alteraciones hipotonicas e hipertonicas de los organos fonoarticuladoresn.docx

9
ALTERACIONES HIPOTONICAS E HIPERTONICAS DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORES DISARTRIA: la disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC. ENFERMEDAD CONCEPTO SENSIBILIDAD MOVILIDAD FUERZA COMO AFECTA EN LA VOZ DISARTRIA POR PATOLOGÍA DE LA MOTONEURON A SUPERIOR. El daño es ocasionado en una zona del tracto corticobulbar, que si es severo o bilateral se llama Parálisis Pseudobulbar ( Consiste en un conjunto de trastornos motore s bilaterales y d e trastornos psíquicos) Puede ser unilateral ocasionando que en aquel lado no presente sensibilidad. Debilidad espástica de labios mejillas y lengua. Lentitud articulatoria. LABIOS Y LENGUAS: Movimientos limitados, lentos, Lengua pequeña Por disminución del tono musculas la fuerza para realizar el proceso articulator io disminuye. La voz ahogada, dura, espástica, monótona, hiperrinofonía DISARTRIA FLÁCCIDA La lesión está en la neurona motriz inferior. La disfunción del nervio vago Alteración en movimientos voluntarios, automáticos y reflejo. Debido a la parálisis del músculo elevador del paladar y de Atrofia de las fibras musculares Afestacion en la La voz se torna ronca y el volumen es bajo. Se pueden notar características

Upload: jorge-baron

Post on 19-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALTERACIONES HIPOTONICAS E HIPERTONICAS DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORESn.docx

ALTERACIONES HIPOTONICAS E HIPERTONICAS DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORES

DISARTRIA: la disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC.

ENFERMEDAD CONCEPTO SENSIBILIDAD MOVILIDAD FUERZA COMO AFECTA EN LA VOZ

DISARTRIA POR

PATOLOGÍA DE LA

MOTONEURONA SUPERIOR.

El daño es ocasionado en una zona del tracto corticobulbar, que si es severo obilateral se llama Parálisis Pseudobulbar (Consiste en un conjunto de trastornos motores bilaterales y de trastornos psíquicos)

Puede ser unilateral ocasionando que en aquel lado no presente sensibilidad.

Debilidad espástica de labios mejillas y lengua.Lentitud articulatoria. LABIOS Y LENGUAS: Movimientos limitados, lentos, Lengua pequeña

Por disminución del tono musculas la fuerza para realizar el proceso articulatorio disminuye.

La voz ahogada, dura, espástica, monótona, hiperrinofonía

DISARTRIA FLÁCCIDA

La lesión está en la neurona motriz inferior.La disfunción del nervio vago provoca una disfonía fláccida.

Alteración en movimientos voluntarios, automáticos y reflejo.

Debido a la parálisis del músculo elevador del paladar y de los músculos constrictores de la faringe se produce una hipernasalidad a la hora de hablar

Atrofia de las fibras muscularesAfestacion en la musculatura respiratoriaAfectación de los movimientos del paladar, debilidad en la cuerdas vocales, paladar y faringe, dificultad en la

La voz se torna ronca y el volumen es bajo. Se pueden notar características adicionales, como respiración jadeante, frases cortas y estridor inhalatorio.La distorsión de los fonemas variará según las estructuras articulatorias implicadas.Nasalización de los fonemas.

Page 2: ALTERACIONES HIPOTONICAS E HIPERTONICAS DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORESn.docx

deglución

DISARTRIA ESPÁSTICA

Lesión en neurona motriz superior.El incremento del tono de los músculos laríngeos acarrea un estrechamiento de la apertura laríngea, así como un incremento de la resistencia al flujo de aire.

Existe esfuerzo en la fonación, siendo lento en el habla y el acortamiento de frases fenómenos acompañantes probablemente compensatorios.

. A veces se producen interrupciones tonales o de respiración.

Los pacientes emiten frases cortas. La voz es ronca y se asocia con frecuencia un tono bajo y monótono.Se caracteriza por distorciones vocales y por hipernasalidad

MIASTENIA GRAVE

Sensibilidad de miembros, estridor inspiratorio, insuficiencia respiratoria.

LABIOS LENGUA Y MANDÍBULA: Debilidad después de actividad.

VELO: Descenso bilateral hasta la inmovilidad dependiendo del uso de la voz.

Movimientos disminuidos.

La voz Intensidad disminuida hasta llegar a la voz de soplo , tono bajo, nasalidadaumentada, monotonía , extensión disminuida ,todo empeora con el uso de la vozy mejora con el descanso

DISTROFIA MUSCULAR MIOTÓNICA

Déficit de aducción y de abducción.

SÍNDROME DE GUILLAIN

BARRÉ

Es una polirradiculopatía que da parálisis flácida, arreflexia y trastornos sensitivos, más frecuentes en hombres después de la quinta década, a veces seguido de una infección viral, picadura de insectos

Page 3: ALTERACIONES HIPOTONICAS E HIPERTONICAS DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORESn.docx

u otros.

DISARTRIA CEREBELOSA

(atáxica)

Ataxia interrupción de la coordinación armoniosa de los movimientos por lo que se alteran los patrones rítmicos del habla y de la motilidad voluntaria general.

LABIOS Y LENGUA: incoordinación e irregularidad de los movimientos alternos.VELO: movimientos irregulares incoordinados. Puede estar bajo por la hipotonía.LARINGE: normal. Puede haber patrones de tensión y coordinación alterados.

La voz normal. , intensidad explosiva (voz escondida), tono grave, temblor, ronquera dura, monotonía.

DISARTRIA POR PATOLOGÍA EXTRAPIRAMIDAL

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Se caracteriza por: rigidez, bradicinesia, temblor de reposo, problemas posturales y del equilibrio, hipotonía y trastornos emocionales.

Incoordinación fono respiratoria.LARINGE: Normal, temblor de cuerdas y de bandas, déficit de aducción yabducción, asimetría y cierre excesivo por rigidez

La voz Hipofonía, aereación, afonías, tono cambiante aunque al final se hace grave, extensión tonal disminuida, monotonía, hiperrinofonía, temblor vocal, diplofonía y tiempo de fonación acortado.

DISARTRIA ASOCIADA A

LAS DISTONÍAS

Las distonías se caracterizan por movimientos lentos e involuntarios y deformaciones posturales graves debido a la

LABIOS Y LENGUA: ritmo de movimientos alternos lentos e irregulares, lateralización.

La voz dura, ahogada, de soplos, variación en la intensidad, limitación de la extensión, monotonía, incoordinación fono respiratoria.

Page 4: ALTERACIONES HIPOTONICAS E HIPERTONICAS DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORESn.docx

contracción fija de los músculos.

LimitaciónMANDÍBULA: movimientos laterales lentos e irregulares

DISCINESIA TARDÍA

Consecutivo a tratamientos prolongados conneurolépticos, haloperidol y algunos tóxicosSe caracteriza por movimientos anormales de boca, labios lengua y mandíbula que puede afectar después el tronco y los miembros. Tortipelvis (tracción constante de la pelvis).

DISARTRIA ASOCIADA A

LA COREA

Se produce por degeneración de núcleos en la base. Se caracteriza pormovimientos sin propósitos, irregulares, fluctuantes e involuntarios de cara,lengua y miembros

LABIOS Y LENGUA Y VELO: movimientos alternos e irregulares. Debilidad movimientos sin finalidad, muecas irregulares, babeo.

Disartria hipercinética, trastornos prosódicos, pausas inapropiadas, fallas articulatorias.La voz forzada, ronca, soplos, tono grave, intensidad fluctuante, monotonía por limitación de la extensión tonal, hiperrinofonía, incoordinación fono respiratoria.

DISARTRIA ASOCIADA A

Es una enfermedad progresiva y degenerativa

LABIOS MANDÍBULA Y VELO: Reducida la

La voz puede haber anartria. Hay grados variables de

Page 5: ALTERACIONES HIPOTONICAS E HIPERTONICAS DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORESn.docx

LA ESCLEROSIS LATERAL

AMIOTRÓFICA(ELA)

de las células del cuerno anterior dela médula, de los núcleos motores del nervio craneal y de las vías córticoespinalesy córticobulbares que por consiguiente afecta la motoneurona superior e inferior,dando una disartria flácida– espástica (mixta) en la que predominan lasintomatología de uno de estos sistemas motores en dependencia de la cuantía enla afectación de los mismos

fuerza y el ritmo de movimientos.Alternos, parálisis o paresia velar y de pared faríngea posteriorLENGUA: hipotrófica, con bordes irregulares, fasciculaciones, movimientos lentos y reducidos.LARINGE: puede ser normal, hipoaducción o hiperaducción, movimientos de aducción y abducción reducidos.OTROS: paresia de músculos respiratorios, llanto y risa pseudobulbares, estridor temblor extrapiramidal. disfagia

espasticidad o de flacidez con superficialidad articulatoria, lentitud, pausas, tomageneralizada y aislada de algunos fonemasSi hay espasticidad se caracteriza por ser dura, forzada, ahogada, espástica.Si hay flacidez es una voz con soplo, hipotonía y tono grave. En todos los casoshay monotonía, hiperrinofonía, disminución de la extensión tonal y sensación de“voz mojada”, tiempo de fonación disminuido, incoordinación fonorespiratoria

DISCINÉTICA O ATETÓSICA

Afecta, principalmente, al tono muscular, pasando de estados de hipertonía (elevado tono muscular) a hipotonía (bajo tono muscular).

Las alteraciones del tono muscular provocan descoordinación y falta de control de los movimientos, que son retorcidos y

La descoordinación también puede afectar a los músculos del habla, dificultando la

Page 6: ALTERACIONES HIPOTONICAS E HIPERTONICAS DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORESn.docx

lentos. articulación de las palabras 10 (disartria).

WEBGRAFIA

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=58

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/disartria.pdf