alteraciÓn de los atributos patrimoniales en el …

94
1 ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL BARRIO QUINTA CAMACHO AUTORA Angélica María Córdoba Sáenz PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

1

ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL BARRIO QUINTA

CAMACHO

AUTORA

Angélica María Córdoba Sáenz

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2019

Page 2: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

2

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

3

FORMATO DE DESCRIPCIÓN TRABAJO DE GRADO

1. ALCANCE:

INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS PATRIMONIALES

2. TÍTULO:

ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL BARRIO

QUINTA CAMACHO

3. PROBLEMÁTICA EN LA QUE SE INSCRIBE EL TRABAJO:

FALTA DE ADAPTABILIDAD DE LA ARQUITECTURA A NUEVOS

PERFILES Y NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

4. OBJETIVO GENERAL:

Proponer una serie de estrategias urbanas que sirvan como herramienta para

la revitalización del barrio Quinta Camacho a partir de un análisis de la

alteración de los valores de su arquitectura en el contexto del desarrollo

urbano

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Analizar el modelo urbano de los barrios residenciales de finales del

siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX, como determinante y

expresión de las transformaciones urbanas y los modos de vida de las

grandes capitales.

- Identificar los valores patrimoniales urbanos de los sectores de interés

cultural de Bogotá, en el caso específico del Barrio Quinta Camacho, a

partir de un análisis multiescalar.

- Caracterizar las alteraciones de los valores patrimoniales del Barrio

Quinta Camacho, según las transformaciones que se han dado en él

Page 4: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

4

- Formular una propuesta integral a escala urbana, que dé cuenta de las

tendencias de transformación y del potencial urbano del Barrio Quinta

Camacho, tendiente a su refuncionalización residencial.

-

6. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

El trabajo se ha desarrollado a partir de un análisis multiescalar de los valores

patrimoniales del barrio Quinta Camacho, desde el cual se realiza una

reconstrucción de las diferentes etapas del desarrollo urbano que han dado origen

a su morfología urbana y a la configuración de su arquitectura, con el objetivo de

entender su rol histórico dentro de las dinámicas del desarrollo urbano como las

problemáticas que suponen estas mismas dinámicas para su conservación, y así

proponer una serie de estrategias que ayuden a la revitalización y refuncionalización

de los valores esenciales encontrados.

Actualmente, el barrio Quinta Camacho da cuenta de un nuevo urbanismo que

surgió en Bogotá en un periodo del desarrollo al que los historiadores han

denominado “transición”, debido a representar hacia una nueva concepción del

mundo moderno a través de la construcción de espacios funcionales, cuya

arquitectura, aunque todavía republicana en cuanto a la imitación de arquitecturas

extranjeras extravagantes, estilos tudor y francés, incorporó la tecnificación de los

procesos de construcción y buscó la funcionalización de los espacios para la vida

residencial, y por lo tanto se ha convertido en la memoria de la concepción y el

significado del hábitat de la temprana modernidad de la ciudad.

Sin embargo, luego de su declaración como sector de interés cultural en el año

2001 y debido a la poca flexibilidad que han encontrado su arquitectura para

conciliar las actuales demandas del desarrollo urbano con la normativa de

conservación, el barrio se ha visto envuelto en un proceso de obsolescencia

funcional de sus estructuras patrimoniales, manifestado en su falta de adaptabilidad

para asumir usos residenciales según las necesidades actuales de la población de

la ciudad de Bogotá, y la necesidad de transformar los atributos patrimoniales

urbanos del barrio para asumir nuevos usos de comercio y servicios, provocado la

migración de sus habitantes hacia otros sectores de la ciudad que propicia la

desmesurada expansión de la ciudad hacia sus zonas periféricas.

Por lo tanto, este trabajo se plantea el reto de generar una propuesta de intervención

en dos escalas: por un lado, en la escala urbana, se busca formular una serie de

estrategias de intervención que contribuyan a la refuncionalización de las dinámicas

Page 5: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

5

de barrio residencial; y de otra parte, una propuesta puntual a desarrollarse en una

manzana que aún conserve los atributos patrimoniales identificados en el análisis.

Ello tomando ventaja de las nuevas posibilidades para la ocupación de áreas libres

y áreas construidas, y así proponer la refuncionalización del uso residencial como

estrategia de incorporación de los sectores antiguos de la ciudad al desarrollo de la

misma desde la perspectiva habitacional. Lo que toma como referente la alta

demanda de vivienda a la que se enfrenta actualmente la localidad de Chapinero,

gracias a su privilegiada localización.

7. ¿DESDE LA IDENTIDAD JAVERIANA, CUÁL CONSIDERA USTED QUE ES

EL MEJOR APORTE DE SU PROYECTO?

La intención de analizar y realizar una propuesta de intervención en el barrio Quinta

Camacho surge desde una observación en la cual los sectores antiguos de la ciudad

localizados en zonas de alta demanda urbana, como lo son las localidades de

Teusaquillo y Chapinero, se han percibido como piezas aisladas del desarrollo

urbano, cuyo papel se ha limitado a mantener escenografías de carácter turístico,

que en algunos casos propician fenómenos de tercerización y gentrificación.

Ante esta situación, el desarrollo de una propuesta urbana- arquitectónica en un

barrio de conservación se constituye como una oportunidad para repensar y

proponer nuevas estrategias para la conservación del patrimonio inmueble de

Bogotá, ante los nuevos retos que presenta el siglo XXI. La orientación del proyecto

se sintoniza con la misión de la Universidad, en el sentido de transformar la realidad

desde el reconocimiento de los valores de la identidad y la memoria, a partir de la

rehabilitación y refuncionalización del uso residencial de las zonas centrales

urbanas. La apuesta se visualiza, como estrategia fundamental para aumentar

indicadores de calidad de vida desde la oportunidad para el acceso a servicios e

infraestructuras, la importancia del patrimonio tangible e intangible como parte de la

memoria y la identidad urbana, en un momento histórico de constante cambio.

Finalmente, desde la perspectiva de re habitar las zonas centrales de las capitales

latinoamericanas, como mecanismo para evitar la incontrolable expansión de la

mancha urbana y su consecuente consumo de los ecosistemas que rodean la

ciudad, y amenazan con aumentar las consecuencias del cambio climático. En

síntesis, la arquitectura y la intervención en áreas patrimoniales centrales como

detonante de transformaciones urbanas para una ciudad más democrática y

sostenible.

Page 6: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

6

Page 7: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

7

Page 8: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

8

Page 9: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

9

Page 10: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

10

AGRADECIMIENTOS

A mi familia y amigos, por su apoyo incondicional durante cada etapa de este proceso, y a aquellos profesores que hicieron parte de mi formación como arquitecta, de quienes me llevo valiosas lecciones académicas y personales.

Page 11: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

11

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 16

1. PROBLEMA ................................................................................................... 17

1.1 Enunciado del problema ........................................................................... 17

1.2 Localización ............................................................................................. 18

1.3 Planteamiento del problema ..................................................................... 19

1.3.1 Dimensión patrimonial: Normativa de conservación .......................... 19

1.3.2 Dimensión espacial: Tercerización de usos ....................................... 22

1.3.3 Dimensión social: Segregación espacial ........................................... 23

1.4 Formulación del problema ........................................................................ 25

1.5 Justificación .............................................................................................. 26

1.6 Hipótesis .................................................................................................. 26

1.7 Objetivos .................................................................................................. 26

1.7.1 Objetivo general ................................................................................. 26

1.7.2 Objetivos específicos ......................................................................... 27

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 27

2.1 Recuperación de áreas urbanas centrales ............................................... 27

2.2 Hacia la protección del patrimonio urbano ............................................... 29

2.2.1 Figura memorial, histórica e historial en Quinta Camacho ................ 31

2.3 Visiones acerca de la protección del patrimonio cultural .......................... 32

2.4 La ciudad como objeto de valoración ....................................................... 34

3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 36

3.1 Patrimonio cultural.................................................................................... 36

3.2 Atributos patrimoniales ............................................................................. 36

3.3 Refuncionalización ................................................................................... 37

3.4 Obsolescencia .......................................................................................... 37

3.4.1 Obsolescencia económica ................................................................. 37

3.4.2 Obsolescencia funcional .................................................................... 37

Page 12: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

12

3.4.3 Obsolescencia física .......................................................................... 37

3.5 Sectores de Interés Cultural (SIC) ........................................................... 38

4. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 38

4.1 Nacional ................................................................................................... 38

4.2 Distrital ..................................................................................................... 39

5. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................... 39

5.1 Modelos urbanos europeos ...................................................................... 39

5.2 Unidades residenciales latinoamericanas ................................................ 41

5.3 Sub-urbanizaciones de Bogotá ............................................................... 43

5.3.1 Avenidas Parque ............................................................................... 44

5.3.2 Barrios residenciales ......................................................................... 46

6. VALORACIÓN Y ALTERACIONES ............................................................... 48

6.1 Primer momento: Proyecto de urbanización ............................................ 48

6.2 Segundo momento: Modernidad tardía .................................................... 53

6.3 Tercer momento: Eje financiero calle 72 .................................................. 57

6.4 Cuarto momento: 2000-2019 ................................................................... 60

6.4.1 Alteraciones a nivel urbano ............................................................... 61

6.4.2 Alteraciones ocupación predial .......................................................... 62

6.4.3 Alteraciones configuración espacial ................................................... 63

7. PROPUESTA ................................................................................................. 65

7.1 Lineamientos de manejo .......................................................................... 65

7.2 Estrategias ............................................................................................... 66

7.2.1 Re naturalización urbana ................................................................... 66

7.2.2 Consolidación de perfiles históricos ................................................... 69

7.2.3 Refuncionalización y rehabilitación del uso residencial ..................... 72

7.3 Rehabilitación del uso residencial ............................................................ 74

7.3.1 Esquema básico de manzana............................................................ 74

7.3.2 Subdivisión de inmueble patrimonial ................................................. 78

7.3.3 Gestión: Viabilidad para la rehabilitación del uso residencial ............ 79

Page 13: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

13

8. REFERENTES ................................................................................................ 82

Alternativas para tres caries urbanas en el centro histórico de CDMX ............. 82

Arquitectura tradicional en el Valle del Baztán ................................................... 84

9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 87

10. ANEXOS ......................................................................................................... 88

Page 14: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

14

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Localización sector de estudio 18

Ilustración 2: Localización Bienes de interés Cultural del barrio Quinta Camacho 20 Ilustración 3: Localización y concentración de usos comerciales y de servicios 21

Ilustración 4: Evolución de la mancha urbana en Bogotá 1923 - 2016 23 Ilustración 5 Localización uso residencial. Barrio Quinta Camacho 24

Ilustración 6: Uso residencial amenazado por tendencia en el cambio de uso 25 Ilustración 7: Plan urbano de París - 1853 40

Ilustración 8: Ensanche de Barcelona - 1859 40 Ilustración 9: Ciudad lineal - 1882 40

Ilustración 10: Modelo de ciudad jardín - 1898 41

Ilustración 11: Urbanización Jardim América 42 Ilustración 12: Urbanización Chapultepec - Ciudad de México 42

Ilustración 13: Arquitectura estilística - barrio Belgrano, Buenos Aires 1920 43

Ilustración 14: Plano de Bogotá 1923 43

Ilustración 15: Av. Chile (Calle 72) - 1920 45

Ilustración 16: Av. Caracas - 1936 45 Ilustración 17: Imagen publicitaria barrio Teusaquillo - 1930 46

Ilustración 18: Urbanización "El Campin" 46 Ilustración 19: Imagen publicitaria bario La Merced 47

Ilustración 20: Imagen publicitaria barrio Armenia 47 Ilustración 21: Imagen publicitaria Palermo 47

Ilustración 22: Imagen publicitaria barrio Bosque Izquierdo 48 Ilustración 23: Esquema de división predial - Quinta Camacho 49

Ilustración 24: Perfiles urbanos proyecto de urbanización 50

Ilustración 25: Composición espacial, casa quinta unifamiliar 51

Ilustración 26: composición de fachada casas estilo tudor 52

Ilustración 27: Plano de Bogotá 1923 53

Ilustración 28: Esquema de ocupación Quinta Camacho 1963 54

Ilustración 29: Composición espacial edificios plurifamiliares 55 Ilustración 30: Alteración de perfiles urbanos 56

Ilustración 31: Composición de fachadas, edificios de renta 56

Ilustración 32: Plano de Bogotá 1980 57 Ilustración 33: esquema de ocupación predial, Quinta Camacho 1980 58

Ilustración 34: Composición espacial edificios empresariales 59 Ilustración 35: Composición en fachada edificios empresariales calle 72 60

Ilustración 36: Sistemas de trasporte masivo sobre Av. Caracas 61 Ilustración 37: Alteraciones en ocupación predial 63

Ilustración 38: reconfiguración de manzana 63

Ilustración 39: Predios de aparcamiento 63 Ilustración 40: Ocupación de áreas libres 64

Ilustración 41 Edificios residenciales 64 Ilustración 42: Descontextualización del patrimonio 64

Ilustración 43: Patrimonio gastronómico 64

Page 15: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

15

Ilustración 44: Plano general de lineamientos de manejo 66

Ilustración 45: Plano estrategia re-naturalización urbana 67

Ilustración 46: Perfiles urbanos propuestos 68

Ilustración 47: Axonometría propuesta renaturalización urbana 69 Ilustración 48: Plano estrategia consolidación de perfiles históricos 70

Ilustración 49: Esquema de intervención, consolidación de perfiles 71

Ilustración 50: Propuesta de intervención, consolidación de perfiles históricos 72 Ilustración 51: Plano estrategia rehabilitación del uso residencial 73

Ilustración 52: esquema de estrategias rehabilitación del uso residencial 74 Ilustración 53: Esquema básico de intervención en manzana 75

Ilustración 54: Esquema básico intervención interior de manzana 76 Ilustración 55: Corte A A - Esquema básico de intervención en manzana 77

Ilustración 56: Ejemplo de subdivisión de inmuebles 78

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Árbol de problemas ............................................................................................. 19

Tabla 2: (DANE) Datos demográficos históricos .......................................................... 22 Tabla 3: Esquema síntesis. Recuperación en áreas centrales .................................. 29

Tabla 4: Evolución de las políticas para la conservación del patrimonio ................. 33

Tabla 5: Síntesis, cualidades para la valoración patrimonial ...................................... 35

Tabla 6: Información del proyecto de urbanización ..................................................... 48

Tabla 7: Crecimiento poblacional .................................................................................... 57 Tabla 8: Información de declaratoria como SIC ........................................................... 60

Tabla 9: precios según revista CONSTRUDATA ......................................................... 79

Tabla 10:Cuadro de áreas manzana .............................................................................. 80

Tabla 11: Costos de proyecto .......................................................................................... 80

Tabla 12: Análisis de ventas y viabilidad ....................................................................... 81

Page 16: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

16

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se ha desarrollado a partir de un análisis multiescalar de los valores

patrimoniales del barrio Quinta Camacho, desde el cual se realiza una

reconstrucción de las diferentes etapas del desarrollo urbano que han dado origen

a su morfología urbana y a la configuración de su arquitectura, con el objetivo de

entender su rol histórico dentro de las dinámicas del desarrollo urbano como las

problemáticas que suponen estas mismas dinámicas para su conservación, y así

proponer una serie de estrategias que ayuden a la revitalización y refuncionalización

de los valores esenciales encontrados.

La intención de analizar y realizar una propuesta de intervención en el barrio Quinta

Camacho surge desde una observación en la cual los sectores antiguos de la

ciudad, localizados en zonas de alta demanda urbana, como lo son las localidades

de Teusaquillo y Chapinero, se han percibido como piezas aisladas del desarrollo

urbano, cuyo papel se ha limitado a mantener escenografías de carácter turístico,

que en algunos casos propician fenómenos de tercerización y gentrificación.

Ante esta situación, el desarrollo de una propuesta urbana- arquitectónica en un

barrio de conservación se constituye como una oportunidad para repensar y

proponer nuevas estrategias para la conservación del patrimonio inmueble de

Bogotá, ante los nuevos retos que presenta el siglo XXI.

La orientación del proyecto se sintoniza con la intención de transformar la realidad

desde el reconocimiento de los valores de la identidad y la memoria, a partir de la

rehabilitación y refuncionalización del uso residencial de las zonas centrales

urbanas. La apuesta se visualiza, como estrategia fundamental para aumentar

indicadores de calidad de vida desde la oportunidad para el acceso a servicios e

infraestructuras, la importancia del patrimonio tangible e intangible como parte de la

identidad urbana en un momento histórico de constante cambio. Finalmente, desde

la perspectiva de re habitar las zonas centrales de las capitales latinoamericanas,

como mecanismo para evitar la incontrolable expansión de la mancha urbana y su

consecuente consumo de los ecosistemas que rodean la ciudad y amenazan con

aumentar las consecuencias del cambio climático. En síntesis, la arquitectura y la

intervención en áreas patrimoniales centrales como detonante de transformaciones

urbanas para una ciudad más democrática y sostenible.

Page 17: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

17

1. PROBLEMA

1.1 Enunciado del problema

El barrio Quinta Camacho fue construido en un periodo de significativas

transformaciones en la ciudad de Bogotá y en Colombia. Por un lado, se vivía en el

país un cambio en los paradigmas ideológicos consecuencia del fin de la hegemonía

conservadora y la llegada de nuevas políticas liberales; por otro lado, existió un

crecimiento económico impulsado por la llegada de la industrialización y la

indemnización recibida tras la separación de Panamá, los cuales motivaron las

migraciones rurales hacia zonas urbanas y provocaron un desmesurado

crecimiento demográfico, que se tradujo en la necesidad para el desarrollo de

vivienda, infraestructura urbana y por lo tanto la expansión de las principales

ciudades del país.

Esta situación provocó que entre las décadas de 1930 y 1950 fueran construidas en

Bogotá numerosas unidades residenciales como los barrios Quinta Camacho,

Palermo, La Magdalena, Santa Teresita, El Campin, Bosque Izquierdo y Emaús,

que respondieron principalmente al fenómeno de hacinamiento de los sectores

tradicionales y por lo tanto a una primera etapa de expansión de la ciudad, cuyas

características urbanas asumían los nuevos ideales del movimiento moderno

europeo y norteamericano enfocados hacia la concepción de un nuevo habitar,

importados gracias a la llegada de nuevas tecnologías de telecomunicaciones

además de arquitectos extranjeros involucrados con la planeación de la ciudad,

como es el caso del urbanista austriaco Karl Brunner, que a su vez influyeron en

las nuevas generaciones de arquitectos graduados de las primeras facultades de

arquitectura y urbanismo del país.

Actualmente, el barrio Quinta Camacho da cuenta de un nuevo urbanismo que

surgió en Bogotá en un periodo del desarrollo al que los historiadores han

denominado “transición”, debido a representar hacia una nueva concepción del

mundo moderno a través de la construcción de espacios funcionales, cuya

arquitectura, aunque todavía republicana en cuanto a la imitación de arquitecturas

extranjeras extravagantes, estilos tudor y francés, incorporó la tecnificación de los

procesos de construcción y buscó la funcionalización de los espacios para la vida

residencial, y por lo tanto se ha convertido en la memoria de la concepción y el

significado del hábitat de la temprana modernidad de la ciudad.

Sin embargo, luego de su declaración como sector de interés cultural en el año

2004 y debido a la poca flexibilidad que han encontrado su arquitectura para

conciliar las actuales demandas del desarrollo urbano con la normativa de

conservación, el barrio se ha visto envuelto en un proceso de obsolescencia

Page 18: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

18

funcional de sus estructuras patrimoniales, manifestado en su falta de adaptabilidad

para asumir usos residenciales según las necesidades actuales de la población de

la ciudad de Bogotá, y la necesidad de transformar los atributos patrimoniales

urbanos del barrio para asumir nuevos usos de comercio y servicios, provocado la

migración de sus habitantes hacia otros sectores de la ciudad que propicia la

desmesurada expansión de la ciudad hacia sus zonas periféricas.

1.2 Localización

Ilustración 1: Localización sector de estudio

Fuente: Elaboración propia

Page 19: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

19

1.3 Planteamiento del problema

1.3.1 Dimensión patrimonial: Normativa de conservación

El proyecto para la urbanización del barrio Quinta Camacho comenzó en el año 1930, con la construcción de casas quintas suburbanas de estilos rurales europeos como los fueron el tudor inglés, toscano y francés. Debido a su privilegiada localización, en las inmediaciones de grandes vías de conexión como lo son la calle 67,72, Carrera 7ma y Av. Caracas, este sector siempre se había visto envuelto dentro de las dinámicas del desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá a lo largo de toda su historia, lo que llevó a que se configuraran una serie de paisajes urbanos homogéneos sobre sus bordes urbanos, en los cuales habían confluido actividades de carácter residencial y comercial hasta finales del siglo XX

Tabla 1 Árbol de problemas

Page 20: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

20

Con la creación de la ley general de cultural en el año 1997 y posteriormente la reglamentación para la protección del patrimonio cultural a nivel nacional y distrital, el barrio Quinta Camacho pasa a ser reconocido como sector de interés cultural de desarrollo individual por el Decreto 190 de 2004, y en él, pasan a ser reconocidos como Bienes de Interés Cultural aquellos inmuebles que por su cualidad estética, simbólica e histórica requirieran de una reglamentación especial para garantizar la conservación de sus atributos patrimoniales.

No obstante, la normativa patrimonial para la conservación de Quinta Camacho, y

en general, los sectores de interés cultural de Bogotá, ha provocado que este sector

pierda su figura memorial en aras de preservar sus escenografías patrimoniales de

carácter turístico, hasta otorgarle el papel de ciudad museo, debido su inflexibilidad

para generar procesos de restauración que permitan la rentabilidad y

sustentabilidad de los inmuebles declarados frente a las demandas de la ciudad

demográficas de la ciudad actual, provocando la pérdida de valores esenciales

relacionados al uso y a sus cualidades ambientales.

Ilustración 2: Localización Bienes de interés Cultural del barrio Quinta Camacho

Fuente: Elaboración propia

Page 21: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

21

En la actualidad, el barrio Quinta Camacho posee 450 inmuebles declarados como bienes de interés cultural que representan el 68,2% del total de lotes construidos en este sector, y de los cuales únicamente el 5,1% siguen alojando su uso original de carácter residencial, 2,5 % se encuentran en estado de abandono y el restante 60,6% alojan usos comerciales, consulares, dotacionales educativos y de salud y servicios administrativos y financieros. Por otra parte, del 31,8% de lotes que no están declarados como bienes de interés cultural se compone en un 12,8%de edificios de uso residenciales los cuales en su gran mayoría se encuentran localizados en las inmediaciones de las vías que mayor desarrollo tuvieron durante la segunda mitad del siglo XX, Av. Caracas, Carrera séptima y Calle 72, mientras que 19% restante de inmuebles no declarados se compone de edificios con usos especialmente comerciales y de servicios financieros.

Estos datos revelan un fenómeno de tercerización del barrio ante la obsolescencia funcional de los espacios que originalmente fueron concebidos para uso residencial, así como su incapacidad de mutabilidad frente a una normativa patrimonial que prima la conservación del objeto arquitectónico como obra de arte urbana sobre el carácter simbólico y funcional por el que fue erigida. Este fenómeno de tercerización, además revela la incapacidad del barrio, como sector antiguo, de incorporarse a las dinámicas de desarrollo urbano de la ciudad contemporánea, que busca densificarse y centralizarse en lugar de seguir expandiéndose a las periferias,

Ilustración 3: Localización y concentración de usos comerciales y de servicios

Fuente: Elaboración propia

Page 22: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

22

y para dicho fin necesita satisfacer las necesidades habitacionales sobre las zonas ya construidas.

1.3.2 Dimensión espacial: Tercerización de usos

Según datos demográficos históricos del DANE, en los últimos 80 años la población de la ciudad de Bogotá ha pasado de 325.650 habitantes en 1938 a 7.150.000 habitantes de acuerdo con el último censo de 2018, lo cual ha representado una tasa de crecimiento anual promedio del 55%. Este fenómeno ha traído como consecuencia un desmesurado crecimiento de la mancha urbana con el fin de satisfacer las nuevas necesidades habitacionales de la población, provocando que las antiguas áreas periféricas de la ciudad correspondientes a lo que en la actualidad se conoce como las localidades de Chapinero y Teusaquillo, pasen a reconocerse como áreas centrales, o como se les llama en la política pública distrital, parte del centro expandido, dando pie para que convertirse en sectores atractivos para la localización de usos de comercio y servicios al estar ubicados en las inmediaciones de las vías de mayor conectividad y accesibilidad de la ciudad.

El cambio de uso del suelo urbano en estos sectores, y en el caso específico del barrio Quinta Camacho ha venido propiciando procesos de obsolescencia física, funcional y económica de sus estructuras patrimoniales, manifestados en primer lugar, en el reemplazo de estas por nuevas edificaciones que satisfagan las demandas del desarrollo urbano, conformando así una serie de paisajes homogéneos que dan cuenta de la evolución del hábitat en Bogotá en concordancia con las nuevas necesidades de la población, y en segundo lugar, la transformación

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2018

Pobalción en Bogotá 1938 -2018

Tabla 2: (DANE) Datos demográficos históricos

Page 23: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

23

paulatina, predio a predio, de las arquitecturas ya consolidadas que amenazan con alterar los valores estéticos, de configuración espacial y relación urbano-predial y

ambientales que a pesar de la presión del mercado inmobiliario, estos sectores habían logrado conservar.

1.3.3 Dimensión social: Segregación espacial

La transformación de los núcleos familiares y por tanto de sus necesidades habitacionales, llevaron a que gran parte de la población residente emigrara hacia sectores que ofrecieran las cualidades habitacionales requeridas por los nuevos modos de vida urbana, es decir, urbanizaciones ubicadas en áreas de expansión. Lo anterior, trajo como consecuencia el abandono o la venta de las antiguas casas unifamiliares ubicadas en estos barrios debido a su alto costo de mantenimiento y la presión del mercado inmobiliario para generar mayor rentabilidad del suelo urbano ante su privilegiada localización. Aquellos predios liberados en años anteriores a la declaratoria del barrio como sector de interés cultural de desarrollo individual en el año 2004, fueron reemplazados por nuevas estructuras que conformaron diferentes bordes urbanos sobre las vías de accesibilidad principales del sector (Calle 72, Av. Caracas, Carrera 7ma y Calle 67), en las cuales prevalecía la construcción de edificios residenciales.

Ilustración 4: Evolución de la mancha urbana en Bogotá 1923 - 2016

Fuente: Elaboración propia

Page 24: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

24

Sin embargo, luego de su declaratoria como barrio de conservación, y ante la imposibilidad de generar nuevas estructuras que permitieran la sostenibilidad de la vivienda y a la vez generar rentabilidad para sus propietarios, los inmuebles declarados bienes de interés cultural (BIC), pasaron a prestar usos terciarios que fueron modificando la tendencia de uso en la totalidad del barrio, propiciando procesos de segregación espacial y gentrificación al obligar a sus residentes a trasladarse hacia otros sectores de la ciudad, ante el aumento del valor del suelo urbano. En el siguiente plano se clasifican los inmuebles de uso residencial según tipología arquitectónica, casa unifamiliar y edificios plurifamiliares, en donde se puede observar que la mayor cantidad de inmuebles que aún conservan usos de vivienda corresponden a edificios plurifamiliares ubicados especialmente sobre el borde de la calle 67, además de una alta concentración de inmuebles abandonados o sin uso

en donde hay mayor concentración de inmuebles declarados BIC, lo cual indica que existe mayor riesgo a que las casas unifamiliares cuyo uso actual es residencial,

Ilustración 5 Localización uso residencial. Barrio Quinta Camacho

Fuente: Elaboración propia

Page 25: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

25

sean propensas a cambiar su uso debido a la presión de la actividad comercial del sector.

1.4 Formulación del problema

El barrio Quinta Camacho representa un claro ejemplo de transición hacia los modos

de vida moderna bogotana debido a que su conjunto urbano-arquitectónico da

cuenta de la construcción del espacio de arquitectura menor como parte de un

sistema de redes de infraestructura y espacio público fundado en las posibilidades

de la técnica, que da cuenta de los modos de vida de la sociedad en una

determinada época en la historia del desarrollo urbano.

No obstante, la obsolescencia funcional de los inmuebles, de la mano con la tensión

del mercado inmobiliario consecuencia de su privilegiada localización, dentro de lo

que hoy se denomina el centro expandido y a su vez estar comunicado con los

principales enclaves económicos de la ciudad, ha llevado a la destrucción o

alteración del patrimonio edificado y en algunos casos a la reconfiguración de su

trazado urbano. La normativa patrimonial para la conservación de Quinta Camacho,

y en general, los sectores de interés cultural de Bogotá, ha provocado que este

sector pierda su figura memorial en aras de preservar su figura histórica hasta

otorgarle el papel de ciudad museo, debido su inflexibilidad para generar procesos

Ilustración 6: Uso residencial amenazado por tendencia en el cambio de uso

Page 26: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

26

de restauración que permitan la rentabilidad y sustentabilidad de los inmuebles

declarados frente a las demandas demográficas de la ciudad actual.

1.5 Justificación

La intención de analizar y realizar una propuesta de intervención en el barrio Quinta

Camacho surge desde una observación en la cual los sectores antiguos de la ciudad

localizados en zonas de alta demanda urbana, como lo son las localidades de

Teusaquillo y Chapinero, se han percibido como piezas aisladas del desarrollo

urbano, cuyo papel se ha limitado hacia estrategias de conservación museal de sus

estructuras patrimoniales para el mantenimiento de escenografías de carácter

turístico, las cuales propician el aumento en los precios del suelo y por lo tanto

fenómenos de tercerización y gentrificación de sus habitantes hacia otros sectores

de la ciudad. Ante esta situación, el desarrollo de una propuesta arquitectónica en

un barrio de conservación se constituye como una oportunidad para repensar y

proponer nuevas estrategias para la conservación del patrimonio urbano y

arquitectónico de Bogotá ante los nuevos retos que imparte el siglo XXI, orientados

hacia la rehabilitación y refuncionalización del uso residencial de las zonas centrales

como estrategia fundamental para aumentar indicadores de calidad de vida en los

relacionado a la oportunidad para el acceso infraestructuras urbanas, la importancia

del patrimonio tangible e intangible como parte de la memoria e identidad urbana

de sociedades en constante cambio y finalmente, desde la perspectiva de re habitar

las zonas centrales para evitar la incontrolable expansión de la mancha urbana y

consecuente consumo de los ecosistemas que rodean la ciudad y amenazan con

aumentar las consecuencias del cambio climático. En síntesis, la arquitectura y la

intervención en áreas patrimoniales centrales como detonante de transformaciones

urbanas para una ciudad más democrática y sostenible.

1.6 Hipótesis

La expansión urbana y la transformación de las necesidades habitacionales de los

residentes de Chapinero, llevaron a la obsolescencia espacial del barrio provocando

un cambio en el uso del suelo urbano. Después de su declaración como sector de

interés cultural, los procesos de tercerización del barrio se han ido aumentando

debido a la inflexibilidad de la normativa patrimonial.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Page 27: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

27

Proponer una serie de estrategias urbanas que sirvan como herramienta para la

revitalización del barrio Quinta Camacho a partir de un análisis de la alteración de

los valores de su arquitectura en el contexto del desarrollo urbano

1.7.2 Objetivos específicos

- Analizar el modelo urbano de los barrios residenciales de finales del siglo

XIX y de las primeras décadas del siglo XX, como determinante y

expresión de las transformaciones urbanas y los modos de vida de las

grandes capitales.

- Identificar los valores patrimoniales urbanos de los sectores de interés

cultural de Bogotá, en el caso específico del Barrio Quinta Camacho, a

partir de un análisis multiescalar.

- Caracterizar las alteraciones de los valores patrimoniales del Barrio

Quinta Camacho, según las transformaciones que se han dado en él

- Formular una propuesta integral a escala urbana, que dé cuenta de las

tendencias de transformación y del potencial urbano del Barrio Quinta

Camacho, tendiente a su refuncionalización residencial.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Recuperación de áreas urbanas centrales

La transformación de las áreas centrales es el resultado de procesos complejos que

van ligados a las dinámicas del mercado inmobiliario, uso y valor del suelo urbano,

que privilegian la construcción de vivienda sobre zonas de expansión, provocando

la generación de una ciudad policéntrica con grandes densidades de uso residencial

y poca cobertura de servicios comerciales y de empleo o viceversa, ocasionando

una diferenciación en la calidad de vida y oportunidades de acceso al espacio

urbano para sus habitantes. Dichas transformaciones devienen en dos fenómenos

obsolescencia, el primero referido al deterioro de las estructuras urbanas centrales

a causa de la migración de sus residentes hacia nuevas zonas residenciales más

atractivas, al ofrecer modelos de vivienda con mayor adaptabilidad a las nuevas

necesidades habitacionales, con mejor calidad ambiental y de infraestructura,

Page 28: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

28

generando el abandono de las estructuras existentes o un cambio progresivo en

las actividades sus económicas, que sobrepasan las capacidades funcionales o

física de los inmuebles y las infraestructuras urbanas originales.

Por otro lado, en aquellos sectores antiguos que por su privilegiada localización

siguen siendo atractivos para la demanda del mercado inmobiliario, sufren las

transformaciones de su estructura urbana a partir de proceso obsolescencia

económica. Esto ocurre cuando el espacio, o sus inmuebles existentes, ya no son

rentables para generar nuevos usos y son reemplazados por estructuras con la

capacidad de asumir la demanda de las nuevas actividades económicas que llegan

al sector, “este proceso ocurre parcela por parcela y sigue fases similares que

inician con la remodelación de la estructura original para acoger nuevas actividades

y, cuando aumenta la presión sobre el área, con la liberación de suelo para instalar

nuevas estructuras” (Rojas, 2004 p.7). Sin embargo, cuando las políticas de

ordenamiento territorial existentes no permiten la transformación de las parcelas, tal

es el caso cuando estos sectores son declarados dentro de un área de

conservación, sus estructuras arquitectónicas pueden sufrir el mismo destino de

deterioro funcional y físico.

La recuperación de las áreas centrales deterioradas o que presentan obsolescencia

económica, funcional o física es necesaria para poner en uso las estructuras

arquitectónicas y urbanas existentes que permitan generar actividades económicas

y residenciales que de otra manera se ubicarían en zonas periféricas. Para tal

propósito, es necesario que las estrategias de recuperación estén orientadas a la

generar mecanismos que sean capaces de garantizar rentabilidad y control, para

que los diferentes actores (propietarios, instituciones y organismos

gubernamentales) inviertan en la generación de proyectos para la rehabilitación o

refuncionalización de las estructuras deterioradas. No obstante, estas estrategias

deben estar orientadas a la coordinación de los regímenes de propiedad para lograr

la recuperación de estructuras urbanas contextuales como espacios públicos, calles

deterioradas y en general, lograr la recuperación del contexto deteriorado como

garantía para futuras inversiones en el sector.

Para lograr los objetivos de recuperación social, económica y/o física de las áreas

centrales se requiere la implementación de instrumentos de planificación definidos

a través de un plan director, plan maestro o plan general, para la definición de usos

de suelo, características de construcción permitidas lote a lote o por zonas

uniformes. El proyecto urbano permite generar procesos coherentes de intervención

mediano y largo plazo y se convierten en la herramienta más eficaz para generar

Page 29: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

29

las transformaciones necesarias para la recuperación de las áreas deterioradas de

la ciudad, siempre y cuando estén acompañadas de estrategias de gestión y

participación que permitan conciliar los intereses de los actores públicos y privados

2.2 Hacia la protección del patrimonio urbano

El surgimiento del urbanismo como disciplina y la necesidad de trasformación de la

ciudad tradicional para satisfacer las necesidades de la vida moderna, trajeron a

discusión el papel de la ciudad histórica dentro del desarrollo urbano, el tejido

urbano histórico como reflejo de la identidad de un colectivo que construye el

espacio en el que habita se convierte en objeto patrimonial y por lo tanto debe ser

salvaguardado. Tras dicha discusión, que tuvo lugar por primera vez en el siglo XIX,

Tabla 3: Esquema síntesis. Recuperación en áreas centrales

Page 30: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

30

se constituyeron las bases teóricas para el estudio de los centros históricos y

sectores antiguos de las ciudades como piezas simbólicas importantes para la

construcción de una conciencia histórica, cuya conservación ha supuesto un reto

para desarrollo urbano.

Hasta el siglo XIX, el concepto de patrimonio en la disciplina de la arquitectura se

limitaba al estudio de edificios con consideradas cualidades técnicas, artísticas y

simbólicas dignas de ser protegidas, otorgándoles el papel de monumento histórico

a piezas únicas desprovistas de un contexto urbano. Sin embargo, con la llegada

de la revolución industrial y la inminente trasformación de las antiguas urbes

europeas, comenzó por primera vez la discusión en torno al tejido urbano como

documento arqueológico importante para la construcción histórica de la humanidad,

y que por lo tanto merecía ser salvaguardado en la misma medida que los

monumentos arquitectónicos.

El primero en tratar el tema del tejido urbano como monumento histórico fue John

Ruskin en 1860, tras denunciar la devastación que supuso el plan de apertura vial

de Haussmann para el valor patrimonial del conjunto arquitectónico de París. Ruskin

planteó la ciudad como consecuencia de la aglomeración de un conjunto de edificios

en un espacio geográfico, cuyo valor se encontraba en la figura memorial que

desempeñaba cada pieza en el trazado urbano tras haber sido edificada por el

habitante del común sin el propósito de erigir un monumento. Abogando por el valor

patrimonial de la arquitectura doméstica, o de menor escala, “con el poder de

arraigar a sus habitantes en un espacio y en el tiempo” (Choay, 1992) , consideró al

tejido urbano como ser esencial de la ciudad y por lo tanto la necesidad de

conservarlo como parte del valor intangible de una comunidad.

Por el contrario, los arquitectos Camilo Sitte y Viollet-le-duc abordaron el problema

de la transformación de la ciudad como necesaria para el desarrollo urbano, ya que

da cuenta de cambios políticos, económicos y sociales que trajo consigo la

industrialización, sin embargo, abogaron por la importancia de la ciudad antigua

como figura histórica, elemento ante todo reflexivo y pedagógico o, en otros

términos, la necesidad de salvaguardar los tejidos urbanos antiguos como

documento de aprendizaje histórico. Por un lado, Sitte propone el estudio

morfológico urbano y arquitectónico como herramienta indispensable para en

análisis y consecuente intervención de los tejidos urbanos, mientras que Viollet-le-

duc asumía la necesidad de “encontrar en el pasado la guía para la construcción

contemporánea de la ciudad, bajo el efecto de una completa transformación técnica”

(Choay, 1992). Ambas corrientes expusieron la importancia de los estudios de

restauración para la sustentabilidad de la historia en el desarrollo urbano, sin

embargo, el desarrollo de la normativa de conservación en aras de proteger el valor

histórico que se le había otorgado a la ciudad pre-industrial fue paulatinamente

Page 31: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

31

desfigurando el papel de pedagógico de la ciudad como tejido urbano histórico hasta

atribuirle el papel de obra de arte, hecho que llevó a que en un determinado

momento a el patrimonio urbano sufriera el mismo destino del monumento histórico,

al convertirse los sectores antiguos en ciudades-museo, conjunto que gracias a su

inmutabilidad se convirtieron piezas aisladas y obsoletas ante las dinámicas de la

ciudad moderna.

Posteriormente, tras el inconveniente que supuso la conservación de la ciudad

antigua como museo por su incapacidad de conciliar su valor histórico con las

necesidades del desarrollo urbano, Gustavo Giovannoni elabora en el siglo XX una

tercera propuesta que aglomera, y a su vez pretende superar, el papel de figura

memorial y figura histórica. Por un lado, reconoce la importancia ciudad antigua

como monumento histórico que debe ser conservado, tal como proponían Sitte y

Viollet-le-duc y, por otro lado, rescata la cualidad de tejido vivo y espacio memorial

que le había otorgado Ruskin, permitiéndole elaborar una doctrina para la

conservación y la restauración de los conjuntos patrimoniales que se basaba en el

reconocimiento de la arquitectura monumental y doméstica como elementos

importantes en la construcción de la historia, que formaban un contexto vivo cuya

finalidad es ser habitado. Es de esta manera como Giovannoni evalúa el patrimonio

urbano desde una figura historial, entiende los sectores antiguos no como

elementos autónomos sino como partes de una red en movimiento, cuya

conservación parte desde su integración en las diferentes escalas de planeación,

territorial, local y sectorial, en cuyas redes puedan restablecerse las condiciones

habitacionales de las pequeñas unidades históricas.

2.2.1 Figura memorial, histórica e historial en Quinta Camacho

Los años comprendidos entre 1930 y 1945 representaron un periodo de grandes

transformaciones en la vida urbana de Bogotá. Por un lado, los nuevos paradigmas

ideológicos y políticos que suscitaron el rompimiento de una hegemonía

conservadora en el país ocurrieron de la mano con un cambio en la concepción de

desarrollo socioeconómico por la llegada de la industrialización. Dichas

transformaciones conllevaron a que en el campo de la arquitectura y el urbanismo

comenzaran a gestarse doctrinas orientadas a resolver los problemas de

crecimiento demográfico, escases de vivienda, hacinamiento e insalubridad de los

sectores tradicionales, lo cual se manifestó en la construcción de infraestructura

urbana, espacios públicos y unidades residenciales cuyas características de diseño

urbano y arquitectónico suponían un rompimiento total con la estructura de la

ciudad colonial, jugando un rol importante en la construcción del espacio moderno

en Bogotá,

Page 32: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

32

En términos de desarrollo urbano, se evidenció un incremento en el parque

inmobiliarios de los terrenos ubicados al norte de la ciudad, actuales localidades de

Teusaquillo y Chapinero, especialmente en los sectores ubicados en las

inmediaciones de las vías principales o aquellas que contaban con la infraestructura

de transporte urbano necesaria para comunicar los nuevos asentamientos

suburbanos con la ciudad tradicional (Avenida Caracas, Carrera séptima y Avenida

del ferrocarril del norte), que se caracterizaron, entre muchas otras cosas, por ser

unidades urbanas compactas concebidas bajo los lineamientos que proponía el

modelo de ciudad jardín de Ebenezer Howard en Inglaterra pero adaptado a la

topografía bogotana y las necesidades de sus habitantes, la introducción de nuevas

infraestructuras urbanas servicios, nueva configuración de perfiles viales, la

construcción de un tipo de arquitectura que se adaptara a las necesidades

habitacionales de la vida moderna y finalmente ser urbanizaciones impulsadas por

promotoras privadas otorgando a las empresas inmobiliario un papel importante en

la configuración urbana de la ciudad. Lo que llevó a que este tipo de urbanizaciones,

al igual que las unidades residenciales de vivienda en serie y de desarrollo estatal,

recogieran la memoria histórica que se inscribe en el periodo de transición entre la

configuración espacial colonial y republicana hacia la construcción y configuración

del espacio moderno.

Finalmente no solo es posible aplicar las figuras para la conservación del patrimonio

urbano, sino que es necesario buscar la manera de otorgarle el papel de figura

historial con las complejidades sociales, políticas, económicas y ambientales que

conlleva la ciudad del siglo XXI, en donde la protección del patrimonio urbano no

recae únicamente en la conservación de la arquitectura según su tipología o

morfología, sino buscar en la manera de recobrar el carácter simbólico por el cual

fue construido, para rehabilitar el patrimonio memorial del su tejido urbano,

involucrando tanto a la arquitectura edificada como a los espacios públicos,

equipamientos y redes de infraestructuras que fueron construidas para albergar el

hábitat de una comunidad integrada dentro de una red sinérgica de ciudad.

2.3 Visiones acerca de la protección del patrimonio cultural

Existen diversas definiciones patrimonio cultural y por lo tanto diversas visiones y

maneras en las que se garantiza su protección. Por un lado, algunos autores definen

al patrimonio cultural como “una selección subjetiva y simbólica del legado de un

grupo humano que permite el conocimiento de la cultura, por lo tanto, el soporte de

la identidad, diversidad y riqueza cultural” (González, 2015) donde la

responsabilidad de conservarlo y de transmitirlo está en la sociedad civil, ya que

Page 33: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

33

hace parte de la identidad de un colectivo. Por otro lado, se encuentra desde un

ámbito institucional la definición del patrimonio cultural como los bienes muebles e

inmuebles que hacen parte del legado histórico de una nación, Ambas definiciones,

encuentra como punto el común la protección de una serie de bienes las cuales

representan el legado cultural de un grupo humano.

En los últimos siglos ha existido una preocupación por parte de las instituciones por

proteger el patrimonio, que de alguna manera la sociedad civil ha conservado,

considerándolo como algo valioso para el pueblo, por lo que se han generado unos

procesos de clasificación y valoración de lo que es considerado de representativo

de la cultura, para velar por su salvaguardia en el futuro. En Colombia, las

categorías para la identificación del patrimonio cultural se basan en la apreciación

de bienes materiales e inmateriales en el cual confluyan las expresiones de una

cultura, producto de la creación colectiva que sean simbólicos o representativos

para una comunidad (Castellanos, 2010), por lo cual requieren ser identificados bajo

un régimen de salvaguardia ante la posibilidad de su desaparición, es así como

Tabla 4: Evolución de las políticas para la conservación del patrimonio

Page 34: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

34

monumentos, zonas arqueológicas, obras artísticas, objetos arquitectónicos, entre

otros, son declarados bienes de interés cultural.

Para el caso de los conjuntos urbanos y arquitectónicos, las declaratorias

patrimoniales se realizan enmarcadas bajo un concepto de temporalidad, es decir,

la clasificación de los inmuebles y su conjunto espacial urbano como parte de un

periodo histórico sea llamado prehispánico, colonial, republicano, moderno y

contemporáneo, y sobre esta clasificación se designan los llamados PEMP o planos

de manejo y protección, los cuales son una serie de normativas dirigidas a

salvaguardar la arquitectura declarada como bien patrimonial. Sin embargo, “este

referente tiende a discernir los orígenes, las condiciones de fabricación, las técnicas

empleadas, así como el sentido de asociación de hechos con épocas, personajes,

acontecimientos políticos, económicos, sociales o culturales” (Castellanos, 2010)

que no necesariamente son auténticos de una época, son que son alterados debido

a la volatilidad de las condiciones sociales que los acogen. Es por esta razón en

que, en muchas ocasiones, el patrimonio urbano arquitectónico es relegado a la

idea de monumento, en donde los bienes declarados son aquellos que conforman

una escenografía reflejo de una época, se convierten en museos al aire libre, y se

separa, en muchas ocasiones, de las expresiones culturales intrínsecas que lleva el

objeto arquitectónico.

2.4 La ciudad como objeto de valoración

En la axiología existen dos teorías para la definición del valor como, el objetivismo

y el subjetivismo. Por un lado, el objetivismo sugiere que las cosas, como objetos

físicos, contienen cualidades primarias visibles que le permiten a un individuo

generar un juicio de valor sobre esa cosa en concreto. Estas cualidades se refieren

a: durabilidad, divisibilidad, peso, color, color, material u olor, es por lo tanto objeto

de valoración todo lo que sea perceptible empíricamente y pueda ser apreciado por

cualquier individuo. Por otro lado, el subjetivismo defiende que, cuando un individuo

otorga un juicio de valor sobre una cosa no lo realiza únicamente por sus cualidades

físicas, sino por el sentimiento que evoca en aquel individuo o comunidad, por lo

tanto, las cosas no pueden ser valoradas superficialmente en cuanto su valor está

relacionado con la experiencia

Sin embargo, la ciudad como objeto de valoración implica la conciliación entre el

objetivismo y el subjetivismo, tal y como propone Risieri Frondizzi en su libro “¿Qué

son los valores?”, en donde define que el valor debe dejar de ser entendido a partir

Page 35: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

35

de la estructura de una cosa, sino que tiene que ser entendido como cualidad

estructural de orden temporal, social y espacial.

Con el objetivo de entender el valor como cualidad estructural, Risieri Frondizzi

introduce dentro de la teoría axiológica el concepto de situación el cual lo define

como “el complejo de circunstancias físicas, culturales e históricas que afectan la

relación entre el objeto y el sujeto, de las cuales surge el valor” (Frondizzi, 1958),

es decir que el valor surge a partir de la reacción que tiene un sujeto frente a las

propiedades físicas y simbólicas del objeto. Por lo mismo, la situación al ser una

cualidad de orden temporal, está definida por un ámbito físico, ambiente cultural,

medio social y hechos culturales que en confluencia son las que determinan el valor

de un objeto específico y en este caso en concreto, el valor del patrimonio a nivel

urbano.

Tabla 5: Síntesis, cualidades para la valoración patrimonial

Page 36: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

36

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Patrimonio cultural

Según la UNESCO se refiere al capital cultural de las sociedades contemporáneas

que contribuye a la revalorización continua de la identidad y que a su vez se

convierte en un vehículo para la transmisión de experiencias y saberes a

generaciones futuras. Así mismo, constituye una fuente de capital social para

generar sentido de pertenencia individual y colectiva que ayuda a mantener la

cohesión social y territorial.

Dentro de la categoría de patrimonio cultural se reconoce el valor de obras

arquitectónicas, esculturas, pinturas, elementos o estructuras de carácter

arqueológico y demás elementos que tengan un valor excepcional desde el punto

de vista histórico, artístico, etnológico, natural o simbólico.

3.2 Atributos patrimoniales

Hace referencia a las cualidades por las que se considera que un objeto adquiere

valor y por lo tanto debe ser conservado bajo un criterio de categorización.

- Valores estéticos: Cualidades primarias sin las cuales el objeto no podría

existir, tales como la materialidad, forma, color, peso, olor, sabor.

- Valor histórico: cualidad que adquiere un objeto por representar un

documento arqueológico para la reconstrucción de la memoria de un

lugar, además adquiere importancia en cuanto a que el hecho temporal

esté relacionado con un ámbito social.

- Valor social: Cualidad que puede estar determinada desde la perspectiva

colectiva al representar un significado cultural para una comunidad.

- Valor simbólico: Cualidades que están determinadas por un sujeto que

observa, el objeto adquiere valor a medida que un individuo va

determinando un significado al objeto

- Valor ambiental: preexistencias naturales o cualidades paisajísticas

- Valor de uso: Cualidad determinada por la vocación histórica del suelo

urbano del sector.

Page 37: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

37

3.3 Refuncionalización Según el diccionario la RAE el término hace referencia al cambio o reciclaje de la

función de un objeto.

En términos de protección del patrimonio arquitectónico, encuentra significado en

cuanto a la recuperación en el uso o función de un objeto arquitectónico que haya

quedado obsoleto debido a las transformaciones de orden social, cultural o

económicas de su entorno urbano, respetando sus valores compositivos, simbólicos

e históricos incorporándolos con nuevas intervenciones que se ajusten a las

necesidades actuales para su sostenibilidad en el tiempo.

3.4 Obsolescencia

3.4.1 Obsolescencia económica

“Se produce cuando ya no es rentable mantener los usos originales en un edificio

por cuanto el terreno que ocupa, por su localización, ha aumentado de valor y se

han incrementado las presiones para demolerlo y poner el terreno a su mejor y más

provechoso uso” (Rojas, 2004 p.33). Está determinada por la evolución espacial del

sector en el que se encuentra y en algunos casos es el resultado de la falta de

conciliación de las políticas para su conservación y las políticas del desarrollo

urbano

3.4.2 Obsolescencia funcional

Según Eduardo Rojas (2004, p. 33), la obsolescencia funcional surge cuando las

estructuras no son capaces de cumplir las mismas funciones para las cuales fueron

diseñadas, este fenómeno ocurre cuando el uso de las edificaciones se cambia`,

caso que ocurre en las antiguas viviendas unifamiliares, o cuando el edificio no es

capaz de incorporar nuevas

Ámbito tecnologías y por lo tanto no puede suplir la misma función para la cual fue

construido, tal caso puede ocurrir en estructuras hospitalarias antiguas o estaciones

ferroviarias

3.4.3 Obsolescencia física

Eduardo Rojas se refiere a la obsolescencia física para señalar a aquellas

estructuras que debido a su falta de mantenimiento o su exposición a catástrofes

naturales o simplemente no fueron construidos para resistir cargas adicionales

generados por los nuevos estilos de vida, y por lo tanto no tienen la capacidad para

Page 38: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

38

albergar las funciones por las cuales fue construido el edificio debido a que

representan un riesgo ser habitados.

3.5 Sectores de Interés Cultural (SIC)

Corresponden a los barrios residenciales de las localidades de Teusaquillo,

Chapinero, Santa Fe y Barrios Unidos, construidos en la primera mitad del siglo XX,

formados por la construcción de edificaciones individuales de los predios que

conservan una unidad formal significativa y representativa del desarrollo histórico

de la ciudad, con valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales. A esta

categoría pertenecen los barrios: Bosque Izquierdo, Armenia, Sucre, Santa

Teresita, La Magdalena, Palermo, La Merced, Quinta Camacho y El Campin

4. MARCO NORMATIVO

4.1 Nacional

Bajo la noción de un ordenamiento territorial sustentado en la conservación del

patrimonio mueble e inmueble de los territorios de Colombia como factor

determinante para el desarrollo, se expiden políticas como:

Ley General de Cultura, 397 de 1997: Por la cual se constituyen bajo el

concepto de “Patrimonio Cultural de la Nación” todos los bienes muebles e

inmuebles que poseen un especial interés histórico, artístico, plástico,

arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental. Ecológico, lingüístico,

sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, documental, literario,

bibliográfico, museológico, gastronómico y las manifestaciones productos de

las representaciones de la cultura popular. (Garzón; Frenchy, 2012)

Ley de Desarrollo Territorial, 388 de 1997: Por el cual se constituyen

normativas para la conservación y gestión del patrimonio cultural y

arquitectónico como base para el desarrollo de los planes de ordenamiento

territorial, en el cual se delimitan áreas del suelo urbano para la conservación

y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos urbanos,

históricos y culturales.

Con el objetivo de fortalecer la dimensión del paisaje como entorno habitable cuyas

transformaciones actuales y futuras deben estar inscritas bajo los parámetros de

tradición cultural propios de los grupos sociales habitantes de cada territorio. Se

considera también, “La dimensión cultural del hombre dentro de la sociedad, que se

Page 39: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

39

empresa de manera tangible y explícita a través de su modo de apropiación del

territorio, a lo largo de su proceso de desarrollo histórico.” (Ministerio de Cultura,

2000 p.19)

4.2 Distrital A nivel distrital, se expiden políticas para la clasificación del patrimonio inmueble

con el fin de garantizar su conservación mediante la regulación de los tipos de

intervención que puedan ser efectuados.

Decreto 190 de 2004: Por el cual se definen los tratamientos de conservación

y las modalidades de clasificación

“Tiene como objetivo proteger el patrimonio construido de la ciudad, para

asegurar su conservación involucrándolo en las dinámicas y exigencias del

desarrollo urbano, para que sea posible su disfrute como bien de identidad

cultural, y permanezca como símbolo de identidad para sus habitantes” (Art.

378)

5. RESEÑA HISTÓRICA

Con el fin de determinar cuáles son los valores urbano- morfológicos y arquitectónicos

del barrio Quinta Camacho, se realizó un rastreo genético de paradigmas que llevaron

a que se desarrollara un tipo de urbanismo que influenció la planeación de las

ciudades latinoamericanas y por lo tanto de la ciudad de Bogotá a principios del siglo

XX. Con el fin de determinar cuáles han sido las alteraciones que los barrios, hoy

sectores de interés cultural de desarrollo individual, han sufrido a lo largo de la historia

del desarrollo urbano de la ciudad.

5.1 Modelos urbanos europeos

El desarrollo de la industrialización en Europa llevó a que en las principales urbes

se manifestara el aumento desmesurado de la población urbana, lo que trajo

consigo problemas relacionados a la proliferación de enfermedades debido a la falta

de redes de servicio que permitieran evacuar aguas, capacidad exigua de transporte

urbano, y escasez en el abastecimiento de vivienda.

Estos problemas motivaron a que, durante la segunda década del siglo XIX, se

gestaran una serie de planes urbanos que significaron la introducción de nuevos

modelos de planeación e introdujeron la disciplina del urbanismo como elemento

esencial para la conformación de ciudades. Así mismo, introdujeron nuevos ideales

Page 40: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

40

que posteriormente se gestaron en los

paradigmas del urbanismo y la arquitectura

moderna que influirían en la planeación de las

principales ciudades latinoamericanas.

En 1853, el plan urbano de París introdujo el

concepto de la vía urbana como articulación

de los principales puntos de accesibilidad para

el desarrollo de la ciudad, así mismo supuso la

utilización de plazas y parques como nodo de

atracción y centralización del nuevo parque

inmobiliario que se construiría. Posteriormente

Cerdá, en el plan de ensanche para

Barcelona, introduce los conceptos de

igualdad y homogeneidad a través de la

construcción de barrios de 25 manzanas de

geometría cuadrada y con una distribución

adecuada de servicios públicos, atravesados

por dos vías en diagonal con el propósito de

mejorar la conectividad.

Arturo Soria en su modelo de ciudad lineal

optó por el desarrollo urbano a lo largo de un

eje vial eficaz, en donde separaba zonas para

la circulación vehicular, senderos peatonales y

franjas arbóreas, lo que supuso la introducción

del diseño paisajístico y funcional de la

infraestructura vial en la ciudad existente.

Finalmente, a finales del siglo XIX, Ebeneizer

Howard introduce en su modelo de ciudad

jardín la noción de ciudad satélite, conjuntos

autónomos de vivienda equidistantes,

conectados a la ciudad a través de una red de

corredores viales.

Los anteriores modelos urbanos sirvieron,

durante el siglo XX, como ejemplo para la

urbanización de barrios residenciales en

América Latina y posteriormente en Bogotá,

en una época donde la llegada de la

industrialización

Ilustración 7: Plan urbano de París - 1853

Ilustración 8: Ensanche de Barcelona - 1859

Ilustración 9: Ciudad lineal - 1882

Page 41: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

41

5.2 Unidades residenciales latinoamericanas

La llegada de la industrialización a América latina, supuso transformaciones a nivel

ideológico, socioeconómico y político, los cuales influyeron en la manera en cómo

se planificaron y construyeron las ciudades a principios del siglo XX. A nivel

socioeconómico existió una diseminación del poder económico y político, negocio

inmobiliario, además de la conformación organizaciones civiles con iniciativas

privadas que incidirían en el desarrollo urbano (gremios, institutos, sociedades de

ingenieros y arquitectos). Por otro lado, el crecimiento demográfico causó un

incremento de la contaminación e insalubridad en los núcleos fundacionales, lo que

llevo a la necesidad de construir vivienda, introduciendo el modelo de unidades

residenciales compuesto por casas unifamiliares ubicadas a las afueras de la

ciudad.

En los planos urbanos elaborados durante las primeras décadas del siglo XX en las

ciudades latinoamericanas, se puede observar un tipo de configuración que

consistía en un núcleo urbano denso con numerosas urbanizaciones dispersas

sobre las zonas rurales. Aquella configuración revela un fenómeno de expansión

provocado por cambios socioeconómicos, políticos y culturales que se expresaba

en unidades urbanas localizadas en terrenos contactados por vías que llegaban a

los centros tradicionales, transporte masivo (ferrocarril) y servicios eléctricos y de

alcantarillado. (Arango, S. 2012)

Ilustración 10: Modelo de ciudad jardín - 1898

Page 42: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

42

Diseñada y construida en 1913 por la

compañía “City” de São Paulo, Jardim

América fue considerado como una

solución alternativa para el diseño de

villas o barrios residenciales campestres,

y se convirtió en el primer barrio que

tomaría características del urbanismo

moderno europeo para la composición del

trazado urbano, que en los años

siguientes influiría en el diseño de las

ciudades latinoamericanas. Entre las

innovaciones urbanas se encontraba el

diseño de un perfil vial principal

zonificados entre espacios vegetales,

circulaciones peatonales y vehiculares;

trazado sinuosos y la introducción de la

diagonal para romper con el trazado

tradicional en damero; O la incorporación

de zonas verdes cívicas y de recreación

entre manzanas residenciales

En contraposición de los nuevos

esquemas urbanos que proponían las

unidades residenciales latinoamericanas,

es apreciable que desde la concepción

arquitectónica se gestaría una moda

estilística que partió de la reproducción de

los estilos tradicionales de arquitectura

europea, en los que destacaron: francés

normando, inglés tudor y georgian,

toscano y español neocolonial. Esta pauta

se repetiría como característica del diseño

de fechadas y espacio público de las

nuevas urbanizaciones en Ciudad de

México, Buenos Aires, Lima, Santiago de

Chile, Panamá y Bogotá.

Ilustración 12: Urbanización Chapultepec - Ciudad de México

Fuente: Real Estate. Crónicas de la transformación de Polanco

Ilustración 11: Urbanización Jardim América

Fuente: Revista bibliográfica de geografía y

ciencias sociales. Universidad de Barcelona.

.

Page 43: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

43

5.3 Sub-urbanizaciones de Bogotá

Durante las primeras décadas del siglo

XX, después de la guerra de los mil días y

la llegada de una nueva generación,

comienza a manifestarse en Colombia una

preocupación por el estancamiento

económico y social en el que se

encontraba el país en comparación con las

otras repúblicas latinoamericanas. “Con la

indemnización por la pérdida de Panamá y

con préstamos pedidos a la nación, se

comenzarán a gestar los inicios de un

desarrollo económico que llevaría al

crecimiento de la industria en las

principales ciudades del país,

especialmente en Antioquia y Bogotá

“(Camacho, 2009) llevándolo a una

prosperidad económica que luego se

manifestaría en el desarrollo de la

infraestructura de las principales urbes.

Por otro lado, el crecimiento demográfico y

el desarrollo urbano en Bogotá jugaron

roles antagónicos; la población

aumentaba en gran medida debido a las

Ilustración 13: Arquitectura estilística - barrio Belgrano, Buenos Aires 1920

Iglesia concepción, Belgrano (1916) Fuente: Archivo Fabio Perlín

Conjunto de casas estilo inglés, Belgrano Fuente: Dpto. doc. fotográfica de Buenos Aires

Ilustración 14: Plano de Bogotá 1923

Page 44: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

44

migraciones rurales y a un incremento en la tasa de natalidad (Saldarriaga, 2006)

mientras que la ciudad aún conservaba un modelo de expansión colonial, en cuanto

a la división y subdivisión de predios y casas construidas dentro de los linderos de

los barrios tradicionales, ocasionando situaciones de hacinamiento, problemas de

higiene, salubridad y un deterioro en la calidad espacial de la ciudad.

En el año 1910 es inaugurado en Bogotá el ferrocarril de la Sabana y el tranvía

eléctrico, sistema que vino a reemplazar el antiguo servicio de tranvía de mulas que

circulaba por la carrera 7. Este hecho, propició la migración de una parte de la

población que residía en el centro hacia el norte de la ciudad, quienes aprovechaban

la oportunidad para predializar los terrenos en las inmediaciones de las vías del

tranvía y el ferrocarril, motivados por la reducción en distancia que provocaba la

introducción de medios de transporte motorizados y la construcción de sistemas de

alcantarillado y agua potable que llegaban a las haciendas de Chapinero.

5.3.1 Avenidas Parque

A propósito de la celebración del centenario de la independencia, la administración

pública de Bogotá dejó en manos la dirección del departamento de urbanismo al

arquitecto austriaco Karl Brunner, al cual le fue encargado afrontar los problemas

que acarreaba la expansión urbana en términos de higienización, orden y belleza,

por lo que “formuló el llamado Plan Centenario (1933- 1938), en el que propuso un

plan vial para conectar las zonas dispersas de la ciudad a través de la prolongación

de vías existentes, la construcción de nuevas vías arterias y la creación de barrios

como fragmentos autónomos a los que denominó como unidades cuánticas”

(Buitrago, 2018: p. 167)

Para el diseño de las nuevas calles tomó como referencia el proyecto de ciudad

lineal de Arturo Soria, y los modelos de avenidas monumentales latinoamericanas,

como la avenida de mayo en Buenos Aires y la avenida Central de Río de Janeiro.

Estas ideas, aplicadas al contexto urbano de Bogotá, resultaron en un modelo de

avenida parque constituido por: dos senderos vehiculares, separados por una

alameda peatonal con franjas arborizadas ambos costados y delimitado por

arquitectura residencial aislada por un antejardín.

Tras la construcción de la avenida Caracas en 1936 y como parte del plan de

embellecimiento de la ciudad, se modificaron los perfiles viales de la Carrera 13,

Avenida Chile (Calle 72), la avenida Jiménez y se construyó el Parkway, bajo los

conceptos de paseo urbano introducidos por el modelo de avenida parque.

Page 45: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

45

Ilustración 15: Av. Chile (Calle 72) - 1920

Ilustración 16: Av. Caracas - 1936

Page 46: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

46

5.3.2 Barrios residenciales

Entre las décadas de 1930 y 1950 fueron construidas en Bogotá numerosas

unidades residenciales como los barrios Quinta Camacho, Palermo, La Magdalena,

Santa Teresita, El Campin, Bosque Izquierdo y Emaús, que respondieron

principalmente al fenómeno de hacinamiento de los sectores tradicionales y por lo

tanto a una primera etapa de expansión de la ciudad, cuyas características urbanas

asumían los nuevos ideales del movimiento moderno europeo y norteamericano

enfocados hacia la concepción de un nuevo habitar.

Teusaquillo – 1930

- Configurado a partir de una retícula, con un

parque central

- Se conformó sobre el camino del tranvía que

comunicaba el centro con Chapinero que

pasaba por la actual calle 13, hecho que

propulsó su desarrollo

- Su arquitectura se caracterizó por casas con

patrones republicanos de uno o dos pisos con

patios interiores

El Campin -1936

- Principio de ciudad jardín

- Se optó por tomar como nuevo elemento

organizativo el nuevo estadio de la ciudad,

proponiendo una gran vía de tráfico vehicular

que conducía hacia la Av. Caracas e

implantando diagonales desde el estadio

hacia el oriente del barrio, que rompen con la

regularidad del tejido urbano existente

Ilustración 17: Imagen publicitaria barrio Teusaquillo - 1930

Ilustración 18: Urbanización "El Campin"

Page 47: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

47

La Merced – 1935

- Siete manzanas distribuidas en lotes

proporcionalmente iguales, diferenciados

únicamente por la pendiente del terreno

- Arquitectos: Casanovas & Mannheim, Arnoldo

Michaelsen, Child Dávila, Alberto Manrique

Martín, Herrera Carrizosa

-

- Casas estilo inglés tudor, caracterizado por

cubiertas inclinadas, ventanas curvas,

Armenia - 1939

- Ampliación de la 26

- Predios cuyo tamaño oscilaba entre los 12 y

15 m de frente, 20 y 25 m de fondo

- Aparece dentro del trazado de Bogotá futuro y

el trazado propuesto por Karl Brunner en

1938, sin se modificó para poder lograr una

mejor distribución de los lotes.

Palermo -1934

- Desarrollo estratégico por estar ubicado en las

inmediaciones de la línea del tranvía (diagonal

42), que conducía al hipódromo.

- Toma su contexto topográfico como

determinante de la forma urbana

- Dotación de equipamientos y espacios

públicos para la conformación del barrio como

un microorganismo dentro de las fronteras de

la ciudad

Ilustración 19: Imagen publicitaria bario La Merced

Ilustración 20: Imagen publicitaria barrio Armenia

Ilustración 21: Imagen publicitaria Palermo

Page 48: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

48

Bosque Izquierdo – 1936

- Principio de diseño paisajístico que intentaba

integrar la vivienda con la vegetación del lugar

- Implementación de parques vecinal, para

disminuir la densidad de vivienda construida

- Senderos peatonales separados de las vías

vehiculares

- Cul-de-sac: vía sin salida, como

enriquecimiento de la propuesta urbana

6. VALORACIÓN Y ALTERACIONES

Este capítulo tiene el propósito reconstruir desde un punto de vista crítico, los

valores estéticos, urbanos, simbólicos y ambientales por los cuales el barrio es

declarado como Sector de Interés cultural, y visualizar las transformaciones

positivas o negativas que ha sufrido a través del tiempo en el contexto del desarrollo

urbano y que han permitido que se consolide un paisaje urbano homogéneo. Así

mismo, visualizar las oportunidades que el barrio posee actualmente para proponer

una serie de lineamientos de maneje que ayuden a preservar y potencializar los

valores encontrados en aras de incluir al barrio dentro de las dinámicas urbanas de

la localidad de Chapinero.

6.1 Primer momento: Proyecto de urbanización

Ilustración 22: Imagen publicitaria barrio Bosque Izquierdo

Tabla 6: Información del proyecto de urbanización

Page 49: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

49

El barrio Quinta Camacho, que tiene sus orígenes en la planeación de nuevas

unidades residenciales como las anteriormente descritas, representa un claro

ejemplo de transición hacia los modos de vida moderna bogotana. El proyecto inicial

para la urbanización del barrio es presentado en el año 1930 y aprobado por la

administración municipal en 1934 tras el cumplimiento de lo dispuesto por el

Acuerdo 60 de 1932, en el que se establecen los paramentos de loteo, índices de

ocupación, aislamientos y usos.

Relación urbano – predial

Las vías construidas para la urbanización del barrio contaban con un esquema paisajístico tomado del modelo de avenida parque, los perfiles se adaptaban a la importancia y al flujo de tráfico estimado de acuerdo al uso del suelo urbano. Los perfiles urbanos se clasificaron del A al H, y estaban compuestos en su mayoría por un sendero vehicular separado del sendero peatonal a través de una franja vegetal, por otro lado, según lo reglamentado para los parámetros de urbanización, entre la vía y los inmuebles residenciales existía un aislamiento mínimo de 5 metros conformando el espacio del antejardín o garaje y generando un paisaje urbano que se diseminaba de los inmuebles residenciales.

Ilustración 23: Esquema de división predial - Quinta Camacho

Page 50: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

50

Ilustración 24: Perfiles urbanos proyecto de urbanización

Page 51: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

51

Composición espacial

En el barrio Quinta Camacho, se adoptaron nuevas tipologías denominadas casas

quinta, cuya construcción aportaron para la formación de una nueva identidad

cultural basada en la “intimidad” en los sectores más privilegiados de la sociedad

bogotana, que se expresaban desde en la distribución espacial de la vivienda y su

relación urbana a través de elementos paisajísticos como el antejardín. (Murcia,

2010)

Esta nueva tipología se caracterizaba además por la introducción de una

metodología para la composición espacial de la vivienda moderna, donde era una

rejilla de nueve cuadros era trazada para la distribución de los espacios esenciales,

como lo son las circulaciones como elementos articuladores, espacios de transición

entre los jardines y el interior de la casa y finalmente, los espacios de permanencia

en donde se diseñarían las habitaciones y las zonas sociales.

Primer piso: Organizado a través de un Hall de acceso desde el cual se distribuían

las demás estancias de carácter social (comedor, estudio, sala, etc.)., y en donde

se encontraba las circulaciones para acceder al segundo piso. Las zonas de servicio

se ubicaban en la parte posterior de la casa, con acceso al patio, al garaje y cocina.

Así mismo contaban con zonas de circulación independientes a las principales.

Ilustración 25: Composición espacial, casa quinta unifamiliar

Page 52: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

52

Segundo piso: En el segundo piso eran ubicadas las habitaciones principales a las

cuales se accedía desde el Hall central, su distribución era parecida a las estancias

de primer piso ya que dependía de la ubicación de los muros estructurales. Por otro

lado, a nivel de menzanine se ubicaban las estancias de servicio, garantizando la

separación de las zonas de servicio y las zonas privadas

Tercer piso: El tercer piso, o altillo funcionaba como espacio privada en donde, por

lo general, era ubicado el cuarto de costura, sin embargo, también servía como

cuarto de almacenamiento.

Composición estética

Muros: Introduce el uso del ladrillo como elemento estructural y de

ornamentación, a través de la variación de los tipos de aparejos en una

misma fachada.

Cubierta: Hereda el uso de la teja de barro para los acabados de las

cubiertas. Su utilización brindaba ventajas para el confort térmico y

durabilidad en el tiempo

Elementos de ornamentación: Ornamentación en madera o yeso con

elementos en relieve, se utilizaba especialmente para demarcar elementos

de cornisas, barandas o para la delimitación de vanos de puertas y ventanas

Puertas y ventanas: Se introduce el uso de elementos prefabricados como

ornamentaciones en hierro y la imitación de elementos neoclásicos para su

composición

Ilustración 26: composición de fachada casas estilo tudor

Page 53: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

53

6.2 Segundo momento: Modernidad tardía

Entre las décadas de 1950 y 1980 el

modernismo se convierte en modelo

universal para la planeación de la ciudad

de ciudad, principio basado de igualdad u

homogeneidad donde el hombre se ve

inmerso en una sociedad de masa, lo que

conlleva a la trasformación de los modos

de vida y por lo tanto de la arquitectura

que se construyó en Bogotá durante

estas décadas. Así mismo, el crecimiento

y aglomeración demográfica provocó que

muchas familias buscaran instalarse en

los antiguos barrios residenciales

periféricos debido a que estos eran

asociados a espacios con mayor calidad

de vida, lo anterior provocó fenómenos de

fraccionamiento de vivienda, lo que lleva

a repensar la legislación para

reglamentar nuevas formas de propiedad

y aparece la figura de la propiedad

horizontal.

Ocupación predial

El fraccionamiento de las viviendas por razones de herencia o venta, acompañado

con el crecimiento demográfico, la poca disponibilidad del suelo para construir y la

aparición de la propiedad horizontal con la ley 35 de 1959, propiciaron la

construcción de edificios plurifamiliares (o de renta) ante la posibilidad para generar

un mejor aprovechamiento del lote y así alojar cada vez más personas en las zonas

más atractivas de la ciudad.

La propiedad horizontal modificó las formas de habitar al “delimitar los umbrales

entre la propiedad común y la propiedad individual” (Escobar, 1995 p.26), que se

vieron reflejadas en la en la aparición de nuevas tipologías de vivienda que

buscaban la pragmatización del espacio residencial, modificando la organización

funcional de la misma y dando paso a la configuración de un nuevo paisaje urbano

al definir paramentos de edificios homogéneos de tres o cuatro pisos.

Ilustración 27: Plano de Bogotá 1923

Page 54: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

54

Composición espacial

Con la llegada de nuevos sistemas estructurales que permitían el manejo de

diversos materiales, se abre paso para la pragmatización del espacio interior a

través de la construcción de la planta libre a porticada que permitiera generar

apartamentos de áreas reducidas con un espacio de circulación central común.

Entre otras de las características a nivel espacial que trajo esta nueva arquitectura

se encuentra: la polifuncionalidad de las zonas centrales, la diferenciación entre

espacio público, común y privado, la repetición como máxima expresión formal y los

diseños genéricos para abrir la posibilidad de ser adaptados por el usuario.

Ilustración 28: Esquema de ocupación Quinta Camacho 1963

Page 55: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

55

Relación urbano predial

La construcción de edificación plurifamiliares modifica la relación del predio con el

espacio público ante las nuevas necesidades que genera la aglomeración de

familias en un mismo predio. En primer lugar, desaparece el antejardín y el espacio

de separación de la vía pública se reduce 3 metros con el fin de servir para sitio de

aparcamiento de automóviles, por otro lado aparecen nuevos elementos como

escaleras en las fachadas que modifican la relación del edificio con el espacio

urbano a partir de la elevación de los elementos construidos, Aparecen también los

balcones en cada fachada, individuales para cada apartamento, que permiten que

los habitantes puedan seguir teniendo una relación con la vía pública sin la

necesidad de antejardines o jardines posteriores.

Ilustración 29: Composición espacial edificios plurifamiliares

Page 56: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

56

Configuración estética

Acabados: Simplificación. Composición de fachadas modulares para generar homogeneidad, otorgando variedad a partir de la implementación de formas geométricas de los acabados en fachada

Muros: Al no cumplir necesariamente una función estructural, pasan a contemplar menores dimensiones y permiten explorar nuevos acabados a partir de materiales industriales prefabricados

Cubierta: La implementación de sistemas independientes para la evacuación de aguas permite la transición hacia cubiertas planas con sistemas permeabilizantes para evitar filtraciones

Ilustración 30: Alteración de perfiles urbanos

Ilustración 31: Composición de fachadas, edificios de renta

Page 57: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

57

6.3 Tercer momento: Eje financiero calle 72

Hacia finales del siglo XX, hubo en

Colombia existió un crecimiento

económico que se tradujo en un auge en

el sector de la construcción de edificios

en altura en las principales ciudades del

país. En Bogotá, el crecimiento del

parque inmobiliario generó la necesidad

de zonificar los diferentes sectores para

así determinar el manejo del uso del

suelo según los planes de ordenamiento

territorial. En la primera zonificación de

usos según sectores homogéneos, la

localidad de Chapinero adquiere la

vocación de comercio y servicios, lo cual

provoca la migración del uso residencial

hacia zonas en desarrollo y por lo tanto

la migración de los antiguos residentes

hacia nuevas urbanizaciones.

Ocupación predial

La propiedad horizontal modificó las formas de habitar al “delimitar los umbrales

entre la propiedad común y la propiedad individual” (Escobar, 1995 p.26), que se

vieron reflejadas en la en la aparición de nuevas tipologías de vivienda que

buscaban la pragmatización del espacio residencial, modificando la organización

funcional de la misma y dando paso a la configuración de un nuevo paisaje urbano

al definir paramentos de edificios homogéneos de tres o cuatro pisos.

Ilustración 32: Plano de Bogotá 1980

Tabla 7: Crecimiento poblacional

Page 58: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

58

Configuración espacial

Adopción de nuevas tecnologías para la simplificación y modulación del

espacio interior

Nueva relación entre el espacio público y el privado

Áreas públicas: primera planta comercial o de acceso público

Planta tipo, para uso empresarial

Respuesta paisajística en espacio público como parte del diseño del conjunto

edificado

Ilustración 33: esquema de ocupación predial, Quinta Camacho 1980

Page 59: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

59

Composición estética

Cubierta: Cubierta plana, para la localización de espacios comunes

(terrazas) o para ubicar los sistemas de abastecimiento y servicios de la

edificación

Fachada: Modulaciones utilizando paneles en vidrio y mampostería como

material de acabado. La composición en primera planta difiera del resto de la

edificación

Acabados: Simplificación. Composición de fachadas modulares para

generar homogeneidad, otorgando variedad a partir de la implementación de

formas geométricas de los acabados

Ilustración 34: Composición espacial edificios empresariales

Page 60: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

60

6.4 Cuarto momento: 2000-2019

En la actualidad, el barrio Quinta Camacho posee 450 inmuebles declarados como

bienes de interés cultural que representan el 68,2% del total de lotes construidos en

este sector, y de los cuales únicamente el 5,1% siguen alojando su uso original de

carácter residencial, 2,5 % se encuentran en estado de abandono y el restante

60,6% alojan usos comerciales, consulares, dotacionales educativos y de salud y

servicios administrativos y financieros. Por otra parte, del 31,8% de lotes que no

están declarados como bienes de interés cultural se compone en un 12,8%de

edificios de uso residenciales los cuales en su gran mayoría se encuentran

localizados en las inmediaciones de las vías que mayor desarrollo tuvieron durante

la segunda mitad del siglo XX, Av. Caracas, Carrera séptima y Calle 72, mientras

que 19% restante de inmuebles no declarados se compone de edificios con usos

Ilustración 35: Composición en fachada edificios empresariales calle 72

Tabla 8: Información de declaratoria como SIC

Page 61: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

61

especialmente comerciales y de servicios financieros. Estos datos revelan un

fenómeno de tercerización del barrio ante la obsolescencia funcional de los espacios

que originalmente fueron concebidos para uso residencial, así como su incapacidad

de mutabilidad frente a una normativa patrimonial que prima la conservación del

objeto arquitectónico como obra de arte urbana sobre el carácter simbólico y

funcional por el que fue erigida. Este fenómeno de tercerización, además revela la

incapacidad del barrio, como sector antiguo, de incorporarse a las dinámicas de

desarrollo urbano de la ciudad contemporánea, que busca densificarse y

centralizarse en lugar de seguir expandiéndose a las periferias, y para dicho fin

necesita satisfacer las necesidades habitacionales sobre las zonas ya construidas.

Así mismo, las presiones que ha generado el desarrollo urbano especialmente en

los sectores centrales de la ciudad, donde hay mayores cargas de trasporte público,

han provocado la alteración de los valores de ocupación del suelo urbano y por lo

tanto su valor ambiental y paisajístico.

6.4.1 Alteraciones a nivel urbano

La llegada de sistemas masivos de transporte ha modificado totalmente el paisaje

urbano de las vías antes conocidas como parques urbanos, alterando no

únicamente el valor paisajístico del sector, sino que también disminuyendo la capa

vegetal de la localidad. En un futuro, la llegada de la estación del metro elevado de

la calle 72 provocará la demolición o total alteración de inmuebles patrimoniales en

el barrio Quinta Camacho, debido a la modificación de las dinámicas urbanas y el

eventual cambio del valor y uso del suelo urbano. Así mismo se verán amenazados

Ilustración 36: Sistemas de trasporte masivo sobre Av. Caracas

Page 62: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

62

otros valores patrimoniales encontrados, relacionados a las cualidades del paisaje

homogéneo al albergar edificaciones de menor altura y a los valores escenográficos

que este posee.

6.4.2 Alteraciones ocupación predial

La ocupación de las áreas libres de cada predio con el fin de subsanar las

necesidades actuales del uso de comercio y servicios ha provocado un desequilibrio

en términos de ocupación del suelo, alterando el paisaje urbano del barrio cuyos

valores se ven representados en la presencia de un antejardín, jardín posterior,

senderos peatonales amplios y un conjunto urbano que se identifica a través de su

valor paisajístico

Page 63: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

63

6.4.3 Alteraciones configuración espacial

Reconfiguración total de manzana

Transformación total de las tipologías

de manzana para ocupar nuevos

servicios. Las nuevas construcciones

rompen totalmente con el carácter

morfológico del paisaje urbano

Predios de aparcamiento Espacios residuales consecuencia de

la liberación de antiguas casas

unifamiliares, que, a consecuencia de

la transformación de usos del sector,

han permanecido como espacios de

aparcamiento.

Ilustración 38: reconfiguración de manzana

Ilustración 39: Predios de aparcamiento

Ilustración 37: Alteraciones en ocupación predial

Page 64: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

64

Ocupación de áreas libres Ocupación de antejardines y patios

posteriores en torno a la necesidad de

expandir los inmuebles para ocupar

nuevos usos y hacer rentable el

mantenimiento del patrimonio

Edificios residenciales

Ocupación de antejardines y patios

posteriores en torno a la necesidad de

expandir los inmuebles para ocupar

nuevos usos y hacer rentable el

mantenimiento del patrimonio

Descontextualización del patrimonio

Predios declarados que permanecen

como piezas aisladas, no juegan un

papel dentro del desarrollo de la

manzana y provocan procesos de

obsolescencia o deterioro en su

entorno inmediato

Patrimonio gastronómico

La concentración de restaurantes en la

zona ha posicionado al barrio como

destino gastronómico, otorgándole una

nueva cualidad patrimonial que, sin

embargo, no cuenta con lineamientos

de manejo para la salvaguardia de su

entorno como escenografía patrimonial

Ilustración 40: Ocupación de áreas libres

Ilustración 41 Edificios residenciales

Ilustración 42: Descontextualización del patrimonio

Ilustración 43: Patrimonio gastronómico

Page 65: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

65

7. PROPUESTA

7.1 Lineamientos de manejo

Page 66: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

66

Se elaboraron tres estrategias a nivel urbano que recogen y responden a los

lineamientos de manejo propuestos, con el fin de conservar y potencializar los

valores identificados y revertir los procesos de alteración de los atributos

patrimoniales del barrio. Estas estrategias están organizadas a partir de tres

temáticas principales: 1) Medio ambiente, 2) espacio público incluyente, 3)

rehabilitación del uso residencial.

7.2 Estrategias

7.2.1 Re naturalización urbana

Teniendo en cuenta que uno de los valores que mayores alteraciones ha sufrido

durante el desarrollo del barrio es su valor paisajístico, por medio de la ocupación

Ilustración 44: Plano general de lineamientos de manejo

Page 67: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

67

de áreas libre y modificación u ocupación de los corredores arbóreos de sus perfiles

urbanos, la re-naturalización urbana busca a través de intervenciones puntuales

sobre las manzanas más afectadas recuperar el carácter paisajístico del barrio. Así

mismo, considerando que uno de los principales retos de las ciudades del siglo XXI

gira en torno a la recuperación de los sistemas naturales para frenar las

consecuencias del cambio climático, esta estrategia busca, a través de la

recuperación del espacio público, fomentar la reincorporación de zonas verdes en

los sectores centrales de la ciudad y así mitigar los efectos negativos que las cargas

de trasporte urbano puedan traer para su arquitectura y sus habitantes.

Ilustración 45: Plano estrategia re-naturalización urbana

Page 68: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

68

Para la explicación de la estrategia, se toma una manzana en donde se puedan

explicar a manera de ejemplo cómo se pueden aplicar los lineamientos de manejo

propuestos. Para el caso de la estrategia de re-naturalización del espacio público

se tomó como ejemplo el parque de la calle 69 A con carrera 10, debido a que las

manzanas alrededor poseen la mayor concentración de restaurantes del sector y

sin embargo, el espacio público no cumple un papel estratégico para el desarrollo

de esta dinámica urbana.

Así mismo, se observa que el uso gastronómico ha convertido al barrio en un hito

urbano de referencia en la localidad de Chapinero, tiene la posibilidad de

potencializar otros valores y reactivar el espacio público.

La propuesta consiste en la re-arborización del parque y la implementación de

mobiliario urbano que pueda ser utilizado por los restaurantes, de esta manera se

programa el espacio público y se incentiva la liberación de los antejardines, de igual

manera, se propone la peatonalización de las vías alrededor del parque y la

Ilustración 46: Perfiles urbanos propuestos

Page 69: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

69

implementación de zonas de aparcamiento soterradas para garantizar el

protagonismo del peatón para el disfrute de las zonas públicas. Finalmente, se

propone la implementación de terrazas verdes transitables en aquellos predios que

su cubierta lo permita.

7.2.2 Consolidación de perfiles históricos

Debido a su localización, en el barrio Quinta Camacho se han conformado diferentes

paisajes homogéneos en cada uno de sus bordes. El primero, sobre el eje de la

calle 70 el cual hace referencia al conjunto urbano de las casas quintas unifamiliares

de estilo tudor, francés y toscano; En segundo lugar, el paisaje homogéneo de

edificios plurifamiliares de arquitectura moderna conformado especialmente en el

borde de la calle 67 con Av. Caracas, y finalmente, sobre el borde de la calle 72, el

paisaje homogéneo conformado por edificios empresariales de gran altura que

conforman el primer eje empresarial de la ciudad.

Ilustración 47: Axonometría propuesta renaturalización urbana

Page 70: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

70

Esta cualidad de barrio Quinta Camacho, sin embargo, se ve amenazada debido a

que tras al ser declarado como barrio de conservación fueron protegidas

únicamente las estructuras pertenecientes al primer momento de desarrollo, sin

pensar en un conjunto urbano. Esta situación ha provocado en que en los perfiles

homogéneos queden des configurados tras la imposibilidad y las restricciones que

impone la normativa, y en algunos casos, que los inmuebles declarados como BIC

permanezcan descontextualizados.

La estrategia para la configuración de los perfiles históricos busca completar el perfil

urbano de las manzanas de la calle 72 y 67 a través de la liberación de aquellas

estructuras que no posean un valor identificado, y construir los lotes que en la

actualidad permanecen como zonas de aparcamiento con edificaciones que se

adapten al lenguaje formal de la manzana, generen permeabilidad del espacio

público y permita involucrar a aquellas estructuras patrimoniales que quedaron

descontextualizadas de las dinámicas urbanas del barrio a través de la

programación de los centros de manzana.

Ilustración 48: Plano estrategia consolidación de perfiles históricos

Page 71: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

71

Para el desarrollo de la estrategia se tomó como ejemplo la manzana ubicada entre

las Carreras 7ma y 8va con Calle 71 y 72, debido a que es una de las manzanas

con mayor presión para el mercado inmobiliario del sector al estar ubicado en la

esquina de la calle 72 con Cra 7ma y sin embargo es la manzana que mayor

cantidad de BIC de conservación integral posee. Por lo tanto, se propone la

liberación de las estructuras temporales del área de aparcamientos para la

construcción de nuevos edificios que interpreten en lenguaje formal de la manzana

y programen un espacio público central. Así mismo, la construcción del espacio

público permitiría involucrar al claustro de la enseñanza y a la Iglesia Nuestra

Señora del Pilar dentro de las dinámicas del desarrollo urbano y permitiría conformar

espacios verdes que complementen la estrategia de re naturalización urbana.

Ilustración 49: Esquema de intervención, consolidación de perfiles

Page 72: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

72

7.2.3 Refuncionalización y rehabilitación del uso residencial

Esta estrategia surge desde la observación de la tercerización de usos en el barrio

como factor detonante de fenómenos de gentrificación y alteración de los atributos

patrimoniales del sector, por lo cual se propone la rehabilitación del uso residencial

en las manzanas que mayor número de inmuebles abandonados posean o donde

exista mayor cantidad de inmuebles de vivienda en la actualidad (ver ilustración 5).

La rehabilitación del uso residencial está orientada a repensar las estrategias para

la sostenibilidad del patrimonio a partir de re habitar los sectores centrales de la

ciudad, partiendo desde la premisa de la ciudad como objeto de identidad y

memoria. Así mismo, contempla la problemática de escasez de vivienda a la que se

ha enfrentado históricamente la ciudad y a la oportunidad para mejorar los índices

Ilustración 50: Propuesta de intervención, consolidación de perfiles históricos

Page 73: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

73

de calidad de vida propiciando espacios para la vivienda en los sectores más

centrales de Bogotá.

Se propone la reconfiguración del interior de la manzana, liberando las zonas libres

para poder recuperar los jardines posteriores que se convierten en antejardines en

función a un espacio público al interior de la manzana, Este espacio público está

programado a través de estrategias de urbanismo táctico y mobiliario urbano que

permita generar espacios de inclusión social. Además, se propone de

reconfiguración interna de los inmuebles patrimoniales para poder generar unidades

de apartamentos entre 40m2 y 60m2 que se adapte a las necesidades de los

usuarios de la localidad de Chapinero y de igual manera un espacio soterrado para

aliviar la necesidad de aparcamiento y que además permita generar espacios de

aprovechamiento para el espacio público.

Ilustración 51: Plano estrategia rehabilitación del uso residencial

Page 74: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

74

7.3 Rehabilitación del uso residencial

7.3.1 Esquema básico de manzana

Para el desarrollo de un esquema básico para la refuncionalización y rehabilitación

del uso residencial en Quinta Camacho se eligió la manzana ubicada entre Calles

69 y 70, y carreras 11 y 10ma, debido a que se encuentra en el sector donde se

observa mayor amenaza de cambio de uso por parte de usos comerciales y de

servicio, además se encuentra ubicada en las inmediaciones de dos ejes

importantes de conexión a nivel local (Cra. 11 y Cll. 70) y frente al parque Giordano

Bruno como el principal espacio público del barrio, por lo cual representa uno de los

sectores en donde se pueden detonar las transformaciones del barrio según las

estrategias propuestas.

Ilustración 52: esquema de estrategias rehabilitación del uso residencial

Page 75: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

75

Ilustración 53: Esquema básico de intervención en manzana

Page 76: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

76

Ilustración 54: Esquema básico intervención interior de manzana

Page 77: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

77

Ilustración 55: Corte A A - Esquema básico de intervención en manzana

Page 78: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

78

7.3.2 Subdivisión de inmueble patrimonial

Ilustración 56: Ejemplo de subdivisión de inmuebles

Page 79: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

79

7.3.3 Gestión: Viabilidad para la rehabilitación del uso residencial

Costos directos: Precios de construcción y remodelación en Bogotá fijados por la revista COSTRUDATA No. 191 Junio - Agosto 2019

Tabla 9: precios según revista CONSTRUDATA

Page 80: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

80

Áreas de cada predio de la manzana seleccionada para cruzar con los precios

fijados por CONSTRUDATA , para la elaboración de una pre factibilidad de costos

directos de co nstrucción

Tabla 10:Cuadro de áreas manzana

Tabla 11: Costos de proyecto

Page 81: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

81

Tabla 12: Análisis de ventas y viabilidad

Page 82: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

82

8. REFERENTES

Referente 1 ALTERNATIVAS PARA TRES CARIES URBANAS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MÉXICO Ubicación: Ciudad de México Autor: Felipe Leal

Como parte del plan de renovación del centro histórico de México, se realiza el proyecto para la renovación de, lo que el arquitecto llama, caries urbanas, las cuales corresponden a espacios públicos que se encuentran en diferentes límites del centro de ciudad de México, que debido a las alteraciones que han sufrido los conjuntos urbanos a su alrededor por temas de modificación de uso del suelo o por la construcción de nuevos edificios y abandono de los edificios patrimoniales, han quedado como espacios rezagados que han producido problemas sociales como la llegada de comercios informales que alteran el orden del espacio público y generan inseguridad. Los tres lugares de intervención fueron: la plaza Tlaxcoaque, la plaza de la Revolución y la plaza Garibaldi. Las tres plazas son descritas como espacios contenidos por edificios conservados en su fachada pero que están abandonados y no generan ningún tipo de activación urbana, generando espacios decadentes y de segregación social. Para los tres proyectos, el grupo de arquitectos trabaja desde una escala urbana buscando encontrar los puntos de accesibilidad más sensibles hacia las plazas, para generar estrategias de

Figura 16: Plaza Tlaxcoaque

Fuente: [Anónimo] (CDMC, México)

Figura 17: Plaza Garibladi

Fuente: [Anónimo] (CDMC, México)

Page 83: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

83

recuperación del espacio público peatonal y para vehículos no motorizados, incorporándolo con las rutas de transporte público que atraviesan los puntos con mayor actividad de la ciudad, para incentivar el acceso de la población a los lugares de intervención, luego se propone la rehabilitación de los monumentos emblemáticos de las plazas, a través de nuevas arquitecturas complementarias a las estructuras existentes para generar nuevos programas sociales y activar los puntos más deteriorados, y finalmente se realiza el diseño del espacio público, donde se toma como prioridad la

construcción de espacios verdes y zonas arbóreas cuyo propósito, además de estético, es contribuir a mitigar los efectos de la contaminación de la ciudad.

Análisis: El proyecto realizado, es interesante en la medida de que utiliza las estructuras o monumentos patrimoniales más representativos de las tres plazas para generar una serie de espacios públicos que se conecten con las redes de accesibilidad y espacio público ya existentes dentro del centro histórico de la ciudad de México. En este sentido, entiende al patrimonio como un hecho urbano en el cual siempre va a existir actividad humana, sin embargo, las dinámicas sociales que allí ocurran dependen de cómo la arquitectura responde a estos espacios, a través de su uso o los elementos que dispongan sobre el suelo público para que estas actividades logren desarrollarse. El proyecto por lo tanto entiende dos problemas, la accesibilidad al espacio público y el uso o la actividad de los edificios que lo contienen para activarlo. Así mismo, observa que los edificios patrimoniales conservados desde un sentido estético, es decir, por la conservación de sus fachadas, no son suficientes para activar estos espacios y por lo tanto es necesaria la construcción de nuevas estructuras que ayuden a sustentar las actividades que no se pueden realizar en estos espacios. Finalmente, utiliza otros elementos del contexto para mitigar problemáticas ambientales y configurar los espacios diseñados. Fuentes: Centro Cultural de España. (2009). Alternativas para tres caries urbanas en el centro de

mexico. En Revitalización de centro históricos: La ciudad de hoy, entre la ciudad

histórica y la actual (págs. 105-113). Ciudad de México: Centro Cultural de España.

Figura 18: Plaza de la Revolución

Fuente: [Anónimo] (CDMC, México)

Page 84: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

84

Referente 2

ARQUITECTURA TRADICIONAL EN EL VALLE DE BAZTÁN Ubicación: Navarra, España Autor: INTBAU y Escuela de Verano Rafael Manzano

Como parte de la Escuela de verano Rafael Manzano, se realiza un estudio

multidisciplinario acerca de la construcción, la arquitectura y el urbanismo

tradicionales de la comunidad del Valle de Baztán, para así producir un manual de

estrategias para la conservación de sus escenografías patrimoniales. En primer

lugar, indagan acerca de la morfología urbana de esta ciudad, como se puede

observar en la figura 19, donde se relata la importancia del camino de peregrinación

de Santiago como causa principal del trazado lineal urbano, sobre el cual se van

desplegando los diversos espacios comunitarios. En segundo lugar, el proyecto

tiene la particularidad que, en lugar de construir nuevas edificaciones, se centra en

rescatar estructuras preexistentes para cubrir diversos temas de reestructuración

urbana, accesibilidad e integración con el paisaje natural y cultural (figura 20). Se

hizo hincapié en la dimensión, el carácter y la configuración de los espacios públicos

como en la materialidad de las nuevas estructuras, para buscar la continuidad con

Fuente: [Dibujo de Fernández, R. ] (Navarra, España), Escuela Rafael Manzano, recuperado el 30 de octubre

Figura 19 : Planta urbana de Amaiur, Valle del Baztán

Page 85: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

85

el legado arquitectónico de la comunidad, creciendo y aprendiendo con él, con el

objetivo de enriquecerlo adaptándolo a los requerimientos actuales.

Por otro lado, se realiza una

valoración de las diferentes

soluciones a nivel arquitectónico que

se dan durante diversas épocas (figura

21), donde se indaga acerca de la

versatilidad y flexibilidad de la

arquitectura para responder a las

necesidades de la población sin

perder la esencia tradicional de la

arquitectura heredada de los antiguos

pobladores, para finalmente, realizar

en conjunto con la comunidad, una

serie de proyectos para la

construcción de nuevas arquitecturas

que promuevan la conservación del

patrimonio cultural y la tradición

constructivas adaptándose a las

nuevas dinámicas de la ciudad del

siglo XXI.

Análisis:

Fuente: [Dibujo de Muñoz, D. ] (Navarra, España), Escuela Rafael Manzano, recuperado el 30 de octubre

Figura 20: Planta tipo Nolli de la propuesta de intervención

Figura 21: Detalles constructivos, materiales tradicionales

Fuente: [Dibujo de Sánchez, C. y Ramírez, A.] (Na varra, España), Escuela Rafael Manzano, recuperado el 30 de octubre

Page 86: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

86

El proyecto realizado por el grupo de la Escuela de Verano Rafael Manzano busca

aprender de las arquitecturas tradicionales del Valle de Baztán, y sobre esos

aprendizajes se construye una nueva arquitectura que responda a las necesidades

de una comunidad respetando las escenografías patrimoniales de la ciudad.

Una de las principales intenciones de este trabajo, al investigar y documentar el

patrimonio urbano-arquitectónico, está encontrar cuáles son las particularidades

espaciales y constructivas, desde el ámbito material, tecnológico y bioclimático,

sobre los cuáles la vivienda popular se ha consolidado históricamente, en relación

a un contexto natural y cultural, que se ha visto amenazado por la llegada de nuevas

dinámicas turísticas que han llevado a la trasformación desmesurada de su

arquitectura y han afectado la calidad de vida de sus habitantes.

Por lo tanto, es oportuno realizar una metodología de trabajo de campo parecida a

la desarrollada en el Valle de Baztán, donde primero se analiza las particularidades

desde un entorno regional y urbano para indagar acerca de los fenómenos naturales

y culturales que han llevado a la consolidación de una arquitectura que

históricamente ha respondido a las condiciones del lugar y a las necesidades de

una población. Para luego, formular una serie de estrategias que tomen como base

aquellas particularidades de la arquitectura tradicional y su contexto para generar,

sobre los predios que mayores alteraciones negativas han sufrido, soluciones de

vivienda sustentadas en los valores identificados. Así mismo, encontrar en las

estructuras ya existentes, la posibilidad de reciclar la arquitectura para incorporarla

dentro del proyecto como parte de una red urbana de diferentes estructuras que se

transforman y se adaptan al lugar sin perder su esencia patrimonial.

Fuentes:

García, J. (enero de 2018). La arquitectura tradicional del Valle del Baztán,

protagonista de la Escuela de Verano Rafael Manzano. Archdaily, 1.

Recuperado el 30 de Octubre de 2018, de

https://www.archdaily.co/co/887489/la-arquitectura-tradicional-del-valle-del-

baztan-protagonista-de-la-escuela-de-verano-rafael-manzano

Page 87: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

87

9. BIBLIOGRAFÍA

Arango, S. (2012). Ciudad y arquitectura: Seis generaciones que construyeron

América latina moderna. Bogotá: Fondo de culturla económica.

Bogotá, A. M. (2006). Atlas histórico de Bogotá 1911-1948. Bogotá: Instituto Distrital

de Patrimonio.

Buitrago, D. (2018). La Caracas escenica: Una calle bogotana para la sátira, la

comedia y la tragedia. Bogotá: Universidad Nacional.

Camacho, J. D. (2009). Desarrollo urbano de Chapinero 1900-1930. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

Castellanos, G. (2010). Valores, precios y desprecios del patrimonio cultural en

América Latina. En Patrimonio cultural: Integración y desarrollo en América

Latina (págs. 55-70). Bogotá: Fonde de cultura económica.

Choay, F. (1992). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

Eduardo, R. (2004). Volver al centro: La recuperación de áreas urbanas centrales .

Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.

Escobar, G., Peláez, P., & Wolf, G. (1995). Los cambios en la vivienda en Colombia,

estudios y persepciones . Medellín : Universidad Nacional .

Frondizzi, R. (1958). ¿Qué son los valores? Introducción a la Axiología . Mexico

D.F.: Fondo de Cultura Económica .

González, I. (2015). Patrimonio Cultural: Conceptos, debates y problemas. España:

Ediciones Cátedra.

Hofer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Áncora,

coorporació La Candelaria: Bogotá.

Montoya, J. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópolis urbanizada: Una historia de

Bogotá (F.d. Humanas, Ed.). Universidad Nacional: Bogotá.

Mostrada, J. (2005). La refuncionalización en el patrimonio edilicio: Una mirada

histórica . Buenos Aires.

Murcia, I. (2010). El desarrollo del espacio doméstico en Bogotá en el siglo XX: Un

reflejo de la construcción de la identidad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Murillo, J. (2011). El establecimiento del barrio La Merced como muestra de

urbanización burguesa en la cuenca del río Arzobispo 1910-1940. Bogotá:

Colegio de estudios administrativos - CESA.

Page 88: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

88

Saldarriaga, A. (2006). Bogotá Siglo XX: Urbanismo, arquitectura y vida urbana.

Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Nacional.

Tello, M. I. (2013). El taller de intervención en patrimonio: Una apuesta disciplinar,

curicular, pedagógica y metodológica. Bogotá: Universidad de La Salle.

Velandia, R. (1983). Fontibón: Pueblo de la real colonia. Bogotá: Imprenta distrital

de Bogotá.

10. ANEXOS

Page 89: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

89

Page 90: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

90

Page 91: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

91

Page 92: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

92

Page 93: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

93

Page 94: ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL …

94

ALTERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS PATRIMONIALES EN EL BARRIO QUITNA CAMACHO

AUTORA

Angélica María Córdoba Sáenz

Presentado para optar al título de Arquitecta

DIRECTORA

María Isabel Tello Fernández

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C. 2019