alteraciÓn cognitiva en el reconocimiento de objetos

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS INDUCIDA POR HALOPERIDOL: VINCULACIÓN CON EL NÚCLEO RETICULAR DEL TÁLAMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL PRESENTA DARÍO AUGUSTO MORALES MARTÍNEZ ASESOR: Dr. ELIÉZER CHUC MEZA COASESOR: Dra. MARTHA GARCÍA RAMÍREZ MÉXICO CDMX, OCTUBRE 2016

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL

RECONOCIMIENTO DE OBJETOS INDUCIDA

POR HALOPERIDOL: VINCULACIÓN CON EL

NÚCLEO RETICULAR DEL TÁLAMO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL

PRESENTA

DARÍO AUGUSTO MORALES MARTÍNEZ

ASESOR: Dr. ELIÉZER CHUC MEZA

COASESOR: Dra. MARTHA GARCÍA RAMÍREZ

MÉXICO CDMX, OCTUBRE 2016

Page 2: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

I

Page 3: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

II

DEDICATORIA

El presente escrito posiblemente se conforme de solo tinta y papel, sin embargo, es solo una mínima

representación material de una enorme labor que he realizado durante unos cuantos años y del cual

estoy muy feliz y satisfecho de poder concluir.

No obstante, durante todo ese tiempo, y mucho más atrás, me han acompañado numerosas personas

en este viaje para poder llegar a este punto. La lista es enorme y posiblemente me falten palabras, o

paradójicamente memoria, para poder mencionar a cada una de ellas, pero quiero exaltar mi inmensa

gratitud y la dedicación de este trabajo a:

* Mi madre, María de los Ángeles: Este trabajo es para ti mamita. Millones de gracias por todo el

apoyo incondicional, por siempre estar a mi lado, por darme las palabras de ánimo o reprensión

cuando eran necesarias; por mostrarme que no hay límites, que el esfuerzo y empeño son la

clave para lograr esas metas lejanas, por enseñarme con el ejemplo de que no hay barreras que

nos puedan detener. Gracias por darme la oportunidad de tener una carrera profesional, por

acompañarme a todos esos desvelos, por ser mi motor de lucha ante muchas adversidades y

saber que cuento con un Ángel a mi lado siempre. Y especialmente, muchas gracias por todo el

amor que me das, por confiar en mí y por estar aquí a mi lado compartiendo este gran momento

de mi vida. Este éxito y su felicidad que conlleva es en gran parte gracias a ti. Te adoro madre.

* Mi hermano, Ismael: Gracias por ser mi acompañante en muchas experiencias, tanto buenas

como malas. Por ser mi enorme felicidad a tu llegada y desde entonces ser un valioso apoyo en

mi vida. Gracias por tus palabras de ánimo, por preguntarme y darme respuestas de vida, por ser

mi cómplice de travesuras, por compartir conmigo gustos y momentos importantes de mi vida (y

los que faltan). Espero que este escrito sea para ti una motivación, para que construyas tu

historia de superación y éxito. Eres el mejor hermano.

* Mi padre, Enrique: Aunque no fueron directas o expresivas, me brindaste muchas reflexiones y

enseñanzas que hoy valoro mucho. Por darme un ejemplo de perseverancia. Por brindarme

consejos de vida que aunque en su momento no entendía, ahora las comprendo y aprecio

mucho. Y aunque haya tiempo, distancia o indiferencia, te quiero mucho papá.

* Mi gran familia en Michoacán: Dedicatoria a mi familia Martínez y Solorio. Porque sé que

aunque lejos, están conmigo, con mi mamá y mi hermano en todo momento. Gracias mamá

Nena por tu enorme amor y cuidados hacia mí. Gracias tíos Carlos y Glafira, Alejandro y Rosa, por

su apoyo en los momentos difíciles. Gracias tía Carmen y tía Luisa por su cariño y hospitalidad.

Gracias primos, y también sobrinos, por darme momentos de enorme felicidad. Muchas gracias

familia.

* Cinthia Castorena: Muchas gracias por todo tu apoyo, tanto en la elaboración de este trabajo

como por todos esos consejos, ánimos, tiempo, momentos (buenos y malos) que compartimos

en esta aventura llamada carrera QFI y tesis. Gracias Cinthis.

Page 4: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

III

* Mi amiga Nayeli: Gracias amiga por todos estos años de sincera amistad. Gracias por el enorme

apoyo que me has brindado todo este tiempo, tus enseñanzas de vida y compartir conmigo

muchos momentos de risas y felicidad.

* Mis amigos y compañeros: Todos ustedes que me acompañaron en esta travesía de la formación

académica siendo mis compañeros de recreo, de clases, de exposiciones, de reportes, de buenas

y malas calificaciones, pero sobretodo de grandes alegrías. Gracias Ana, Tania, Sandy, Taenia,

Ame, Brandon, Álvaro, Fernanda, Amanda, Ilse, Adriana, Diana y Edgar.

* Mis asesores, Dr. Eliézer Chuc y Dra. Martha García: Por sus enormes lecciones. Por compartir

conmigo sus conocimientos académicos, pero en especial por sus consejos y enseñanzas para ser

una mejor persona. Gracias por su amistad. Gracias por la oportunidad de trabajar y aprender

mucho de ustedes, llevándome la gran experiencia de hacer ciencia.

* El profesor M. en C. Gerardo Ávila: Gracias por su enorme apoyo en este trayecto. Por ser mi

reclutador y mentor para este trabajo. Por su gran disposición y tiempo para ayudarme en mis

dudas escolares, pero también por sus múltiples consejos personales. Mil gracias.

* Mis sinodales, Dra. Saudy y el M. en C. Valentín: Por su tiempo y disposición a ser parte de este

trabajo. Por sus lecciones dentro de clase y sus consejos de mejora al presente escrito. Gracias

por toda su ayuda.

* Todos mis profesores que dejaron en mí un aprendizaje significativo, tanto en conocimientos

académicos como de desarrollo personal. Por darme ánimo a continuar y estar ahora en este

punto. Gracias por ser parte de esto.

Es para mí un enorme gusto dedicar y compartir este trabajo con todos ustedes. Gracias.

Page 5: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

IV

El presente trabajo fue realizado en el laboratorio de Ganglios

Basales y Sistema Límbico del Departamento de Fisiología de

la ENCB, y forma parte de los proyectos SIP 20160965 y

SIP 20150866, bajo la dirección del Dr. Eliézer Chuc Meza y la

Dra. Martha García Ramírez, respectivamente.

Page 6: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

V

ÍNDICE

Lista de Abreviaturas .................................................................................................................... VII

Lista de Figuras ............................................................................................................................. VIII

Resumen ....................................................................................................................................... X

Introducción ................................................................................................................................. 1

1. El Tálamo ...............................................................................................................................

1.1. Segmentos talámicos

1.2. Núcleos de relevo y de control de flujo de información

1

2. El Núcleo Reticular del Tálamo (NRt) .....................................................................................

2.1. Inervación del NRt

2.1.1. Eferencias del NRt

2.1.2. Aferencias del NRt

1

3. Dopamina y Receptores Dopaminérgicos en el NRt .............................................................. 4

4. Esquizofrenia ..........................................................................................................................

4.1. Esquizofrenia y dopamina

4.2. Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

4.3. Efectos adversos del tratamiento farmacológico

4.4. Esquizofrenia y Tálamo

6

5. Memoria y Aprendizaje ..........................................................................................................

5.1. Memoria de trabajo o memoria de corto plazo (MT)

5.1.1. Memoria de reconocimiento

5.1.2. Modelos experimentales de evaluación de la memoria de reconocimiento

10

Antecedentes ................................................................................................................................ 14

Justificación .................................................................................................................................. 15

Hipótesis ....................................................................................................................................... 15

Objetivo General ..........................................................................................................................

Objetivos Particulares

15

Material y Métodos ......................................................................................................................

a. Animales .............................................................................................................................

b. Cirugía Estereotáxica para la Implantación de una Cánula Guía de Inyección en el NRt ...

c. Dosis y Tratamiento Farmacológico ...................................................................................

d. Pruebas Conductuales ........................................................................................................

d.1. Prueba de reconocimiento de objetos nuevos (PRON)

d.2. Prueba de actividad motora espontánea

e. Análisis Histológico para la Determinación del Sitio de Implantación de la Cánula Guía

de Inyección .......................................................................................................................

f. Criterios de Inclusión ..........................................................................................................

g. Índice de Reconocimiento de Objetos Nuevos (IRON) .......................................................

h. Análisis Estadístico .............................................................................................................

16

16

16

16

17

19

20

20

21

Page 7: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

VI

Resultados ....................................................................................................................................

a. Evaluación del Efecto de HLP Administrado por Vía IP ......................................................

a.1. Prueba de reconocimiento de objetos nuevos

a.2. Prueba de actividad motora espontánea

b. Análisis Histológico .............................................................................................................

c. Evaluación del Efecto de HLP Administrado por Vía Intracerebral ....................................

c.1. Prueba de reconocimiento de objetos nuevos

c.2. Prueba de actividad motora espontánea

22

22

24

25

Discusión ....................................................................................................................................... 27

Conclusiones ................................................................................................................................. 32

Perspectivas del Proyecto ............................................................................................................ 32

Referencias ................................................................................................................................... 33

Page 8: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

VII

LISTA DE ABREVIATURAS

6-OHDA 6 – Hidroxi dopamina

CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades (10ª versión)

DA Dopamina

DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª edición revisada

Est Cuerpo estriado

GABA Ácido Gama Aminobutírico

GP Globo Pálido

GPe Globo Pálido externo

HLP Haloperidol

IP Intraperitoneal

IRON índice de Reconocimiento de Objetos Nuevos

MLP Memoria de largo plazo

MS Memoria sensorial

MT Memoria de trabajo o memoria de corto plazo

NRt Núcleo Reticular del Tálamo

NTDL Núcleos talámicos dorsolaterales

PRON Prueba de Reconocimiento de Objetos Nuevos

SNC Sistema Nervioso Central

SNc Sustancia Nigra compacta

SNr Sustancia Nigra reticulada

SSI Solución Salina Isotónica

TEON Tiempo de Exploración del Objeto Nuevo

TEOC Tiempo de Exploración del Objeto Conocido

Page 9: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

VIII

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Esquema de la localización del Núcleo Reticular del Tálamo (NRt) ...............................

2

Figura 2 Principales inervaciones del Núcleo Reticular del Tálamo (NRt) ...................................

3

Figura 3 Esquema de la inervación dopaminérgica colateral de la sustancia nigra compacta

(SNc) hacia el globo pálido externo (GPe), el cuerpo estriado (Est) y el núcleo

reticular del tálamo (NRt) ..............................................................................................

4

Figura 4 Estructura química de la dopamina ...............................................................................

4

Figura 5 Esquema propuesto para explicar el efecto de la actividad dopaminérgica sobre las

neuronas del NRt ...........................................................................................................

6

Figura 6 Distribución de la tasa de egresos hospitalarios por trastornos mentales y

enfermedades Neuropsiquiatricas por causa específica ...............................................

7

Figura 7 Posibles alteraciones en la transmisión dopaminérgica ligadas a la esquizofrenia .......

8

Figura 8 Estructura química de haloperidol .................................................................................

9

Figura 9 Modelo del procesamiento de información ..................................................................

11

Figura 10 Representación de la relación de estructuras neuronales con el procesamiento de

información ....................................................................................................................

12

Figura 11 Efecto de la desnervación dopaminérgica del Núcleo Reticular Talámico sobre el

aprendizaje espacial en el laberinto radial de 8 brazos .................................................

14

Figura 12 Dimensiones y características de la caja para la Prueba de Memoria de

Reconocimiento de Objetos Nuevos ..............................................................................

18

Figura 13 Representación de la Prueba de Memoria de Reconocimiento de Objetos Nuevos .....

19

Figura 14 Ejemplo del sitio de localización de la cánula en el NRt o en NTDL con base en Atlas

Paxinos y Watson (1988) ...............................................................................................

20

Figura 15 Efecto de la administración de haloperidol (HLP) por vía IP sobre la memoria de

reconocimiento de objetos nuevos ...............................................................................

22

Page 10: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

IX

Figura 16 Efecto de la administración de haloperidol (HLP) por vía IP sobre la actividad motora

espontánea ....................................................................................................................

23

Figura 17 Análisis histológico de la implantación de la cánula guía de inyección en el NRt y

NTDL comparativo con un esquema del Atlas Paxinos y Watson (1988) .......................

24

Figura 18 Efecto de la implantación de la cánula guía de inyección y de la administración local

intracerebral de SSI o HLP sobre la memoria de reconocimiento de objetos nuevos ...

25

Figura 19 Efecto de la implantación de la cánula guía de inyección y de la administración local

intracerebral de SSI o HLP sobre la actividad motora de espontánea ...........................

26

Figura 20 Efecto del haloperidol (HLP) sobre las vías dopaminérgicas implicadas en la esquizofrenia y sus efectos sobre los síntomas de la enfermedad ................................

27

Figura 21 Representación del efecto de la administración local de HLP en el NRt sobre el circuito neuronal general del procesamiento de información y las etapas de la memoria .........................................................................................................................

31

Page 11: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

X

RESUMEN El Núcleo Reticular del tálamo (NRt), es una estructura talámica que funge como regulador del flujo de

toda la información sensorial y motora que debe llegar a la corteza cerebral, por lo tanto, es un núcleo

estrechamente relacionado con los procesos de atención y memoria. El NRt posee inervación

dopaminérgica proveniente de la sustancia nigra compacta, teniendo la dopamina un importante papel

modulador de la actividad GABAérgica del NRt sobre el tálamo y su ritmo de disparo hacia la corteza.

La esquizofrenia es la segunda enfermedad neuropsiquiátrica con mayor incidencia a nivel mundial; es

caracterizada por una distorsión en la percepción, el pensamiento, la conciencia de sí mismo y la conducta.

El tratamiento farmacológico actual consta de medicamentos denominados antisicóticos “típicos” y

antisicóticos “atípicos”. Los primeros son de primera elección y de amplio uso debido a su relativo bajo

costo del tratamiento en comparación con los atípicos. El haloperidol es un claro ejemplo de antipsicótico

típico, donde el mecanismo de acción principal es el antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2.

Se ha mostrado que en la esquizofrenia hay alteraciones electrofisiológicas, funcionales y estructurales en

el tálamo, incluyendo posiblemente el NRt. Experimentos previos indican que la desnervación

dopaminérgica con 6-hidroxidopamina en el NRt provoca déficits en modalidades de la memoria de

trabajo. Sin embargo, queda la duda si estos efectos se deben a la pérdida de la dopamina en el NRt o se

deben a la disminución de dopamina en el conjunto de núcleos inervados colateralmente por la Sustancia

Nigra compacta.

Para responder a esta interrogante se realizó la evaluación del efecto sistémico y local en el NRt del

haloperidol sobre la memoria de reconocimiento de objetos nuevos. La evaluación sistémica se realizó

mediante la administración por vía intraperitoneal de diversas dosis de haloperidol en ratas, mientras que

el efecto local fue evaluado en ratas canuladas a través de una cirugía estereotáxica, y administradas con

0.5 μL de haloperidol (200 μM).

Los resultados muestran que la administración sistémica de haloperidol produce una tendencia de pérdida

de la capacidad de memoria conforme se aumentó la dosis (0.04 y 0.07 mg/Kg) hasta el punto de tener

una diferencia significativa con relación a un grupo control (0.1 mg/kg) e incluso llegándose a presentar

efectos motores a la dosis más alta evaluada (0.7 mg/kg). Mientras que el efecto local sobre el NRt genera

una disminución en la capacidad de memoria de reconocimiento de objetos (efecto no observado cuando

el bloqueo se induce en otros sitios talámicos dorsolaterales) sin evidenciarse ningún efecto motor en los

animales tratados.

Por lo tanto, se evidenció la importancia de la actividad dopaminérgica en el NRt para la memoria de

reconocimiento de objetos, ya que se propone que la afectación de esa actividad altera la comunicación

tálamo – corteza (indispensable para la ejecución y redireccionamiento de la atención hacía el estímulo) y

posiblemente la comunicación tálamo – hipocampo; por lo cual se vería afectado los procesos de

adquisición, consolidación y evocación de información.

Además, se evidenció que aunado a los efectos adversos ampliamente reportados por la administración

crónica de HLP, está latente la posibilidad de presentarse efectos negativos en la capacidad cognitiva y

motora ante el uso agudo de dicho fármaco antisicótico típico.

Page 12: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

1

INTRODUCCIÓN

1. El Tálamo

El tálamo es considerado como “la puerta de entrada de información que llega a la corteza cerebral”,

ya que la mayor parte de la información sensitiva y motora que accede a él es integrada y modulada

para su posterior distribución hacia la corteza cerebral (Jiménez, 1999; Castro-Alamencos, 2003).

El término tálamo deriva de la palabra griega thalamos, que significa ‘cámara interna’, puesto que el

tálamo ocupa aproximadamente el 80% de la región diencefálica medial; posee una forma ovalada

con una estructura par y casi simétrica con respecto a la línea media (Perea-Bartolomé y Ladera

Fernández, 2004).

Desde el punto de vista funcional, el tálamo posee dos tipos de neuronas: 1) Fibras principales o de

proyección, las cuales en su mayoría son de carácter glutamatérgico e inervan a otras zonas

cerebrales fuera del tálamo, representan el 75 % de la población neuronal total. 2) Interneuronas

locales o de circuitos locales, las cuales solo interactúan con células talámicas; principalmente son de

tipo GABAérgicas y constituyen el 25% restante de la población neuronal (Anaya, 2006)

1.1. Segmentos talámicos

Conforme a la conectividad neuronal con la corteza, el tálamo puede dividirse en tres segmentos:

1) Epitálamo se caracterizan por proyectar pero no recibir fibras de la corteza cerebral.

2) Tálamo dorsal la cual presenta tanto proyecciones hacia la corteza como aferencias desde

ésta.

3) Tálamo ventral que incorpora núcleos que reciben fibras corticales pero no proyectan fibras a

la corteza. Dentro de este segmento talámico se encuentra el núcleo reticular del tálamo

(NRt).

1.2. Núcleos de relevo y de control de flujo de información

También, de los núcleos que conforman el tálamo se pueden distinguir aquellos que funcionan como

núcleos de “relevo” y los que controlan el flujo de información. En estos últimos se destaca el NRt, el

cual tiene una funcionalidad de ‘filtro’ de información. A través del NRt pasan fibras talamocorticales

y corticotalámicas (Anaya, 2006).

2. El Núcleo Reticular del Tálamo (NRt)

Es una capa de neuronas GABAérgicas que se localizan entre la cápsula interna y la lámina medular

externa (Figura 1). Como se mencionó anteriormente, es un núcleo que funge como modulador del

flujo de información, específicamente sobre el filtro y transmisión de información hacia la corteza

cerebral. Por lo tanto, es un núcleo que está asociado a los procesos de atención e integración de las

entradas sensoriales y motoras que serán redirigidas del tálamo a la corteza, y a su vez, de la

retroalimentación de corteza a tálamo (Pinault, 2004; Anaya, 2006).

Page 13: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

2

Figura 1. Esquema de la localización del Núcleo Reticular del Tálamo (NRt).

Estudios electrofisiológicos han demostrado al menos siete sectores o modalidades funcionales en el

NRt: cinco de tipo sensorial (visual, auditivo, gustativo, somatosensorial y visceral), un sector motor y

uno límbico. Los sectores sensoriales se localizan en la parte dorsal, ventral e intermedia del NRt,

mientras que los sectores límbico y motor no están claramente definidos, son situados en la parte

más dorsal del NRt (Zikopoulos y Barbas, 2007).

2.1. Inervación del NRt

2.1.1. Eferencias del NRt

La principal eferencia del NRt es de tipo GABAérgica hacia diversos núcleos talámicos (Figura 2).

Mediante estudios de marcaje y rastreo neuronal se ha determinado que en rata y en mono el NRt

tiene proyecciones hacia el tálamo ventromedial ipsi y contralateral (Paré y Steriade, 1993; O´Donell y

cols., 1997). Otras estructuras inervadas por el NRt son el colículo superior y la formación reticular

mesencefálica (Tortelly y Reynoso, 1980; Parent y Steriade, 1984).

2.1.2. Aferencias del NRt

Glutamatérgica

El NRt recibe proyecciones glutamatérgicas tanto de tipo talamocorticales como corticotalámicas, las

cuales inervan al NRt mediante una proyección colateral de las fibras (Figura 2). En particular la

porción dorsal recibe estas aferencias (Guillery y cols., 1998, Guillery y Harting, 2003; Pinault, 2004;

Nagaeva y Akhmadeev, 2005).

NRt

Pulvinar (P)

Núcleos medio

dorsales (MD) Núcleos

anteriores

Núcleos dorsolaterales

(DL)

Núcleos posterolaterales (PL)

Page 14: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

3

GABAérgica

Estas aferencias provienen de dos orígenes: el Globo Pálido (GP) y la Sustancia Nigra Reticulada (SNr).

El empleo de técnicas de marcaje neuronal retrógrado y anterógrado evidencian la existencia de esta

inervación en rata (Asanuma, 1989; Asanuma y Porter, 1990; Cornwall y cols., 1990; Gandia y cols.,

1993; Shammah-Legnado y cols., 1996; Tsumori y cols., 2000) y en monos (Asanuma, 1989; 1994;

Cornwall y cols., 1990; Hazrati y Parent, 1991; Bickford y cols., 1994).

Serotonérgica

Se reporta que la región supralemniscar del Núcleo de Rafe dorsal tiene proyecciones ascendentes

hacia la corteza parietal, occipital y frontal, las cuales poseen inervación colateral hacia el NRt (Törk,

1990).

Dopaminérgica

Los primeros descubrimientos sobre la inervación dopaminérgica en el NRt fueron realizados por la

visualización de la trayectoria dendrítica y axónica de dichas neuronas por la inyección de biocitina

(biomarcador transportado de forma anterógrada) en las células de la sustancia nigra compacta (SNc).

Se determinó que este núcleo posee inervación dopaminérgica de tipo directa hacia el cuerpo

estriado (Est) y de tipo colateral hacia otros núcleos, entre ellos el tálamo (Prensa y Parent, 2001).

Este hallazgo fue ampliado por los trabajos de Freeman y cols. en 2001, que al realizar inmunotinción

específica para los transportadores de dopamina, obtuvieron resultados que confirmaban la

presencia de inervación dopaminérgica sobre el tálamo, específicamente en el NRt.

Figura 2. Principales inervaciones del Núcleo Reticular del Tálamo (NRt). Glutamatérgicas: Tálamo-cortical

(azul). Cortico-talámicas (amarillo). GABAérgicas: Reticulo-talámicas (rojo) [Guillery y cols., 1998).

Page 15: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

4

El trabajo realizado por Anaya-Martinez y cols. en 2006 demostraron, mediante el conteo de

dopamina, que una lesión dopaminérgica por la inyección local de 6-OHDA en el cuerpo estriado (Est)

derecho produce una disminución de dopamina de manera ipsilateral en el GP, la SNc y el NRt

comparado con el conteo de dopamina basal. Aplicando el mismo método, tras la lesión

dopaminérgica en el NRt derecho se observó una disminución de dopamina ipsilateral en la SNc, el GP

y el Est. Por lo tanto, el trabajo concluye que la inervación dopaminérgica en el NRt proviene de la

SNc pero con la característica de que esa inervación posee proyecciones colaterales hacia el Est y el

GP (Figura 3).

Figura 3. Esquema de la inervación dopaminérgica colateral de la sustancia nigra compacta (SNc) hacia el globo pálido

externo (GPe), el cuerpo estriado (Est) y el núcleo reticular del tálamo (NRt).

3. Dopamina y Receptores Dopaminérgicos en el NRt

La dopamina (Figura 4) es un neurotransmisor catecolaminérgico de gran importante del Sistema

Nervioso Central (SNC) de los mamíferos, participando en la regulación de diversas funciones como la

conducta motora, la emotividad y afectividad, así como en la comunicación neuroendocrina. La

dopamina se sintetiza a partir del aminoácido L-tirosina y existen mecanismos que regulan de manera

muy precisa su síntesis y liberación (Bahena y cols., 2000).

Figura 4. Estructura química de la dopamina.

Page 16: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

5

Su actividad como neurotransmisor deriva de que puede activar a receptores acoplados a proteína G

específicos para dopamina, los cuales son denominados receptores dopaminérgicos. Existen cinco

tipos de receptores dopaminérgicos (D1 – D5). Con base a su mecanismo transduccional de

señalización se pueden clasificar en Receptores Dopaminérgicos de la Familia D1 y Receptores

Dopaminérgicos de la Familia D2.

La familia de receptores dopaminérgicos D1 incluyen a los receptores dopaminérgicos D1 y D5. Están

acoplados a una proteína G de tipo Gs. Su activación desencadena una señalización que aumenta la

actividad de la enzima Adenilato Ciclasa, la cual cataliza la conversión de Adenosín Trifosfato (ATP) a

Adenosín Monofosfato cíclico (AMPc ), aumentando la concentración de este segundo mensajero en

el citosol.

La familia de receptores dopaminérgicos D2 incluye a los receptores dopaminérgicos D2, D3 y D4.

Están acoplados a una proteína G tipo Gi, la cual desencadena una señalización de inhibición de la

enzima Adenilato Ciclasa, por lo tanto, disminuye la concentración de AMPc en el citosol. Aunado a

esto, la señalización incluye la activación de canales de K+ dependientes de proteína G y la inhibición

de canales de Ca++ dependientes de voltaje.

Mediante trabajos de inmunotinción fue reportada la presencia de receptores dopaminérgicos de la

familia D1 en el NRt (Huang y cols., 1992). En un trabajo posterior, Khan y colaboradores (1998)

realizaron inmunotinción específica para receptores de la familia D2, demostrando la presencia de

receptores dopaminérgicos D4 en este núcleo.

Floran y cols. en 2004 reportaron que la activación de los receptores D4 ante una despolarización

celular, en rebanadas de NRt de rata, provocada por una alta concentración extracelular de K+, genera

una disminución de la liberación de GABA al líquido extracelular. Efecto que es revertido por la

presencia de un antagonista dopaminérgico selectivo para los receptores D4. Por lo tanto, se concluyó

que la dopamina, mediado por los receptores D4, posee una función moduladora de la liberación de

GABA en el NRt.

Estudios posteriores observaron que las corrientes inhibitorias espontáneas en el NRt, debidas a la

actividad GABAérgica proveniente del GPe, son disminuidas en presencia de dopamina en el sistema.

Por lo tanto Gasca y cols. en 2010 proponen una sinapsis axoaxónica de las fibras dopaminérgicas de

la SNc con las fibras GABAérgicas procedentes del GPe (Figura 5). La activación de los receptores

dopaminérgicos D4 por la liberación de dopamina de las fibras de la Sustancia Nigra Compacta,

provoca una disminución de la excitabilidad de las fibras GABAérgicas, por lo tanto, disminuye la

liberación de GABA hacia las neuronas del NRt. Esa menor actividad GABAérgica sobre el NRt provoca

en estas fibras, también de naturaleza GABAérgica, un aumento de la frecuencia de disparo que

conduce a un aumento de la liberación de GABA hacia el tálamo.

Page 17: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

6

Figura 5. Esquema propuesto para explicar el efecto de la actividad dopaminérgica sobre las neuronas del

NRt (Gasca y cols. 2010).

4. Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la presencia de síntomas positivos (delirios,

alucinaciones, discurso desorganizado, entre otros) y síntomas negativos (dificultades en el

pensamiento abstracto, retraimiento social y afectivo, alogia, entre otros) definidos tanto en el

DSM-IV-TR como en el CIE-10, durante un periodo de al menos 6 meses o más. Varios estudios ya han

subcategorizado estos síntomas incluyendo síntomas afectivos, agresivos y cognitivos. Entre estos

últimos cabe mencionar déficit en atención, dificultades en el aprendizaje de series de objetos o de

eventos y alteraciones en la función ejecutiva (Stahl, 2008). De hecho, hay un traslape entre los

síntomas negativos “típicos” y la sintomatología cognitiva caracterizada más recientemente.

Este padecimiento crónico afecta a más de 21 millones de personas a nivel mundial y en México se

estima que la padecen entre 500 mil y 700 mil personas, representando la segunda enfermedad

mental en incidencia nacional considerando la morbilidad hospitalaria en las instituciones integrantes

del Sistema Nacional de Salud conforme al Perfil Epidemiológico de la Salud Mental en México (2012).

De hecho, en este mismo informe se reporta que durante el decenio 2000-2010 la esquizofrenia fue

el principal padecimiento en atención hospitalaria con una tendencia de aumento al final de la

década (figura 6).

Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2.5 veces más probabilidades de morir a una edad

temprana que el conjunto de la población. Esto se debe por lo general a enfermedades físicas, como

enfermedades cardiovasculares, metabólicas e infecciones. Aunado a esto, los pacientes suelen sufrir

estigmatización, discriminación y la violación de sus derechos humanos. Desafortunadamente la suma

de los problemas físicos, psicológicos y sociales llevan al paciente esquizofrénico a una calidad de vida

deficiente, con limitaciones de acceso a la atención sanitaria en general, la educación, la vivienda y el

empleo (OMS, 2016).

Page 18: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

7

Por ello, la necesidad de la investigación y el entendimiento de la enfermedad, profundizar en la

etiología del padecimiento para poder ofrecer nuevas alternativas más eficientes en su tratamiento, y

con ello ofrecer una mejor calidad de vida a dicha población existente y creciente que padece

esquizofrenia.

Figura 6. Distribución de la tasa de egresos hospitalarios por trastornos mentales y enfermedades Neuropsiquiatricas por

causa específica (PESMM, 2012).

Se han propuesto diversos modelos para explicar el origen de la enfermedad, destacándose causas

genéticas, ambientales y alteraciones del desarrollo neural. En este último modelo se propone que

durante las primeras etapas del desarrollo del SNC se producen reducciones o alteraciones en la

producción de factores de crecimiento neuronal que darán origen a procesos de selección neuronal

inadecuada, migración neuronal incorrecta, inervación neuronal de dianas incorrectas, anormalidades

estructurales y entrecruzamiento disfuncional de señales celulares que median procesos de

homeorresis. Además, recientemente la hipótesis de neurodesarrollo inadecuado ha sido enlazada

con los hallazgos de neurodegeneración de áreas como el hipocampo y las cortezas

parahipocampales y del cíngulo, progresando hacia una teoría que contempla las alteraciones en el

neurodesarrollo como pródromos de alteraciones bioquímicas funcionales en la vida adulta, que

finalmente darán origen a neurodegeneración de áreas claves del SNC (Walker y cols., 2004;

NIMH, 2015).

4.1 Esquizofrenia y dopamina

Dentro de las alteraciones bioquímicas que fueron relacionadas primero con las manifestaciones de

esquizofrenia se encuentran las modificaciones en la neurotransmisión dopaminérgica. Si bien, en las

primeras hipótesis se le concibió como un incremento sin una localización particular (Carlsson y cols.,

1963; Randrup y Munkaad, 1965), actualmente se le conceptúa como un fenómeno más complejo e

incluso asociado a otras alteraciones bioquímicas, particularmente de la neurotransmisión

glutamatérgica y GABAérgica (Lewis y Sweet, 2009).

Page 19: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

8

Figura 7. Posibles alteraciones en la transmisión dopaminérgica ligadas a la esquizofrenia. Verde: inervación dopaminérgica;

azul: inervación GABAérgica; rojo: inervación glutamatérgica. Líneas punteadas indican una depresión de dicha

neurotransmisión por neurodegeneración (dopaminérgica) o por disminución de la actividad (GABAérgica). Líneas continuas

y gruesas indican un aumento en tal neurotransmisión.

Como se muestra en el esquema (figura 7), actualmente se considera que se produce una sobre

activación de la transmisión dopaminérgica a niveles subcorticales en áreas inervadas por el sistema

mesolímbico (del área ventral tegmental hacia núcleo accumbens) y posiblemente por el

nigroestriatal (de SNc hacia el núcleo Est), lo que explicaría los síntomas positivos. En contraposición,

en las vías mesocorticales habría una subactivación la que estaría ligada a los síntomas negativos. En

ambos casos la pieza clave sería la “hipofrontalidad” (déficit de inervación dopaminérgica del área

ventral tegmental hacia la corteza prefrontal), ligada primero a la alteración en el neurodesarrollo y

segundo a la neurodegeneración, que reduciría la capacidad de control de la corteza prefrontal sobre

las vías mesencefálicas dopaminérgicas, trayendo consigo una mayor actividad de las vías

mesolímbicas (Weinberger, 1987; Davis y cols., 1991; Howes y Kapur, 2009; Yoon y cols., 2014).

4.2 Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

El tratamiento farmacológico consiste en el uso de agentes antipsicóticos clasificados en “típicos” y

“atípicos”, los cuales difieren en varios aspectos pero fundamentalmente en que los “típicos” actúan

reduciendo la estimulación de receptores dopaminérgicos, preferentemente de tipo de D2, mientras

que los “atípicos” interaccionan con otros tipos de receptores como los serotonérgicos del subtipo

5-HT2.

La consecuencia de tal diferencia en afinidad es que mientras los “típicos” controlan solo los síntomas

positivos e inducen importantes efectos secundarios, principalmente sobre el control muscular y del

movimiento (efectos extrapiramidales), así como discinesia tardía; los “atípicos” pueden controlar,

aunque de forma modesta, los síntomas negativos y tener menores acciones extrapiramidales

(Bermejo y Sonsoles, 2007).

El haloperidol (figura 8) es un claro ejemplo de los antisicóticos típicos. Es un fármaco empleado para

el tratamiento de los síntomas positivos de la esquizofrenia, los estados psicóticos agudos, el

trastorno de pánico, la ansiedad y los síntomas de Corea de Huntington.

Área Ventral

Tegmental

Sustancia Nigra

Compacta

Corteza Prefrontal

Núcleo Accumbens

Cuerpo Estriado

(+)

(-)

(-)

Síntomas

Negativos

Síntomas

Positivos

Page 20: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

9

Su mecanismo de acción es el bloqueo no selectivo de los receptores dopaminérgicos en el Sistema

Nervioso Central, de acuerdo a su afinidad, principalmente de los receptores dopaminérgicos de la

familia D2.

Figura 8. Estructura química de haloperidol.

4.3 Efectos adversos del tratamiento farmacológico

El tratamiento antipsicótico ha sido asociado con varios efectos adversos que incluso comprometen la

relación costo – beneficio, reduciendo la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

Efectos adversos, como los metabólicos, parecen no estar asociados a su acción terapéutica, sino a su

interacción con receptores histaminérgicos H1 en los núcleos arcuato y paraventricular del

hipotálamo, lo cual estimula la ingesta de alimento provocando un aumento de peso considerable

(Kim y cols., 2007). Por el contrario, la acción terapéutica del bloqueo dopaminérgico ha sido asociada

con hiperprolactinemia y efectos extrapiramidales, como distonia, ataxia, parkinsonismo y finalmente

discinesia tardía (Ross y Frank, 2006; Caccia y cols.; 2013). Las manifestaciones de parkinsonismo

(bradicinesia, acinesia, etcétera) se pueden producir tras la administración aguda, mientras que la

discinesia tardía se produce tras tratamiento crónico (Herbert, 2010). En cualquier caso la reducción

de la acción dopaminérgica del sistema nigroestriatal se ha asociado con dichos efectos

extrapiramidales.

Adicionalmente a estos efectos, la reducción de la transmisión dopaminérgica de las vías

mesocorticales, podría estar asociada a la menor efectividad de los antipsicóticos típicos sobre los

síntomas negativos, e incluso ser agravante de ellos. En particular, los déficits cognitivos pueden ser

producidos por este tipo de agentes incluso en personas sanas (Ramaekers y cols., 1999; Saeedi y

cols., 2006; Vernaleken y cols., 2007; Veselinovic y cols., 2013). Respecto a los pacientes, también

existen reportes de efectos negativos en sus capacidades cognitivas (Bédard y cols., 2000; Kapur y

cols., 2000; Purdon y cols., 2003; Reilly y cols., 2006). Por lo anterior, los déficits cognitivos han sido

descritos como los mejores predictores de la discapacidad funcional en la esquizofrenia. Entonces, el

reducir su frecuencia o intensidad tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de estos

pacientes.

Page 21: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

10

4.4 Esquizofrenia y Tálamo

Las alteraciones más evidentes de la esquizofrenia se han centrado en regiones corticales, como la

corteza prefrontal, o subcorticales como el núcleo accumbens, el cuerpo estriado y los núcleos

mesencefálicos productores de aminas, como la dopamina y la serotonina. Sin embarg0, una región

que paulatinamente ha llamado la atención debido a su participación en la enfermedad, es el tálamo.

En primera instancia, por su papel como centro de relevo e integración de la información externa e

interna hacia la corteza, lo cual lo vincularía con las alteraciones sensoriales características de los

síntomas positivos. Independientemente de esta consideración teórica se han encontrado evidencias

de alteraciones tanto funcionales como estructurales en los pacientes esquizofrénicos.

En lo que respecta a las alteraciones funcionales se han descrito aumentos en los contenidos de

dopamina y adrenalina en diversos núcleos talámicos de cerebros de esquizofrénicos (Oke y cols.,

1988; 1992). Particularmente, se ha hallado una reducción en la afinidad de los receptores D2 por su

ligando endógeno, un incremento en la síntesis de dopamina evaluada por la técnica de Tomografía

de Emisión de Positrones (PET, por su siglas en inglés) y un aumento en el enlace de esta catecolamina

con su transportador (Buchsbaum y cols., 2006; Seeman, 2013; Nozaki y cols., 2009; Arakawa y cols.,

2009). Alteraciones funcionales adicionales que evidencian la vinculación del tálamo con la

esquizofrenia son el aumento de la actividad cortical de tipo delta, en la vigilia (Boutros y cols., 2008).

Esta actividad se presenta usualmente en la fase profunda del sueño y es inducida por el disparo en

ráfaga de las neuronas talámicas. También se ha hallado, posiblemente disociada de la anterior,

hipoactividad talamocortical al realizar procesamiento auditivo, fluencia y aprendizaje verbales y

tareas de memoria.

Conforme a las alteraciones estructurales podemos citar la reducción del volumen o cambios en la

forma de los núcleos pulvinar, mediodorsal y del núcleos talámicos anteriores (Cronenwett y

Csernasky, 2010; Coscia y cols. 2009). De hecho, hay reportes de reducción en la densidad neuronal

de algunos de estos núcleos (Byne y cols. 2007; 2009).

Se puede notar que el tálamo está implicado en varios aspectos fisiopatológicos de la esquizofrenia,

destacando en especial una sobre activación de las vías dopaminérgicas que llegan a él. Esto puede

implicar a estas vías primero como un blanco de acción de la terapéutica farmacológica, pero también

como una posible ruta alternativa para explicar las alteraciones cognitivas inducidas por los

antipsicóticos.

5. Memoria y Aprendizaje

Uno de los efectos adversos reportados en el tratamiento de la esquizofrenia con antisicóticos típicos,

es la alteración en la capacidad de atención y memoria. Hasta el momento se han propuesto modelos

de circuitos neuronales a nivel de la corteza prefrontal que pretenden explicar dichos efectos en la

cognición.

Page 22: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

11

Memoria

Sensorial

Memoria de

Corto Plazo

(o de trabajo)

Memoria de

Largo Plazo

Estí

mu

lo

Olvido Olvido

ATENCIÓN

Evocación

Repetición Consolidación

La memoria es un proceso por el cual la información adquirida se convierte en conocimiento y puede

ser evocado en un tiempo posterior. Para la construcción de la memoria, el individuo tiene que pasar

por una etapa de aprendizaje, la cual se define como los fenómenos neurobiológicos que permiten la

adquisición de información.

Desde el punto de vista funcional la memoria puede dividirse en memoria sensorial (MS), memoria de

corto plazo o de trabajo (MT) y memoria de largo plazo (MLP); los cuales fueron esquematizados en el

modelo clásico del procesamiento de la información por Atkinson y Shiffrin, 1968 (Figura 9).

Figura 9. Modelo del procesamiento de información (Atkinson y Shiffrin, 1968).

La memoria sensorial es el registro inmediato del estímulo presentado que se realiza a través de los

sistemas sensoriales y es dirigido hacia el tálamo; es una información no interpretada y que se olvida

en cuestión de milisegundos. Para continuar el procesamiento de la información, es de vital

importancia el poner atención al estímulo si es de interés, es decir, se lleva a cabo un filtro de la

información para seleccionar la información deseada y descartar la que no. La información filtrada es

dirigida hacia la corteza cerebral, constituyendo una memoria que puede durar de segundos hasta

días, constituyéndose así la memoria de trabajo. Posteriormente la repetición de los procesos de

adquisición y selección de información dará lugar a la consolidación de dicha información, donde

existirá una comunicación recíproca entre la corteza y el hipocampo para el afianzamiento de la

memoria de largo plazo y permitir realizar evocación consciente o no de esa información para

requerimientos futuros (Atkinson y Shiffrin, 1968; Miranda, 2014; Colunga, 2015).

Por lo tanto, se puede construir un circuito neuronal general del procesamiento de la información,

donde participan el tálamo, la corteza prefrontal y el hipocampo (figura 10). Aunque éstas no son las

únicas estructuras involucradas en la memoria, sí son las más representativas.

Page 23: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

12

Figura 10. Representación de la relación de estructuras neuronales con el procesamiento de información. MS: memoria

sensorial, MT: memoria de trabajo, MLP: memoria a largo plazo. Se destaca en color verde el NRt.

5.1. Memoria de trabajo o memoria de corto plazo (MT)

La memoria de trabajo es una modalidad funcional de la memoria en la cual existe una integración de

percepciones instantáneas producidas en períodos cortos y así poder combinarlas con experiencias

pasadas. Esta memoria se mantiene por un corto período de tiempo para un uso inmediato, ya que

poco después esta información es olvidada o reemplazada por una nueva, o bien, continúa su

procesamiento para conformar la memoria de largo plazo y existir esa comunicación recíproca de

consolidación y evocación de información (Atkinson y Shiffrin, 1968; Gutiérrez-Garralda y

Fernández-Ruíz, 2011).

5.1.1. Memoria de reconocimiento

Es un subtipo de la memoria de trabajo la cual se caracteriza por la capacidad de un individuo para

distinguir estímulos ya registrados de otros que no han sido aprendidos. La memoria de

reconocimiento requiere de juicios que se pueden hacer con base a la familiaridad relativa del

estímulo, mediante el uso de información de experiencia reciente, por ejemplo colores, formas,

texturas, ubicación, etcétera, para el caso particular de objetos (Barker y cols., 2007).

Diversos estudios relacionan este tipo de memoria con una alta actividad de la corteza prefrontal y la

corteza perirrinal, tanto en humanos como en ratas (Hanneson y cols., 2004; Barker y cols., 2007).

TÁLAMO

MS

CORTEZA

MT HIPOCAMPO

MLP

Información sensorial

NRt

Page 24: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

13

5.1.2. Modelos experimentales de evaluación de la memoria de reconocimiento

Existen modelos experimentales que permiten la evaluación de la capacidad de memoria de

reconocimiento en humanos, primates y roedores, donde los resultados obtenidos por dichos

modelos tienen concordancia entre una prueba y otra.

En humanos y primates se emplea principalmente el modelo experimental de Tarea de no

emparejamiento a la muestra, donde el individuo de experimentación recibe una recompensa por

poder identificar diferencias entre una muestra y un estímulo nuevo.

En roedores existen numerosas pruebas para evaluar dicha modalidad de la memoria.

Específicamente para el presente trabajo conviene revisar la prueba de memoria de reconocimiento

de objetos nuevos (PRON), donde a los ejemplares de experimentación se les presenta dos (o más)

objetos nuevos idénticos por un lapso de tiempo definido. Posteriormente se les retiran los objetos y

pasado un cierto tiempo se le presenta de nuevo uno de los objetos mostrados anteriormente junto

con otro nuevo. Se evalúa la capacidad de distinción del objeto antiguo con respecto al nuevo

mediante el índice de reconocimiento de cada objeto por la exploración hacia ellos (Bertaina-Anglade

y cols., 2006; Bevins y Besheer, 2006).

El roedor con capacidad de memoria “normal” tenderá a una exploración mayoritaria al objeto

nuevo, puesto que al otro lo recuerda como un estímulo registrado anteriormente y le resta atención

a él. En cambio, un roedor con alteración negativa en su capacidad de memoria tenderá a explorar a

los dos objetos con semejante interés, ya que se le dificulta o no tiene la capacidad de identificar al

objeto antiguo como un estímulo previamente registrado.

Page 25: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

14

ANTECEDENTES Como se ha documentado, el uso de antipsicóticos típicos no solo es ineficaz contra los síntomas

cognitivos de los pacientes esquizofrénicos, sino incluso los puede agravar. La alteración de la función

cognitiva por disminución de la transmisión dopaminérgica se puede poner en evidencia en modelos

animales como se ha demostrado en las investigaciones anteriores realizadas en el Laboratorio de

Ganglios Basales y Sistema Límbico, ENCB – IPN.

En 2007, Lemús demostró una disminución de la memoria de trabajo por la reducción crónica de la

actividad dopaminérgica en el NRt de ratas, tras la lesión con 6-OHDA de las fibras provenientes de la

SNc. Posteriormente en 2011 Mireles evaluó el efecto de una lesión similar pero ahora empleando

una prueba de aprendizaje espacial, el laberinto radial de 8 brazos, observando que las ratas

lesionadas tenían un menor aprendizaje de la tarea (figura 11).

Figura 11. Efecto de la desnervación dopaminérgica del núcleo Reticular Talámico sobre el aprendizaje espacial en el

laberinto radial de 8 brazos A) Índice de aprendizaje por ensayos; B) Tasa global de aprendizaje expresado en % de

respuestas correctas. * Diferencia significativa, p<0.05, t de student no pareada. (Mireles, 2011).

Estos trabajos muestran la importancia de la dopamina sobre el proceso de aprendizaje; sin embargo,

considerando el trabajo de Anaya-Martinez y cols. en 2006, la administración de la neurotoxina en el

NRt no solo provocó la disminución de la inervación dopaminérgica sobre el NRt, sino también generó

una disminución de la actividad dopaminérgica en GP y Est. Por lo tanto se desconoce si esa afección

en la memoria de trabajo fue provocada por la disminución crónica de la actividad dopaminérgica

específicamente en el NRt u otro de los núcleos implicados o de alguna posible combinación de los

mismos.

En 2014, Miranda realizó la evaluación del bloqueo dopaminérgico local del NRt, usando haloperidol

(HLP), sobre funciones cognitivas en ratas. Concluyendo que la administración local de HLP en el NRt

causa principalmente, una disminución de la memoria de referencia, evaluado en el laberinto de

Morris.

A B

Page 26: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

15

Ahora bien, los experimentos anteriores muestran que es posible emplear pruebas de memoria en

roedores para explorar las alteraciones cognitivas asociadas a reducción en la transmisión

dopaminérgica, lo que puede aprovecharse para caracterizar tanto el efecto sistémico de un

antipsicótico típico como su acción al inyectarlo intracerebralmente.

JUSTIFICACIÓN Se ha reportado ampliamente los efectos adversos del uso de antisicóticos típicos, como el

haloperidol, para el tratamiento de la esquizofrenia, entre ellos los déficits cognitivos. Sin embargo, el

relativo bajo coste de este tratamiento lo coloca como primera elección para el control de tal

enfermedad.

Las propuestas que explican dichos efectos se enfocan en los circuitos de la corteza prefrontal. Sin

embargo, considerando la importancia que tiene el Núcleo Reticular del Tálamo en la modulación de

los circuitos cortico – talámicos, da pie a la investigación sobre la participación de dicho núcleo en el

déficit cognitivo de memoria por acción de los antisicóticos típicos.

HIPÓTESIS Si el Núcleo Reticular del Tálamo es una estructura cerebral de importancia en la modulación de la

actividad de los circuitos cortico – talámicos, relacionándose con procesos cognitivos; entonces es

posible que el déficit de memoria asociado a la administración sistémica de haloperidol sea

reproducido por el bloqueo dopaminérgico local en dicho núcleo, evaluado en la prueba de memoria

de reconocimiento de objetos nuevos (PRON), en ratas.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la administración aguda de haloperidol, tanto por vía sistémica como por

inyección local en el Núcleo Reticular del Tálamo, sobre la función cognitiva de memoria de trabajo,

usando un modelo de memoria de reconocimiento de objetos nuevos en ratas.

Objetivos Particulares

Caracterizar el efecto de la administración sistémica de haloperidol sobre el índice de

reconocimiento en la PRON y sobre la actividad motora espontánea en ratas.

Determinar el efecto de la administración local unilateral de haloperidol en el NRt y fuera de éste

(núcleos talámicos dorsolaterales), sobre el índice de reconocimiento en la PRON y sobre la

actividad motora espontánea en ratas.

Page 27: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

16

MATERIAL Y MÉTODOS

a. Animales

Se emplearon ratas adultas macho de la cepa Wistar con un peso corporal de 180 g a 210 g; las cuales

se mantuvieron en el bioterio del departamento de Fisiología de la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas – IPN en cajas individuales (caja de hábitat) con suministro de agua y alimento ad libitum,

bajo condiciones de luz/oscuridad invertido 12:12 y temperatura controlada de 22 ± 2 °C. Las

actividades de manejo, estancia y sacrificio de los animales empleados para el trabajo fueron acorde

a lo estipulado por la NOM – 062 – ZOO – 1999.

b. Cirugía Estereotáxica para la Implantación de una Cánula Guía de Inyección en el NRt

Las ratas fueron anestesiadas mediante la administración intraperitoneal de ketamina (70 mg/mL) y

xilazina (7 mg/mL) para su posterior montado en un aparato estereotáxico Stoelting Stereotaxic. Se

realizó la exposición del cráneo para la realización de una trepanación de acuerdo a las coordenadas

con respecto a bregma de – 1.9 mm anteroposterior y + 3.2 mm lateral para la implantación de la

cánula en el NRt lóbulo derecho o – 3.2 mm lateral para el caso del NRt lóbulo izquierdo; basadas en

el Atlas Paxinos y Watson (1988). Posteriormente se realizó la introducción de una cánula guía de

acero inoxidable con un calibre de 21 G y 12 mm de longitud a una profundidad de – 4.2 mm con

respecto a la duramadre.

A lado contralateral a la trepanación se colocó un pequeño tornillo en el cráneo de la rata a manera

de anclaje, ya que posteriormente fue aplicado cemento dental por encima del tornillo y de la cánula

guía con la finalidad de mantenerla fija en el sitio requerido y para cubrir la incisión de la cirugía.

La cánula guía fue cerrada mediante un tapón de acero inoxidable con una longitud de 12.5 mm para

evitar que la misma se tape, ya que es mediante esta cánula donde es administrado el fármaco de

manera local al NRt.

Después de la cirugía la rata fue colocada en una caja individual bajo las condiciones indicadas. Las

pruebas conductuales se llevaron a cabo dos días posteriores a la operación para permitir la

recuperación del animal. A la mitad del lote de ratas operadas se les implantó la cánula en el

hemisferio derecho y a la otra mitad en el hemisferio izquierdo.

c. Dosis y Tratamientos Farmacológicos

Para la evaluación del efecto sistémico de haloperidol se formaron 5 grupos experimentales con n

conforme a lo permitido por los criterios de inclusión. Cuatro grupos correspondieron a la

administración por vía intraperitoneal (IP) de haloperidol (HLP) a dosis de 0.04 mg/Kg, 0.07 mg/Kg,

0.1 mg/Kg y 0.7 mg/Kg; la administración del fármaco se realizó 30 minutos antes de la prueba de

reconocimiento de objetos nuevos. El quinto grupo experimental es el grupo control, al cual se le

administró, por la misma vía y en el mismo período de tiempo previo a la prueba conductual, solución

salina isotónica (SSI).

Page 28: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

17

Para evaluar el efecto intracerebral local del HLP, y conforme a los resultados del análisis histológico y

criterios de inclusión, se agruparon los resultados en cuatro grupos: el primero, conformado por ratas

sanas, sin ninguna cirugía o administración de fármaco (grupo control). El segundo grupo constó de

ratas las cuales fueron canuladas en el NRt y se les administró SSI (NRt SSI). Otro grupo correspondió

a ratas a las que se les implantó una cánula guía de inyección de fármaco en el NRt y se les administró

haloperidol (NRt HLP). Y el último grupo estuvo conformado por ratas a las que la cánula quedó en

núcleos talámicos dorsolaterales e igualmente se les administró haloperidol (NTDL HLP).

La administración del fármaco se realizó mediante una cánula de inyección que se monta dentro de la

cánula guía implantada en la cirugía previa. Se administró un volumen total de 0.5 μL de SSI o de

haloperidol (200 μM) conforme al grupo experimental, mediante una bomba de perfusión y una

microjeringa Hamilton en un tiempo total de 2 minutos. Esta concentración fue seleccionada con base

en trabajos previos del laboratorio, donde se evidencian efectos límbicos a dicha cantidad

administrada por la misma vía (Ávila, 2013). Pasado el tiempo de perfusión del fármaco se mantuvo la

cánula de inyección dentro por un minuto más para permitir la completa difusión del fármaco en el

tejido.

Terminado el proceso de administración del fármaco, se volvió a cerrar la cánula guía con el tapón y

se dejó que las ratas tuvieran libre actividad un tiempo de 30 segundos antes de introducirla a la

prueba de reconocimiento de objetos nuevos, esto con la finalidad de disminuir un poco el estrés

ocasionado por la manipulación del animal para la administración del fármaco.

d. Pruebas Conductuales

Tanto la prueba conductual de memoria de reconocimiento de objetos como la de actividad motora

espontánea se llevó a cabo en el periodo de oscuridad para la ratas y en cuartos con baja intensidad

de iluminación empleando una lámpara con luz roja. También se cuidó que la rata no haya sido

expuesta a ningún estímulo oloroso, luminoso, sonoro o doloroso intenso con el objetivo de evitar

estrés en el animal o un estímulo externo que pueda afectar su conducta normal. Todas las pruebas

conductuales fueron videograbadas para su posterior análisis de resultados.

d.1. Prueba de memoria de reconocimiento de objetos nuevos (PRON)

La implementación de la prueba se realizó mediante recomendaciones descritas por Bertaina-Anglade

y cols., 2006; Bevins y Besheer, 2006; Gareth y cols., 2007.

La prueba se realizó en una caja específica para tal experimento, la cual es de plástico, color negro

mate y con dimensiones de 40.5 cm de ancho, 40.5 cm de largo y 50.0 cm de alto, en la base de ésta

fue colocado una cama de aserrín con una altura de 2.0 cm. A la base de la caja se le colocaron dos

círculos de velcro los cuales sirvieron para la fijación de los objetos a la base de la caja, por lo tanto

los objetos en su parte inferior tuvieron adherido la contraparte del velcro (figura 12). Los objetos

fueron de naturaleza metálica con un diámetro promedio de 8.0 cm y una altura promedio de 2.5 cm.

Fueron empleados cuatro pares de objetos diferentes tanto en forma como en textura.

Page 29: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

18

Figura 12. Dimensiones y características de la caja para la Prueba de Memoria de Reconocimiento de Objetos Nuevos.

El reconocimiento es una conducta normal en los roedores ante la exposición de un ambiente y

objeto nuevo, por ello la prueba requiere de una habituación previa de la rata a la caja. Por lo tanto,

se llevó a cabo una simulación de la administración de fármaco, tanto en los grupos de administración

IP como intracerebral, posteriormente la rata fue colocada en la caja durante 15 minutos

cronometrados. Esto en 2 días consecutivos previos a la realización de la prueba. En esta etapa la

cama de aserrín cubrió en su totalidad los velcros ubicados en la base de la caja.

La prueba de reconocimiento de objetos se divide en tres etapas (figura 13):

1) Evento 1: Reconocimiento (E1). La rata se sacó de su caja de hábitat y se colocó en una superficie

lisa y rígida. Se retiró el tapón de la cánula guía y se administró el fármaco conforme a lo descrito en

el punto c) Dosis y Tratamiento Farmacológico. Transcurrido el tiempo se introdujo la rata en la caja

de prueba donde se encontraron dispuestos un par de objetos idénticos. Se dejó a la rata durante

5 minutos para que realice el reconocimiento de dichos objetos.

2) Período interensayo. La rata fue sacada de la caja de prueba y vuelta a colocar en su caja de

hábitat. Permaneció allí durante 15 minutos. Durante ese tiempo en la caja de prueba fueron

retirados algunos residuos biológicos que pudo dejar la rata; se extrajeron los objetos y fueron

lavados con soluciones de etanol y cloro comercial, ambos al 10 % para retirar fluidos u olores que

interfirieran en el libre reconocimiento de la rata.

3) Evento 2: Evocación (E2). Se volvió a colocar a la rata en la caja de prueba donde ahora se

encontró uno de los objetos presentes en E1 y el otro fue un objeto diferente. Se dejó a la rata

durante 5 minutos para que realizara la evocación y/o reconocimiento de los objetos. Transcurrido el

tiempo la rata fue regresada a su caja de hábitat.

50.0 cm

40.5 cm

40.5 cm

14.0 cm

14.0 cm

Aserrín

Page 30: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

19

Figura 13. Representación de la Prueba de Memoria de Reconocimiento de Objetos Nuevos.

d.2 Prueba de actividad motora espontánea

Finalizada la prueba de reconocimiento de objetos se procedió a efectuar la prueba de actividad

motora espontánea, la cual tiene la finalidad de identificar si el tratamiento realizado a las ratas tuvo

algún efecto en la capacidad motriz de las misma, lo cual representaría una alteración de la conducta

normal de exploración y reconocimiento de los animales.

La prueba consistió en colocar a la rata en una caja de dimensiones similares a la caja de prueba de

reconocimiento de objetos, sin embargo en este caso no contuvo la cama de aserrín ni los objetos. Se

dejó a la rata durante 5 minutos dentro de la caja y fue monitoreada su actividad motora espontánea

mediante el software Open Control (Aguilar y cols., 2007).

e. Análisis Histológico para la Determinación del Sitio de Implantación de la Cánula Guía

de Inyección

Finalizadas las pruebas conductuales las ratas fueron sacrificadas con una sobredosis de pentobarbital

sódico y aprovechando las contracciones autónomas del corazón, se administró por vía intracardiaca

20 mL de SSI para el drenado de la sangre y posteriormente 10 mL de formaldehído al 10 % para la

fijación del tejido cerebral. Se extrajo el cerebro y fue almacenado en frascos de vidrio con un

volumen de formaldehído (10 %) suficiente para cubrir el órgano. Se almacenó en refrigeración por

tres días.

Se obtuvieron cortes sagitales del hemisferio correspondiente a la canulación con un grosor de

300 μm y se observaron al estereoscopio. Se realizó una comparación de las imágenes histológicas

con los esquemas del Atlas Paxinos y Watson (1988) para determinar la localización de la cánula guía

(figura 14).

E1 E2

5 min 5 min

15 min

Interensayo

Page 31: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

20

Figura 14. Ejemplo del sitio de localización de la cánula en el NRt o en NTDL con base en Atlas Paxinos y Watson (1988).

f. Criterios de Inclusión

Para el presente trabajo únicamente se tomaron en cuenta los resultados de las pruebas

conductuales de aquellas ratas las cuales mediante el análisis histológico se determinó la localización

de la cánula guía de inyección en el sitio de interés (el NRt o núcleos talámicos dorsolaterales) tal y

como se muestra en la figura 14. Es requerido este criterio ya que permite asegurar que la

administración del fármaco se realizó correctamente en el área límbica del NRt o un sitio de interés

fuera de él.

Se consideraron los resultados de las ratas las cuales en la prueba de memoria de reconocimiento el

tiempo total de exploración de los objetos en E1 es mayor a 10 segundos. Esto debido a que en un

tiempo menor de exploración de los objetos la rata no tiene el suficiente estímulo para asegurar que

en el E2 la rata pueda evocar la información de dicho objeto.

g. Índice de Reconocimiento de Objetos Nuevos (IRON)

Se revisaron los videos correspondientes a la prueba de memoria de reconocimiento de objetos para

realizar la medición del tiempo de exploración total de los objetos en E1 y determinar si los resultados

son confiables de acuerdo al criterio de inclusión antes descrito.

En E2 se midió el tiempo de exploración del objeto conocido (TEOC) el cual es el objeto mostrado a la

rata en E1 y el tiempo de exploración del objeto nuevo (TEON), el objeto diferente mostrado en E2 a

la rata. Se consideró tiempo de exploración cuando la nariz de la rata se encontraba a menos de

0.5 cm del objeto y se observaba una conducta franca de exploración (olfateo).

NRt

Cánula

NTDL

Page 32: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

21

A partir de esas mediciones se determinó el Índice de Reconocimiento de Objetos Nuevos (IRON)

mediante la siguiente fórmula:

𝐼𝑅𝑂𝑁 =𝑇𝐸𝑂𝑁 − 𝑇𝐸𝑂𝐶

𝑇𝐸𝑂𝑁 + 𝑇𝐸𝑂𝐶

h. Análisis Estadístico

Todos los datos se expresan como el promedio ± el error estándar de la media (EE) de la respectiva

variable analizada. El tratamiento estadístico fue un análisis de varianza de un factor seguida por la

prueba Tukey. En todos los casos el nivel de significancia aceptada fue de p < 0.05.

Page 33: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

22

RESULTADOS

a. Evaluación del Efecto de HLP Administrado por Vía IP

a.1. Prueba de memoria de reconocimiento de objetos nuevos

Los resultados obtenidos de la evaluación de la administración de HLP por vía IP sobre el IRON

(Figura 15); muestran que a dosis de HLP de 0.1 mg/kg se presenta una disminución significativa del

IRON (-0.0255 ± 0.1402) con respecto al grupo control (0.5596 ± 0.1470), lo cual indica que a esta

dosis el fármaco genera un déficit sobre la modalidad de reconocimiento de objetos nuevos en la

memoria de trabajo. También se muestra que un aumento en la dosis de HLP presenta una tendencia

de disminución del IRON, determinado en las concentraciones de 0.04 mg/kg (0.2805 ± 0.1128),

0.07 mg/kg (0.1616 ± 0.1149) y 0.7 mg/kg (0.0185 ± 0.1582).

Figura 15. Efecto de la administración de haloperidol (HLP) por vía IP sobre la memoria de reconocimiento

de objetos nuevos. Resultados expresados como la media ± EE del IRON. n=8 para todos los grupos excepto

para HLP 0.7 mg/kg donde n=3. *Diferencia significativa con respecto al grupo control, p<0.05.

Page 34: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

23

a.2. Prueba de actividad motora espontánea

En la prueba de actividad motora espontánea (figura 16) se encontró que a dosis de 0.7 mg/kg los

animales de experimentación presentaron efectos motores, donde el grupo tratado evidencia una

reducción de la distancia total recorrida (437 ± 83.38 cm) al compararse con el grupo control

(1522 ± 162.1), es decir, los animales manifestaron una disminución en su actividad motora

espontánea por efecto del HLP a esta dosis. Estadísticamente, los ratas tratadas con HLP a dosis de

0.04 mg/kg (1518 ± 196.2 cm), 0.07 mg/kg (1171 ± 224.9 cm) y 0.1 mg/kg (1038 ± 181.4 cm) tuvieron

una mayor actividad motora con respecto al grupo de la dosis más alta, pero sin diferencia en relación

al grupo control, es decir, que el efecto de disminución de la capacidad motora fue dosis

dependiente.

Figura 16. Efecto de la administración de haloperidol (HLP) por vía IP sobre la actividad motora espontánea.

Resultados expresados como la media ± EE de la distancia total recorrida (cm). n=10 para todos los grupos

excepto para el grupo control donde n=8. *Diferencia significativa con respecto al grupo control. Barras

indican diferencia significativa entre los grupos enlazados. p<0.05.

Page 35: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

24

b. Análisis Histológico

Con base al criterio de inclusión de la localización de la cánula guía de inyección, la cual debe de

quedar en el NRt o en Núcleos Talámicos Dorsolaterales [NTDL] de interés según corresponda, en la

figura 17 se presentan dos imágenes representativas de la implantación de la cánula y la

administración de SSI o HLP en el NRt (izquierda) y en núcleos talámicos dorsolaterales [NTDL]:

porción ventrolateral de los núcleos talámicos dorsolaterales [LDVL], núcleos talámicos posteriores en

su porción más dorsal [Po], núcleos talámicos ventrales posterolaterales [VPL] y núcleos talámicos

ventrales posteromediales [VPM] (derecha), siendo éstas fotografías de un corte sagital de 300 μm a

+2.9 mm con respecto a la línea central del cerebro de una rata canulada. Se muestra una

comparación con un esquema extraído del Atlas Paxinos y Watson (1988) del mismo corte (centro); se

destaca con color azul la localización del NRt en dicho esquema. Las líneas punteadas indican la

localización de la cánula guía de inyección y con puntos rojos el área de administración de la SSI o HLP

en el NRt y con puntos verdes en los NTDL.

Figura 17. Análisis histológico de la implantación de la cánula guía de inyección en el NRt (imágenes izquierda, puntos rojos)

y NTDL (imágenes derecha, puntos verdes) comparativo con un esquema del Atlas Paxinos y Watson (1988).

A N R t NTDL

Lateral 2.90 mm

Page 36: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

25

c. Evaluación del Efecto de HLP Administrado por Vía Intracerebral

c.1. Prueba de memoria de reconocimiento de objetos nuevos

En primera instancia cabe señalar que la implantación de la cánula guía de inyección mediante

cirugía estereotáxica y la administración del vehículo del fármaco (NRt SSI) de manera local en el NRt

(0.4814 ± 0.084) no ejerce ningún efecto sobre el IRON en comparación con las ratas control

(0.4280 ± 0.053), esto indica que la cirugía y la administración de 0.5 μL de SSI no tiene alguna

alteración sobre la capacidad de memoria de reconocimiento de los ejemplares de experimentación,

lo cual permite asegurar que las variaciones del IRON en los grupos tratados se deberán

exclusivamente a la acción farmacológica del HLP (Figura 18).

Posteriormente se puede observar que la administración de HLP en el NRt tiene un efecto depresor

de la capacidad de memoria de reconocimiento de objetos (0.1243 ± 0.098), mientras que la

administración sobre NTDL no expresa modificación en dicha capacidad cognitiva de los animales

(0.4781 ± 0.087); esto al compararse con el IRON mostrado para el grupo control (0.4280 ± 0.053) y

con el grupo administrado SSI localmente en el NRt (0.4814 ± 0.084).

Figura 18. Efecto de la implantación de la cánula guía de inyección y de la administración local intracerebral de SSI o HLP

sobre la memoria de reconocimiento de objetos nuevos. Resultados expresados como la media ± EE del IRON. Control

n=12; NRt SSI y NTDL HLP n=6; NRt HLP n=8. * Diferencia significativa con respecto a los otros grupos, p < 0.05.

Page 37: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

26

c.2. Prueba de actividad motora espontánea

La implantación de la cánula guía de inyección y la administración de SSI sobre el NRt no muestra una

alteración en la actividad motora de los animales tratados (1711 ± 131 cm) en comparación con el

grupo de ratas control (1522 ± 162.1 cm); evidenciándose que tampoco la implantación de la cánula

guía de inyección y el vehículo en el NRt no tienen efecto motor y por lo tanto si hubiese algúna

variación del IRON se debería por la administración del fármaco en el sitio de administración

(Figura 19).

Sin embargo, la administración de HLP de manera local tanto en el NRt (1446 ± 133.3 cm) como en

NTDL (1632 ± 152.1 cm) no causaron afección en la actividad motora comparándose con el resto de

los grupos experiementales formados.

Figura 19. Efecto de la implantación de la cánula guía de inyección y de la administración local intracerebral de SSI o HLP

sobre la actividad motora espontánea. Resultados expresando como la media ± EE de la distancia total recorrida (cm).

Control n=8; NRt SSI y NTDL HLP n=6; NRt HLP n=7.

Page 38: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

27

DISCUSIÓN En el presente trabajo se demostró que la administración sistémica de 0.1 mg/kg haloperidol produce

alteración cognitiva en el modelo de memoria de reconocimiento de objetos nuevos con una mínima

alteración de la actividad motora. Este efecto se reprodujo al administrar directamente haloperidol

(0.5 μL, 200 μM) en el sector límbico del núcleo reticular del tálamo, pero no en otras regiones

talámicas dorsolaterales.

Como se mostró en la sección de resultados, la administración intraperitoneal de HLP produjo, tanto

en el índice de reconocimiento de objetos nuevos como en la actividad motora, una tendencia a

reducirlos conforme se aumentó la dosis inyectada de HLP (figuras 15 y 16). Esta tendencia se hizo

significativa a dosis diferentes, 0.1 mg/kg para el IRON y 0.7 mg/kg para la actividad motora. Este

hecho muestra que antes de tener un efecto negativo sobre la capacidad de memoria, se puede

poner en evidencia un efecto adverso sobre la cognición. Esto estaría señalando la participación de

sistemas dopaminérgicos con diferente “umbral” para su bloqueo funcional, lo cual, como se

analizará más adelante también correlacionaría con los sitios blanco de tales sistemas.

El mecanismo de acción del HLP, al igual que los demás antisicóticos típicos, se centra en el

antagonismo de los receptores dopaminérgicos de la familia D2, principalmente de los de tipo D2. Los

cuales al estar acoplados a una señalización por proteína G del tipo G i, producirán una disminución de

la excitabilidad neuronal. Partiendo de que la esquizofrenia se caracteriza por la hiperactividad de la

vía dopaminérgica mesolímbica, la acción del HLP será efectiva para contrarrestar dicha sobre

estimulación y ser efectiva para el tratamiento de los síntomas positivos de la esquizofrenia.

Sin embargo no solo se verá bloqueada esa vía dopaminérgica, sino también la vía mesocortical, la

cual en la enfermedad está hipoactiva (hipofrontalidad), por lo tanto, la acción del HLP será aumentar

dicha depresión de la actividad mesocortical y por ende el agravamiento de los síntomas negativos,

evidenciándose de manera específica los relacionados a la capacidad memoria (Ramaekers y cols.,

1999; Bédard y cols., 2000; Meltzer, 2013) [Figura 20].

Figura 20. Efecto del haloperidol (HLP) sobre las vías dopaminérgicas implicadas en la esquizofrenia y sus efectos sobre los

síntomas de la enfermedad.

Área Ventral

Tegmental

Sustancia Nigra

Compacta

Corteza Prefrontal

Núcleo Accumbens

Cuerpo Estriado

(+)

(-)

(-)

Síntomas

Negativos (déficit cognitivo)

Síntomas

Positivos

HLP

HLP

Page 39: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

28

De igual forma, la vía dopaminérgica nigroestriatal, partícipe en la modulación del circuito de los

ganglios basales, y por lo tanto, principalmente del control de movimiento, también se verá

bloqueada por acción del HLP (figura 20), lo cual explicaría el efecto motor negativo observado en la

dosis más alta administrada por vía sistémica, considerándose la idea de que tal vía tiene un umbral

funcional mayor para su bloqueo. En este sentido cabe mencionar que existe una mayor densidad de

inervación nigroestriatal respecto a la inervación talámica (Nozaki y cols., 2009), por ello es que se

puede explicar el hecho de que a una menor dosis se aprecian los efectos cognitivos antes de los

efectos motores, es decir, que esa mayoría relativa de actividad dopaminérgica nigroestriatal está

sustentando con mayor capacidad su función sobre el Est, mientras que la menor actividad

dopaminérgica mesocortical representa un sensible sistema que fácilmente pudo ser modificado por

el HLP sistémico y que se visualizó en el déficit cognitivo a una dosis menor.

Están ampliamente reportados los efectos adversos del uso de antisicóticos, tanto típicos como

atípicos, tras el uso crónico de ellos y que se explican principalmente por el bloqueo inespecífico de

receptores catecolaminérgicos, restructuraciones en la densidad de los receptores dopaminérgicos o

mecanismos celulares de tolerancia a los fármacos (Chouinard y cols., 1980; Margolese y cols., 2002;

Bermejo y Sonsoles, 2007). Sin embargo, son escasos los reportes de los efectos agudos, por ello es

importante destacar los resultados del presente trabajo ya que se evidenció la presencia de efectos

adversos cognitivos y motores tras la administración aguda de HLP, lo cual representa un punto de

importante análisis sobre el cuantioso uso de antisicóticos típicos para el tratamiento de la

esquizofrenia.

Pasando a los resultados de la administración intracerebral del HLP, a través del análisis histológico se

pudo corroborar que los resultados contemplados, conforme a los criterios de inclusión,

corresponden a la administración de HLP en la porción límbica del NRt, en la cual, estudios previos

han demostrado una alta inervación dopaminérgica (García-Cabezas y cols., 2007; 2009) y que su

activación o inactivación producen efectos conductuales (Anaya-Martinez y cols., 2006; Ávila, 2013;

de Haro, 2014) y sobre la capacidad de memoria en ratas (Miranda, 2014).

Aunado a esto, el hecho de no tener diferencia entre el grupo control con el grupo al cual le fue

implantada la cánula y administrado SSI tanto en la prueba de memoria de reconocimiento de objetos

nuevos como en la de actividad motora espontánea, permite asegurar que los efectos observados son

propios de la actividad farmacológica del HLP en los sitios donde fue administrado localmente el

fármaco (figura 18).

La administración local de HLP mediante la cánula de inyección en el NRt permitió observar el efecto

del bloqueo de los receptores dopaminérgicos presentes en esa área específica, pero sin verse

afectadas las fibras que inervan esa zona como tal. Por consiguiente, se mantiene intacta la actividad

dopaminérgica en los otros núcleos que inervan colateralmente, asegurando de tal modo que los

efectos observados son propios del bloqueo dopaminérgico específico en el NRt o en NTDL según

corresponda.

Page 40: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

29

Los resultados de la evaluación del efecto de HLP intracerebral sobre la memoria de reconocimiento

muestran que el bloqueo dopaminérgico en el NRt genera un déficit en la capacidad cognitiva sin

observarse efectos sobre la actividad motora. En contraste, la actividad de HLP sobre NTDL no generó

algún efecto cognitivo o motor en los animales tratados (figura 18 y figura 19).

El tálamo posee proyecciones glutamatérgicas hacia la corteza cerebral, las cuales por su actividad

electrofisiológica se han clasificado en dos tipos: disparo tónico y disparo en ráfaga. La primera se

caracteriza por despolarizaciones armónicas y con un periodo de tiempo relativamente largo entre

una y otra, en cambio el disparo en ráfaga son un grupo de despolarizaciones rápidas y muy estrechas

entre sí, las cuales están montadas en ondas de despolarización y repolarización. El tipo de disparo

tálamocortical está dado por la actividad del NRt, el cual cuando hay una disminución de la actividad

del NRt predomina el disparo tónico, en cambio la activación del NRt promueve el disparo en ráfaga

(Sherman y Guillery, 1996; Castro-Alamencos, 2003; Pinault, 2004).

A su vez esa actividad del NRt esta modulada por la integración de aferencias de los ganglios basales,

del tálamo y de la corteza. Una de esas aferencias es la inervación GABAérgica proveniente del GPe, la

cual tiene como función la disminución de la excitabilidad de las neuronas del NRt, por lo tanto, se

registrará un disparo tónico por parte del Tálamo. La aferencia dopaminérgica proveniente de la SNc

provoca una inhibición de la inhibición dada por la sinapsis GABAérgica del GPe al NRt, tal y como se

presentó en la figura 5 (Floran y cols., 2004; Gasca y cols., 2010). Por consiguiente la actividad

dopaminérgica provocará un aumento de la excitabilidad neuronal del NRt, lo que promoverá el

disparo tálamocortical de tipo ráfaga. Caso contrario, la reducción de la actividad dopaminérgica en el

NRt generaría una reducción de la excitabilidad de las fibras del NRt y el predominio del disparo

tálamo – corteza tipo tónico. Entonces se puede mencionar que la función de la dopamina en el NRt

es la modulación de la actividad GABAérgica sobre el NRt y por consiguiente del balance del tipo de

disparo del Tálamo hacia la corteza.

Dichas interacciones talamocorticales tienen un papel muy importante en una gran serie de procesos

cognitivos, mnemotécnicos y emocionales (Barbas, 2000; Sherman y Guillery, 2002; Sherman, 2005).

Por lo tanto, los mecanismos inhibitorios y excitatorios sobre el NRt, incluida la actividad

dopaminérgica y GABAérgica, proveen de un balance y de cambios controlados en el tipo de disparo

tálamo – cortical, dotando al sistema la flexibilidad funcional necesaria para establecer, modular o

redireccionar la atención (Castro-Alamencos, 2003; Zikopoulos y Barbas, 2007).

Ahora bien, la administración de HLP generará el antagonismo de los receptores D4 presentes en las

terminales pálido – reticulares, reduciendo la actividad GABAérgica sobre el NRt y promoviendo la

actividad reticular. Entonces se favorecería la actividad tónica del Tálamo, creando un desbalance en

los tipos de disparo, influyendo negativamente en los procesos de redirección de la atención, por

ejemplo, la atención a un objeto nuevo.

Page 41: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

30

Retomando el hecho de que el componente central de la formación de la memoria de trabajo es el

proceso de atención (figura 9), entonces es evidente que el desbalance de la comunicación

talamocortical ocasionada por la alteración funcional del NRt a consecuencia de la actividad

farmacológica del HLP, tiene un efecto negativo sobre la ejecución o redirección de la atención hacia

el estímulo. Por lo tanto, esa incapacidad funcional repercutirá en la selectividad de información a

adquirir o eliminar del objeto u otro estímulo presentado (Figura 21).

Por otro lado, esa afectación sobre la transmisión tálamo – corteza también generaría problemas en

el relevo posterior entre corteza – hipocampo. Aunado a esto, se han descrito proyecciones directas

del tálamo hacia el hipocampo participantes en tareas cognitivas (Stein y cols., 2000; McKenna y

Vertes, 2004), por lo que el desbalance de la actividad talámica también podría afectar esa

comunicación con el hipocampo, y cabe recordar que el hipocampo es la estructura cerebral crítica en

la memoria a largo plazo y la evocación de información complementaria a la memoria de trabajo

(Laroche y cols., 2000; Yonelinas AP, 2013) [Figura 21].

Por el contrario, los resultados muestran que no hay efecto del HLP al ser administrado en NTDL

sobre la memoria de reconocimiento de objetos. Esto puede explicarse en el hecho de que trabajos

de inmunohistoquímica muestran una alta inervación dopaminérgica en el NRt límbico pero muy

pobre en núcleos dorsales en ratas (García-Cabezas y cols., 2009). Por lo tanto, es muy evidente que

la alta densidad de inervación dopaminérgica en el NRt y la fisiología de éste núcleo juegan un papel

muy importante en el proceso cognitivo en comparación con NTDL.

Entonces, el déficit cognitivo observado como una disminución en la capacidad de memoria de

reconocimiento de objetos nuevos por acción del HLP en el NRt, podría deberse tanto por reducción

en la capacidad de redirección de la atención y de discriminación de información del objeto

presentado (estímulo), así como por daños en las transmisiones hacia hipocampo para la

consolidación y evocación de la información sobre los objetos. Además de una posible alteración en el

flujo de información, mediada por el NRt, del tálamo hacia el hipocampo. Concordando estos

resultados como un refuerzo en evidencia del importante papel de la dopamina sobre el NRt tanto en

la memoria de trabajo como en la memoria a largo plazo, teniendo como antecedente el trabajo de

Miranda en 2014.

Page 42: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

31

Figura 21. Representación del efecto de la administración de HLP en el NRt (área verde) sobre el circuito neuronal general del procesamiento de información y las

etapas de la memoria. Líneas punteadas indican la disrupción del flujo de la información por acción del HLP sobre el NRt. MS: memoria sensorial, MT: memoria

de trabajo, MLP: memoria a largo plazo.

TÁLAMO

MS

CORTEZA

MT HIPOCAMPO

MLP

Información sensorial

NRt

H L P

Page 43: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

32

Sin embargo, lo anterior también puede dar pie a considerar el caso contrario en los niveles de DA en

el NRt. Estudios recientes han relacionado un aumento de actividad de la vía dopaminérgica

nigroestriatal, y por ende de la DA en el NRt, con la etiología de eventos psicóticos y la esquizofrenia

(Teicher y cols., 1995; Yoon y cols., 2013, 2014). En los casos cuando hay una alta actividad

dopaminérgica en el NRt, como ya se explicó con antelación, habrá un predominio del disparo

talámico de tipo ráfaga hacia la corteza. Tal predominio de disparo está asociado al aumento de la

actividad delta y theta cortical, característico en el estado psicótico en los esquizofrénicos, un claro

ejemplo de síntoma positivo (Digiacomo y cols., 2006; Guller y cols., 2012). Dicho desbalance en la

comunicación cortico – talámica generará problemas en el relevo y/o integración de la información

externa que deberá llegar a la corteza, y como se revisó anteriormente, traerá consigo problemas

cognitivos, ejemplo de síntoma negativo.

El uso de un antisicótico típico como el HLP, representaría una predominancia en el disparo tálamo –

corteza del tipo tónico, por lo que se presentaría una disminución de la actividad delta y theta

(psicótica) en la corteza, una posible evidencia electroencefálica de la efectividad del tratamiento

ante los síntomas positivos de la esquizofrenia. Sin embargo, como ya se mostró anteriormente, el

fármaco traería consigo el efecto adverso del déficit cognitivo, es decir, el agravamiento de un

síntoma negativo.

Esto último hace evidente el hecho de considerar la hiperactividad dopaminérgica en el NRt como un

punto clave dentro de la etiología de la esquizofrenia tal y como se ha propuesto en los trabajos de

Ferrarelli en 2011, de Guller en 2012, y de Pratt y Morris en 2015. Principalmente en su carácter de

filtro de información sensorial y respuesta exacerbada a ella por parte de un paciente esquizofrénico,

correlacionándose con el registro electroencefálico de la corteza (síntomas positivos); así como su

influencia negativa en el procesamiento de información y la formación de la memoria (síntomas

negativos).

Finalmente es menester destacar el aporte en el ámbito fisiológico, farmacológico y clínico de los

resultados del presente trabajo. Se pone de manifiesto la importancia de la dopamina y el NRt sobre

la capacidad cognitiva en su modalidad de memoria de trabajo y posiblemente de largo plazo,

indicando que el déficit cognitivo tiene como un componente principal la depresión de la actividad

dopaminérgica moduladora del NRt sobre la comunicación tálamo – corteza. No dejando a un lado la

posible participación sobre la modulación de la conectividad tálamo – hipocampo y sus implicaciones

en la memoria.

Apoyan la teoría de que el déficit cognitivo de la esquizofrenia no es un fenómeno independiente al

tratamiento farmacológico (Valverde, 2012), demostrándose que existen efectos negativos sobre la

capacidad de memoria por el efecto farmacológico de la administración aguda de HLP, sumándose a

los reportes existentes en su uso crónico. Además de evidenciar el papel del NRt como diana

responsable del efecto adverso y agravamiento del síntoma negativo del déficit cognitivo ante el uso

de los antisicóticos típicos. Esto hace necesario el desarrollo y difusión de nuevos medicamentos

antisicóticos de nueva generación que eviten dichos efectos adversos, por ejemplo los agonistas

parciales dopaminérgicos, como cariprazina y aripiprazol (Caccia y cols., 2013).

Page 44: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

33

Y por último, el considerar al NRt como una estructura clave en la fisiopatología de la esquizofrenia,

que debido a su anatomía y fisiología, puede ser participe tanto de los síntomas positivos como

negativos en tal enfermedad, apoyando a los trabajos que mencionan su participación en tal

patología.

CONCLUSIONES La administración de HLP por vía IP de manera aguda provoca un déficit en la memoria de

reconocimiento de objetos nuevos a una dosis de 0.1 mg/kg, además de presentar efectos

motores negativos a dosis de 0.7 mg/kg.

La administración de HLP de manera local al NRt provoca una disminución en la capacidad

cognitiva de memoria de reconocimiento de objetos nuevos sin presentarse efectos motores.

Se propone que el agravamiento de los efectos negativos provocados por el uso de antisicóticos

típicos para el tratamiento de la esquizofrenia puede tener un origen en la desregulación de la

actividad talámica por efectos de la modificación de la actividad del NRt inducidos por el

antisicótico típico administrado.

PERSPECTIVAS DEL PROYECTO Ampliar el conocimiento del papel de la actividad dopaminérgica en el NRt sobre la memoria de

trabajo, empleando agonistas y/o antagonistas dopaminérgicos específicos para los receptores

D4 ó D1.

Determinar el efecto del bloqueo agudo de la actividad dopaminérgica en otra fase del proceso

de memoria o en otros modelos experimentales sobre la memoria de trabajo.

Apoyar la propuesta planteada para explicar los resultados obtenidos mediante modelos

farmacológicos y/o seguimiento de la actividad electrofisiológica del disparo talámico o las ondas

gamma hipocampales.

Page 45: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

34

REFERENCIAS Aguilar P, Mendoça L, Galhardo V; OpenControl: a free opensource software for video tracking

and automated control of behavioral mazes; J Neuroscience Methods; 166 (1): 66 – 72.

Anaya V; 2006; Colaterales axónicas de las neuronas de la sustancia negra parte compacta:

Inervación dopaminérgica del núcleo reticular talámico; Tesis de Doctorado; Centro de

Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Anaya-Martinez V, Martínez-Marcos A, Martines-Fong D, Aceves J, Erlij D; 2006; Sustantia nigra

compacta neurons that innervate the reticular thalamic nucleus in the rat also project to

striatum or globus pallidus implications for abnormal motor behavior; Neuroscience; 143 (2):

477 – 486.

Arakawa R, Ichimiya T, Ito H, Takano A, Okumura M, Takahashi H, Takano H, Yasuno F, Kato M,

Okubo Y, Suhara T; 2009; Increase in thalamic binding of [(11)C]PE2I in patients with

schizophrenia: a positron emission tomography study of dopamine transporter; J Psychiatry

Res; 43 (15): 1219 – 1223.

Asanuma C, Porter L; 1990; Light and electron microscopic evidence for a GABAergic

projections from the caudal basal forebrain to the thalamic reticular nucleus in the rats;

Journal Comp. Neurol.; 302: 159 - 172.

Asanuma C; 1989; Axonal arborizations of magnocellular basal nucleus input and their relation

to the neurons in the thalamic reticular nucleus of rats; Proc. Nat. Acad . Sci.; U.S.A; 68: 4746 -

4750.

Asanuma C; 1994; GABAergic and pallidal terminals in the thalamic reticular nucleus of squirrel

monkeys; Exp. Brain Res.; 101: 439 - 451.

Atkinson RC, Shiffrin RM; 1968; Human memory: a proposed system and its control processes;

en Psychology of learning and motivation; Volumen 2; Academic Press; EUA; 90 – 191.

Ávila G; 2013; Papel de la dopamina en el núcleo reticular del tálamo sobre la respuesta de

ansiedad de la rata; Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto

Politécnico Nacional.

Bahena R, Flores G, Arias J; 2000; Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema

Nervioso Central; Revista de Biomédica; 11: 39 – 60.

Barbas H; 2000; Complementary roles of prefrontal cortical regions in cognition, memory, and

emotions in primates; Adv Neurol; 84: 87 – 110.

Barker GRI, Bird F, Alexander V, Warburton EC; 2007; Recognition Memory for Objects, Place,

and Temporal Order: A Disconnection Analysis of the Role of the Medial Prefrontal Cortex and

Perirhinal Cortex; J Neuroscience; 27 (11): 2948 – 2957.

Bédard MA, Schérer H, Stip E, Cohen H, Rodriguez JP, Richer F; 2000; Procedural learning in

schizophrenia: further consideration on the deleterious effect of neuroleptics; Brain Cogn; 43

(1-3) 31 – 39.

Bermejo JC, Sonsoles GR; 2007; Antipsicóticos típicos. Antipsicóticos atípicos; Form Med Contin

Aten Prim; 14 (10): 637 – 647.

Bertaina-Anglade V, Enjuanes E, Morillon D, Drieu C; 2006; The object recognition task in rats

and mice: a simple and rapid model in safety pharmacology to detect amnesic properties of a

new chemical entity; J of Pharmacological and Toxicological Methods; 54: 99 – 105.

Page 46: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

35

Bevins RA, Besheer J; 2006; Object recognition in rats and mice: a one-trial- non-matching-to-

sample learning task to study ‘recognition memory’; Nature protocols; 1: 1306 – 1311.

Bickford ME, Gunluk AE, Van Horn S, Sherman SM.; 1994; GABAergic projection from the basal

forebrain to the visual sector of the thalamic reticular nucleus in the cat; Journal Com. Neurol.;

348:481-510.

Boutros N, Arfken C, Galderisi S, Warrick J, Pratt G, Iacono W; 2008; The Status of Spectral EEG

Abnormality as a Diagnostic Test forSchizophrenia; Schizophrenia Res; 99 (1 – 3): 225 – 237.

Buchsbaum MS, Christian BT, Lehrer DS, Narayanan TK, Shi B, Mantil J, Kemether E, Oakes TR,

Mukherjee J; 2006; D2/D3 dopamine receptor binding with [F-18]fallypride in thalamus and

cortex of patients with schizophrenia; Schizophrenia Research; 85 (1 – 3): 232 – 244.

Byne W, Fernandes J, Haroutunian V, Huacon D, Kirkardnee S, Kim J, Tatusov U, Yiannoulos G;

2007; Reduction of right medial pulvinar volume and neuron number in schizophrenia;

Schizophrenia Res; 90 (1 -3): 71 – 75.

Byne W, Hazlett EA, Buchsbaum MS, Kemether E; 2009; The thalamus and schizophrenia:

current status of research; Acta Neuropathology; 117 (4): 347 – 368.

Caccia S, Invernizzi RW; Nobili A, Pasina L; 2013; A new generation of antipsychotics:

pharmacology and clinical utility of cariprazine in schizophrenia; Ther Clin Risk Manag; 9: 319-

328.

Carlsson A, Lindqvist M; 1963; Effect of chlorpromazine or haloperidol on formation of 3-

methoxytyramine and normetanephrine in mouse brain; Acta. Pharmacol. Toxicol.; 20: 140 –

144. Castro-Alamencos MA; 2003; Dinamismo talamocortical: ¿cómo se comunica el tálamo y la

neocorteza durante los estados de procesamiento de información?; Rev Neurol; 36 (7): 643 –

649.

Chouinard G, Jones BD, Annable L; 1980; Neuroleptic-induced supersensitivity psychosis: clinical

and pharmacologic characteristics; Am J Psychiatry; 137 (1): 16 – 21.

Colunga R; 2015; Efecto del haloperidol intratalámico sobre la amnesia causada por la lesión de

fimbria en rata; Tesis de licenciatura; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto

Politécnico Nacional.

Cornwall J, Cooper JD, Phillipson OT; 1990; Projections to the reticular thalamic nucleus in the

rat; Exp. Brain Res.; 80:157-171.

Coscia DM, Narr KL, Robinson DG, Hamilton LS, Sevy S, Burdick KE, Gunduz – Bruce H,

McCormack J y cols.; 2009; Volumetric and shape analysis of the thalamus in first-episode

schizophrenia; Hum Brain Mapp; 30 (4): 1236 – 1245.

Cronenwett WJ, Csernasky J; 2010; Thalamic pathology in schizophrenia; Curr Top Behav

Neurosci; 4: 509 -528.

Davis KL, Khan RS, Ko G, Davidson M; 1991; Dopamine in schizophrenia: a review and

reconceptualization; Am J Psychiatry; 148 (11): 1474 – 1486.

de Haro, LE; 2014; “Reversión del Efecto Ansiogénico en rata Provocado por Anfetamina en el

Núcleo Reticular del Tálamo (NRt) mediante la Administración Local de Antagonistas

Dopaminérgicos”; Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto

Politécnico Nacional.

Page 47: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

36

Digiacomo MR, Gómez CM, Gómez J, Camacho M; 2006; Contribuciones desde el EEG para la

comprensión de la esquizofrenia; Psiquiatría Biológica; 13 (4): 136 – 144.

DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: criterios diagnósticos;

López JJ, Valdés M; 2008; Masson Doyma México; México; 143 – 154.

Ferrarelli F, Tononi G; 2011; The thalamic reticular nucleus and schizophrenia; Schizophrenia

Bulletin; 37 (2): 306 – 315.

Floran B, Erlij D, Aceves J; 2004; Activation of dopamine D4 receptors modulates [3H]GABA

release in slices of the rat thalamic reticular nucleus; Neuropharmacology; 46 (4): 497 – 503.

Freeman A, Ciliax B, Bakay R, Daley J, Miller D, Keating G, Levey A, Rye D.; 2001; Nigrostriatal

collaterals to thalamus degenerate in Parkinsonian animal models; Ann Neurol.; 50:321 – 329.

Gandia JA, De las Heras S, García M, Giménez-Amaya JM; 1993; Afferent projections to the

reticular thalamic nucleus from the globus pallidus and the substantia nigra in the rat; Brain

Res. Bull.; 32:351-358.

García-Cabezas MA, Martínez-Sánchez P, Sánchez-Gonzáles MA, Garzón M, Cavada C; 2009;

Dopamine innervation in the thalamus: monkey versus rat; Cerebral Cortex, 19 (2): 424 – 434.

García-Cabezas MA, Rico B, Sánchez-Gonzáles MA, Cavada C; 2007; Distribution of the

dopamine innervation in the macaque and human thalamus; Neuroimage; 34 (3): 965 – 984.

Gareth R, Barker I, Bird F, Alexander V, Warburton EC; 2007; Recognition memory for objects,

place, and temporal order: a disconnection analysis of the role of the medial prefrontal cortex

and perirhinal cortex; J of Neuroscience; 27 (11): 2948 – 2957.

Gasca-Martínez D, Hernandez A, Sierra A, Valdiosera R, Anaya-Martinez V, Floran B, Erlij D.

Aceves J; 2010; Dopamine inhibits GABA transmission from the globus pallidus to the thalamic

reticular nucleus via presynaptic D4 receptor; Neuroscience; 169 (4): 1672 – 1681.

Guillery RW, Feig S, Lozsadi D; 1998; Paying attention to the thalamic reticular nucleus; TINS,

V.21 (2): 28 - 32.

Guillery RW, Harting JK; 2003; Structure and connections of the thalamic reticular nucleus:

advancing views over half a century; J Comparative Neurology; 463 (4): 360 – 371.

Guller Y, Ferrarelli F, Shackman AJ, Sarasso S, Peterson MJ, Langheim FJ, Meyerand ME, Tononi

G, Postle BR; 2012; Probing thalamic integrity in schizophrenia using concurrent transcranial

magnetic stimulation and functional magnetic resonance imaging; Archives of General

Psychiatry; 69 (7): 662 – 671.

Gutiérrez-Garralda JM, Fernández-Ruíz J; 2011; Sustrato neuronal de la memoria de trabajo

espacial; Revista eNeurobiología; 2 (3): 030511; disponible en:

http://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2011/3/Fernandez-etal/Fernandez-2(3)030511-

2011.pdf; consulta 26 de marzo de 2016.

Hannesson DK, Howland JG, Philips AG; 2004; Interaction between perirhinal and medial

prefrontal cortex is required for temporal order but not recognition memory for objects in rats;

J Neuroscience; 24: 4596 – 4604.

Hazrati LN, Parent A; 1991; Projection from the external pallidum to the reticular thalamic

nucleus in squirrel monkey; Brain Research; 550:142-146.

Herbert M; 2010; Antisicóticos y Litio; en: Farmacología básica y clínica; Katzung B; undécima

edición; Mc Graw Hill; México; 487 – 499.

Howes OD, Kapur S; 2009; The dopamine hypothesis of schizophrenia: version III--the final

common pathway; Schizophrenia Bulletin; 35 (3): 549 – 562.

Page 48: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

37

Huang Q, Zhou D, Chase K, Gusella JF, Aronin N, Di Figlia M.; 1992; Immunohistochemical

localization of the D1 dopamine receptor in rat brain revealsits, pre and postsinaptic

localization and prevalence in the basal ganglia, limbic system and reticular thalamic nucleus;

Proc. Natl. Acad. Sci.; 89: 11988 - 11992.

Jiménez J; 1999; Lecciones de Neuroanatomía Clínica; Universidad de Sevilla, Sevilla, España; 99-

103.

Kapur S, Zipursky R, Jones C, Remington G, Houle S; 2000; Relationship between dopamine D(2)

occupancy, clinical response, and side effects: a double-blind PET study of first-episode

schizophrenia; Am J Psychiatry; 157 (4): 514 – 520.

Khan ZU, Gutierrez A, Martin R, Peñafiel A, Rivera A, De la Calle A.; 1998; Differential Regional

and Cellular Distribution of Dopamine D2-Like Receptors: An Immunocytochemical Study of

Subtype-Specific Antibodies in Rat and Human Brain; Journal of Comp Neurol.; 402: 353 – 371.

Kim SF, Huang AS, Snowman AM, Teuscher C, Snyder SH; 2007; Antipsychotic drug-induced

weight gain mediated by histamine H1 receptor-linked activation of hypothalamic AMP-kinase;

Proc Natl Acad Sci USA; 104 (9): 3456 – 3459.

Laroche S, Davis S, Jay TM; 2000; Plasticity at hippocampal to prefrontal cortex synapses: dual

roles in working memory and consolidation; Hippocampus; 10: 438 – 446.

Lemús C; 2007; Efecto de la desnervación dopaminérgica unilateral del núcleo reticular del

tálamo sobre la ansiedad en rata; Tesis de licenciatura; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

del Instituto Politécnico Nacional.

Lewis DA, Sweet RA; 2009; Schizophrenia from a neural circuitry perspective: advancing toward

rational pharmacological therapies; J. Clinical Investigation; 119 (4): 706 – 716.

Margolese HC, Chouinard G, Beauclair L, Bélanger MC; 2002; Therapeutic tolerance and rebound

psychosis during quetiapine maintenance monotherapy in patients with schizophrenia and

schizoaffective disorder; J of Clin Psychopharmacology; 22 (4): 347 – 352.

McKenna JT, Vertes RP; 2004; Afferent projections to nucleus reuniens of the thalamus; Journal

of Comparative Neurology; 480 (2): 115 – 142.

Meltzer, HY; 2013; Update on typical and atypical antipsychotic drugs; Annual Review of

Medicine; 64: 393 – 406.

Miranda J; 2014; Efecto de la administración de antagonistas dopaminérgicos en el núcleo

reticular del tálamo sobre funciones cognitivas evaluadas en el laberinto de Morris; Tesis de

licenciatura; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.

Mireles M; 2011; Influencia de la inervación dopaminérgica del núcleo reticular del tálamo

sobre la memoria de trabajo espacial y no espacial evaluada en el laberinto radial en un

modelo en ratas; Tesis de licenciatura; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto

Politécnico Nacional

Nagaeva DV, Akhmadeev AV; 2005; Structural organization of the reticular thalamic nucleus;

Morfologiia; 128 (6): 9 – 17.

National Institute Of Mental Health (NIMH); Schizophrenia; disponible en:

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/schizophrenia-booklet-12-2015/index.shtml;

consulta: 10 de febrero de 2015

NOM – 062 – ZOO – 1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los

animales de laboratorio.

Page 49: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

38

Nozaki S, Kato M, Takano H, Ito H, Takahashi H, Arakawa R, Okumura M, Fujimura Y y cols. ;

2009; Regional dopamine synthesis in patients with schizophrenia using L-[beta-11C]DOPA

PET; Schizophrenia Research; 108 (1 – 3): 78 – 84.

O´Donell P, Lavín A, Enquist LW, Grace AA, Card P; 1997; Interconnected parallel circuits

between rat nucleus accumbens and thalamus revealed by retrograde transynaptic transport

of pseudorabies virus; Journal of Neurosciences; 17 (6): 2143 - 2167.

Oke AF, Adams RN, Winblad B, von Knorring L; 1988; Elevated dopamine/norepinephrine ratios

in thalami of schizophrenic brains; Biol Psychiatry; 24 (1): 79 – 82.

Oke AF, Putz C, Adams RN, Bird ED; 1992; Neuroleptic treatment is an unlikely cause of elevated

dopamine in thalamus of schizophrenic subjects; Psychiatry Research; 45 (4): 203 – 208.

Organización Mundial de la Salud (OMS); Esquizofrenia; disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/en/; consulta: mayo 2016.

Paré D, Steriade M; 1993; The reticular thalamic nucleus projects to the contralateral dorsal

thalamus in macaque monkey; Neuroscience Letters; 154: 96 - 100.

Parent A, Steriade M.; 1984;Midbrain tegmental projections of nucleus reticularis thalami of

cat and monkeys: a retrograde transport and antidromic invasion study; J. Comp. Neurol.,

229:548 – 558.

Paxinos G y Watson C; 1988; The rat brain in stereotaxic coordinates; Segunda edición; editorial

Academic Press Inc. San Diego.

Perea-Bartolomé MV, Ladera-Fernández V; 2004; El Tálamo: Aspectos Neurofuncionales; Revista

de Neurología; 38 (7): 687 – 693.

PESMM : Perfil epidemiológico de la salud mental en México; 2012; Secretaría de Salud, México. Pinault D; 2004; The thalamic reticular nucleus: structure, function and concept; Brain Research

Review; 46: 1 – 31. Pratt JA, Morris BJ; 2015; The thalamic reticular nucleus: A functional hub for thalamocortical

network dysfunction in schizophrenia and a target for drug discovery; Journal of

Psychopharmacology; 29 (2): 127 – 137.

Prensa L, Parent A; 2001; The nigrostriatal pathway in the rat: a single-axon study of the

relationship between dorsal and ventral tier nigral neurons and the striosome/matrix striatal

compartments; Journal Neuroscience; 21:7247–7260.

Purdon SE, Woodward N, Lindborg SR, Stip E; 2003; Procedural learning in schizophrenia after 6

months of double-blind treatment with olanzapine, risperidone, and haloperidol;

Psychopharmacology (Berl); 169 (3 – 4): 390 – 397.

Ramaekers JG, Louwerens JW, Muntjewerff ND, Milius H, de Bie A, Rosenzweig P, Patat A,

O’Hanlon JF; 1999; Psychomotor, Cognitive, extrapyramidal, and affective functions of healthy

volunteers during treatment with an atypical (amisulpride) and a classic (haloperidol)

antipsychotic; J Clin Psychopharmacology, 19 (3): 209 – 221.

Randrup A, Munkvad I, 1965; Special antagonism of amphetamine – induced abnormal

behaviour; Psychopharmacology; 7 (6): 416 – 422.

Reilly JL, Harris MS, Keshavan MS, Sweeney JA; 2006; Adverse effects of risperidone on spatial

working memory in first-episode schizophrenia; Arch Gen Psychiatry; 63 (11): 1189 – 1197.

Ross J, Frank I; 2006; Farmacoterapia de las psicosis y manías; en: Goodman and Gilman, las

bases farmacológicas de la terapéutica; undécima edición; Mc Graw Hill; México; 461 – 499

Page 50: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

39

Saeedi H, Remington G, Christensen BK; 2006; Impact of haloperidol, a dopamine D2

antagonist, on cognition and mood; Schizophrenia Research; 85 (1 – 3): 222 – 231.

Seeman P; 2013; Schizophrenia thalamus imaging: low benzamide binding to dopamine D2

receptors suggests fewer D2Short receptors and fewer presynaptic terminals; Psychiatry Res;

214 (3): 175 – 180.

Shammah, Legnado SJ, Alheid GF, Heimer L.; 1996; Efferent connections of the caudal part of

the globus pallidus in the rat; Journal Comp. Neurol.; 376:489 – 507.

Sherman SM, 2005; Thalamic relays and cortical functioning; Prog Brain Res; 149: 107 – 126.

Sherman SM, Guillery RW; 1996; Functional organization of thalamocortical relays; J

Neurophysiology; 76 (3): 1367 – 1395.

Sherman SM, Guillery RW; 2002; The role of the thalamus in the flow of information to the

cortex; Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series B-Biological Sciences;

357: 1695 – 1708.

Stahal S; 2008; Stahl’s Essential psychopharmacology; tercera edición; Cambridge University

Press; Inglaterra.

Stein T, Moritz C, Quigley M, Cordes D, Haughton V, Meyerand E; 2000; Functional connectivity

in the thalamus and hippocampus studied with functional MR imaging; American Journal of

Neuroradiology; 21 (8): 1397 – 1401.

Teicher MH, Andersen SL; Hostteter JC; 1995; Evidence for dopamine receptor pruning between

adolescence and adulthood in striatum but not nucleus accumbens; Developmental Brain

Research; 89 (2): 167 – 172.

Törk; 1990; Anatomy of the serotonergic System; En The Neuropharmacology of Serotonin Edit;

P 14 WhitakerAzrnitia y Peroutka S 3 ; New York ; 9 - 30.

Tortelly A, Reynoso SF; 1980; Projections to the superior colliculum from the dorsal

hypothalamic area and other prosencephalic structures derived from the embryonic

subthalamic longitudinal band of the diencephalon; Neuroscience Letters; 18: 257 - 260.

Tsumori T, Yokota S, Lai H, Yasui Y.; 2000; Monosynaptic and disynaptic projections from the

substantia nigra pars reticulata to the parafascicular thalamic nucleus in the rat; Brain

Research; 858(2):429- 435.

Valverde EMA; 2012; Una crítica a la teoría del déficit cognitivo de la esquizofrenia; Revista de

la Asociación Española de Neuropsiquiatría; 32 (115): 521 – 545.

Vernaleken I, Buchholz H, Kumakura Y, Siessmeier T, Stoeter P, Bartenstein P, Cumming P,

Gründer G; 2007; ‘Prefrontal’ Cognitive Performance of Healthy Subjects Positively Correlates

With Cerebral FDOPA Influx: An Exploratory [18F]-fluoro-L-DOPA-PET Investigation; Human

Brain Mapping; 28: 931 – 939.

Veselinovic T, Schorn H, Vernaleken I, Hiemke C, Zernig G, Gur R, Gründer G; 2013; Effects of

antipsychotic treatment on cognition in healthy subjects; J Psychopharmacology; 27 (4): 374 –

385.

Walker E, Kestler L, Bollini A, Hochman KM; 2004; Schizophrenia: etiology and course; Annual

Review of Psychology; 55: 401 – 430.

Weinberger DR; 1987; Implications of normal brain development for the pathogenesis of

schizophrenia; Arch Gen Psychiatry; 44 (7): 660 – 669.

Page 51: ALTERACIÓN COGNITIVA EN EL RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

40

Yonelinas AP; 2013; The hippocamppus supports high-resolution binding in the service of

perception , working memory and long-term memory; Behavioural Brain Research; 254: 34 –

44.

Yoon JH, Minzenberg MJ, Raouf S, D’Esposito M, Carter CS; 2013; Impaired prefrontal-basal

ganglia functional connectivity and substantia nigra hyperactivity in schizophrenia; Biological

Psychiatry; 74 (2): 122 – 129.

Yoon JH, Westphal AJ, Minzenberg MJ, Niendam T, Ragland JD, Lesh T, Solomon M, Carter CS;

2014; Task-evoked substantia nigra hyperactivity associated with prefrontal hypofunction,

prefrontonigral disconnectivity and nigrostriatal connectivity predicting psychosis severity in

medication naïve first episode schizophrenia; Schizophrenia Research; 159 (2): 521 – 526.

Zikopoulos B, Barbas H; 2007; Circuits for multisensory integration and attentional modulation

through the prefrontal cortex and the thalamic reticular nucleus in primates; Rev

Neuroscience; 18 (6): 417 – 438.