altar de muertos

Upload: florjazmin

Post on 08-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caracteristicas del altar

TRANSCRIPT

Altar de muertos: Altares de siete niveles: Son el tipo de altar ms convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. Segn la prctica otom, los siete escalones representan los siete pecados capitales. Se asocia el nmero siete con el nmero de destinos que, segn la cultura azteca, existan para los diferentes tipos de muerte.

ltimo, la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Sexto, se coloca la foto del difunto a quien se dedica el altar. Segn la idiosincrasia, tambin se colocan los retratos de espalda y frente a ellos un espejo, para que as el difunto pueda ver el reflejo de su deudo y el deudo vea el reflejo de su difunto, simbolizando la perteneca de ambos.

*Quinto, se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.

*En el cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", que es adornado con azcar roja que simula la sangre; se recomienda que el pan sea hecho por los parientes del difunto, ya que es una consagracin.

En el tercero se pone la sal para los nios del purgatorio. Aqu se pueden incluir las pertenencias del difunto.

Segundo escaln es para las nimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Segn la religin catlica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio.

Primer escaln se coloca una imagen o escultura del santo de devocin de la persona a la que se dedica el altar

* El pan es una representacin de la eucarista, y fue agregado por los evangelizadores

*El pan puede ser en forma de muertito de Ptzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusin a la cruz, espolvoreado con azcar y hecho con ans. En el perodo prehispnico se elaboraba de maz, hoy es un pan blanco aromatizado con esencia o ralladura de naranja y cubierto de azcar.*El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute. Debido a la dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla y la cocina nacional como mole, pozole, tacos, tamales, etc., presente en muchos altares. Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes:Representacin del fuego:* Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales. * Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que gua en este mundo. Son, por tradicin, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados segn los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. El cirio que representa el alma sola. En su versin menos frecuente pueden aadirse antorchas y fogatas que representan la gua para el alma, incluso la luz en su camino de vuelta al mundo de los muertos.

Representacin del agua.* El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneracin de la vida y de las siembras; adems, un vaso de agua sirve para que el espritu mitigue su sed despus del viaje desde el mundo de los muertos. Tambin se puede colocar junto a ella un jabn, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos

Representacin de la tierra.*En la representacin de la tierra se debe incluir diversas semillas, frutos, especias y otras bondades de la naturaleza. Se utiliza el maz y el cacao para formar diseos en el suelo aunque tambin se usa aserrn pintado de diferentes colores. En una idea moderna, la representacin de la tierra se relaciona con el principio de la nocin cristiana Polvo eres, y en polvo te convertirs (Gnesis 3,19). *El maz que representa la cosecha.* Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza; generalmente son caas de azcar, naranjas, tejocotes y jcamas.

Representacin del viento *En su forma ms tradicional se incluyen diversos elementos aromticos que simbolizan la purificacin del alma, as como diversas especies de hierbas de olor.Diversas versiones del altar incluyen hierbas como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, que se ponen a hervir en una olla tapada por una penca de nopal con agujeros en ella. La infusin de estas hierbas producir un olor atractivo que guiar a las almas a la tierra. *Al lado del altar se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromticas como albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras ms.* Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte. El copal es un elemento prehispnico que limpia y purifica las energas de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente * Papel picado que es considerado como una representacin de la alegra festiva del Da de Muertos y del viento

Elementos religiosos: *Cruz. En todo el altar se colocan cruces, elemento agregado por los evangelizadores espaoles con el fin de incorporar el catolicismo entre los naturales y en tradicin tan arraigada como era la veneracin de los muertos. *Un Cristo para que haya bendiciones. *Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza y tambin se puede poner una cruz pequea hecha sal que sirve como medio de purificacin de los espritus.*Rosarios.Se puede colocar un rosario de cuentas en los niveles del altar

Otros elementos que debe tener un altar son:

*Arco. El arco se coloca en la cspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempaschil.

* Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unin entre la vida y la muerte.

* Las flores que son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla la tierra y la morada el luto. El color de la flor de cempaschil (o flor de cuatrocientos ptalos) representa la luz como los rayos del sol y al acomodarla en forma de sendero indica a las almas el rumbo por el cual se le gua a casa. La nube y el amaranto o moco de pavo son las especies ms utilizadas para el adorno de un altar.

* Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.

* Las calaveras de azcar que son una costumbre indgena. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusin a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de crneos de guerreros sacrificados colocados en un palo. ~La imagen deLa Catrinao calavera garbancera creada por Jos GuadalupePosada no se relaciona con el Da de Muertos. Esta caricatura es una representacin de ladandizettede la poca porfiriana, que siendo de origen indgena, pretenda ser europea.

*Bebidas alcohlicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados trago. Algunos altares incluyen tequila, rompope y pulque servidos en recipientes de barro.

* Objetos personales del difunto. Se colocan igualmente artculos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los nios, se emplean sus juguetes preferidos.

*Ropa.As como se colocan artculos de aseo personal, se colocan diversas prendas limpias para que el difunto las lleve puestas al regresar al mundo de los muertos. En la mayora de los casos se utiliza la ropa del difunto para mantener una conexin con su alma.

* Perro.Se coloca la escultura de un perro o un perro real de la raza Xoloitzcuintle, representando al dios Xlotl, pues se considera que el perro ayudar a las almas a cruzar el ro Itzcuintlan (primera dimensin para llegar al Mictln). El Xoloitzcuintle debe ser color bronce y no tener abundancia de pelo.

*Se colocan tambin un par de huaraches para ayudar al alma a cruzar el ro.

* Sal para que el cuerpo no se corrompa.

* Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempaschil.

* Una vara de espinas para liberar al muerto del demonio y los malos espritus.