Davis, S. Dorsano, J. Huang, y S. Winnett. 1992. Cooling our

Communities: a Guidebook on Tree Planting and Light-Colored Surfacing.

Washington, D.C.: United States Environmental Protection Agency (USEPA).

BELL A.D. 1991. Plant form. An Illustrated guide to flowering plant morphology.

Oxford. Eds., New York. Pp. 100-101.

Ceballos-Ibarra, W. 1997. Capítulo 9: Enverdecimiento urbano en Chile. En: Áreas

verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Memoria del Seminario

Internacional, 2 al 5 de diciembre de 1996, Ciudad de México.

Delgadillo-Rodríguez, J. 1992. Florística y Ecología del Norte de Baja California.

Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, Baja California, México.

339 pp.

Enríquez-Andrade, R.R. 20051. Manual para el análisis económico de áreas

naturales protegidas en México. Volumen 2: Valoración económica en áreas

naturales protegidas. En línea en:

http://148.231.181.4/~enriquez/cursos.htm

Enríquez-Andrade, R.R. 20052. Manual para el análisis económico de áreas

naturales protegidas en México. Volumen 3: Instrumentos, estrategias e

incentivos para la conservación en las áreas naturales protegidas. En línea en:

http://148.231.181.4/~enriquez/cursos.htm

Fernández-Murciano, L. (sin año). Ecosistemas Urbanos. Revisada

electrónicamente en: http://sanfern.iies.es/Pagina9.html

Gómez-Morín, L. 1994. Marco conceptual y metodológico para la planificación

ambiental del desarrollo costero en México: la experiencia de Baja California.

Tesis. Maestría. Facultad de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de Baja

California. Ensenada, Baja California, México. 87 pp.

Heisler, G. 1990. Mean Wind Speed Below Building Height in Residential

Neighborhoods with Different Tree Densities. ASHRAE Transactions: 96(1):

1389-1396.

Howell, S.N.G. 2001. Regional distribution of the breeding avifauna of the Baja

California Peninsula. In: R.A. Erickson and S.NG. (eds.). Birds of the Baja

California Peninsula: Status, Distribution and Taxonomy. Monographs in Field

Ornithology, No. 3. 10-22 pp.

41

Krishnamurthy, L. y J. Rente-Nascimiento. 1998. Áreas verdes urbanas en

Latinoamérica y el Caribe. Centro de Agroforestería y Desarrollo Sostenible,

Universidad Autónoma Chapingo, D. F.

Kuchelmeister, G. 1991. Urban and Peri-Urban Multipurpose Forestry in

Development Cooperation-- Experience, Deficits and Recommendations.

Illertissen, Alemania: Comisión de la Comunidad Europea.

McPherson, E., D. Nowak y R. Rowntree. 1994. Chicago's Urban Forest Ecosystem:

Results of the Chicago Urban Forest Climate Project. Radnor, Pennsylvania:

Northeast Forest Experiment Station.

Mellink, E. & A.M. Rea. 1994. Taxonomic status of the California Gnatcatchers of

northwestern Baja California, Mexico. W. Birds, 25: 50-62 pp.

Mellink, E. 2002. El límite de la región mediterránea de Baja California, con base

en sus tetrápodos endémicos. Acta Zool. Mex. (n.s.), 85: 11-23 pp.

Miller, R. (1988). Urban Forestry: Planning and Managing Urban Greenspaces.

Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

Molina L.F., Sánchez G.J. y Gonzáles. 1995. Guía de los árboles de Bogotá. Tercer

milenio. Ed., Bogotá. Pp. 1-30.

Morgan, N.R. 1997. Capítulo 6: Aspectos financieros del enverdecimiento urbano.

En: Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Memoria del Seminario

Internacional, 2 al 5 de diciembre de 1996, Ciudad de México.

Nijkamp, P. y P Rietveld. 1990. Multicriteria evaluation in physical planning.

Elsevier Science Publications. Amsterdan, The Nentherlands, 219 pp.

Nillson, K., Thomas, B. T. Tilde. 1997. Aspectos tecnológicos del enverdecimiento

urbano. En: Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Centro de

Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo,

México.

Nowak, D., J. Dwyer y G. Childs. 1997. Beneficios y costos de manejo de áreas

verdes urbanas. Manuscrito para publicación en Anales del Seminario sobre

Areas Verdes Urbanas desarrollado en la Ciudad de México, 2-4 de diciembre,

Krishnamurthy, L. y J. Rente Nascimento, eds. México: Universidad Autónoma

de Chapingo.

Oberbauer, T. 1999. La vegetación del noroeste de Baja California. Revista

Fremontia. Sociedad de Plantas Nativas de Baja California. Edición especial.

16-22 pp.

42

Pase, C.P. y D.E, Brown. 1982. Californian coastalscrub. En: D.E., Brown (ed.).

Biotic communities of the southwest of United States and Mexico. Desert

Plants, 4: 86-89 pp.

Philippi, A. Jr. y G.C. Bruna. 1997. Capítulo 8: Enverdecimiento urbano en Brasil :

un estudio de caso. En: Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe.

Memoria del Seminario Internacional, 2 al 5 de diciembre de 1996, Ciudad de

México.

Rees, E. W. 2003. Understanding urban ecosystems: an ecological economics

perspectiva. En: Understanding Urban Ecosystems. Springer. New York, USA.

Rivera-Ju, L.A. 2002. Niveles de Plomo en niños de 1 a 12 años en tres colonias de

Ensenada, B.C., aspectos socioeconómicos, ambientales y legales, una

propuesta de manejo de las fuentes de contaminantes. Tesis de Maestría.

Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, Baja

California, México. 69 pp.

Schubert T.H. 1985. Árboles para uso urbano en Puerto Rico e islas vírgenes. TFI.

Ed., Louisiana. Pp. 1-10.

Soares-López, J. J. 2003. Aplicación de la microzonación sísmica a la seguridad de

estructuras criticas en la Ciudad de Ensenada. Tesis de Maestría. División de

Ciencias de la Tierra. Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores

de Ensenada. Ensenada, Baja California, México. 92 pp.

Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K. y J. Williams. 1998. Manejo de áreas verdes

urbanas. Documento de buenas practicas. Washington, D.C.

Consultada en Internet

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2002. Determinación de la disponibilidad de

agua en el acuífero de Ensenada, Estado de Baja California. Consultado el 15

de junio de 2006 en:

http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Programas/Subdirecciones/Html-

GAS/disp_gas/pdf_docs/Ensenada.pdf

Comisión Nacional del Agua (CNA, 2005). Almacenamiento en las principales

presas de la región Noroeste de México. Consultado el 2 de junio de 2006 en:

http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/imagen/hoja.gif