alta-dirección-gestión-cultural

14
Programas de Alta Dirección Pública 1 PROGRAMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA EN GESTIÓN CULTURAL

Upload: lucia-sala-silveira

Post on 17-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de alta dirección en gestión cultural dirigido a directivos y altos responsables de instituciones culturales

TRANSCRIPT

Programas de Alta Dirección Pública

1

PROGRAMA DE

ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA EN GESTIÓN CULTURAL

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

2

La gestión cultural está emergiendo con mucha fuerza en el ámbito internacional. La cultura implica socialización y transformación, pero también supone valores, códigos compartidos, acciones y participación. Todo ello hace que el sector cultural sea un sector estratégico generador de recursos económicos capaz de contribuir al desarrollo sostenible y a la cohesión social. La gestión cultural se ha situado con fuerza en la agenda de los gobiernos, como una política dotada de estrategias y actuaciones eficaces que potencien la identidad, la visión y el desarrollo de un país, fortalezcan los programas culturales, impulsen los procesos creativos y potencien tanto la diversidad como la riqueza cultural.

Objetivos El Programa de Alta Dirección Pública en Gestión Cultural plantea los siguientes objetivos:

1. Identificar buenas prácticas a través de proyectos culturales y analizar cómo pasar de proyectos a políticas públicas culturales.

2. Analizar los principios del mercado cultural y desarrollar habilidades que contribuyan a

mejorar la gestión de la comunicación y la visibilidad de proyectos culturales. 3. Fortalecer las capacidades de planificación y gestión de instituciones públicas

culturales, a través de intercambio de experiencias en el espacio cultural euro-latinoamericano.

4. Dotar al participante de instrumentos de evaluación que permitan valoraciones y

análisis objetivos de las políticas y acciones culturales públicas. 5. Desarrollar habilidades para identificar canales de financiación donde se involucren a

todos los sectores de la economía productiva, de manera que puedan gestionarse los recursos culturales en términos de dinamización y sostenibilidad.

6. Proporcionar mecanismos de participación ciudadana en los procesos vinculados a la

gestión de la cultura.

PROGRAMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

EN GESTIÓN CULTURAL

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

3

Competencias específicas del Programa de Alta Dirección Pública en Gestión Cultural Se espera que los participantes en el Programa de Alta Dirección Pública en Gestión Cultural adquieran las siguientes competencias específicas:

CE1

Desarrollar un razonamiento estratégico para comprender la diversidad cultural y las tendencias de la cultura.

CE2

Identificar los elementos de las experiencias exitosas y fallidas que ayuden en la formulación e implementación de programas culturales.

CE3

Analizar y estructurar, de manera interdisciplinaria, los problemas y desafíos que afectan al sector cultural.

CE4

Desarrollar habilidades interpersonales para implantar un modelo de gestión cultural profesionalizada, capaz de maximizar beneficios, minimizar costes y gestionar adecuadamente equipos humanos cualificados.

CE5

Promover mecanismos de coordinación de las políticas culturales entre las diversas Administraciones para generar sinergias, evitar duplicidades y racionalizar los recursos públicos.

CE6

Establecer relaciones e influir en aquellas redes formadas por personas cuya colaboración es necesaria para el éxito de la política cultural.

CE7

Emprender procesos de colaboración público-privado en la acción cultural que mejoren la eficiencia de las actuaciones desarrolladas, preservando los criterios de calidad y de servicio público.

CE8

Fomentar la creación de redes de colaboración para el intercambio de información y recursos dentro y fuera de la organización.

CE9

Desarrollar planes y estrategias de comunicación para dar visibilidad a la cultura.

CE10

Definir criterios y herramientas para implantación de experiencias que favorezcan la transparencia de las decisiones en la política cultural.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

4

A quién va dirigido El perfil son personas con alta responsabilidad en el ámbito de la gestión cultural en América Latina: directores y altos responsables de instituciones públicas culturales, gerentes de organismos y consorcios autónomos de cultura, parlamentarios y altos directivos de fundaciones y empresas culturales.

Metodología El programa tiene un formato intensivo concentrado en dos sesiones de 5 días (5+5), una en América Latina y otra en Europa. La primera sesión se realizará en la Universidad de Guadalajara (México) y la segunda sesión en la Escuela de Política y Alto Gobierno de Madrid Ambas sesiones combinarán el desarrollo de capacidades con la transferencia de conocimientos . Como metodología fundamental se utilizará el estudio de casos y el dialogo con los actores políticos relacionados con el caso de estudio.

Titulación Tras la finalización del Programa, se expedirá título propio del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

5

Contenido

PRIMERA SESIÓN. 26-30 DE NOVIEMBRE DE 2012

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CULTURAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA- MÉXICO

26 de noviembre de 2012 Inauguración:

CONFERENCIA MAGISTRAL: “La creación literaria mucho más que una

ficción ”.

• Elena Poniatowska*, escritora, activista política y periodista mexicana.

*Pendiente de confirmación

27 de noviembre de 2012 Módulo I: GESTIÓN CULTURAL: MECANISMOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVOS:

• Analizar tendencias internacionales en la gestión cultural y su aplicación en proyectos en diversos ámbitos.

• Analizar experiencias (exitosas y fallidas) de gestión de proyectos culturales, identificando buenas prácticas y lecciones aprendidas.

• Dotar al participante de conceptos y herramientas prácticas para la formulación e implementación de proyectos culturales.

• Brindar elementos que ayuden a impulsar procesos de evaluación para elevar la calidad de los proyectos culturales.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

6

ESTUDIO DE CASO:

“La Gestión de FAROS Fábricas de Artes y Oficios en el Distrito Federal, de la Secretaría de Cultura de México DF”.

• Liliana López Borbón, Consultora Construcción de Ciudadanía: Políticas Culturales, Desarrollo Institucional & Responsabilidad Social Empresarial (México). Ex - directora del proyecto FAROS Fábricas de Artes y Oficios en el Distrito Federal, de la Secretaría de Cultura de México.

DOCUMENTO TÉCNICO:

“Mecanismos de gestión y evaluación de proyectos cu lturales”.

• David Roselló, Gestor cultural. Director de Nexe Cultural (asesoría-

formación-gestión cultural).

28 de noviembre de 2012 Módulo II: LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y EL MARKETING CULTURAL.

OBJETIVOS:

• Analizar los principios y el contexto del mercado cultural. • Reflexionar sobre la necesidad del componente comunicacional de las

políticas culturales para el buen desempeño de los programas y proyectos culturales.

• Facilitar y mejorar los procesos de gestión de la comunicación y la visibilidad de la cultura.

• Desarrollar habilidades para la puesta en marcha de estrategias de comunicación en instituciones públicas culturales.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

7

ESTUDIO DE CASO:

“Difusión y marketing del Museo del Carnaval de Mon tevideo-Uruguay”.

• Graciela Michelini Delle Piane. Gerente. Museo del Carnaval. // Eduardo Rabellino. Director. Museo del Carnaval.

DOCUMENTO TÉCNICO: “Marketing y comunicación para proyectos culturales en la era digital”.

• Lola García, Directora de Argenta Comunicación.

29 de noviembre de 2012 Módulo III: LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROYECTOS Y PROCESOS CULTURALES.

OBJETIVOS:

• Analizar el grado de influencia que la ciudadanía ejerce sobre las

propuestas culturales públicas y privadas. • Proporcionar mecanismos relacionales y de participación de la sociedad

civil en el desarrollo de procesos y proyectos culturales. • Aportar herramientas para la creación de nuevos espacios de diálogo

democrático entre las instituciones culturales y la ciudadanía. • Desarrollar habilidades para la negociación y la mediación con otros

actores públicos, privados y sociales.

ESTUDIO DE CASO:

“La apropiación social de la Feria del Libro de Gua dalajara México”.

• Nubia Macías, Directora de la Feria del Libro de Guadalajara,

México.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

8

DOCUMENTO TÉCNICO:

“El papel de la sociedad civil en los procesos cult urales”.

• Marina Sturich Tamain. Directora Programa Integral Rehabilitación

Áreas Históricas. Universidad Mayor de San Simón, UMSS. Oficina PRAHC. Cochabamba, Bolivia.

30 de noviembre de 2012 CLAUSURA

CONFERENCIA MAGISTRAL: “La cultura en español”.

• Víctor García de la Concha*, Director del Instituto Cervantes, España. Presenta: José Varela Ortega , Presidente de la Fundación Ortega-Marañón, España.

*Pendiente de confirmación

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

9

SEGUNDA SESIÓN. 26-28 DE FEBRERO Y 1-2 DE MARZO DE 2013

LA CULTURA COMO POLÍTICA PÚBLICA

SEDE DE GOBERNA-MADRID

26 de febrero de 2013 INAUGURACIÓN:

CONFERENCIA MAGISTRAL:

“La situación actual de la cultura”

• Mario Vargas Llosa *, Premio Nobel de Literatura 2010. *Pendiente de confirmación

27 de febrero de 2013 Módulo IV: LA CULTURA EN LA AGENDA DE GOBIERNO.

OBJETIVOS:

• Analizar el rol clave de la cultura en los procesos políticos, sociales y económicos de un país.

• Desarrollar herramientas que faciliten el diagnóstico, la interpretación y la acción en las políticas culturales.

• Definir mecanismos de coordinación interinstitucional y de colaboración con actores no gubernamentales para la puesta en marcha de políticas culturales eficaces.

• Dar a conocer mecanismos de articulación de acciones con otros sectores cuyo aporte contribuya a la consecución de mayores niveles de eficiencia, eficacia y efectividad.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

10

ESTUDIO DE CASO: “Centro Cultural Estación Mapocho. Gestión privada del espacio público.”

• Arturo Navarro Ceardi, Director Ejecutivo Centro Cultural Estación Mapocho de Chile.

DOCUMENTO TÉCNICO: “Políticas culturales”.

• Jorge Díez, Gestor cultural y comisario independiente. Director del

programa internacional de arte público Madrid Abierto y del MBA en Empresas e Instituciones Culturales de Santillana Formación / Universidad Complutense de Madrid, España.

28 de febrero de 2013 Módulo V: INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN.

OBJETIVOS:

• Analizar posibles formas de captación y generación de recursos económicos para gestionar proyectos culturales.

• Identificar mecanismos de colaboración con otros sectores económicos que amplíen las fuentes de financiación y permitan la generación de más recursos.

• Promover la implantación de modelos de gestión que faciliten el equilibrio entre la rentabilidad social y la rentabilidad económica, respetando la singularidad del hecho cultural, la sostenibilidad, el medio ambiente y la igualdad de oportunidades.

ESTUDIO DE CASO:

“Financiación de proyectos con impacto social. Terr itorio e-book, modelo de financiación pública y privada”

• Javier Valbuena Director del Centro de Desarrollo Sociocultural de

la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, España.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

11

DOCUMENTO TÉCNICO: “Economía de la cultura y financiación de proyectos culturales”.

• Rubén Gutiérrez. Economista, Máster en Gestión Cultural.

Coordinador de Estudios e Investigación en Fundación Autor de España.

1 de marzo de 2013 Módulo V: LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LA CULTURA.

OBJETIVOS:

• Analizar la importancia de la cultura como factor clave para la construcción y difusión de la imagen de un país.

• Conocer los nuevos escenarios internacionales en los que se desarrollan las políticas culturales y la gestión de proyectos culturales.

• Desarrollar elementos prácticos para la puesta en marcha de una estrategia nacional que, apoyada en la cultura, esté dirigida al posicionamiento internacional del país.

• Promover el intercambio de experiencias que contribuyan a la proyección internacional de la región latinoamericana basada en la diversidad cultural.

ESTUDIO DE CASO:

“Imagen de un país a través de su cultura y su gast ronomía”

• Gastón Acurio* chef, escritor, empresario peruano y un importante

impulsor de la difusión de la cultura culinaria peruana. *Pendiente de confirmación

DOCUMENTO TÉCNICO: “Proyectos culturales para el desarrollo social”.

• Jordi Pardo , miembro del comité de seis expertos independientes

de la Comisión Europea que evalúan y seleccionan las Capitales Culturales de Europa. Experto en políticas culturales de la Unión Europea y Unesco para el programa de Cultura, Desarrollo y Gobernanza.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

12

2 de marzo de 2013 CLAUSURA:

MESA REDONDA

“El arte latinoamericano en Madrid: Acá no más”.

• Intervendrán una selección de artistas latinoamericanos residentes en la ciudad de Madrid para abordar la presencia de la cultura latinoamericana y su vínculo con España.

CONFERENCIA MAGISTRAL: “La modernización de un museo: el Prado, un museo d el siglo XXI”.

• Miguel Zugaza*, Director del Museo del Prado, España.

*Pendiente de confirmación

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

13

Tasas y financiación Las tasas del programa son 10.000 dólares. Este precio incluye las tasas de matrícula, la documentación y materiales utilizados en las sesiones, los billetes de avión, la manutención y el alojamiento.

MATRÍCULA: 10.000 $ INCLUYE:

Sistema de pago Se realizará un pago de 500 $ en concepto de reserva de plaza antes del 1 de noviembre. Antes del inicio de la primera sesión se realizará el pago del 100% del coste de la matrícula. Los distintos ingresos se harán efectivos en mediante transferencia bancaria a:

Banco Santander, Pº General Martínez Campos, 35 (28010. Madrid) CTA.CTE. 0049/0321/09/2210299030 IBAN ES59/0049/0321/0922/1029/9030 SWIFT BSCHESMM Es imprescindible indicar en la transferencia la siguiente referencia: GC12

Una copia de los comprobantes de pago de la reserva de plaza deberá ser remitida por correo electrónico al servicio de Coordinación académica del Programa ([email protected]) nada más realizado el pago.

Programa de Alta Dirección Pública

en Gestión Cultural

14

GOBERNA, América Latina Escuela de Política y Alto Gobierno

C/ Fortuny, 7, 5ª Planta

28010 Madrid

Tfno. (+34) 91-700-20-55

[email protected] [email protected]

www.gobernaamericalatina.org