alta deserción liceal se vincula a la pobreza

3
Alta deserción liceal se vincula a la pobreza Escucha el texto La deserción de los estudiantes uruguayos se da entre los 15 y los 17 años y es mucho mayor en los sectores socioeconómicos bajos. Según los datos recabados en 2009 por la Encuesta de Hogares Ampliada del Instituto Nacional de Estadística hasta los 14 años la concurrencia a centros de educación es alta y casi homogénea en todos los sectores. Publicado el: 2 de febrero de 2011 a las 10:59 Por: AFP adhoc ©Javier Calvelo El estudio también señala que Uruguay tiene los porcentajes más bajos del Mercosur de egresos de ciclo básico y superior de Secundaria. El 48,1% de las personas con 15 o más años de edad no alcanzaron a concluir la educación secundaria básica. En Paraguay ese personaje llega al 41,4%, en Argentina al 38% y en Brasil al 33,5%. La situación es la misma si se analiza la cantidad de personas que no terminó la educación secundaria superior (bachillerato superior o tecnológico). En Uruguay llega al 75,3%, en Paraguay al 63,6%, en Brasil al 61,4% y en Argentina al 51,7%. Según el informe, “esta mala performance de Uruguay para completar los ciclos de enseñanza secundaria ha sido atribuida, al menos en parte, a niveles altos de repetición, rezago acumulado y alta deserción”. En cambio el porcentaje de uruguayos sin ninguna educación es el menor de la región, conjuntamente con el de Argentina (Uruguay 1,3%; Argentina 1,4%; Paraguay 2,9%; y Brasil 8,7%). Además, “el porcentaje de personas con estudios terciarios ─completados o no─ de Uruguay, está por detrás del argentino, es aproximadamente igual al paraguayo, y mayor que el brasileño”, afirma el estudio. Allí los indicadores son: Argentina 27,4%; Uruguay 17,2%; Paraguay 16,4%; Brasil 13,6%. La situación económica del estudiante determina su desempleo escolar. Según este estudio del INE, mientras el 46%,8% de los niños de entre cero y cinco años de los hogares más pobres asiste a un centro educativo, en los hogares más ricos lo hace un 69,4%. En la educación primaria (de seis a 11 años) Uruguay presenta una escolarización universal en todos los sectores de la población. El 99% de los niños asiste a la escuela.

Upload: nicolasvazgonzalez

Post on 17-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo portal 180

TRANSCRIPT

Page 1: Alta Deserción Liceal Se Vincula a La Pobreza

Alta deserción liceal se vincula a la pobreza

 Escucha el texto

La deserción de los estudiantes uruguayos se da entre los 15 y los 17 años y es mucho mayor en los sectores socioeconómicos bajos. Según los datos recabados en 2009 por la Encuesta de Hogares Ampliada del Instituto Nacional de Estadística hasta los 14 años la concurrencia a centros de educación es alta y casi homogénea en todos los sectores.

Publicado el: 2 de febrero de 2011 a las 10:59Por: AFP

adhoc ©Javier Calvelo

El estudio también señala que Uruguay tiene los porcentajes más bajos del Mercosur de egresos de ciclo básico y superior de Secundaria. El 48,1% de las personas con 15 o más años de edad no alcanzaron a concluir la educación secundaria básica. En Paraguay ese personaje llega al 41,4%, en Argentina al 38% y en Brasil al 33,5%.

La situación es la misma si se analiza la cantidad de personas que no terminó la educación secundaria superior (bachillerato superior o tecnológico). En Uruguay llega al 75,3%, en Paraguay al 63,6%, en Brasil al 61,4% y en Argentina al 51,7%.

Según el informe, “esta mala performance de Uruguay para completar los ciclos de enseñanza secundaria ha sido atribuida, al menos en parte, a niveles altos de repetición, rezago acumulado y alta deserción”.

En cambio el porcentaje de uruguayos sin ninguna educación es el menor de la región, conjuntamente con el de Argentina (Uruguay 1,3%; Argentina 1,4%; Paraguay 2,9%; y Brasil 8,7%). Además, “el porcentaje de personas con estudios terciarios ─completados o no─ de Uruguay, está por detrás del argentino, es aproximadamente igual al paraguayo, y mayor que el brasileño”, afirma el estudio. Allí los indicadores son: Argentina 27,4%; Uruguay 17,2%; Paraguay 16,4%; Brasil 13,6%.

La situación económica del estudiante determina su desempleo escolar. Según este estudio del INE, mientras el 46%,8% de los niños de entre cero y cinco años de los hogares más pobres asiste a un centro educativo, en los hogares más ricos lo hace un 69,4%.

En la educación primaria (de seis a 11 años) Uruguay presenta una escolarización universal en todos los sectores de la población. El 99% de los niños asiste a la escuela.

Entre los 12 y los 14 años, la asistencia sigue siendo pareja en todos los quintiles de población pero ya comienzan a aparecer diferencias. Los ricos asisten más y los pobres menos.

La deserción vinculada a razones económicas se hace notoria entre los 15 y los 17 años. Allí, la asistencia de los adolescentes de los hogares pobres cae al 60% mientras en los hogares más ricos supera el 90%. En los tramos medios la progresión indica mayor asistencia a mayores ingresos. En el segundo quintil es del 70%, en el tercero del 80% y en el cuarto roza el 90%.

Page 2: Alta Deserción Liceal Se Vincula a La Pobreza

Siete liceos con "problemas serios" de seguridad y sin 222Policía. Evita centros por "roces" con alumnos y docentes

E. BARRENECHE / P. BESADA 12.04.2011

Para el sindicato docente, hay "problemas serios" de seguridad en siete liceos de la capital. Según jerarcas policiales, unas 2.000 horas mensuales de Servicio 222 en los liceos están sin cubrir porque a los efectivos no les interesa trabajar allí.

El conflicto en el liceo Bauzá, donde luego de un intento de copamiento la semana pasada los docentes decidieron ocupar el centro en reclamo de más seguridad, revela la carencia de personal policial en los locales de Secundaria.

El problema se repite en varios centros educativos, y hoy los docentes del liceo 40, en Peñarol, harán un paro de 24 horas por la inseguridad.

El director del Registro Nacional de Empresas de Seguridad (Renaemse), Juan Carlos Vázquez, afirmó a

El País que la mayoría de los policías no desean realizar custodias por 222 en los centros de Secundaria por los problemas de convivencia con funcionarios y alumnos.

"El problema principal es el relacionamiento entre los policías y el personal de Secundaria. Muchas veces hay roces", señaló Vázquez, y agregó que "los funcionarios de Secundaria y los menores no respetan al policía, y a veces el policía reacciona de forma inconveniente".

El jerarca remarcó que los liceos no son lugares "muy apetecibles para los policías. Más ahora que existe un precio diferencial entre el 222 común y el de bancos; el policía se inclina por trabajar en instituciones bancarias".

Según Vázquez, un efectivo policial cobra $ 90 por una hora de custodia un banco, mientras que, por la hora común, percibe $ 60. "En los bancos le están pagando casi 50% más", expresó el jerarca policial.

Vázquez afirmó que "existen aproximadamente 2.000 horas mensuales sin cubrir (en los liceos), pero no hay policías que quieran cumplirlas".

Paro. Hoy, a la hora 12, los docentes del liceo 40, en el barrio Peñarol, pararán durante 24 horas para denunciar la situación de inseguridad que atraviesa ese centro. Ayer, personas ajenas a la institución entraron en el liceo.

Los docentes realizarán un paro activo, es decir que concurrirán al liceo pero no dictarán clases sino que harán actividades de difusión en la comunidad sobre los problemas de inseguridad.

En el liceo 40 hay servicio 222 asignado por Secundaria, pero no hay personal policial dispuesto a cubrirlo.

Según la presidenta de la Asociación de Docentes de Secundaria (Ades) de Montevideo, Mónica Segovia, los liceos 67, 57, 13, 70, 40, 41 y el Bauzá "tienen problemas serios de seguridad, que van más allá del robo".

Segovia indicó, en las inmediaciones de estos liceos hubo robos en los últimos tiempos, y que "hay barras que aprovechan la entrada y salida de alumnos para realizar actividades ilícitas", por ejemplo, relacionadas con la venta de drogas. "Todos sabemos que donde hay jóvenes nucleados la gente aprovecha y no con buenas intenciones", indicó Segovia.

La dirigente señaló que "Secundaria tiene los fondos para pagar el servicio 222 pero no hay efectivos policiales interesados en cubrirlos".

Fuentes de la Jefatura de Montevideo indicaron a El País que los móviles de las comisarías y de Investigaciones patrullan en los entornos de los liceos para evitar tráfico de drogas y desórdenes.

Las fuentes expresaron que uno de los principales problemas que enfrentan los policías en la calle es que no pueden distinguir quiénes son estudiantes y quiénes jóvenes ajenos al liceo entre los adolescentes que ven en las inmediaciones del centro educativo.

Porteros. Para el sindicato docente, otro aspecto que influye en la inseguridad es la falta de porteros en los liceos. Según Segovia, los porteros en Secundaria "han ido desapareciendo sistemáticamente" y que "cada vez que un portero se jubila en un liceo, ese cargo desaparece con él". La dirigente afirmó que el portero es fundamental porque "es una persona que conoce el liceo hace años, que conoce a los alumnos y el movimiento".

El consejero de Secundaria, Fernando Tomeo, afirmó que las autoridades comenzaron a trabajar con una cooperativa que brinda servicios de portería, "para tener porteros en todos los liceos del país". Secundaria le dará cursos de preparación a los futuros porteros.

Ley Nº 18.437

Page 3: Alta Deserción Liceal Se Vincula a La Pobreza

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo   8º . (De la diversidad e inclusión educativa).- El Estado asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social.

Artículo   18 . (De la igualdad de oportunidades o equidad).- El Estado brindará los apoyos específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de vulnerabilidad, y actuará de forma de incluir a las personas y sectores discriminados cultural, económica o socialmente, a los efectos de que alcancen una real igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro de los aprendizajes.

Artículo   16 . (De la gratuidad).- El principio de gratuidad asegurará el cumplimiento efectivo del derecho a la educación y la universalización del acceso y permanencia de las personas en el sistema educativo.