alteracionesdelacomunicaciónsecundariasasíndromes.pdf

6

Click here to load reader

Upload: nataliaxdiez

Post on 17-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: AlteracionesdelaComunicaciónSecundariasaSíndromes.pdf

Alteraciones de la Comunicación Secundarias a Síndromes

Introducción. Existe una gran variedad de síndromes que afectan a nuestra población infantil y que constituyen una discapacidad que trastorna toda la vida de los menores que lo padecen, afectando su medio familiar y social. Además de la problemática planteada, los menores afectados por algún síndrome presentan serias dificultades para acceder al aprendizaje, tanto físicas como cognitivas. No vamos a entrar en el campo de las dificultades para integrar a estos menores en la educación formal, ya que daría para un artículo totalmente aparte. Recordemos que un síndrome es un conjunto de signos y síntomas físicos que constituyen una patología específica. Revisaremos brevemente algunos de los síndromes clásicos y otros menos conocidos que provocan serias dificultades en las habilidades de socialización, integración, comunicación y aprendizaje. Síndrome de Down. Definición: El síndrome de Down fue descrito por el Doctor Langdon Down en 1866 y se caracteriza por presentar retraso mental y una serie de características físicas que lo llevan a parecerse a las razas orientales. Debido a lo anterior también recibe el nombre de Mongolismo (Mongol). Su prevalencia es de 2 por cada 1.000 nacidos vivos. Características: Los niños con síndrome de Down, además del retraso mental, presentan una alta incidencia de cardiopatías congénitas. Su cabeza es más pequeña que los niños normales, de ojos alargados, con frecuentes estrabismos, su lengua no se sitúa bien en su estrecha cavidad bucal, hipotonía, deficiencias visuales y auditivas y retrasos en el desarrollo del lenguaje. Causas: Alteración congénita o trisomía 21, es decir se presenta un cromosoma extra en el par 21. Por lo tanto se tienen 47 cromosomas en lugar de 46 que corresponde a lo normal. Pronóstico: El pronóstico del niño con síndrome de Down depende de variables propias del síndrome, del entorno familiar y del escolar. Síndrome Autista. Definición: El síndrome autista es definido como un trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por la alteración de la relación social, la comunicación y la actividad imaginativa o del pensamiento. Hoy en día se utiliza el término Trastorno de Espectro Autista para referirse a un amplio rango que va desde el autismo típico, profundo o nuclear de Kanner (Leo Kanner, 1943) hasta el síndrome de Asperger (Hans Asperger, 1944) y el trastorno semántico pragmático (Rapin y Allen, 1983). Tiene una prevalencia de 4.5 por cada 10.000 niños nacidos vivos. Características: Las alteraciones de la relación social se traducen en comportamientos erráticos que incluyen evitar el contacto ocular, rechazar el contacto afectivo, tendencia al aislamiento, presentar movimientos corporales desusados, autoagresión, ritualismo y otros. Las deficiencias comunicativas van de la ausencia total del lenguaje hasta anormalidades de forma y función sintáctica. Por último las alteraciones cognitivas se relacionan con la llamada “Teoría de la mente”, esto es, presentan una incapacidad de atribuir estados mentales a la gente que les rodea. Causas: Más que causas directas, se habla de hipótesis y teorías muy diversas que involucran aspectos fisiológicos y ambientales. Estas van desde las alteraciones genéticas hasta las deficiencias de función cerebral.

Page 2: AlteracionesdelaComunicaciónSecundariasaSíndromes.pdf

Pronóstico: El pronostico del autismo es muy variado pero generalmente depende de dos variables fundamentales: C.I. y la presencia de lenguaje. Estos dos factores determinarán la evolución posterior del cuadro. Síndrome de Asperger. Definición: El síndrome de Asperger forma parte de los llamados trastornos de espectro autista, por lo cual presenta la tríada de alteraciones constituidas por: déficit de la relación social, alteración de la comunicación y déficit en la esfera imaginativa o del pensamiento. Características: El síndrome de Asperger se diferencia del autismo típico por su habilidad con el lenguaje dentro de las dificultades típicas de los trastornos generalizados del desarrollo. Los niños con síndrome de Asperger son comunicativos e inteligentes, pero presentan intereses poco comunes y respuestas extrañas características de este trastorno. Presentan habilidades extraordinarias en memoria visual pero se les hace imposible interpretar coherentemente una historia sencilla. Causas: Hasta el día de hoy no existe una causa totalmente satisfactoria. Las teorías van desde las alteraciones congénitas, pasando por las alteraciones metabólicas, hasta las disfunciones de áreas cerebrales específicas. Pronóstico: Para ser un cuadro severo dentro de las patologías de espectro autista, su pronóstico no es tan catastrófico como lo sería un autismo nuclear tipo Kanner. Dependiendo de la severidad del cuadro y con tratamiento y asesoría adecuada, pueden completar estudios básicos y de enseñanza media e incluso acceder a algún estudio superior. Lógicamente sus mayores limitaciones se encontrarán en la esfera social. Síndrome de Williams. Definición: Es una alteración genética no hereditaria. Características: Los niños con síndrome de Williams tiene buen contacto social demostrando una normalidad aparente. Sin embargo estos menores presentan retraso mental leve a moderado y retraso del desarrollo y del lenguaje. Algunas de sus características físicas incluyen tener cara de duende, frente amplia, nariz pequeña y respingada, labios gruesos, diastemas e hipotonía muscular generalizada. Generalmente presentan problemas cardíacos. Causas: El síndrome de Williams se produce por la supresión de uno o varios genes del cromosoma número 7. El gen que comúnmente falta es el de la elastina, cuya ausencia produce varias de las características del síndrome. Pronóstico: El síndrome de Williams no tiene tratamiento específico pero requiere de terapia fonoaudiológica, psicopedagógica y física. Síndrome de Rett. Definición : Es un trastorno neurológico, descrito por el Doctor Andreas Rett (1965, Austria), que afecta solamente a las niñas. Su prevalencia es de uno cada 12.000 o 15.000 nacidos vivos (niñas). Características : Las menores afectadas por este síndrome presentan un desarrollo normal hasta los 6 o 18 meses de edad. Luego de esto se produce una detención o regresión del desarrollo en el cual se pierde el uso intencional de las manos, reemplazándose por movimientos repetitivos

Page 3: AlteracionesdelaComunicaciónSecundariasaSíndromes.pdf

constantes. Su desarrollo intelectual se deteriora gravemente llegando a parecerse a una parálisis cerebral. El síndrome de Rett progresa en 4 estadios de deterioro progresivo hasta llegar a la muerte del individuo. Causas : Su causa es desconocida. Pero se cree, que como afecta solo a las niñas, que el cromosoma X juega un rol importante en esta enfermedad. Pronóstico : El pronóstico es negativo. Ningún medicamento al parecer ha surtido efecto en el síndrome, excepto los anticonvulsivantes. Se recomienda terapia física, musicoterapia, hidroterapia e hidromasaje. Síndrome de Moebius. Definición: Es una anomalía congénita descrita en 1892 por el Profesor P.J. Moebius. Características: Los nervios craneales VI y VII no están totalmente desarrollados. Estos nervios controlan las expresiones de la cara, el parpadeo y el movimiento lateral de los ojos. Por lo tanto, este síndrome produce parálisis facial y falta de movimientos de los ojos. Inicialmente produce problemas de deglución. Se agregan la ausencia de sonrisa, de salivación, dificultades en el habla y en la pronunciación. También pueden estar afectados los nervios IX, X, y XII (glosofaringeo, vago e hipogloso respectivamente) produciendo problemas para tragar, nasalización y movilidad de la lengua. En menor medida pueden verse alterados los nervios IV (patético) encargados del movimiento superior e inferior de los ojos, el VIII (auditivo) y el V (trigémino) afectando la sensibilidad facial y la masticación. Los niños con síndrome de Moebius son normales del punto de vista intelectual. Causas: La causa de este síndrome es desconocida pero se han postulado cuatro teorías al respecto: (1) Atrofia de los núcleos craneales por algún problema vascular durante el desarrollo del embrión. (2) Destrucción de los núcleos de los nervios craneales por falta de oxígeno, infecciones, drogas o medicamentos. (3) Anormalidades en los nervios periféricos. (4) problemas musculares y degeneración de los núcleos de los nervios periféricos y del cerebro. Pronóstico: Las primeras dificultades que deben superarse es la nutrición. Luego la expresión facial puede requerir de cirugía reconstructiva (transplante de músculos) que debe realizarse entre los 4 o 5 años de edad. Para la movilidad de los ojos se requiere un buen oftalmólogo que realice la cirugía. Síndrome de Cornelia De Lange. Definición : El síndrome de Cornelia De Lange o Síndrome de Brachmann De Lange (1916) es un conjunto de alteraciones, al parecer, de base genética y bioquímica. Fue descrito por la Doctora Cornelia De Lange (Amsterdan, 1933) y su prevalencia es de uno cada 10.000 individuos. Características : Dentro de sus características se observa retraso del crecimiento, retraso mental en grado variable y en algunos casos anomalías de los miembros superiores. Tienen poca habilidad social, presentan comportamiento repetitivo y estereotipado y poca expresividad emocional. Dentro de sus características físicas se encuentra, microcefalia, hirsutismo, anomalías oculares, labios finos, dientes muy espaciados, paladar alto, tinte azulado alrededor de ojos, nariz y boca, manos y pies pequeños. Causas : Desconocidas.

Page 4: AlteracionesdelaComunicaciónSecundariasaSíndromes.pdf

Síndrome de Landau – Kleffner. Definición : El síndrome de Landau – Kleffner se presenta como una forma de afasia o pérdida de lenguaje, que se desarrolla entre los 3 y 7 años de edad. Es dos veces más común en hombres que en mujeres y frecuentemente se lo confunde con cuadros autistas por no presentar respuestas a los sonidos del medio ambiente, ser prácticamente insensibles al dolor físico, ser autoagresivos, tener un pobre contacto ocular y dificultades para dormir. Características : En los inicios del cuadro los menores se muestran saludables sin problemas de desarrollo ni de lenguaje. A medida que progresa el síndrome se pierde, en primer lugar, la habilidad para comprender el lenguaje y luego para expresarlo. Estos cambios pueden producirse lentamente o de forma repentina. Otras característica del cuadro es presentar anormalidades electroencefalográficas. Alrededor del 70% desarrolla epilepsia con o sin convulsiones. Causas: La causa es aún desconocida, aunque se ha sugerido alguna disfunción del sistema inmunológico, daño cerebral o exposición a algún virus. Pronóstico: El pronóstico es favorable cuando el síndrome es detectado tempranamente y se realiza terapia de lenguaje, además de controlar los fenómenos epilépticos. Síndrome de Prader – Willi. Definición : El síndrome de Prader – Willi es una patología que algunas veces se presenta asociada al autismo y afecta a uno de cada 10.000 niños. Características: Algunas de sus características clásicas son la obsesión con la comida, que los lleva a comer impulsivamente. Son niños gordos, hipotónicos, con un pobre desarrollo de características sexuales secundarias. La mayoría de estos niños presentan un retraso mental moderado. Otras características incluyen retraso en el desarrollo motor y del lenguaje, problemas de aprendizaje, hiposensibilidad al dolor y problemas para dormir. Causas: La causa está relacionada con la pérdida de una pequeña porción del cromosoma 15 proveniente del lado paterno. Pronóstico: El tratamiento más efectivo es la modificación conductual, ya que los medicamentos no parecen surgir efecto en estos individuos. Síndrome de Angelman. Definición : En 1965 el médico inglés Harry Angelman describió el síndrome que lleva su nombre. Este síndrome se parece al autismo en algunos de sus síntomas pero difiere de él en su sociabilidad. La prevalencia del síndrome de Angelman se estima en uno cada 25.000 individuos. Características: Algunas de sus características son el aleteo de manos, déficit atencional, hiperactividad, autoagresión y retraso del desarrollo motor. También estos menores presentan epilepsia y retraso mental severo. Algunas características físicas incluyen boca ancha, labio superior delgado, ojos hundidos y baja pigmentación en ojos, piel y cabello. Causas: La causa se debe a la pérdida de una pequeña porción del cromosoma 15 de lado materno.

Page 5: AlteracionesdelaComunicaciónSecundariasaSíndromes.pdf

Pronóstico: El tratamiento para el síndrome de Angelman debe incluir modificación conductual, terapia del lenguaje y terapia ocupacional. Síndrome de X Frágil. Definición : El síndrome de X frágil llamado también síndrome de Martin – Bell es una alteración genética que involucra un retraso mental congénito. Esta anormalidad genética es trasmitida por la madre a sus hijos y la prevalencia es de uno por cada 1000 o 2000 individuos. Características : Un porcentaje de estos niños manifiestan conductas de tipo autistas como pobre contacto ocular, movimientos de manos, autoagresión y habilidades sensoriales disminuidas. Son comunes sus problemas conductuales y del lenguaje, y presentan retraso mental moderado a severo. Algunas de sus características físicas incluyen paladar alto, estrabismo, orejas estiradas, cara alargada, hipotonía y algunas veces anormalidades cardíacas. Causas : La causa es congénita de lado materno. Pronóstico : El tratamiento para el síndrome X frágil debe incluir medicamentos para los problemas conductuales y terapia de lenguaje. Sindrome de Silver Russell Definición: El síndrome de Silver Russell fue descrito por los doctores H.K. Silver y A. Russell en 1953 y 1954. Es una enfermedad genética muy extraña caracterizada por un retraso del crecimiento antes del nacimiento y crecimiento excesivo de un lado del cuerpo (asimetría). Este síndrome no se asocia con deficiencia mental. Características: Los niños afectados por este síndrome son muy pequeños y de bajo peso. La asimetría puede afectar a la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas con distinta severidad. Su cara es triangular con mandíbula extremadamente pequeña (micrognatia). Otras características son el arqueamiento permanente del quinto dedo (clinodactilia) y alteraciones nefrourológicas. Causas: No existe etiología conocida. En algunos casos podría deberse a una mutación heredada ligada al cromosoma X. Pronóstico: El síndrome de Silver Russell requiere de un abordaje interdisciplinario que incluye endocrinólogo, genetista, nutricionista, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo. Los menores portadores de este síndrome pueden desarrollar una vida normal adecuándose a sus limitaciones físicas. Bibliografía. - ASIRA (Asociación Síndrome de Rett de Argentina). - Allendes, A.M. “Síndrome de Down”. Revista Repsi Nº 44. pp 5-10. Julio – agosto. 1999. - Contacto Síndrome de William: [email protected] - Edelson, Stephen, M. Ph.D. “Centro para el Estudio del Autismo”. Salem. Oregon. 1995. - Rivière, A., Martos J. “El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas”. Madrid. Edit.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1997.

Page 6: AlteracionesdelaComunicaciónSecundariasaSíndromes.pdf

- Rodriguez, G. Doctor en Medicina. Unidad de Dismorfología del Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Asociación ADAC.

- Tetzchner, S., Martinsen, H. "Introducción a la Enseñanza de Signos y al Uso de Ayudas

Técnicas para la Comunicación". Madrid. Edit. Visor. 1993. - The MAGIC Foundation for Children’s Growth. Chicago. Illinois. Established in 1989. - Zuker, R.M. “Division of Plastic Surgery the Hospital for Sick Children”. University of Toronto. Otras Referencias: - http://www.paisvirtual.com/salud/medicina/william - http://www.healthig.com - http://www.aut.tsai.es/scripts/articulo/smuestra.idc?n=rett - http://www.geocities.com/Hotsprings/villa/4521/cornelia/index.html - http://www.aut.tsai.es/scripts/articulo/smuestra.idc?n=asperg2

Daniel A. Silva T. Fonoaudiólogo Univ. De Chile