alteraciones-pulpares

3
Alteraciones Pulpares La pulpa dentaria está dentro del diente, no tiene capacidad de expansionarse debido a que está dentro de la cámara pulpar en pleno tejido dentinario. La pulpa se puede afectar con facilidad cuando recibe toxinas externas, por ello las causas para que se produzca una pulpopatía son: Infecciosas Físicas Químicas Las causas infecciosas son Las más frecuentes y las bacterias pueden llegar a la pulpa a través de una caries, de una fisura o fractura dentaria, de una bolsa periodontal por los conductos dentinarios o por el ápice y también por vía hemática. Las causas físicas pueden ser Traumatismos agudos, bruxismo y causas iatrogenias como pueden ser tallados de piezas o uso de ultrasonidos sin refrigeración y movimientos ortodóncicos bruscos. Otras causas físicas pueden ser la radioterapia y el electrogalvanismo producido por la presencia de diferentes metales dentro de la boca, lo que induce a la creación de corriente que la paciente nota como una pequeña descarga. Las causas químicas son Materiales de obturación, aunque cada vez son más neutros y están descritas enfermedades que pueden afectar la pulpa como son diabetes, gota, nefritis. Clasificación de las Alteraciones Pulpares Inflamatorias: - Pulpitis reversibles: Hiperemia pulpar Herida pulpar - Pulpitis irreversibles: - Pulpitis agudas (Pulpitis aguda serosa y Pulpitis aguda purulenta) - Pulpitis crónicas (Pulpitis crónica ulcerada y Pulpitis hiperplásica o pólipo pulpar) - Necrosis pulpar Degenerativas : - Atrofia pulpar, calcificación pulpar, reabsorción interna, degeneración, etc. Inflamatoria Hiperemia pulpar El avance de la lesión cariosa y la sumatoria de los agentes irritantes físicos y químicos debido a la mayor exposición de dentina al medio bucal y dependiendo de la resistencia y defensa del órgano pulpar empiezan a aparecer alteraciones vasculares que caracterizan a la hiperemia. La hiperemia no es en sí una enfermedad sino un síntoma, una congestión sanguínea, un estado pre inflamatorio que presenta una señal de alerta que nos indica que la resistencia normal de la pulpa está llegando al límite máximo de tolerancia fisiológica. La hiperemia es reversible una vez eliminada la causa. Herida Pulpar Se caracteriza por la exposición accidental de la pulpa, produciendo una laceración del tejido y hemorragia. Pulpitis Es una enfermedad inflamatoria de la pulpa. Puede ser provocada por: Agentes físicos tales como calor y frío resultado de obturaciones profundas o extensas, traumatismo físico grave repentino o defectuosa preparación de cavidades asociada a excesiva producción de calor y deshidratación. Agentes químicos como la aplicación de irritantes a la dentina expuesta. Invasión bacteriana producto de lesiones cariosas profundas. Hay de dos clases: Aguda Crónica Pulpitis aguda: La pulpitis aguda puede estar confinadas a un cuerno de la pulpa coronal o implicar toda la pulpa, suele ser consecuencia de una invasión bacteriana rápida. Para que la pulpitis siga siendo aguda no tiene que haber posibilidad de drenaje del exudado, el cual permanece encerrado dentro de la cavidad ejerce presión y se extiende a todas las partes sanas de la pulpa provocando dolor. Una pulpitis aguda puede también provocarse por sobrecalentamiento de la pulpa provocando la ruptura de los vasos sanguíneos, causando áreas de hemorragia, aspiración de odontoblastos, esto sucede durante la preparación cavitaria extensa sin adecuada refrigeración. Pulpitis Aguda Serosa : Se caracteriza porque la pulpa presenta vitalidad; el dolor es exacerbado por el frio. Es observada después de traumatismos operatorios. Pulpitis Aguda Purulenta o Abcedosa : La pulpitis aguda serosa evoluciona rápidamente dando un cuadro agudo purulento dependiendo de la defensa y resistencia del órgano pulpar, así como de la virulencia bacteriana. Pulpitis crónica :La pulpitis aguda sin tratamiento puede evolucionar lentamente hacia una pulpitis crónica.

Upload: danae-oo

Post on 06-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

v

TRANSCRIPT

Page 1: Alteraciones-Pulpares

Alteraciones PulparesLa pulpa dentaria está dentro del diente, no tiene capacidad de expansionarse debido a que está dentro de la cámara pulpar en pleno tejido dentinario. La pulpa se puede afectar con facilidad cuando recibe toxinas externas, por ello las causas para que se produzca una pulpopatía son:

Infecciosas Físicas Químicas

Las causas infecciosas son Las más frecuentes y las bacterias pueden llegar a la pulpa a través de una caries, de una fisura o fractura dentaria, de una bolsa periodontal por los conductos dentinarios o por el ápice y también por vía hemática. Las causas físicas pueden ser Traumatismos agudos, bruxismo y causas iatrogenias como pueden ser tallados de piezas o uso de ultrasonidos sin refrigeración y movimientos ortodóncicos bruscos. Otras causas físicas pueden ser la radioterapia y el electrogalvanismo producido por la presencia de diferentes metales dentro de la boca, lo que induce a la creación de corriente que la paciente nota como una pequeña descarga. Las causas químicas son Materiales de obturación, aunque cada vez son más neutros y están descritas enfermedades que pueden afectar la pulpa como son diabetes, gota, nefritis. Clasificación de las Alteraciones Pulpares

Inflamatorias:

- Pulpitis reversibles: Hiperemia pulpar Herida pulpar

- Pulpitis irreversibles:

- Pulpitis agudas (Pulpitis aguda serosa y Pulpitis aguda purulenta)

- Pulpitis crónicas (Pulpitis crónica ulcerada y Pulpitis hiperplásica o pólipo pulpar)

- Necrosis pulpar Degenerativas :

- Atrofia pulpar, calcificación pulpar, reabsorción interna, degeneración, etc.

InflamatoriaHiperemia pulpar El avance de la lesión cariosa y la sumatoria de los agentes irritantes físicos y químicos debido a la mayor exposición de dentina al medio bucal y dependiendo de la resistencia y defensa del órgano pulpar empiezan a aparecer alteraciones vasculares que caracterizan a la hiperemia. La hiperemia no es en sí una enfermedad sino un síntoma, una congestión sanguínea, un estado pre inflamatorio que presenta una señal de alerta que nos indica que la resistencia normal de la pulpa está llegando al límite máximo de tolerancia fisiológica. La hiperemia es reversible una vez eliminada la causa.Herida Pulpar Se caracteriza por la exposición accidental de la pulpa, produciendo una laceración del tejido y hemorragia. Pulpitis Es una enfermedad inflamatoria de la pulpa. Puede ser provocada por: Agentes físicos tales como calor y frío resultado de obturaciones profundas o extensas, traumatismo físico grave repentino o defectuosa preparación de cavidades asociada a excesiva producción de calor y deshidratación. Agentes químicos como la aplicación de irritantes a la dentina expuesta. Invasión bacteriana producto de lesiones cariosas profundas. Hay de dos clases: Aguda Crónica

Pulpitis aguda: La pulpitis aguda puede estar confinadas a un cuerno de la pulpa coronal o implicar toda la pulpa, suele ser consecuencia de una invasión bacteriana rápida. Para que la pulpitis siga siendo aguda no tiene que haber posibilidad de drenaje del exudado, el cual permanece encerrado dentro de la cavidad ejerce presión y se extiende a todas las partes sanas de la pulpa provocando dolor. Una pulpitis aguda puede también provocarse por sobrecalentamiento de la pulpa provocando la ruptura de los vasos sanguíneos, causando áreas de hemorragia, aspiración de odontoblastos, esto sucede durante la preparación cavitaria extensa sin adecuada refrigeración.Pulpitis Aguda Serosa: Se caracteriza porque la pulpa presenta vitalidad; el dolor es exacerbado por el frio. Es observada después de traumatismos operatorios. Pulpitis Aguda Purulenta o Abcedosa: La pulpitis aguda serosa evoluciona rápidamente dando un cuadro agudo purulento dependiendo de la defensa y resistencia del órgano pulpar, así como de la virulencia bacteriana. Pulpitis crónica :La pulpitis aguda sin tratamiento puede evolucionar lentamente hacia una pulpitis crónica. Se observa en pacientes jóvenes como resultado de una irritación de baja intensidad y de larga duración sobre una pulpa capaz de resistir esta acción irritante. Pude observarse también en dientes viejos que han sido sometidos a reparaciones anteriores o sufren una caries lentamente progresiva. Esta alteración lleva a un estrechamiento de los túbulos de dentina depositando la dentina terciaria o reparadora en su interfase con el tejido blando pulpar, que actúa como barrera que hace más lenta la progresión de la caries, bacterias y toxinas, permitiendo que la pulpa desarrolle su propia respuesta inmunitaria. Pulpitis crónica Ulcerada Se caracteriza por presentar una úlcera en la superficie expuesta de la pulpa aislando el remanente pulpar por medio de una barrera de tejido de granulación y por células de defensa de tipo linfoplasmocitarioPulpitis Crónica Hiperplásica Es una afección que se presenta generalmente en molares de niños, como consecuencia de una caries aguda que alcanza rápidamente la pulpa antes de hacerse necrótica. La corona está extensamente destruida y el foramen apical todavía está muy abierto lo que proporciona un abundante riego sanguíneo que puede nutrir la pulpa lesionada estimulando la producción del tejido de granulación. La pulpitis hiperplásica se caracteriza por el desarrollo de un tejido de granulación a nivel de la exposición pulpar denominado pólipo pulpar .El pólipo es de aspecto rojizo no muy doloroso porque ya hay degeneración de fibras nerviosas, es ricamente vascularizado y celularizado con poca resistencia. Necrosis pulpar Las pulpitis agudas dependiendo de la intensidad del agente agresor pueden avanzar lenta o rápidamente hacia la muerte pulpar es decir a la Necrosis pulparEsta alteración generalmente es aséptica. Gangrena Pulpar El tejido en descomposición y desintegración permitirá el libre acceso de las bacterias caracterizando así la gangrena pulpar que es la muerte seguida de invasión bacteriana. Los productos en descomposición son los causantes de los olores

DegenerativasCalcificaciones pulpares La pulpa puede ser sitio de calcificaciones cuya causa se desconoce. Son asintomáticas y no se identifican en las radiografía, salvo que sean extensas. Solo un 10% de calcificaciones pulpares pueden descubrirse por observación radiográfica.Clases Difusa.- Se caracteriza por una calcificación sin forma en la cámara pulpar y /o en el conducto. Microscópicamente aparece como un conglomerado o gran cantidad de gránulos intensamente basófilos. Es probable

Page 2: Alteraciones-Pulpares

que una necrosis pulpar preceda a este tipo de calcificación. Nodular.- Se llama cálculo pulpar, por lo general se localiza en la cámara pulpar. Pueden estar constituidos por dentina (dentículos verdaderos) o ser amorfos (dentículos falsos). Las calcificaciones nodulares pueden ser libres, adheridas o incrustadas, según se encuentren libres en la pulpa, adheridas a la pared pulpar o incrustadas en la dentina.Resorción interna La resorción de dientes desde el interior de la cavidad pulpar se denomina resorción interna o idiopática, se desconoce su causa, se cree que un traumatismo constituye un factor contribuyente. Si la resorción se produce en la cavidad pulpar de un diente intacto, la dentina se destruye por el avance uniforme de la lesión hacia la superficie, entonces es posible observar el tejido vascular a través del esmalte como una mancha rosada (diente rosado). Las piezas afectadas pueden permanecer asintomáticasLa resorción interna: puede ser progresiva y conducir a la perforación o fractura de una raíz o del diente o puede cesar espontáneamente. El aspecto radiológico de la resorción es típico, suele manifestarse como un aumento de tamaño fusiforme de la cavidad pulpar de una o más piezas dentarias, en la cavidad de la pulpa coronal o radicular. Resorción externa: Es la pérdida de la estructura dental que comienza en la superficie externa y se extiende hasta el interior de la pulpa. Existen varias formas de resorción externa. En piezas erupcionadas suele comenzar en la región cervical y considerarse idiopática. Cuando afecta a la zona radicular media suele deberse a un incidente traumático y si se produce en el vértice de la raíz suele ser el resultado de una lesión neoplásica o invasión inflamatoria.Esclerosis pulpar Calcificación difusa de la cámara y conductos pulpares de los dientes que reduce el tamaño de la cavidad pulpar, se relaciona con la edad, es un hallazgo radiográfico ya que no se asocia a síntomas, Carece de importancia, salvo si se desea tratar con endodoncia.Obliteración pulpar Los factores mecánicos, como la atrisión, abrasión; restauraciones o traumatismos actúan como irritantes de la pulpa y estimulan la producción de dentina secundaria, la cual produce obliteración de la cámara pulpar, no se ven cámara ni conductos pulpares, éstos dientes no están vitales y no requieren tratamiento. Cálculos pulpares Son calcificaciones que pueden estar en la cámara o conductos pulpares de los dientes, se desconoce la causa.