alteraciones de la afectividad

10
Alteraciones de la afectividad El hombre es un ser capaz de entender la realidad que le rodea gracias a la esfera gnóstica. Además es capaz de aceptarse en esa realidad por la esfera afectiva, y tambien es capaz de realizar determinados comportamientos por la esfera comportativa. Todo esto es lo que forma la personalidad del sujeto. Lo afectivo se siente mejor de lo que se expresa. Muchos autores conceptualizan la afectividad como aquel sector del psiquismo que queda una vez excluido todo lo que hace referencia a la vida intelectual. Dentro de la afectividad, hay dos grandes áreas: Humor básico: tambien llamado estado de animo o temple afectivo. Procesos afectivos: Emociones, tendencias HUMOR BASICO. Consiste en ese estado de animo fundamental que presenta un individuo. Es el dispositivo afectivo fundamental que sustenta la vida mental. Es el sector estable de la afectividad y lo experimentamos mediante los sentimientos, que son como el eco de nuestras vivencias. Los sentimientos pueden ser de tres tipos: Sentimientos vitales: Son los que traducen de forma intima nuestro estado corporal. Oscilan entre dos polos, dependiendo si estos sentimientos están exaltados o disminuidos. Si están exaltados es la alegría: hay plenitud vital, ligereza y soltura en el vivir, como si nada les pesara. Se produce una claridad intima y apertura al mundo, sin que el futuro les inquiete. Si los sentimientos están disminuidos se produce la tristeza: hay oscuridad interior, una vivencia de pobreza vital que se traduce en forma de abatimiento, cierre del contacto con el mundo y de intimidad carente. Sentimientos anímicos: Son vivencias que traducen el temple o animo con que el hombre se enfrenta al mundo que le rodea y se relaciona con los demás. Traducen la confianza que tenemos de nosotros mismos. Pueden ser de dos tipos: Sentimientos del propio poder: es la vivencia de la capacidad que el hombre tiene para luchar por la existencia. Están relacionados con la conservación de la propia vida. Tambien pueden estar exaltados o disminuidos: Sentimientos anímicos estenicos: es cuando están exaltados. Sujeto que se enfrenta a las dificultades con un animo elevado, sin temer al destino. Sentimientos anímicos asténicos: cuando están disminuidos. Hay una tendencia a huir de las dificultades, tienen temor o miedo al destino. Adoptan una actitud pasiva, lo que les lleva a la docilidad y la sumisión. Sentimientos del propio valer: es el eco interno que cada uno tiene de su propia dignidad. Están relacionados con la conciencia que cada uno tiene de si mismo. Estos sentimientos pueden estar aumentados o disminuidos: Sentimientos de plusvalía: cuando están aumentados, hay un sentimiento de valer mucho, de tener buena conciencia de si mismo. Sentimientos de minusvalía: sentimiento de valer poco, tiene una mala conciencia de si mismo. Sentimientos mundanos o cósmicos: Están

Upload: anonymous-djgaiiqjw

Post on 10-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El hombre es un ser capaz de entender la realidad que le rodea gracias a la esfera gnóstica. Además es capaz de aceptarse en esa realidad por la esfera afectiva, y tambien es capaz de realizar determinados comportamientos por la esfera comportativa. Todo esto es lo que forma la personalidad del sujeto. Lo afectivo se siente mejor de lo que se expresa. Muchos autores conceptualizan la afectividad como aquel sector del psiquismo que queda una vez excluido todo lo que hace referencia a la vida intelectual.Dentro de la afectividad, hay dos grandes áreas: Humor básico: tambien llamado estado de animo o temple afectivo. Procesos afectivos: Emociones, tendencias

TRANSCRIPT

Page 1: Alteraciones de La Afectividad

Alteraciones de la afectividad

El hombre es un ser capaz de entender la realidad que le rodea gracias a la esfera gnóstica. Además es capaz de aceptarse en esa realidad por la esfera afectiva, y tambien es capaz de realizar determinados comportamientos por la esfera comportativa. Todo esto es lo que forma la personalidad del sujeto. Lo afectivo se siente mejor de lo que se expresa. Muchos autores conceptualizan la afectividad como aquel sector del psiquismo que queda una vez excluido todo lo que hace referencia a la vida intelectual.Dentro de la afectividad, hay dos grandes áreas: Humor básico: tambien llamado estado de animo o temple afectivo. Procesos afectivos: Emociones, tendenciasHUMOR BASICO. Consiste en ese estado de animo fundamental que presenta un individuo. Es el dispositivo afectivo fundamental que sustenta la vida mental. Es el sector estable de la afectividad y lo experimentamos mediante los sentimientos, que son como el eco de nuestras vivencias. Los sentimientos pueden ser de tres tipos:Sentimientos vitales: Son los que traducen de forma intima nuestro estado corporal. Oscilan entre dos polos, dependiendo si estos sentimientos están exaltados o disminuidos. Si están exaltados es la alegría: hay plenitud vital, ligereza y soltura en el vivir, como si nada les pesara. Se produce una claridad intima y apertura al mundo, sin que el futuro les inquiete. Si los sentimientos están disminuidos se produce la tristeza: hay oscuridad interior, una vivencia de pobreza vital que se traduce en forma de abatimiento, cierre del contacto con el mundo y de intimidad carente.Sentimientos anímicos: Son vivencias que traducen el temple o animo con que el hombre se enfrenta al mundo que le rodea y se relaciona con los demás. Traducen la confianza que tenemos de nosotros mismos. Pueden ser de dos tipos: Sentimientos del propio poder: es la vivencia de la capacidad que el hombre tiene para luchar por la existencia. Están relacionados con la conservación de la propia vida. Tambien pueden estar exaltados o disminuidos: Sentimientos anímicos estenicos: es cuando están exaltados. Sujeto que se enfrenta a las dificultades con un animo elevado, sin temer al destino. Sentimientos anímicos asténicos: cuando están disminuidos. Hay una tendencia a huir de las dificultades, tienen temor o miedo al destino. Adoptan una actitud pasiva, lo que les lleva a la docilidad y la sumisión. Sentimientos del propio valer: es el eco interno que cada uno tiene de su propia dignidad. Están relacionados con la conciencia que cada uno tiene de si mismo. Estos sentimientos pueden estar aumentados o disminuidos: Sentimientos de plusvalía: cuando están aumentados, hay un sentimiento de valer mucho, de tener buena conciencia de si mismo. Sentimientos de minusvalía: sentimiento de valer poco, tiene una mala conciencia de si mismo. Sentimientos mundanos o cósmicos: Están relacionados con la pregunta ¿por que estoy en el mundo? Tiene que ver con como el hombre siente ese mundo que le rodea, con la manera q sentimos íntimamente ese mundo... Oscilan entre dos polos:- Optimismo: cuando estos sentimientos están aumentados. El sujeto ve un mundo esperanzador, ve todo de color de rosa, el porvenir esta lleno de esperanzas. Pesimismo: cuando estos sentimientos están disminuidos. Se ve un mundo desperanzador e imposibilitador, carente de significado. Existe una convicción de que el mundo no tiene nada bueno y que no hay que esperar nada bueno de el. Nihilismo: es la radical negación del sentido del mundo, es decir que no tiene sentido. El mundo no tienen nada bueno ni nada malo.Según el humor básico, los seres humanos se clasifican en:Ciclotímicos: tienen un humor básico con una tendencia oscilante, de manera que a lo largo del tiempo evolucionan en fases: a momentos de alegría le siguen gran tristeza, despues vuelven a estar alegres… en los momentos de alegría su relación con el mundo es muy fácil, se les llama sintónicos, porque establecen una sintonía con todo lo que les rodea. Son personas muy adaptables, sociales, realistas además son muy extrovertidos, tienen una gran facilidad para establecer relaciones con los demás. En los momentos de tristeza ocurre todo lo contrario. Cuando su psique enferma se produce una psicosis maniaca-depresiva (se alterna una alegría patología con una tristeza patológica).Esquizotimicos: es un humor básico más estable. Tienen un núcleo intimo hipersensible que cuando se toca estalla en una tormenta afectiva. Tienen una actitud retraída, su conducta frente al mundo es fría y reprimida. Se les llama atonicos cuando tienden a distanciarse del medio, no sintonizan con el medio ambiente, se refugian en su mundo interior, que eso tambien se les llama introvertidos o autísticos. Cuando se descompensan estos sentimientos psiquiátricamente se le llama psicosis esquizofrenica, hay una gran dificultad para establecer relaciones con los demás.PROCESOS AFECTIVOS

Page 2: Alteraciones de La Afectividad

Emociones. Se caracterizan por ser procesos afectivos que acontecen el presente. Son fenómenos fugaces, difusos y difíciles de describir. Se pueden observar porque tienen una respuesta corporal. Tienen unas características determinadas: Están determinadas por algo externo o exterior, por eso se habla de shock emocional. Se presentan súbitamente y tienen una duración breve. Tienen una expresión somática y visceral, hay un correlato. Tienen una bipolaridad, en el sentido de que pueden oscilar entre el polo de lo agradable y desagradable, placer / displacer, satisfacción / desagrado. Desencadenan tres tipos de efectos:Inmediatos o automáticos: Son los primeros que aparecen. Consecuentes a una determinada situación emocional. Se conocen más aquellas respuestas que siguen a situaciones emocionales de tonalidad desagradables. Son reacciones de urgencia o emergencia que hacen frente a una situación emocional que el sujeto considera desagradable o amenazante. Son tres: Sorpresa: suele surgir como respuesta a un estímulo emocional inesperado. Se traduce por una respuesta somática o corporal de corta duración, unos 0.25 - 0.5 segundos como máximo. Se produce una contractura de los músculos posteriores del cuello, propulsión de brazos hacia delante y aumento del parpadeo. Es como una etapa preparatoria a la reacción de miedo-cólera. Miedo - cólera: sigue a la de sorpresa. A veces puede darse una respuesta de agresividad frente al estimulo emocional o tam puede darse la respuesta de miedo, que se traduce en forma de huida o alejamiento del estimulo amenazante. Otras veces consiste en quedarse clavado en el sitio. Sincope: surge siempre como consecuencia de un estimulo desagradable y de gran intensidad, de gran intensidad. Se manifiesta por debilidad muscular, aumento de la sudoración, náuseas, bostezos, oscuridad en los ojos, y alcanza su punto máximo con la pérdida de conciencia y descontrol de los esfínteres.Respuestas secundarias: Supone un intento de recuperación del gasto energético provocado en nosotros por las respuestas inmediatas. Se manifiestan por fatiga, apatía y depresión del ánimo.Efectos persistentes: Reflejan una lucha del organismo contra las respuestas secundarias. Son como hábitos emocionales que tratan de prolongar los efectos agradables de una emoción o de suprimir los efectos desagradables de una emoción.Tendencias. Son procesos afectivos que apuntan hacia el futuro. Son fuerzas impulsoras que apuntan al futuro y que permiten al hombre llevar a cabo su vida. Hay tres tipos: Tendencia de la existencia: son aquellas que posee el ser humano y que permiten o favorecen su existencia. Son consecuencia de los impulsos vitales. Ejemplo: tendencia a la actividad, tendencia a la sexualidad, tendencia al placer… Tendencias del Yo individual: nos facilitan la lucha por la existencia, ya que estamos en una vida competitiva y tenemos que sobrevivir. Son las siguientes: La tendencia a la conservación individual (nutrición, ataque, defensa, huida). El egoísmo: el ser humano por naturaleza es egoísta y tiende a lo beneficioso para el. El poder: todos los seres humanos tienden a alcanzar una parcela de poder. La notoriedad: a todos nos gusta conseguir la estimación ajena. Autoestimacion: es la estima de nosotros mismos. La venganza: el ser humano tiende a vengarse por naturaleza. A alcanzar un nivel de aspiración: todos esperamos ser algo en la vida. Tendencias transitivas: aquellas que trascienden los límites del Yo. Son de tres tipos: Dirigidas al prójimo: aquellas que se dirigen a los demás seres vivos: convivencia, benevolencia, amistad, bondad, tendencia amorosa. Dirigidas a lo supraindividual: están por encima de los individuos. Crear, saber, buscar la verdad, la justicia, el deber, a amar las cosas… Dirigidas a lo absoluto: nacen de la necesidad del hombre de superar la relatividad y fugacidad del Yo y de las cosas del mundo: artísticas, metafísicas, religiosas…LA ANGUSTIA. Presenta problemas a la hora de conceptualizarla. Por eso antes debemos distinguir entre lo que es la angustia normal y la angustia patológica:Angustia normal: Sirve para autentificar nuestra existencia, depende de la situación del hombre en el mundo. Sucede por estar entre dos ultimidades el nacimiento y la muerte, y el ser humano no ha elegido ninguna de las dos. A lo largo de ese transcurrir, el ser humano esta obligado a tomar decisiones entre distintas opciones y diferentes formas de vida. Cuanto mas transcendente sea la decisión mas angustia genera. Además aquí se añade la incertidumbre de saber si la elección tomada es correcta o no. En esta elección, además se toman unas responsabilidades, lo que tamb provoca ansiedad.Angustia patológica: Nos impide llevar a cabo una existencia normal. Surge ante cualquier amenaza a la existencia del ser humano. La angustia hay que diferenciarla del miedo: el miedo es la amenaza de lago objetivo y real; la angustia es el temor a algo que no se conoce.También hay que diferenciar angustia y ansiedad, aunque casi siempre van entremezcladas, ya es muy difícil distinguir entre ellas.

Page 3: Alteraciones de La Afectividad

La angustia: se da una vivencia de muerte inmediata o de perdida de la razón o locura. Es un sentimiento íntimo que tiene una expresión corporal: se siente como un nudo en la garganta, se encoge el corazón, lo que inmoviliza y sobrecoge al paciente Todo esto se acompaña con una lenificación de la temporalidad.La ansiedad provoca zozobra, desasosiego interior, tambien tiene una expresión corporal que se manifiesta con opresión torácica, inquietud psicomotriz, falta de aire, por lo que hay una necesidad de suspirar, etc. además hay una aceleración de la temporalidad.Esta angustia patológica puede vivenciarse de tres formas distintas: Angustia flotante: el psiquismo esta como flotando, inunda el aspecto intimo del individuo. Es un temor general a no poder llegar a ser lo que deseas ser. Se tienen miedo sin saber a que ni porque. Tambien denominada inconcreta. Angustia fijada: se fija sobre determinadas situaciones y objetos de un individuo. Puede estar fijada a: Objetos: llamadas fobia. Ideas: obsesiones. Personas: paranoiasAngustia reprimida: es una forma oculta de angustia que representa un mecanismo de evasión de situaciones traumáticas. El psiquismo del individuo forma una represión de esa angustia, que intenta salir al consciente provocando mas inquietud.Desde el punto de vista clínico, la angustia puede manifestarse de dos formas: Aguda: tambien llamada crisis paroxísticas o ataques de pánico. Todo aparece de forma brusca y con gran intensidad, tiene una duración corta, de 30 min. a 1 hora. Cuando esta pasa, el paciente se queda laxo, como si le hubieran dado una paliza. Crónica: estados de angustia o ansiedad, los signos aparecen de forma continua en el individuo pero con baja intensidad.Todos experimentamos ciertos estados afectivos a lo largo del día. Dependiendo de las circunstancias en la que nos encontremos y de cómo las interpretemos, reaccionaremos con una determinada respuesta emocional u otra. Así, ante una mala noticia nos sentiremos tristes y abatidos, mientras que ante una buena nos mostraremos alegres y entusiasmados.Sin embargo, existen ciertas condiciones en las que este afecto puede verse alterado de forma no deseada, de manera que aparezcan dificultades que modifiquen el curso normal de nuestras emociones.En muchos trastornos psicológicos, como es el caso de la depresión, la esquizofrenia o la manía, podemos llegar a expresarlas de un modo inapropiado, de forma que la relación con nuestro entorno (y con nosotros mismos) llega a verse deteriorada.Por citar algunas, vamos a referirnos a tres alteraciones de la afectividad que son muy propias de los estados esquizofrénicos, aunque también pueden aparecer en episodios depresivos o en ciertos trastornos de la personalidad. Son el embotamiento afectivo, la rigidez afectiva y la paratimia.

El embotamiento afectivo consiste básicamente en una enorme dificultad para experimentar emociones, de forma que a pesar de la ocurrencia de sucesos trascendentes para el individuo, este parece como un robot incapaz de sentir lo más mínimo. Suele entenderse como un método de defensa ante la posible aparición de sentimientos de dolor o miedo.

En la rigidez afectiva, a la persona le cuesta mucho deshacerse de una determinada emoción, manteniéndola durante mucho tiempo. Por ejemplo, alguien puede mostrarse enfadado por una circunstancia concreta y no poder modificar su estado de ánimo hasta pasados unos días.

Finalmente, la paratimia (también llamada inadecuación afectiva) se refiere al problema que presentan algunas personas para mantener un afecto apropiado al contexto en el que se produce. Por ejemplo, cuando alguien comienza a reírse en un entierro o a llorar durante una fiesta.Aunque hay muchas otras alteraciones, todas en el fondo vienen a reflejar un estado en el que el individuo ha perdido un poco el control sobre sí mismo, de forma que cognición y emoción han sufrido una cierta ruptura.

ALTERACIONES EN LA EXPRESION DE LA AFECTIVIDAD

Ambivalencia afectiva: Considerada según Bleuler como síntoma primario de esquizofrenia, consiste en la presencia de sentimientos, tendencias o pensamientos opuestos simultáneamente. En este sentido el paciente puede experimentar en el mismo momento sentimientos de atracción y de repulsión por algún objeto o

Page 4: Alteraciones de La Afectividad

persona, o bien tiene tendencias a realizar actos contrapuestos al mismo tiempo, como querer hablar y no querer hacerlo. Aunque puede encontrarse en personas sin alteraciones psicológicas se trata de un síntoma que a veces se observa en cuadros obsesivos y depresivos, pero sobretodo es característico de la esquizofrenia, donde surge como expresión de la división interior que experimentan estos pacientes.

Paratimia afectiva: Los sentimientos y emociones que experimenta el paciente no son adecuados o no se adaptan al contexto en un momento determinado. Por ej., un paciente nos cuenta que sufre mucho y al mismo tiempo está sonriendo. Suele ser frecuente en esquizofrénicos en los cuales es imposible conocer la motivación de una sonrisa o una crisis de llanto, ya que es interno a ellos mismos y escapan a nuestro entendimiento.

Labilidad afectiva: El paciente presenta una facilidad llamativa para cambiar de sentimientos y para expresar los mismos de forma generalmente brusca y poco duradera. Nos llama la atención como puede mostrarse triste y quejumbroso y seguidamente irrumpir con llanto. Puede ser manifestación de un síndrome orgánico cerebral y aparecer en personas inmaduras, en oligofrénicos y en psicópatas explosivos.

Incontinencia afectiva:Dificultad para controlar la expresión de los sentimientos en un momento determinado, mostrándose estos de forma brusca y exagerada. El sujeto irrumpe llorando o riéndose ante un estímulo mínimo. Podemos observarlo en personas psicolábiles y en el psicosíndrome orgánico.

Frialdad y rigidez afectiva: Se trata de una falta de modulación emocional sin respuesta a estímulos afectivos. El sujeto es frio, indiferente, insensible, con escasez de sentimientos, ya sea con respecto al mundo externo o a su propia persona. Hay que diferenciarlo del embotamiento afectivo, en el que no existe una escasez de sentimientos sino una dificultad para exteriorizar los mismos. Se puede apreciar este síntoma en trastornos de base timopático-neurótico, en el psicosíndrome orgánico, en esquizofrenia residual y como desarrollo secundario en toxicómanos.

Sentimiento de falta de sentimiento:El sujeto se siente vacío, indiferente, y con incapacidad para sentir pena, dolor, tristeza, alegría... Este estado genera sufrimiento al paciente, ya que él siente que no es capaz de sentir, todo le resulta indiferente y no encuentra ninguna motivación para vivir. Muy característico de depresiones endógenas y a veces lo observamos en trastornos distímicos.

ViscosidadAdherencia afectiva con tendencia a ser perseverante, pesado y pegajoso con personas, determinados hábitos o cosas. Suele ir unido a un pensamiento pertinaz, con tendencia a perseverar, poco flexible y que gira continuamente sobre sí mismo. A veces va seguida de una explosión afectiva secundaria al estancamiento que finalmente termina por descargarse. Es característico de epilépticos y lesionados cerebrales.

MoriaEs un cuadro compuesto por excitación, euforia, puerilidad y tendencia a realizar juegos de palabras. El enfermo presenta un humor expansivo, eufórico, con tendencia al erotismo, que a diferencia de los enfermos hipomaníacos, se presenta en un contexto menos adecuado. Se observa en tumores cerebrales de localización frontal.

HipocondríaTemor y deseo al mismo tiempo a padecer una enfermedad. El enfermo manifiesta quejas repetidamente y de forma intensiva sobre alteraciones corporales, mostrándose preocupado y temeroso por padecer alguna enfermedad, y al mismo tiempo convencido de ello. Puede existir en:

Page 5: Alteraciones de La Afectividad

Cuadros depresivos: donde la preocupación por el cuerpo está agudizada por la tristeza que padece. A veces, las quejas somáticas forman parte de un cuadro de "depresión sin depresión", donde no hay una alteración del estado de ánimo y el sujeto se siente enfermo y no triste.Neurosis fásicas: donde siempre existe la angustia vital y las quejas somáticas son una forma de racionalizar ésta.Desarrollo neurótico hipocondríaco: actitud anormal frente a las sensaciones corporales Propias.Esquizofrénicos: en los que existe un trastorno de los sentimientos corporales.

NeotimiasSon nuevos sentimientos que el sujeto los vive de forma muy especial, dadas las características de estos. Por ej. en un esquizofrénico la sensación de detención del tiempo, la vivencia de la salida del yo...

AutismoEs un estado de incomunicación con el mundo externo, perdiendo el sujeto todo contacto afectivo. Este concepto se debe a Bleuler, el cuál pensaba que es un síntoma básico en la esquizofrenia en el que la persona ha perdido su identidad interior y como consecuencia pierde también sus conexiones con el mundo real.

TremaSe ha denominado de múltiples formas: humor delirante (Hagen), esquizoforia (L. Ibor) y trema (Conrad). Se trata de un estado de ánimo amenazador, vivido como que "algo va a ocurrir", con la sensación por parte del sujeto de que el mundo exterior está cambiando (vivencias de lo puesto, vivencias de vaga significación y percepciones delirantes). Considerado por algunos autores de gran importancia diagnóstica en la esquizofrenia, dado que suele ser el síntoma de inicio de la enfermedad precediendo generalmente a las vivencias delirantes.

    Indiferencia afectiva: en la que el sujeto no experimenta apenas sensaciones afectivas en sus relaciones con el mundo exterior y vivencias. Sucede en cuadros de autismo y esquizofrénicos. Hay que diferenciarlo de la apatía que es la falta de reactividad emocional.

    Anhedonia: referida a la incapacidad para experimentar o expresar placer. Es un criterio de depresión.

    Paratimia o inadecuación afectiva: donde la afectividad no es la adecuada a la situación pudiendo distinguirse dos aspectos, la vivencia afectiva y la expresión externa de ella, siendo frecuente en la esquizofrenia en la que frecuentemente se da la denominada ambivalencia afectiva, donde se producen dos afectividades de signo contrario a la vez.

    Labilidad afectiva: donde existe una falta de control de la expresión afectiva que suele ser desproporcionada. Frecuentemente se asocia a la incontinencia emocional. Se da en demencias, trastornos degenerativos o solamente como rasgo de personalidad del sujeto.

    Aprosodias: son trastornos del lenguaje afectivo que aparece en sujetos con alteraciones o lesiones del hemisferio derecho, refiriéndose al sector no proposicional del lenguaje.

    Alexitimia: significa falta de palabra para los afectos, haciendo referencia a los trastornos con incapacidad para  expresar los afectos con palabras y se refiere al sector proposicional del lenguaje.

fuente:M. del Rojas Vidal y A. CoicouLeer más: http://diariodeltoc.blogspot.com/2008/09/trastornos-de-la-afectividad.html#ixzz2jLQErJN4 Under Creative Commons License: Attribution

Trastornos cuantitativosPor exceso: Hipertimia o exceso de afectividad: es la exaltación de la afectividad, bien hacia el polo del placer o del displacer. La placentera es un estado de euforia, de alegría, que se da en cuadros maniacos. La displacentera es una vivencia de tristeza patológica, que se da en cuadros de depresión. Tambien se pueden entremezclar las dos, dando una hipertimia mixta, donde hay manifestaciones depresivas más las maniacas.Por defecto: - Hipotimia: disminución del potencial afectivo, hay escasa reacciones afectivas. Atimia: falta absoluta de afectividad y de reacciones afectivas.

Page 6: Alteraciones de La Afectividad

Trastornos cualitativos- Acedia: es la anestesia de los sentimientos. La vivencia que domina en el paciente es de vacío emocional de la vida.- Rigidez afectiva: bloqueo afectivo o congelación de la afectividad. Es la incapacidad del sujeto para modificar el estado de ánimo a pesar de la intensidad, el cual permanece fijado en la euforia, en la tristeza o en la normalidad.- Labilidad: es el extremo opuesto a la rigidez, son variaciones bruscas e inmotivadas de gran intensidad y de breve duración del estado de animo sin que haya ningún motivo para ello. Se cambia de un estado de alegría a tristeza.- Incontinencia emocional: se produce una expresión aparatosa de la menor variación del estado de ánimo. Hay una dificultad para contener las emociones. Ante mínimos estímulos tristes, lloran mucho y viceversa.- Inversión de los afectos: el paciente odia a quien debería amar y viceversa, se invierten los afectos.- Indiferencia afectiva: tambien llamado embotamiento afectivo: perdida de la resonancia interna de los afectos. El paciente permanece indiferente frente a los afectos, ya no siente el cariño que sentía por las personas que quería, el mismo lo considera patológico.- Paratimia o inadecuación afectiva: afecto paradójico de la afectividad. Las emociones no se ajustan a las vivencias pero se corresponden al contenido de sus vivencias.- Ambivalencia: es la existencia de dos impulsos opuestos hacia la misma cosa y en el mismo tiempo. Hay sentimientos contradictorios hacia un objeto, persona… puede existir amor / odio por una persona sin ambos se junten.- Deformación catatimica o afectiva: deformación de la realidad como consecuencia de un determinado estado de animo o estado afectivo. Si estoy alegre lo veo todo muy bien y de color de rosa.- Perplejidad: estado de desconcierto, indecisión, asombro…