alternativa Época ii - nº 71

of 12 /12
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Semanario Semanario Semanario Semanario Montevideo, 10 de diciembre de 2012 - Época II Nº 71 L L L i i i b b b e e e r r r t t t a a a d d d , , , S S S i i i e e e m m m p p p r r r e e e L L L i i i b b b e e e r r r t t t a a a d d d El Uruguay “de primera” que está construyendo el FA Días pasados, un nuevo hecho de brutal ferocidad de maltrato, tortura y muerte de un animal, conmovió a la opinión pública. Se trató de la muerte de un equino en la vía pública como consecuencia de los golpes que le propinó un hombre de 24 años que lo utilizaba para tirar de un carro en el barrio Las Acacias, hecho presenciado por varios testigos en la calle Torricelli, entre Corrales y Rancagua. Si bien intervino la Justicia Penal, no se reclamó responsabilidad del implicado, debido a que ninguno de los testigos presenciales de los hechos concurrió a prestar su colaboración con la Justicia, lo que motivó que, por falta de pruebas, se dispusiera el archivo de las actuaciones. Asimismo, se ha reclamado la intervención de la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal, la cual viene trabajando con muchas dificultades debido a la carencia de recursos suficientes. Los hechos ocurridos dejan una vez más en evidencia el país “de primera” que pregonó el Frente Amplio (FA) en su campaña electoral de 2009. Si bien la ciudadanía le otorgó una mayoría parlamentaria, se denota un mal uso de la misma. Desde hace un año se encuentra en el Parlamento un proyecto de ley que pena con prisión a quienes dan muerte, maltratan o abandonan animales. Dicho proyecto fue presentado por el diputado de Vamos Uruguay, Fitzgerald Cantero Piali. Para su aprobación se requieren los votos del partido de gobierno, pero los mismos hasta la fecha huelgan por su ausencia. ¿Acaso será porque lo presentó un diputado colorado, o porque no les interesa? En similar sintonía, el Poder Ejecutivo encabezado por José Mujica y sus ministros (todos de raíz frenteamplista) son quienes tienen la potestad de otorgar recursos humanos y materiales a los diferentes órganos que los componen, entre ellos la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal, que depende del Ministerio de Educación y Cultura. (Sigue en página 2)

Author: alternativa-independiente

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alternativa Época II - Nº 71

TRANSCRIPT

  • AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa SemanarioSemanarioSemanarioSemanario

    Montevideo, 10 de diciembre de 2012 - poca II N 71

    LLLLLLLLLLLLiiiiiiiiiiiibbbbbbbbbbbbeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrttttttttttttaaaaaaaaaaaadddddddddddd,,,,,,,,,,,, SSSSSSSSSSSSiiiiiiiiiiiieeeeeeeeeeeemmmmmmmmmmmmpppppppppppprrrrrrrrrrrreeeeeeeeeeee LLLLLLLLLLLLiiiiiiiiiiiibbbbbbbbbbbbeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrttttttttttttaaaaaaaaaaaadddddddddddd

    El Uruguay de primera que est construyendo el FA

    Das pasados, un nuevo hecho de brutal ferocidad de maltrato, tortura y muerte de un animal, conmovi a la opinin pblica. Se trat de la muerte de un equino en la va pblica como consecuencia de los golpes que le propin un hombre de 24 aos que lo utilizaba para tirar de un carro en el barrio Las Acacias, hecho presenciado por varios testigos en la calle Torricelli, entre Corrales y Rancagua. Si bien intervino la Justicia Penal, no se reclam responsabilidad del implicado, debido a que ninguno de los testigos presenciales de los hechos concurri a prestar su colaboracin con la Justicia, lo que motiv que, por falta de pruebas, se dispusiera el archivo de las actuaciones. Asimismo, se ha reclamado la intervencin de

    la Comisin Nacional Honoraria de Bienestar Animal, la cual viene trabajando con muchas dificultades debido a la carencia de recursos suficientes. Los hechos ocurridos dejan una vez ms en evidencia el pas de primera que pregon el Frente Amplio (FA) en su campaa electoral de 2009. Si bien la ciudadana le otorg una mayora parlamentaria, se denota un mal uso de la misma. Desde hace un ao se encuentra en el Parlamento un proyecto de ley que pena con prisin a quienes dan muerte, maltratan o abandonan animales. Dicho proyecto fue presentado por el diputado de Vamos Uruguay, Fitzgerald Cantero Piali. Para su aprobacin se requieren los votos del partido de gobierno, pero los mismos hasta la fecha huelgan por su ausencia. Acaso ser porque lo present un diputado colorado, o porque no les interesa? En similar sintona, el Poder Ejecutivo encabezado por Jos Mujica y sus ministros (todos de raz frenteamplista) son quienes tienen la potestad de otorgar recursos humanos y materiales a los diferentes rganos que los componen, entre ellos la Comisin Nacional Honoraria de Bienestar Animal, que depende del Ministerio de Educacin y Cultura. (Sigue en pgina 2)

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 222

    UNO MS PARA ATENDER Por Rodolfo Balakier

    Con el pasar de los das, las idas y vueltas de nuestra intendencia capitalina pare-cen estar transformndose en una verdadera cantera inagotable. A la larga lista de frustrados proyectos de reacondiciona-miento urbano podemos sumarle uno ms: la remodelacin de la Plaza de la Democracia, ms conocida como Plaza de la Bandera. Hace ms de un ao que, en concordancia con la ampliacin del Shopping Tres Cruces, se haba anunciado una remodela-cin total de la plaza, con la construccin mediante de un

    estacionamiento subterrneo con un costo total que rondara los 2.000.000 de dlares. Dicha remodelacin haba emanado de un llamado a presentacin de ideas, donde el proyecto ganador recibi un premio de $ 65.000. Bajo la excusa de que era un concurso de ideas, no de anteproyectos, ni se asuma un compromiso con el premio ganador; la directora de Espacios Pblicos, Patricia Roland, descart dicho proyecto tras nuevas evaluaciones. Al parecer ahora se concretara la segunda idea ganadora, la cual en su momento fue premiada con $ 35.000. Lo cierto es que qued descartada la construccin del parking subterrneo que implicaba sendos costos de excavacin de terreno. La nueva idea, que deja ms dudas que certezas, habla genricamente de mejorar el pavimento y las reas de csped y darle unicidad con

    la avenida 8 de Octubre. Tambin se menciona la posibilidad de hacer un Museo de la Bandera, que no necesariamente implica construir un edificio (?) y la instalacin de juegos de agua para ser utilizados por los

    nios. En definitiva, otro megaproyecto que ms que probablemente quede en nada. Ahora bien, lo curioso de la situacin no es la suspicacia de haber pagado $ 65.000 en premios a un proyecto que jams se concretar (usted no desconfiara?) sino ms bien los costos que se plantean para el nuevo proyecto, casual-mente los mismos 2.000.000 de dlares que el proyecto original prevea. La nueva idea no implica los importantes costes de excavacin que el proyecto anterior, por lo que la lgica (viene de portada) Es notorio que dicha Comisin no puede actuar como es debido y se le exige, si no se le proporcionan los elementos necesarios, cosa que tambin depende del Frente Amplio. Por qu el Poder Ejecutivo no otorga los recursos necesarios? Tampoco le interesa? En ese contexto, fiel reflejo de la inaccin del Frente Amplio, se cultiva la indeferencia de muchas personas que ante un hecho brutal como el sucedido, no se preocupan de prestar su testimonio para que la Justicia acte. Ese en el Uruguay de primera prometido por el Frente Amplio. Foto: diariolarepublica.net

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 333

    dira que el costo debera ser menor. No obstante ello, la semana pasada, la directora de Acondicio-namiento Urbano de la intendencia, Eleonora Bianchi, manej las mismas cifras que prevea el proyecto original. Casualidad o causalidad? Dos proyectos diferentes, un mismo costo.

    Pero ms all de estas incongruencias lo preo-cupante es el hecho en s. Otro anuncio que gener gran expectativa y que, al igual que los otros, se fue por el cao.

    A medida que pasan los aos y los anuncios van quedando atrs, al parecer el nico proyecto de relevancia que se ha concretado en los ltimos

    tiempos es el vinculado al corredor Garzn, desti-nado a instalar una va exclusiva para buses en el medio de dicha avenida. No es sorprendente, pero s paradjico, que dicha obra haya contado con la financiacin de organismos internacionales. Paradjico si pensamos que histricamente el Frente Amplio fue quien se opuso a la ingerencia de dichos organismos en la vida de nuestro pas, al grito de fuera el FMI y el BID del Uruguay. Parece ser que en su errtico rumbo, nuestra intendencia (o comuna como inventaron) tan slo ha podido concretar un par de proyectos importantes en ms de 20 aos de

    gobierno municipal. Muy poca cosa para aquellos que se proponan mover hasta las races de los rboles.

    Mientras el tiempo pasa y la popularidad de los diversos intendentes de izquierda se sucede a la baja, el ciudadano medio se deja ganar por el hasto y el descreimiento.

    Automatizados votan al Frente aunque con pocas expectativas de cambio verdadero. Las encuestas lo indican, el porcentaje de voto en blanco en las ltimas elecciones municipales tambin. Lentamente el encanto de la izquierda en Montevideo se va desvaneciendo.

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 444

    El tiempo de las heladeras est llegando a su fin

    Por Romana Ferrer Escandell * Las once y pico de la noche marcaba el reloj en un bus rumbo a Parque del Plata, con los asientos completos de personas que, por la expresin de cansancio de sus rostros, volvan de trabajar. En alguna parada por el centro sube un muchacho de unos 25 aos con un puado de calendarios en su mano, una imagen tan habitual como el comienzo de su discurso donde contaba que tena sida, que haba dejado las drogas y a uno ya se le figuraba el resto de la cantinela pero no...

    De pronto empez a contar los libros que haba ledo, a citar fragmentos de Shakespeare y otros, y a decir que la nica forma de sacar a la gente de la miseria era que la gente leyera y leyera mucho. Y sigui, empez a hablar del presupuesto de la salud, de cmo se gasta 20 veces ms que en el 2000 y no se ven resultados. Cont que su esposa muri en el Clnicas porque el fondo de recursos no le dio el medicamento que necesitaba. Luego la emprendi contra Mara Julia y Tabar, el caso Leborgne, el populismo, Pluna y mucho ms en un discurso naturalmente fluido que dur lo que tarda el mnibus desde el Centro hasta Carrasco. No s si lo asombroso es lo que dijo, muchos lo sabemos o intuimos, o la reaccin de los pasajeros, una seora lo aplaudi, otros afirmaban con la cabeza y muchos, cerca de la mitad, le dieron monedas a cambio de los calendarios que reparti antes de descender.

    Personalmente no se me ocurrira premiar con monedas a alguien que despotrica contra mi candidato, concluyo que presenci una encuesta espontnea, donde mucha gente trabajadora que es la que sostiene el pas ya no se cree el cuento de "uruguayos y uruguayas", y es ms significativa que las cifras pomposas de las encuestadoras. Creo que el tiempo de las heladeras y los ganadores seguros con la fusta bajo el brazo est llegando a su fin. * Tomado de Facebook.

    Alternativa es una publicacin semanal producida con la colaboracin de adherentes y de amigos de Alternativa Independiente, as como por el apoyo, con artculos de opinin e informacin, de otros actores polticos, sociales y tcnicos, cuyo objetivo es difundir las actividades de inters social, cultural y poltico que hacen a nuestro pas, al Partido Colorado y a nuestra Agrupacin, as como difundir artculos de los diversos medios de comunicacin, que pueden resultar de particular inters. Nota: Las opiniones e informaciones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes suscriben los artculos, no comprometiendo la opinin de la publicacin ni de la agrupacin poltica. Contacto: Tel. 099.777.269, E-mail: [email protected] Direccin: Fitzgerald Cantero Piali. Coordinacin General: Leonardo Monzillo Costa Colaboran en este nmero: Rodolfo Balakier; Dr. Jorge Alejandro Surez Saponaro; Romana Ferrer; Jos Amy.

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 555

    Israel vs. Hamas Un captulo ms del eterno conflicto palestino israel Por el Dr. Jorge Alejandro Surez Saponaro

    En 1967 las victoriosas fuerzas del General Israel Tal, avanzaron sobre la Franja de Gaza conquistndola a Egipto. Hasta 1994 el territorio fue gobernado por medio de un rgimen militar por parte de Israel, no estando exento de

    los planes anexionistas de Tel Aviv (Plan Allon), que implic en su momento la llegada de unos 8.000 colonos. En 1994 como consecuencia de los Acuerdos de Oslo, la administracin del territorio pasa a la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Este pequeo territorio de 360 km2, est poblado por un milln y medio de habitantes, su inmensa mayora rabes, que profesan la fe islmica sunnita, con una minora cristiana. En cuanto a la poblacin juda, esta fue evacuada durante la llamada Desconexin en el cual millares de colonos fueron evacuados por el primer ministro Ariel Sharon. La situacin social del territorio es sumamente grave con un 40% de desempleo, 38% de la poblacin bajo el nivel de la pobreza, y un 35% del PBI generado por los salarios de las personas que trabajan en Israel. En la actualidad el territorio es gobernado por el movimiento Hamas (Harakat al-Muqawamah al-Islamiyya, que significa Movimiento de Resistencia Islmico, asimismo el vocablo rabe Hamas significa bravura). Su ideologa est

    inspirada en los Hermanos Musulmanes, la poderosa organizacin integrista egipcia. Esta organizacin fue fundada en 1978 por el jeque Ahmed Yassin (asesinado por fuerzas israeles) como una entidad dedicada a la asistencia social y la predicacin. El contexto social de la Franja de Gaza, y una suerte de tolerancia de la autoridades israeles, a fin de contrarrestar la influencia de la OLP (nacionalista y de izquierda), permiti el crecimiento de dicha organizacin, que prontamente se volcara a la lucha violenta. En 1988 Hamas publica su carta fundacional en la cual tiene en sus objetivos la eliminacin del Estado de Israel, por medio de la Yihad (o guerra santa), as como combatir a la OLP de Yasser Arafat, organizacin que como dijimos adems de nacionalista, de izquierda, tena una connotacin eminentemente laicista. En dicha carta, Hamas se declara rama palestina de los Hermanos Musulmanes.

    En 1991 son organizadas en la Franja, los llamados Batallones de Izz Al-Din Al-Qassam, cuyas primeras acciones fueron secuestrar y ejecutar a quienes consideraba espas o colaboracionistas palestinos con Israel, para posteriormente actuar contra objetivos judos. En cuanto a la financiacin de la organizacin se materializa a travs de la ayuda dada por ONGs sauditas, Siria e Irn, y hasta desde los propios Estados Unidos. En los casos de estos dos ltimos pases, con profundas diferencias polticas religiosas, apoyan a dicho movimiento por razones estratgicas y tcticas, a fin de desgastar y combatir al Estado de Israel, y emplearlo como elemento de presin.

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 666 La estructura de asistencia social y predicacin, logr captar importantes sectores de la poblacin palestina, la cual vive en condiciones sumamente duras ante la ausencia de una entidad estatal que provea de asistencia sanitaria y educativa, esto tuvo sus consecuencias polticas. En las elecciones de junio de 2007 el grado de influencia en la poblacin adquirido por Hamas permiti ganar las suficientes bancas para nominar al primer ministro de la ANP (Ismael Khaniya). El gobierno de co habitacin con Al Fatah durara poco, terminando con la instalacin del gobierno de Hamas en la Franja de Gaza, expulsando, asesinando o encarcelando a miembros de Al Fatah.

    La relacin entre Israel y el gobierno de Hamas se deteriorara rpidamente y pronto estallara el conflicto a raz del lanzamiento de cohetes y proyectiles de mortero sobre poblaciones civiles israeles. El nuevo conflicto constitua un serio desafo para la estrategia militar israel, al tener que librar una guerra en terreno urbanizado y con un enemigo difcil de distinguir entre la poblacin civil, apoyado por una extensa red de tneles y almacenes subterrneos, ofreciendo dificultades para los ataques areos. En 2009 se lanza la operacin Plomo Fundido destinado a desgastar la capacidad militar de Hamas como eliminar lderes clave de la organizacin. La operacin fue de carcter conjunto (terrestre, areo y naval), que incluy incursiones dentro de la Franja, que

    incluyeron duros combates con los miles de milicianos de Hamas.

    Luego de Plomo Fundido Israel mantuvo a la Franja bajo un estricto bloqueo, que tuvo relativo xito, mientras que en Egipto gobernaba el presidente pro occidental Hosni Mubarak, impeda la llegada de armamento a Gaza. No obstante ello, por medio de tneles las armas siguieron llegando. Las autoridades israeles extendieron el bloqueo por tierra y mar, en este ltimo escenario de numerosos incidentes, como es el caso de la Flotilla por la Paz con un buque de bandera turca, que origin un serio roce entre Ankara y Tel Aviv, a tal punto que las relaciones turco israeles quedaron deterioradas.

    La primavera rabe, la llegada de Mohammad Morsi, vinculado a los poderosos Hermanos Musulmanes a la presidencia de Egipto, pondran en un brete a Israel. La nueva realidad en la frontera palestino egipcia facilitara no solo la llegada de vveres y bienes para una poblacin castigada por meses de bloqueo, sino tambin de armamento y elementos para que las milicias de Hamas puedan recuperar su capacidad de fuego. La tensin entre las partes, cuestiones polticas internas de los bandos en pugna y la eliminacin de un jefe militar de Hamas, desencaden un conflicto de ocho das, donde Hamas demostr contar con un renovado arsenal de cohetes, con mayor alcance, dado que llegan estos hasta la propia Jerusaln. La respuesta israel no se

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 777 dej esperar y atac sin cesar hasta el ltimo minuto que se decretara el cese el fuego objetivos de Hamas en la Franja. El resultado cientos de muertos palestinos y decenas de muertos del lado israel. Cabe sealar que durante la escalada militar, no solo se observa que las milicias cuentan con un renovado stock de misiles/cohetes de mayor alcance, sino que Israel cuenta con capacidad para contrarrestarlo a travs del sistema Cpula de Hierro formado por radares, sensores diversos y misiles que interceptan y destruyen los proyectiles lanzados por Hamas.

    En el marco de la creciente escalada militar, Egipto interviene como mediador, logrando una tregua entre las partes, que a juicio de medios especializados beneficia en cierto punto tanto a Netanyahu (obligado adelantar las elecciones generales) y Khaled Meshal, jefe poltico del Hamas. El primero en vsperas de las elecciones obtuvo diversos apoyos del arco poltico israel, y el segundo se transforma en un interlocutor importante en las negociaciones. Sea como fuere ambos bandos reclamaron para s la victoria.

    En este conflicto, se observa que Hamas ha consolidado su poder en la Franja, y se

    transforma en un actor poltico regional, dado que su gobierno recibi a ministros de relaciones exteriores de pases de la Liga rabe y ha demostrado estar en capacidad de desafiar a Israel, no obstante los aos de bloqueo.

    El fortalecimiento poltico de Hamas, unido al ascenso de movimientos integristas genera serias dudas sobre la estabilidad en el Prximo Oriente, a todo ello se une que dicho movimiento se ha consolidado en la Franja y resulta poco probable que alcance un acuerdo con al Fatah (que gobierno Cisjordania o la Margen Occidental) que permita de alguna manera encarar una estrategia comn a fin de lograr que la ANP se transforme en un Estado soberano y viable. Esta situacin genera dudas sobre el futuro de los palestinos, y es indudable que la comunidad internacional, y especialmente los pases centrales generen las condiciones para promover un dilogo como el que origin los clebres Acuerdos de Oslo, a fin de establecer una paz duradera, y terminar con el eterno conflicto palestino israel.

    No deje de leer Vamos a Ms, el mensuario con la opinin batllista y colorada.

    Suscrbase por email a [email protected] o enve un sms o llame al 099.777.269

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 888

    Prevencin de violencia y acoso entre nios, jvenes y adolescentes

    El diputado de Vamos Uruguay por Soriano, Jos Amy, present un proyecto de ley que trata sobre la prevencin de violencia y acoso entre menores de edad.

    El problema del abuso o acoso escolar, y de nios, jvenes y adolescentes fuera de los centros escolares es un problema que est siendo detectado con graves consecuencias a nivel nacional como internacional el cual requiere una legislacin que lo prevea para de esta forma erradicarlo a travs de la educacin.

    El bullying ha tenido una creciente notoriedad pblica en el ltimo tiempo, sobre todo debido a su exposicin meditica, lo que ha incidido fuertemente en la percepcin pblica del incremento tanto en su frecuencia como tambin en el nivel de violencia asociado a l. A lo anterior se agrega que las nuevas tecnologas permiten que estos hechos se conozcan de manera ms fcil y expedita, por ejemplo, a partir de las fotografas y filmaciones captadas desde telfonos celulares o

    cmaras digitales por los propios estudiantes, y que se publican en fotologs o en sitios webs para descargas de videos, divulgndose inclusive por medios masivos como la televisin.

    El bullying puede ser fsico, verbal psicolgico o social y sus consecuencias pueden ser fatales, como se evidencia en algunos casos de reciente exposicin meditica y publicada por los medios.

    Es as, que recogiendo los antecedentes de pases de la regin como Chile, Per, la Convencin sobre los Derechos del Nio dispone, entre otras cuestiones, que: "Los Estados Partes tomarn todas las medidas apropiadas para garantizar que el nio se vea protegido contra toda forma de discriminacin o castigo por causa de la condicin, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares" (artculo 2.2); "En todas las medidas concernientes a los nios que tomen las instituciones pblicas o privadas de

    bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los rganos legislativos, una consideracin primordial a que se atender ser el inters superior del nio" (artculo 3.1); "Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nio la proteccin y el cuidado que sean necesarios para su bienestar ()" (artculo 3.2); "Los Estados Partes adoptarn todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual ()" (artculo19.1).

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 999 El propio Cdigo de la Niez y la Adolescencia establece en su Artculo 14 el principio general de proteccin por parte del Estado de los derechos de todos los nios y adolescentes sujetos a su jurisdiccin, independiente-mente del origen tnico, nacional o social, el sexo, el idioma, la religin, la opinin poltica o de otra ndole, la posicin econmica, los impedi-mentos psquicos o fsicos, el nacimiento o cualquier otra condicin del nio o de sus representantes legales. Es entonces que entendemos necesaria la promulgacin del presente proyecto de ley que tiende a la erradicacin del bullying en todas sus formas y la adopcin de responsabilidades del Estado y de todas las instituciones y establecimientos que tienen nios, jvenes y adolescentes para que asuman las mismas.

    Proyecto de Ley

    ADOLESCENTES Artculo 1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto promover la Convivencia sin Violencia en los nios, jvenes y adolescentes en las Instituciones Educativas como fuera de ellas, para garantizar condiciones de vida humana entre todos, teniendo el respeto como base para que esta se pueda desarrollar, sin discriminacin alguna. Artculo 2.- mbito de aplicacin. La presente norma ser de aplicacin para los programas e instituciones educativas pblicas y privadas, para los clubes, instituciones, organizaciones y en todos los espacios pblicos y privados de la Repblica.

    Artculo 3.- Acoso estudiantil (bullying). Es todo tipo de violencia que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto, maltrato verbal, fsico o psicolgico que

    recibe un nio, joven o adolescente por parte de uno o varios, con el objeto de intimidarlo, excluirlo, discriminarlo o usarlo como objeto de diversin, atentando de esta forma contra su integridad, dignidad y derecho de gozo de un entorno libre de violencia. El mismo puede extenderse tanto en mbitos estudiantiles como fuera de ellos, incluyendo el cyberbuyilling. Artculo 4.- Cyberbu-yilling. Se entiende por cyberbuyilling al comporta-miento de buyilling manifestado a travs de plataformas virtuales y herramientas tecnolgicas, tales como chats, blogs, fotologs, mensajes de texto para aparatos celulares, correo electrnico, foros, servidores que almacenan videos o fotografas, pginas webs, telfono y otros medios tecnolgicos. Artculo 5.- Plan de Buena Convivencia. Todas las instituciones

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 111000 educativas pblicas y privadas, clubes, organiza-ciones y establecimientos legalmente constituidos que agrupen a nios, jvenes y adolescentes debern contar con un Encargado de Buena Convivencia que ser responsable de un Plan de Buena Convivencia que establezca un programa de buenas prcticas educativas, en especial antibuyilling. Artculo 6.- Poltica Nacional de Buena Convivencia y Convivencia Escolar. El Poder Ejecutivo reglamentar la presente ley dentro de los 90 das desde su promulgacin estable-ciendo una Poltica Nacional de Buena Convivencia y Convivencia Escolar que servir de base para los planes de las instituciones indicadas en el artculo precedente.

    Artculo 7.- Responsabi-lidad. Los nios jvenes, adolescentes, padres, madres, tutores, profesiona-les y asistentes de la educacin, as como los equipos docentes, educa-dores, trabajadores y directivos de los establecimientos e institu-ciones debern propiciar un clima que promueva la buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de conducta que pueda llevar a que se

    desarrolle bouyilling. Artculo 8.- Revestir especial gravedad cualquier tipo de violencia fsica o psicolgica, cometida por cualquier medio en contra de un nio, joven o adolescente integrante del estableci-mientos e instituciones, realizada por quien detente una posicin de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educacin u otro, as como tambin la ejercida por parte de un adulto contra un nio, joven o adolescente.

    Artculo 9.- Deber de denunciar. Las personas indicadas en el artculo precedente tienen la obligacin de informar las situaciones de violencia fsica o psicolgica, agresin u hostigamiento que afecten a un nio, joven o adolescente de las cuales tomen conocimiento debiendo proceder de acuerdo al reglamento de la presente que ser establecido por el Poder Ejecutivo. La denuncia realizada por alguno de los obligados, exime a los dems.

    Artculo 10.- Deber de registro. Se creara un documento que contendr informacin de carcter confidencial que formara parte del archivo del centro respectivo y este estar a

    cargo de su Direccin. Tiene por finalidad registrar los acontecimientos relacio-nados a la violencia y acoso entre estudiantes y el conglomerado de sus integrantes. Artculo 11.- Medidas correctivas. Tendrn por objeto orientar la formacin y el cambio de comporta-mientos inadecuados. Estas medidas implican dialogo y solucin pacifica de los conflictos, as como la promocin de valores positivos y consejera. Artculo 12.- Prohibicin. Se encuentra expresamente prohibido que las medidas correctivas constituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluido castigos fsicos y humillantes as como cualquier otra sancin que pueda poner en riesgo la salud y el desarrollo integral de los nios, jvenes y adolescentes

    Artculo 13.- Capacitacin. El Estado proporcionar la capacitacin sobre la promocin sobre buena convivencia escolar y manejo de situaciones de conflicto para erradicar la violencia entre nios, jvenes y adolescentes. Artculo 14.- INAU. Ser el INAU el instituto responsable de la vigilancia y cumpli-miento de la presente ley.

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 111111

    Los que estn detrs de la idea de juicio poltico contra Coutinho El diputado del Partido Colorado, Dr. Pablo Vela (foto) sali al cruce de las recientes declaraciones vertidas en CAMBIO por el diputado Andrs Lima. El dirigente colorado calific de "demagogo "al lder de la Agrupacin Humanista Armando Aguirre tras mencionar que no es partidario de un Juicio Poltico al Intendente, cuando los ediles de su sector votaron a favor, inform Diario Cambio de Salto. Vela dijo que "es lamentable que el diputado Andrs Lima subestime la inteligencia de los salteos y utilice temas tan sensibles para los salteos para golpear a la administracin". El dirigente colorado dijo que "la dupla Fonticiella-Lima estn detrs del Juicio Poltico al Intendente, pensando solamente en sacar rdito poltico de todo esto". "Andrs Lima subestima a los salteos"

    El dirigente colorado sostuvo que "las actitudes y declaraciones del diputado Andrs Lima es parte de una demagogia pura. Nos preocupa que este dirigente intente subestimar la inteligencia de los salteos. Pretende despegarse a cinco das de la famosa conferencia de prensa, donde la bancada de ediles del Frente Amplio anuncia la posibilidad de iniciar un Juicio Poltico al Intendente.

    Conferencia de la cual participaron todos los ediles de la Lista 888, sector que lidera Lima (Andrs) y, como si fuera poco, la propia presidenta de la fuerza poltica, Catalina Correa, tambin responde a la Agrupacin Humanista Armando Aguirre. Correa parece sigue al pie de la letra lo que pide el ex intendente Ramn Fonticiella.

    El diputado Lima se dio cuenta que ese anuncio (Juicio Poltico) no tuvo ninguna repercusin favorable para su fuerza poltica, que en Salto la mayora de los ciudadanos estn respaldando la gestin del intendente. Ni siquiera en Montevideo, los dirigentes de su partido o diputados han recogido el tema para golpear a la administracin de Coutinho. Ahora, el diputado del Frente Amplio pretende despegarse de sus ediles subestimando a todos los salteos. Esto es una tomada de pelo, tiran bombas al aire para ver si una pega, no tienen lmites y hasta llegan a usar las vctimas en el trnsito para golpear al Gobierno Departamental.

  • AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAA --- PPPGGG... 111222

    La dupla Lima y Fonticiella estuvieron detrs de este Juicio Poltico y llamado a sala, todos los das salen con algo distinto para pegarle al Intendente no se preocupan por presentar proyectos para el departamento.

    No me extraa esta actitud de Lima siempre quiere quedar bien con todo el mundo, manda a sus ediles a cuestionar a la administracin y luego sale en la prensa a decir que no es partidario de un Juicio Poltico. Utiliza la misma o peor forma de hacer poltica que Fonticiella (Ramn). Especul toda la semana si este segundo intento de un Juicio Poltico prenda en la gente. Se dio cuenta que todo el sistema poltico rechaz esta propuesta y ahora sale a dejar muy mal parados a sus ediles".

    Demagogia y doble discurso El Dr. Pablo Vela dijo que ley "la entrevista al diputado Lima que sali publicada en CAMBIO y realmente sus dichos es demagogia pura. Dice que quiere la felicidad de los salteos ahora, no dentro de 3 aos. Esto es un doble discurso lamentable en poltica, si quiere la felicidad de los salteos que empiece a colaborar con el Gobierno Departamental. Sus ediles se opusieron a las mayoras de las iniciativas del Intendente, son una mquina de decir que no, a todo se oponen, hasta sin argumentos. Lamentablemente, no estn haciendo nada por Salto. Parece que realmente quieren que le vaya mal a Coutinho, sin importar que si le va mal a nuestro Intendente, le va mal a todo el departamento.

    Las puertas para colaborar con este gobierno siempre estuvieron abiertas, nunca se interesaron por presentar algo positivo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La gente tiene que entender una cosa, lamentablemente esta dirigencia todos los das est pensando que piedra puede poner al gobierno. Les molesta que "a Coutinho "le vaya bien, que el Intendente tenga un alto nivel de aprobacin y que seguramente sea reelecto". Por eso, "el objetivo es atacar a la administracin". Fuente: Diario Cambio, de Salto.

    Visita: vamos10520.com.uy