aloina

32
IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS EN PLANTAS DE Aloe vera CULTIVADAS EN MUNICIPIOS DE RISARALDA POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA MARIA FERLLEY VÉLEZ SERNA NATHALY VILLA PULGARÍN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL PEREIRA 2012

Upload: antoniojosealvarez

Post on 07-Feb-2016

69 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Determinacion de aloina

TRANSCRIPT

Page 1: ALOINA

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS

EN PLANTAS DE Aloe vera CULTIVADAS EN MUNICIPIOS DE RISARALDA

POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA

MARIA FERLLEY VÉLEZ SERNA

NATHALY VILLA PULGARÍN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

QUÍMICA INDUSTRIAL

PEREIRA

2012

Page 2: ALOINA

12

RESUMEN

Se realizó la identificación de antraquinonas y cromonas presentes en acíbar y gel

de Aloe vera en las fincas La Magdalena en Mistrató, Pite tierra en Santuario, La

Esperanza en Belén de Umbría, La Aurora en Marsella y La Palma en Pereira en

el corregimiento de La Florida ubicados en el departamento de Risaralda. Se

implemento un método de secado del gel con el fin de concentrar el contenido total

de antraquinonas y cromonas. La identificación y cuantificación se llevo a cabo

mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (CLAE) en fase

reversa usando detector UV-Vis y para la obtención de espectros UV se usó

detector DAD; el método empleado para el análisis de las antraquinonas y

cromonas es precisa, exacta, reproducible y adecuada para el análisis de

muestras de Aloe vera.

Se encontraron diferencias significativas en cuanto al contenido de antraquinonas

y cromonas haciendo uso del software InfoStat mediante el análisis de varianza

ANOVA y el análisis de conglomerados. El mayor contenido de estos metabolitos

se encontró en la finca La Palma en La Florida en acíbar y gel, las fincas La

Magdalena en Mistrató y La Aurora en Marsella presentaron contenidos similares

e intermedios, mientras que en la finca Pite tierra en Santuario se encontró el

menor contenido de antraquinonas y cromonas, estos resultados aporta a los

productores de Aloe vera en el departamento información para darle uso comercial

a sus plantas de acuerdo al contenido de estos metabolitos.

Page 3: ALOINA

13

1. JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos treinta años se han emprendido en diferentes partes del

mundo programas dedicados a la investigación de Aloe vera, debido a sus

propiedades terapéuticas, nutricionales y cosméticas. A nivel mundial el mercado

crece continuamente, debido a que el mucílago y el acíbar extraídos de este

vegetal son productos cada vez mas apetecidos por la industria alimenticia,

farmacéutica y cosmética [1].

En Estados Unidos, la mayor parte de Aloe vera es cultivada en el Valle de Río

Grande al sur de Texas, en Florida y al sur de California. Internacionalmente, el

aloe se puede encontrar en México, en los países a lo largo del pacífico, la India,

América del sur, América central, el Caribe, África y Australia. Los mercados más

atractivos para productos de Aloe vera son los Estados Unidos, Francia, Reino

Unido, Alemania, Italia, Canadá, Japón, España, Suecia y Corea [2].

En Latinoamérica la gran producción de cultivos de Aloe vera se da en México,

seguido por República Dominica y Venezuela. En Colombia los cultivos de Aloe

vera, se encuentran repartidos en diferentes departamentos, siendo de mayor

participación los departamentos de atlántico y magdalena, El eje cafetero no tiene

una participación considerable dentro de las estadísticas nacionales ya que sus

cultivos son menores al 5%; esto debido a que la planta se introdujo a la región en

el 2004 [3].

En la región cafetera con el ánimo de aprovechar las bondades del clima y la

excelente calidad de sus suelos y a su vez como un fin social para dar una nueva

alternativa a los cultivadores se ha implementado el cultivo del Aloe vera en los

departamentos de Risaralda y Quindío [4].

En la planta de Aloe vera se pueden encontrar diversos componentes como agua,

enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, azúcares y antraquinonas [5]. Las

antraquinonas son muy estudiadas debido a que otorgan propiedades curativas,

laxantes, entre otras, a las plantas en las que se encuentran presentes. Estos

metabolitos secundarios son de gran importancia debido a que actúan en la planta

como mecanismo de defensa; es decir, son una respuesta al medio, el cual incide

en su contenido tanto en el gel como en el acíbar.

Page 4: ALOINA

14

En la región se han realizado diversos estudios de caracterización del Aloe vera;

en cuanto a antraquinonas se desarrollo un trabajo para dar cumplimiento a lo

exigido por el INVIMA quien es el ente dedicado al control y vigilancia en la calidad

y seguridad de los productos farmacéuticos y alimenticios; el cual pide que el

análisis sea realizado por medio de la técnica fotométrica; sin embargo con este

método solo se conoce el contenido total de antraquinonas. Teniendo en cuenta la

importancia de estos compuestos en la planta y por sus diferentes aplicaciones, se

considera necesario realizar un estudio que permita cualificar y cuantificar los

diferentes isómeros de antraquinonas mediante técnica cromatográfica que brinde

mayor información y permita establecer diferencias entre los cultivos de las zonas

de la región cafetera y su posible aplicación.

Page 5: ALOINA

15

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio comparativo del contenido de antraquinonas y cromonas

presentes en las hojas de Aloe vera procedentes de diferentes municipios del

departamento de Risaralda, mediante la técnica de cromatografía líquida de alta

eficiencia, con el fin de ampliar la información de los cultivos en la región.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar una técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia para

cualificar y cuantificar isómeros de antraquinonas y cromonas.

Cualificar los principales isómeros de antraquinonas y cromonas presentes en

hojas de Aloe vera cultivados en diferentes municipios de Risaralda.

Cuantificar los principales isómeros de antraquinonas y cromonas presentes

en hojas de Aloe vera cultivados en diferentes municipios de Risaralda.

Determinar el contenido de antraquinonas totales en plantas de Aloe vera

procedentes de uno de los municipios de estudio empleando la técnica

espectrofotométrica según el requerimiento de INVIMA y compararlo con el

establecido por la técnica de cromatografía liquida de alta eficiencia en este

estudio.

Page 6: ALOINA

16

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, existen cultivos de Aloe vera localizados en varios departamentos.

En la región cafetera se inició el cultivo en el 2004, sin embargo se importa

materia prima para la elaboración de productos a base de Aloe vera. Desde su

establecimiento en la región se han realizado diferentes estudios sobre su

adaptación, plagas y suelos, pero no sobre sus características químicas

generando esto una carencia de soporte técnico para productores y procesadores

de Aloe vera.

Se plantea el estudio comparativo del contenido de antraquinonas y cromonas

presentes en los cultivos de Aloe vera en el departamento de Risaralda, por el

método de cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE), para ampliar el

conocimiento de la composición química del Aloe vera cultivado en Risaralda.

¿Será posible mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de antraquinonas por

CLAE establecer diferencias o similitudes entre plantas de Aloe vera cultivadas en

diferentes municipios de Risaralda y así contribuir al mejor aprovechamiento de

esta materia prima?

Page 7: ALOINA

29

Tabla 8. Composición química del mucilago de Aloe vera

COMPONENTES CARACTERISTICAS

Vitaminas

Vitamina A, B1, B2, B5, trazas de B12, C, E, ácido fólico, colina Niacina [5].

Al igual que otros vegetales, el Aloe vera es rico en vitaminas y tiene un bajo contenido de grasa y alto en fibra, que son responsables de sus usos terapéuticos y propiedades funcionales como antioxidante [37].

Enzimas

Lipasa, amilasa, catalasa, oxidasa, fosfatasa alcalina [5].

La catalasa integra parte del sistema antioxidante y es importante ya que su función es destruir el H2O2 generado durante el metabolismo celular [28].

Minerales

Calcio, potasio, cloro, hierro, zinc, cobre, azufre, sodio, cromo, manganeso, aluminio, magnesio y germanio [38].

Actúan como biocatalizadores que permiten la transformación química de sustratos, a partir de los cuales se producen los diferentes componentes necesarios para los procesos vitales [39].

Azú

ca

res

Polisacáridos

Fructosa, aloérido, celulosa, glucomananos neutros, galactogalacturonanos, glucogalactomananos, arabinosa, entre otros.

Se ha demostrado que los polisacáridos, contribuyen a la actividad farmacológica en la estimulación de la proliferación celular y en actividades biológicas como anti -inflamatorias, antivirales, inmunomoduladoras, anti-ulcerativas, desinfectante, cicatrizante y como anti-oxidadante [25, 33, 40, 41]

Monosacáridos

Glucosa, manosa, xilosa, galactosa, ramnosa, arabinosa y ácidos urónicos.

Aminoácidos

Lisina, valina, cisteína, glicina, fenilalanina, metionina, leucina, ácido aspártico, ácido glutámico, arginina y serina [5]

El Aloe vera proporciona 20 de los 22 aminoácidos requeridos por el cuerpo humano y 7 de los 8 aminoácidos esenciales que el cuerpo no sintetiza [5, 13]

Co

mp

ue

sto

s f

en

óli

co

s

Derivados hidroxiantracénicos

Aloína, aloe emodina, 4-Hidroxialoína, 5-hidroxialoína, aloinósidos A y B.

Ejercen una amplia gama de actividades biológicas como: antifúngico, antimicrobiano, anticancerígeno y antioxidante [42]. Funcionan como analgésicos y poseen potentes propiedades antibióticas, tanto para virus como para bacterias [5]

Derivados cromónicos

Aloesina, aloeninas A y B, aloeresina A y B, 8-C-glucosil-7-o-metil-(s)aloesil.

5.1.7. Estudios sobre diferentes aplicaciones del Aloe vera. Debido a la gran

cantidad de metabolitos secundarios que posee la planta y a sus múltiples

aplicaciones se han realizado diversos estudios a nivel nacional e internacional,

algunos de estos estudios se presentan en las tablas 9 y 10.

Page 8: ALOINA

30

Tabla 9. Estudios sobre diversas aplicaciones del Aloe vera

PAÍS ESTUDIO OBJETIVO RESULTADOS

Co

lom

bia

20

11 Estabilización del gel de

Aloe barbadensis Miller y disminución de su

concentración.

Disminución de la concentración de aloina y aloe-emodina por adsorción en columna con carbón activado

Se evidencia la poca influencia del proceso de estabilización en el contenido de aloe-emodina en el gel de Aloe, como si ocurre en el caso de la aloína. Se muestra la eficacia de la técnica propuesta para la estabilización del gel de Aloe barbadensis Miller, con concentraciones de aloína en solución permitdas por el Aloe Science Council [43].

Tu

rqu

ía

20

11 Composición química y

aplicaciones del Aloe vera

Revisar la historia, sus productos químicos, el uso medico, morfología vegetal, extractos y agronomía de Aloe vera.

Los extractos de Aloe vera son ampliamente utilizados en alimentos, cosméticos, salud, cuidado de la piel e industria medica. La administración de alimentos y fármacos de EE.UU. ha aprobado el estudio del desarrollo de Aloe vera en el tratamiento del

cáncer y el SIDA. En el futuro se requieren estudios controlados para probar la eficacia del Aloe vera en distintas condiciones [44].

Co

lom

bia

20

09

Conservacion de fresa (fragaria x ananassa duch cv. camarosa)

mediante la aplicación de recubrimientos

comestibles de mucílago de Aloe barbadensis

Miller.

Obtener un recubrimiento comestible a partir del gel de Aloe vera para

prolongar la vida útil de las fresas.

Se logro aumentar la vida útil de las fresas frescas en 10 días, disminuyendo las pérdidas de humedad [45].

Su

fric

a

20

08 Composición y

aplicaciones del gel de la hoja de Aloe vera

Resaltar los efectos descubiertos recientemente y aplicaciones del gel de la hoja.

Las diferencias en la composición de la planta debido a la ubicación geográfica, así como las diferencias en los métodos de extracción de gel y técnicas de preparación de muestras, han contribuido a las discrepancias en los resultados obtenidos en numerosos estudios en términos de la composición química y la actividad biológica del gel de Aloe vera [46].

Ve

ne

zu

el

a 2

008 Antraquinonas en Aloe

vera barbadensis Miller de zonas semiáridas de

Falcón Venezuela, como inhibidores de corrosión

Aislar la resina del Aloe vera, y determinar su acción inhibidora de corrosión en el acero.

Se aislaron y caracterizaron tres grupos de compuestos de antraquinonas responsables de la actividad inhibidora [47].

Pe

rú 2

007

Efecto protector del Aloe

vera (sábila) en lesiones

gástricas inducidas con

etanol en ratas.

Determinar el efecto

citoprotector del gel de

Aloe vera sobre la

mucosa gástrica y

compararla con la del

sucralfato en animales

de experimentación.

El tratamiento con Aloe vera redujo

significativamente el porcentaje de

área hemorrágica con respecto al

grupo control. Respecto a la

profundidad de lesión, no existen

diferencias significativas entre los

valores promedios del grupo

sucralfato y el grupo Aloe vera [48].

Page 9: ALOINA

31

Tabla 10. Estudios sobre diversas aplicaciones del Aloe vera

PAÍS ESTUDIO OBJETIVO RESULTADOS

Cu

ba

200

6

Gel de Aloe vera (L). N.L. Burm. y harina de Sagú como soporte sólido de medio de cultivo para plantas medicinales

Estudiar el comportamiento del gel de Aloe vera y harina de sagú, como soporte solido del medio de cultivo de plantas medicinales

Se demostró que es posible la sustitución total o parcial del agar empleado tradicionalmente, se logra un beneficio económico[49]

Ko

rea

20

03

Revisión de la relación entre los componentes

del Aloe vera y sus efectos biológicos

Establecer la relación entre los componentes del Aloe vera y sus

efectos sobre la base de los informes publicados y otros hallazgos recientes.

A la luz de muchas actividades farmacológicas de los componentes de Aloe vera, cada componente

activo tiene varios factores de interacción, cada uno de los cuales puede ser afectado por otra sustancia [5].

5.2. COMPUESTOS FENÓLICOS

5.2.1. Definición. Los compuestos fenólicos constituyen una de las familias más

numerosas y ampliamente distribuidas en el reino vegetal, con más de 8000

estructuras actualmente conocidas. Estos compuestos han sido de interés porque

son esenciales para la fisiología y la morfología de las plantas. Están involucrados

en el crecimiento y la reproducción, y confieren resistencia a las plantas frente a

agentes patógenos y depredadores [50].

Tienen un anillo aromático en común con uno o más grupos hidroxilos. Estos

compuestos pueden ser divididos en varios grupos de acuerdo con su estructura

química básica [50].

5.2.2. Clasificación de los compuestos fenólicos. En la tabla 11 se puede

observar la clasificación de los principales compuestos fenólicos de acuerdo con

su estructura química.

Tabla 11. Clasificación de los compuestos fenólicos [50]

Estructura carbonada Clasificación

C6 Fenoles simples, benzoquinonas

C6-C1 Acidos fenólicos

C6-C2 Acido feniacetico, acetofenoles

C6-C3 Acido hidroxicinamico, polipropano, cumarina, isocumarina

C6-C4 Naftoquinona

C6-C1-C6 Xantanos

C6-C2-C6 Antraquinona, estilbeno

C6-C3-C6 Flavonoides, isoflavonas

(C6-C3)2 Lignanos, neolignano

(C6-C3-C6)2 Bioflavonoides

(C6-C3)n Ligninas

(C6)n Melanoidinas

(C6-C3-C6)n Taninos

Page 10: ALOINA

32

5.2.3. Antraquinonas. Entre los compuestos fenólicos caben destacar las

antraquinonas, que son por mucho el grupo más amplio de las quinonas naturales

y son la base y fuente de una importante cantidad de colorantes [51]; además son

una clase de metabolitos secundarios vegetales con una funcionalidad p-quinoide

en un núcleo antracénico [52].

5.2.3.1. Definición y estructura. Las antraquinonas tienen dos grupos ceto-, su

mayoría en posición 9,10 (ver figura 5). La antraquinona basal (9,10

dioxoantraceno), puede ser sustituida de varias formas, resultando en una gran

diversidad de estructuras [53]. Exhibiendo numerosas actividades biológicas que

los hacen buenos candidatos para nuevas investigaciones biológicas o

farmacológicas, entre otras aplicaciones [54].

O

O

21

345

6

8

97

10

Figura 5. Estructura general de las antraquinonas

5.2.3.2. Propiedades generales de las antraquinonas

Las agliconas antraquinónicas son compuestos sólidos, cuyo color va desde el

amarillo al pardo rojizo.

Son solubles en solventes orgánicos: Éter, cloroformo, alcohol caliente,

benceno.

Los glucósidos antraquinónicos son cristalizados, estas tienen un color más

pálido que la aglicona correspondiente y son solubles en agua caliente y

soluciones hidroalcohólicas.

5.2.3.3. Funciones de las antraquinonas. Se ha reportado que las antraquinonas

ejercen una amplia gama de actividades biológicas incluyendo antifúngico,

antimicrobiano, anticancerígeno y antioxidante [42]. Funcionan como analgésicos

y poseen potentes propiedades antibióticas, tanto para virus como para bacterias

[55].

5.2.3.4. Fuentes de las antraquinonas. Las antraquinonas están ampliamente

distribuidas en microorganismos, plantas, equinodermos e insectos. Las familias

vegetales más ricas en compuestos antracénicos son las rubiáceas, las

Page 11: ALOINA

33

ramnáceas y las poligonáceas; y en una menor proporción las liliáceas,

leguminosas, bignoniáceas, melastomatáceas, droseráceas, vismiáceas, etc.

En las plantas inferiores como los líquenes se conoce una gran variedad de

antraquinonas, incluyendo antraquinonas halogenadas. Estas sustancias pueden

encontrarse en diferentes partes de la planta como hojas, tallos, madera y frutos;

se les encuentra principalmente en forma de glicósidos y en menor proporción en

forma libre o agliconas.

Sus componentes más importantes y activos son los derivados hidroxiantracénicos

(15 – 40%) como la antraquinona glicosidada aloína A y B; aloinósido A y B y 5-

hidroxialoína [13].

5.2.4. Aloína. Es un liquido amarillo de sabor amargo, considerada el compuesto

antraquinónico más importante del Aloe vera, es una antrona-C-glucósido con

nombre IUPAC 10-glucopiranosil-1,8-dihidroxi-3-(hidroximethil)-9(10H)-

antracenona, también conocida como barbaloína, está presente en las hojas de

especies de aloe, su contenido varía desde la estación, la especie y la edad de la

hoja. Varios estudios indican un contenido entre 10 - 25% del peso seco de

exudado de las hojas [56].

La aloína se produce de forma natural como una mezcla de diastereisómeros,

aloína A (Ajuste a C10, C1,: S, S) y aloína B (en la configuración C10, C1,: R, S)

como se observa en la figura 6; que difieren unos de otros solamente en la

configuración en el carbono 10 (C-10) en la molécula de antrona aloe-emodina

[56].

O

H

HH

H

OH

OH

H OH

OH

O OHOH

OHH

O

H

HH

H

OH

OH

H OH

OH

O OHOH

OHH

Aloína A Aloína B

Figura 6. Estructura de la Aloína A y B

Page 12: ALOINA

34

5.2.4.1. Funciones de la aloína. La aloína es el principal componente de una

sustancia amarilla que la planta de Aloe vera secreta como defensa para alejar a

posibles depredadores por su olor y sabor desagradables. También parece

intervenir en el proceso de control de la evapotranspiración en condiciones de

elevada insolación y sequía. Esta antraquinona es un veneno, laxante y abortivo

[57]. Con efecto catártico, además tiene aplicaciones dermatológicas, ya que es un

potente compuesto anti-malarico, antifungico, con propiedades antibacterianas y

antivirales [58]. Se utiliza en preparados farmacéuticos produciendo en ocasiones

alergias a personas sensibles y en la legislación europea se admite como máximo

un 0,1 % y Está completamente prohibida la presencia de aloína en productos

alimentarios [57].

5.2.5. Cromonas

5.2.5.1. Definición y estructura general. Las cromonas son un grupo de

compuestos de origen natural muy abundantes; especialmente en las plantas. Son

compuestos heterocíclicos que contienen oxigeno con un anillo benzo-γ-pirona

como se observa en la figura 7 [59]. Dentro de ellas podemos encontrar la

aloesina, también denominada aloeresina B y la aloeresina A [56].

O

O

Figura 7. Estructura general de las cromonas

5.2.5.2. Funciones. Las moléculas que tiene estructura de cromona tienen un

amplio rango de actividades biológicas; son componentes bio-activos en fuentes

naturales, se utilizan como anti-inflamatorios y antibióticos [28].

5.2.5.3. Fuentes. Como se había mencionado anteriormente las cromonas se

encuentran en la naturaleza distribuida en hongos como: Aspergillus, nigers,

líquenes como: Roccella fuciformis D.C. y plantas superiores como: Cassia

obtusifolia y Aloe vera [60].

5.2.6. Aloeresina A. Segundo componente del Aloe vera Similar a la aloína, la

aloeresina tiene un azúcar C-glicosídico como se aprecia en la figura 8. El enlace

carbono-carbono que une al azúcar aglicona es muy fuerte. La cromona se

Page 13: ALOINA

35

distribuye a lo largo del género, se presenta en aproximadamente el 40% de las

especies ya examinadas [56].

Figura 8. Estructura de la Aloeresina A

5.2.6.1. Actividad biológica. Tiene propiedades antioxidantes y propiedades anti-

inflamatorias, tópicamente puede absorber la luz ultravioleta [38].

Este compuesto tiene actividad inhibidora sobre la enzima tirosinasa. que cataliza

la conversión de tirosina en dopaquinona, y la cual es una subsecuente

polimerización a la melanina; por lo tanto, reduce la formación de melanina y

cualquier tendencia a la hiperpigmentación [56].

5.2.7. Extracción de antraquinonas. Existen varios métodos de extracción para

antraquinonas, los procedimientos usados para el aislamiento de estas sustancias

dependen del tipo de núcleo de interés, es decir si se desea obtener las agliconas,

los glicósidos, las formas reducidas o las formas oxidadas. La agliconas presentes

en la muestra vegetal se extraen con solventes poco polares como éter etílico o

benceno. Los compuestos glicosídicos se extraen ya sea con etanol, agua o

mezclas de etanol-agua [52].

Los métodos de extracción empleados son los siguientes:

Extracción Soxhlet. Esta extracción se lleva a cabo usando un disolvente

orgánico, el cual refluye a través de la muestra contenida en un dedal poroso de

celulosa o vidrio. Las ventajas mas importantes son el contacto continuo de la

muestra con disolvente fresco, simplicidad, bajo coste de adquisición y la

posibilidad de procesar grandes cantidades de muestra; sus limitaciones son: el

tiempo necesario para la extracción, y los volúmenes de disolvente, en general

Page 14: ALOINA

36

muy elevados frente a la extracción con otras técnicas lo que implica la necesidad

de concentrar los extractos orgánicos obtenidos [61].

Extracción por ultrasonido. Es una técnica sencilla de extracción sólido-

líquido, en donde la muestra se pone en contacto con un disolvente adecuado y se

somete a los ultrasonidos generados en un baño de agua o por una sonda de

ultrasonidos. De este modo, se produce la agitación continua de la matriz con el

disolvente orgánico. El efecto mecánico de los ultrasonidos provoca una mayor

penetración del disolvente en los materiales sólidos, facilitando la transferencia de

los analitos de la matriz al disolvente. La elección del disolvente es esencial para

que el método permita obtener elevadas recuperaciones de los analitos de interés

[61].

5.3. TÉCNICA DE ANÁLISIS

Para la cuantificación de antraquinonas se han utilizado diferentes métodos

instrumentales, entre ellos el espectrofotométrico, esta es una técnica que permite

cuantificar las antraquinonas totales presentes en la matriz a analizar. Los

métodos cromatográficos permiten una identificación más específica de estos

analitos, como por ejemplo los isómeros A y B de la Aloína, en esta técnica no se

requiere la preparación de derivados como en la espectrofotométrica, permitiendo

así la lectura de los compuestos en la región ultravioleta (UV) [42].

Existen otros métodos que han sido reportados para la identificación y

cuantificación de derivados de antraquinonas en extractos de plantas como

cromatografía en contracorriente de alta velocidad (HSCCC), cromatografía

electrocinética micelar (MEC), electroforesis capilar de zona, cromatografía en

capa fina de alto rendimiento (HPTLC) [62].

5.3.1. Cromatografía. La cromatografía es un procedimiento de separación de

los constituyentes de una mezcla. Se ha convertido en un método analítico de

primer orden para identificar y cuantificar los compuestos de una fase liquida o

gaseosa homogénea. Se fundamenta en los equilibrios de concentración de los

compuestos presentes entre dos fases no miscibles de la que una llamada

estacionaria, esta inmovilizada en una columna o fija sobre un soporte y la otra,

llamada móvil, se desplaza al contacto de la primera. La elución a velocidades

diferentes de los compuestos presentes conduce a su separación [63].

5.3.2. Clasificación de las técnicas cromatográficas. Las técnicas

cromatográficas pueden clasificarse según la naturaleza física de las fases, el

Page 15: ALOINA

37

procedimiento utilizado o el fenómeno físico-químico. A continuación se realiza

una breve descripción de las diferentes técnicas según la naturaleza de las fases

involucradas [63]

Cromatografía plana.

Cromatografía en capa delgada. Es una técnica de adsorción sólido-líquido

que cuenta con la capacidad de separar varias muestras simultáneamente

en una sola placa de vidrio revestida con una capa delgada adherente de

partículas finamente divididas. La fase móvil se desplaza por la fase

estacionar por acción capilar [64, 65].

Cromatografía en papel. El papel cromatográfico se fabrica de celulosa

pura y con un estricto control de porosidad y grosor. El papel contiene

suficiente agua adsorbida para que constituya la fase estacionaria acuosa.

La fase móvil es un solvente orgánico saturado en agua [65].

Cromatografía en columna. Como fase estacionaria (adsorbente) se usa,

generalmente, sílice o alúmina contenida en una columna y la fase móvil pasa a

través de la columna por medio de los espacios abiertos entre las partículas del

material de relleno. La elución implica la purificación de una especie por lavado

mediante adición continua de solvente nuevo [65].

Cromatografía gaseosa. Es una técnica donde el analito se hace pasar en

forma gaseosa a través de la columna, arrastrado por una fase móvil

gaseosa, llamado gas portador [66].

Cromatografía de adsorción gas-solido. Se basa en una fase estacionaria

sólida en la cual la retención de los analitos ocurre por adsorción, es útil para

la separación de especies que no se retienen en columnas de gas-líquido;

esta cromatografía se lleva a cabo tanto en columnas de relleno como en

columnas tubulares abiertas [65].

Cromatografía de partición gas-liquido. En esta técnica el analito se divide entre una fase móvil gaseosa y una fase estacionaria líquida sobre la superficie de una relleno sólido inerte o en las paredes de un tubo capilar [65].

En la figura 9 se observa un esquema de las técnicas cromatográficas existentes.

Page 16: ALOINA

38

Figura 9. Esquema de clasificación de las técnicas cromatográficas

5.3.3. Cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE)

La cromatografía liquida se basa en la combinación de un alto intervalo de

posibles propiedades de la fase móvil, junto con la elección de numerosos tipos de

fases estacionarias, significativamente diferentes, así como una amplia variedad

de detectores [67]. En la CLAE el compuesto pasa por la columna cromatográfica

a través de la fase estacionaria mediante el bombeo de líquido a alta presión a

través de la columna. La muestra a analizar se inyecta en pequeñas cantidades y

sus componentes eluyen diferencialmente dependiendo de las interacciones

químicas o físicas con la fase estacionaria a medida que pasan por la columna. El

grado de retención de los componentes de la muestra depende de su naturaleza,

afinidad hacia la fase estacionaria y fase móvil; y la composición de las mismas

[67, 68]

5.3.3.1. Tipos de separación por cromatografía liquida. En CLAE el método

dominante es la cromatografía de fase ligada que puede clasificarse en fase

normal (NP-BPC) y fase reversa de acuerdo a la polaridad relativa de la fase móvil

y de los grupos funcionales químicamente ligados a la matriz [69].

Clasificación técnicas

cormatogáficas

Cromatografía Plana

Cromatografía Capa delgada

Cromatografía de papel

Cromatografía en Columna

Cromatografía de Gases

F.M: Gaseosa

Gas-Sólido

Gas-Líquida

Cromatografía Líquida

F.M: Líquida

Líquida-Sólida

Líquida-LíquidaCromatografía líquida de alta

eficiencia

Intercambio Iónico

Exclusión Molecular

Page 17: ALOINA

39

Cromatografía de fase normal. En esta cromatografía la fase estacionaria es

polar, utilizándose rellenos en los que R en la estructura del siloxano puede ser un

grupo ciano (-C2H4CN), diol (-C3H6OCH2CHOHCH2OH), AMINO (-C3H6NH2) y

dimetilamino (-C3H6N(CH3)2); La elución se lleva a cabo con solventes no polares

como etiléter, cloroformo o n-hexano. El componente menos polar eluye primero,

debido a que es el más soluble en la fase móvil, y un aumento de la polaridad de

ésta hace disminuir el tiempo de elución [70].

Cromatografía en fase reversa. En esta técnica la fase estacionaria es menos

polar que la fase móvil. La columna esta rellena de partículas de sílicagel unidas a

cadenas C18 como Octadecilsilano (fase estacionaria más utilizada); a cadenas

C8 octilsilano, ciclohexilo y grupos fenilo [71]; los componentes más polares

aparecen primero y al aumentar la polaridad de la fase móvil aumenta el tiempo de

retención de los componentes [70].

La fase móvil está constituida por un solvente polar, mezcla de agua y un

modificador orgánico, a los que se les puede agregar aditivos, sales o buffers. A

mayor modificador orgánico, menor retención y a mayor proporción de agua,

mayor retención. Los solventes de mayor empleo además de agua son: metanol,

acetonitrilo, isopropanol y tetrahidrofurano [69]. Estos solventes se pueden

clasificar en términos de polaridad de la siguiente manera:

Agua > MeOH > AcCN > IsoPOH > THF

A medida que disminuye la polaridad en los solventes, aumenta su poder de

elución; en la tabla 12 se mostraran algunas de sus propiedades.

Solvente Índice de polaridad

Fuerza dispersiva

Donador de protones

Aceptor de protones

Momento dipolar

Agua 9.0 0.40 0.34 0.26

Metanol 6.6 0.03 0.51 0.19 0.30

Acetonitrilo 6.2 0.04 0.33 0.26 0.41

Isopropanol 4.3 -0.10 0.28 0.39 0.33

Tetrahidrofurano 4.2 -0.15 0.41 0.19 0.40

Tabla 12. Propiedades de los solventes en CLAE

La cromatografía en fase reversa puede clasificarse según su forma operativa

como se observa en la tabla 13.

Page 18: ALOINA

40

Tabla 13. Clasificación de la cromatografía en fase reversa según su forma operativa

Cromatografía Descripción

Supresión iónica

Los solutos ionizables dan picos con baja retención y fuerte asimetría; en fase reversa solo se retendrá favorablemente la especie no iónica. Así, los factores que modifican ese equilibrio, ya sean pH o fuerza iónica, modificaran la retención [69].

Par iónico

En esta cromatografía la fase móvil contiene un par-ión, es decir, una especie química de carga opuesta al analito; estos forman un complejo “neutro” que se transporta dentro de la columna, particionándose entre la fase móvil y la fase estacionaria. Se trata de mantener el analito en su forma iónica [69].

Complejación con iones metálicos

Esta modalidad se conocía como cromatografía de intercambio de ligandos, por el intercambio del soluto (ligando) con iones metálicos inmovilizados en la fase estacionaria [69].

RP en medio no acuoso

El soluto puede ser insoluble en AcCN, MeOH o THF, y sus mezclas con agua. Estas muestras altamente lipofílicas pueden ser resueltas en fase normal; pero la fase reversa con fase móvil de baja polaridad, sin agua agregada tiene muchas veces la suficiente selectividad y poder de retención para permitir su resolución[69]

De reparto

Para este tipo de cromatografía se emplea como fase móvil una mezcla de agua y un modificador orgánico MeOH, AcCN o THF, en mezclas binarias, terciarias y en casos complejos, aún cuaternarias [69].

5.4. INSTRUMENTACIÓN PARA CORMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA

EFICIENCIA

5.4.1. Bomba. las bombas de CLAE impulsan la fase móvil proveniente del

reservorio de solvente hacia el inyector, y desde allí hacia la columna.

Básicamente existen dos tipos de bomba: las de pistón y las de desplazamiento

[69].

5.4.2. Inyector. Es el dispositivo que permite introducir la muestra en solución sin

interrumpir el caudal de solvente a través del sistema. Actualmente la totalidad de

los inyectores de CLAE son válvulas que orientan el caudal hacia la columna, las

válvulas pueden accionarse manual o automáticamente [69].

5.4.3. Columna. Consta de un soporte rígido, más una fase estacionaria adjunto

[64]. La fase estacionaria está contenida en un tubo que debe ser capaz de

contener la presión generada en su interior durante su uso [72].

Page 19: ALOINA

41

5.4.4. Detectores. El detector es un transductor que convierte una característica

física o química de un analito eluido en una señal eléctrica que puede estar

relacionada con la concentración del analito [64], y luego transmitir la señal

eléctrica a la pantalla donde se muestra como una desviación de la línea [71].

Los detectores pueden clasificarse en generales y selectivos. Los detectores

generales miden el cambio en alguna propiedad física de la fase móvil que

contiene el analito, como el detector de índice de refracción y de conductividad;

los detectores selectivos son aquellos sensibles a alguna propiedad propia del

soluto como el detector UV, de arreglo de diodos (DAD), de fluorescencia,

índice de refracción y el electroquímico [69, 71].

5.4.4.1. Detector de adsorción UV-visible. Los detectores más utilizados en la

HPLC moderna son fotómetros basados en rayos ultravioleta (UV) y la absorción

de luz visible. Estos detectores tienen una alta sensibilidad para muchos solutos,

pero las muestras deben absorber en la región UV (o visible). La concentración de

la muestra es linealmente proporcional a la absorbancia, de luz transmitida a

través de la celda.

5.4.4.2. Detector de arreglo de diodos. Puede ser operado para recopilar datos

en una o más longitudes de onda a través de un cromatograma, o para recoger

espectros completos de uno o más analitos en una corrida. Si dos picos eluidos

estrechamente tienen espectros suficientemente diferentes, puede ser posible

distinguir los dos picos espectralmente con este detector [64]

5.3.3. Espectroscopia ultravioleta visible. La absorción en el UV-VIS se debe a

las vibraciones de los electrones, con cambio de su nivel energético, se da más

fácilmente en los compuestos que tienen enlaces dobles y triples conjugados y

electrones no compartidos y esta favorecida por la resonancia. Esta técnica da

información sobre la distribución de electrones en la molécula (espectros

electrónicos) y de ella se obtienen algunos datos sobre la estructura molecular

[73].

La región UV-Vis del espectro electromagnético, que se extiende de unos 200 a

unos 800 nm, es la región espectral más utilizada en análisis químico. Los

instrumentos que se utilizan en el visible y el ultravioleta son comunes,

relativamente sencillos y bien adaptados al análisis cuantitativo. Existen dos

clases generales de compuestos químicos que absorben en la región ultravioleta-

Page 20: ALOINA

42

visible y que se pueden determinar cuantitativamente midiendo esta absorción. Se

trata de los compuestos orgánicos que poseen dobles enlaces conjugados o

anillos aromáticos, y los iones de los metales de transición.

Los equipos destinados a la medición de la absorción de radiación contienen una

fuente de radiación continua. Para la luz visible, esta fuente o foco es una lámpara

de filamento de wolframio [74].

5.5. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

5.5.1. Análisis cualitativo. Las mediciones cualitativas son las que identifican o

ayudan a identificar la estructura de un analito. En general, la cromatografía es

una débil herramienta para el análisis cualitativo, pero un sistema CLAE de buen

comportamiento acoplado a un detector apropiado puede hacer que sea mucho

más adecuado. Existen tres métodos comunes para el análisis cualitativo por

CLAE:

Tiempo de retención: La técnica más común para el análisis cualitativo por

HPLC es comparar el (tR) tiempo de retención del analito a la de un patrón de

referencia.

Análisis en línea: La elucidación estructural de analitos desconocidos se

puede realizar con la ayuda de detectores de CLAE, pero rara vez esta detección

es tan eficaz como los procedimientos cualitativos off-line. Varios detectores de

como UV, RMN, o IR proporcionan información cualitativa espectral sobre la

muestra; mientras que otros detectores, como dispersión láser de luz, MS o

detectores quirales generan información más específica y cuantitativa sobre el

analito.

● Análisis fuera de línea: Si se recogen fracciones de la corriente de efluente en

CLAE en modo semipreparativa o preparativa, una cantidad suficiente de analito

puro puede ser recogido para permitir el análisis fuera de línea para la

determinación estructural [64].

5.5.2. Análisis cuantitativo.

5.5.2.1. Calibración. La calibración es el proceso mediante el cual se determina

la respuesta del detector por unidad de concentración (o masa) del analito. La

Page 21: ALOINA

43

calibración puede realizarse con tres métodos diferentes: estándar externo,

estándar interno y adición de estándar [64].

5.5.2.1.1. Estándar externo. Se preparan estándares de concentración

semejante al analito en la muestra y en el ensayo cromatográfico de ambas,

muestra y estándar, en las mismas condiciones operativas. La concentración de

analito en la mezcla se determina comparando el área del pico en cuestión con el

área correspondiente al estándar de referencia. Como se observa en la ecuación

1.

Ecuación 1

Donde P es el porcentaje de analito en la muestra, Am y As son las áreas de la

muestra y el estándar respectivamente, Cs es la concentración del estándar y D es

un factor de dilución.

Este método requiere, obviamente, la utilización de un estándar de referencia y su

exactitud dependerá ampliamente de la calidad del estándar utilizado. La precisión

de los datos que se obtienen depende tanto de la preparación de la muestra y el

estándar como de la inyección de ambos [69].

5.5.2.1.2. Estándar interno. Consiste en agregar cantidades exactamente

medidas de una sustancia así denominada, tanto a la muestra como a un estándar

que contiene al analito, preparado con la misma concentración que la muestra.

Para determinar la concentración de analito en la muestra se calcula la relación de

áreas de analito a estándar interno tanto en la muestra y como en el estándar y se

efectúa el cociente entre amabas como se observa en la ecuación 2:

Ecuación 2

Donde P es el porcentaje de analito en la muestra, Rm y Rs son las relaciones de

área de analito a estándar interno en la muestra y el estándar respectivamente, Cs

es la concentración del estándar y D es un factor de dilución [69].

5.5.2.1.3. Adición de estándar: Esta técnica es utilizada cuando una muestra en

blanco no está disponible, y la matriz de la muestra puede afectar el tiempo de

retención y la respuesta o área del pico del analito [64]. Consiste en inyectar dos

muestras para realizar un análisis, una de ellas es la muestra original y la otra es

la muestra a la que se le agrega una cantidad conocida de estándar de referencia.

Page 22: ALOINA

44

Esta segunda muestra se usa como estándar. La concentración del analito en la

muestra se calcula con la ecuación 3.

Ecuación 3

Donde P es el porcentaje de analito en la muestra Am y Ams son las areas del

analito en la muestra tal cual y la muestra a la que se le ha agregado estándar

respectivamente, Cs es la concentración del estándar y D es un factor de dilución

[69].

Debido al gran número de determinaciones realizadas en un análisis químico se

hace necesario el empleo de parámetros estadísticos que simplifican el análisis de

los resultados obtenidos [69]. Estos parámetros son:

5.5.2.1.4. Linealidad. Se refiere a la proporcionalidad entre la concentración del

analito y su respuesta. Conjuntamente se determina el rango lineal o sea el

intervalo comprendido en la concentración mínima y máxima de analito para el

cual el método y dentro del cual se puede efectuar el cálculo por interpolación en

una curva estándar [69].

Para su determinación se prepara una serie de al menos cinco patrones de un

estándar, se determina la curva de regresión por el método de los

mínimos cuadrados [69].

5.5.2.1.5. Precisión. Está relacionada con la dispersión de las medidas alrededor

de su valor medio y corresponde al grado de concordancia entre ensayos

individuales cuando el método se aplica repetidamente a múltiples alícuotas de

una muestra homogénea. Se expresa matemáticamente como la desviación

estándar ( ), como la desviación estándar relativa ( ) o coeficiente de variación

( ) el cual tiene un criterio de aceptación no mayor al 2 %. Estos estimadores

permiten evaluar la incertidumbre en la estimación de la medida [69].

La precisión debe medirse en condiciones repetitivas (mismo analista, mismo día,

mismo instrumento) y en condiciones reproducibles (diferente analista, diferente

día, diferente instrumento). El cociente repetibilidad/reproducibilidad es un

parámetro muy útil para evaluar la precisión de un método analítico. Su valor esta

normalmente comprendido entre 1.5 y 2 [69].

Page 23: ALOINA

45

5.5.2.1.6. Exactitud. Se conoce también como error sistemático o tendencia y

corresponde a la diferencia entre la media de los valores obtenidos y el valor

verdadero. Se puede expresar de los siguientes modos: desviación, desviación

relativa y recuperación. La exactitud debe ser tan pequeña para que sea posible

que el valor medido se aproxime al de referencia [69] .

5.5.2.1.7. Sensibilidad. Corresponde a la mínima cantidad de analito que puede

producir un resultado significativo. Se debe diferenciar claramente entre dos tipos

[69]:

Sensibilidad de calibración: Correspondiente a la curva de calibración.

Sensibilidad analítica: Correspondiente al cociente entre la sensibilidad de

calibración y la desviación estándar de la medida.

Al evaluar la sensibilidad se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

Limite de detección: Es la menor concentración de analito que puede

detectarse, pero no necesariamente cuantificarse en una muestra, en las

condiciones establecidas; se expresa en unidades de concentración. Se

calcula como la señal del blanco, más tres veces la desviación estándar

del blanco, [69], como se observa en la ecuación 4:

Ecuación 4

Limite de cuantificación: Es la menor concentración de analito que puede

determinarse con precisión y exactitud en las condiciones establecidas y se

expresa en unidades de concentración. Se calcula como la señal del blanco,

más diez veces la desviación estándar del blanco, [69], como se puede

observar en la ecuación 5:

Ecuación 5

5.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

5.6.1. Análisis de varianza y paquete estadístico. El análisis de varianza

ANOVA de una vía es una herramienta estadística, de gran utilidad para el

control de procesos y métodos analíticos [75], cuando el número de medias

obtenidas es mayor de dos. Cuando se varían factores como métodos,

laboratorios, analista etc., siempre existen dos fuentes de error, la primera, el

Page 24: ALOINA

46

error aleatorio de medida y la segunda, los errores debidos al cambio de los

factores anteriormente mencionados. Mediante el ANOVA se puede controlar el

error introducido por esta segunda fuente, por lo que se habla de ANOVA de un

factor [76]. El objetivo del ANOVA es comparar los diversos valores medios para

determinar si alguno de ellos difiere significativamente del resto.

5.6.2. Análisis de conglomerados. Es una técnica estadística que permite

organizar la información de las variables para formar grupos homogéneos,

denominados clusters (grupos, clases). Los grupos que se obtienen se forman

por ser internamente homogéneos (todos los miembros del grupo son parecidos)

y externamente heterogéneos (los miembros de un grupo son muy diferentes de

los otros grupos). Es decir, con el método de cluster se pueden incluir objetos en

grupos según su grado de asociación, que será máximo si pertenecen al mismo

grupo o mínimo si son de grupos diferentes [77].

Page 25: ALOINA

47

6. METODOLOGÍA

6.1. INSTRUMENTACIÓN Y REACTIVOS

Los equipos utilizados para este análisis fueron: estufa BINDER, ultrasonido

marca BRANSON 3510, cromatógrafos HITACHI LaChrom y Jasco; y micro-

jeringa HAMILTON de 100µL. Los reactivos fueron acetonitrilo grado CLAE,

metanol grado CLAE, agua destilada y desionizada, aloína A de pureza >97% de

hojas de Aloe barbadensis Miller, y estándar de Aloe curaçao.

6.2. LUGAR DE ANÁLISIS

El análisis se llevo a cabo en el laboratorio de Oleoquímica de la Universidad

Tecnológica de Pereira ubicada a una latitud norte 04° 48’ N, longitud oeste de 75°

41’ O, altitud de 1411 msnm con una temperatura promedio de 22 °C y una

precipitación de 2700 mm/año.

6.3. MUESTRAS DE ANÁLISIS

Para el análisis se utilizaron hojas adultas no menores a 3 años recolectadas de la

parte baja de la planta de Aloe vera; frescas y de aspecto sano, cultivadas en

cinco fincas del departamento de Risaralda las cuales se mencionan en la tabla

14.

Tabla 14. Lugares de recolección de las hojas de Aloe vera

MUNICIPIO FINCA

Marsella La Aurora

Mistrató La Magdalena

Belén de Umbría La Esperanza

Santuario Pite Tierra

Pereira - Corregimiento de La Florida La Palma

6.3.1. Recolección y transporte de las muestras de Aloe vera. Se tomaron

hojas de plantas adultas, realizando un recorrido en forma de zig-zag o diagonal,

según la topografía y el tamaño del terreno. Se recolectaron las hojas en bolsas

negras de polietileno y se trasladaron hasta la Universidad Tecnológica de Pereira

en el menor tiempo posible.

6.3.2. Pre-tratamiento. Las hojas de Aloe vera se llevaron al laboratorio de

Oleoquímica de la Universidad Tecnológica de Pereira, se dejaron a temperatura

ambiente por un día, se lavaron con agua de la llave y jabón TEGO 51 para

alimentos y se conservaron a 4°C para posterior análisis.

Page 26: ALOINA

48

6.3.2.1. Obtención del acíbar. Se realizó una incisión sobre el extremo inferior de

la hoja empleando un cuchillo plástico, para obtener el acíbar por gravedad y

recolectarlo en un vaso de precipitados protegido de la luz (ver figura 10). Este

procedimiento se realizo con dos hojas de cada zona, y cada hoja se analizo por

triplicado.

Figura 10. Obtención de acíbar

6.3.2.2. Obtención y secado del gel de Aloe vera. Se pesó la hoja entera,

posteriormente se realizó un corte alrededor del borde de la hoja que permitió la

remoción de la corteza para obtener el mucílago; se peso y corto en láminas

delgadas que fueron dispuestas en bandejas forradas con papel vinilo (ver figura

11), las cuales se colocaron en una estufa BINDER a 40°C durante dos días. Para

concentrar los analitos de interés. Este procedimiento fue realizado con dos hojas

de cada zona, las cuales se analizaron por triplicado.

Figura 11. Obtención del mucílago de la hoja de Aloe vera en base húmeda

(a) y en base seca (b)

(a) (b)

Page 27: ALOINA

49

6.4. EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS PARA ANÁLISIS

POR CLAE

Se emplearon muestras de mucilago seco y acíbar. La extracción se realizo en

ultrasonido marca BRANSON referencia 3510 usando metanol grado CLAE como

solvente de extracción con una relación muestra solvente 1:10 (0.5g de muestra y

5mL de metanol) durante 10 minutos a temperatura ambiente [2, 13].

6.5. EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS PARA ANALISIS POR

ESPECTROSCOPIA UV-VIS

Se empleo mucilago seco. La extracción se realizo en ultrasonido marca

BRANSON referencia 3510 usando una mezcla agua:etanol 1:1 como solvente de

extracción con una relación muestra solvente 1:2,5 (1 g de muestra y 2.5 mL de

mezcla) durante 40 minutos a temperatura ambiente [2].

6.5.1. Obtención de derivados. A los extractos obtenidos por ultrasonido se les

adiciona ácido clorhídrico 0,1M y tricloruro férrico (ver figura 12); se realiza

ultrasonido durante 30 minutos. Posteriormente se le realizaron 4 extracciones

sucesivas con éter de petróleo. Los extractos etéreos fueron concentrados por

rotaevaporación, los residuos obtenidos se redisolvieron con solución metanólica

de acetato de magnesio al 1%. La solución se sometió a reflujo a una temperatura

de 40ºC durante 10 min para propiciar el desarrollo del color rosado o rojo, se dejó

reposar hasta alcanzar temperatura ambiente y se aforó a 10 mL con solución

metanólica de acetato de magnesio al 1% para su posterior análisis por

espectrofotometría [2]

Figura 12. Reacción de hidrólisis de la aloína

Page 28: ALOINA

50

6.6. ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS POR CLAE

Para el análisis de antraquinonas y cromonas por CLAE se trabajo bajo las

condiciones descritas en la tabla 15.

Tabla 15. Condiciones de análisis por CLAE para antraquinonas y cromonas

Condiciones de análisis

Cromatógrafo

HITACHI LaChrom Jasco* Bomba

Horno

Detector

L – 2130

L – 2300

L – 2420

PU – 2089

CO – 2065

MD – 2015

Columna Symmetry C18, 100Å, 5 µm, 4,6 x 250 mm Fase móvil Agua (A) : Acetonitrilo (B)

Gradiente

Después de cada

corrida se realizaba

una re-equilibración

de 15 minutos.

Tiempo

0 min

12 min

37 min

50 min 60 min

Proporción

84% A

84% A

67% A

40% A 100% B

Detector UV DAD

Longitud de onda 296 nm Flujo 1 mL/min

Temperatura 45 ºC Volumen de

Inyección 20 µL

Software EZChrom Elite® Data System

* Este equipo fue utilizado para el análisis cualitativo.

6.6.1. Análisis cualitativo de las antraquinonas y cromonas presentes en el

Aloe vera. Para establecer la identificación de antraquinonas y cromonas, se

realizó la comparación con los tiempos de retención (tr); preparando un patrón del

estándar de Aloe curaçao Sigma-Aldrich; y una muestra de acíbar; los cuales se

inyectaron bajo las condiciones previamente establecidas (ver tabla 15).

Además se realiza un análisis en un cromatógrafo equipado con detector de

arreglo de diodos (DAD), para la obtención de los espectros UV de cada pico,

determinar su naturaleza y establecer la identidad de las antraquinonas y

cromonas presentes en la muestra de análisis.

6.6.2. Análisis cuantitativo de las antraquinonas y cromonas presentes en el

Aloe vera. La cuantificación se realizó empleando las condiciones de separación

descritas en la tabla 16 y por el método de estándar externo, realizando una curva

Page 29: ALOINA

51

de calibración de 5 puntos utilizando el estándar de aloína al 97% Sigma-Aldrich

(ver tabla 16), cada patrón se preparo en balón aforado de 5 mL, protegidos de la

luz con papel aluminio.

Tabla 16. Concentración de los patrones de aloína al 97%

Patrón Concentración

1 20 ppm

2 40 ppm

3 60 ppm

4 80 ppm

5 100 ppm

Para la curva de calibración se evaluaron los parámetros de linealidad, precisión,

sensibilidad (LD y LC) y exactitud para determinar que el método utilizado en el

análisis sea el adecuado.

6.7. ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS TOTALES POR LA TÉCNICA

ESPECTROFOTOMETRÍCA

La cuantificación de los derivados antraquinónicos se realizó por

espectrofotometría UV-Visible, empleando un espectrofotómetro Marca

ThermoScientific Evolution 60. Las muestras fueron analizadas a una longitud de

onda de 495 nm en el espectrofotómetro y la cuantificación se realizó utilizando

una curva de calibración realizada con un estándar de Aloe curaçao Sigma-Aldrich

(ver tabla 17) [2]

Tabla 17. Concentración de los patrones de Aloe curaçao

Patrón Concentración Absorbancia

1 10 ppm 0,000

2 20 ppm 0,003

3 40 ppm 0,005

4 60 ppm 0,006

5 80 ppm 0,0091

6 100 ppm 0,011

7 200 ppm 0,021

8 312 ppm 0,034

6.8. TOMA DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó un análisis de varianza ANOVA y un análisis de conglomerados

mediante el Software InfoStat versión 2011e para contribuir con el establecimiento

Page 30: ALOINA

52

de diferencias y/o similitudes en cuanto al contenido de las antraquinonas y

cromonas en las diferentes zonas de estudio.

Se realizó una comparación de las medias para determinar la homogeneidad de

las muestras a través del nivel de significancia de los datos con un criterio del 5%

y los valores críticos de la distribución F (0,05); tanto para las muestras de gel

como para las muestras de acíbar. Para esto se plantearon dos hipótesis:

H0= hipótesis nula: la cual sugiere que las concentraciones de las muestras son

iguales en todas las zonas de cultivo.

H1= hipótesis alterna: sugiere que las concentraciones de al menos dos zonas

sean diferentes.

Page 31: ALOINA

97

Anexo 3. Curva de calibración de aloína por CLAE

y = 66893,864x + 4.590,00R² = 0,99996

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

0 20 40 60 80 100

Áre

a

Concentración (mg/L)

Curva de aloína por CLAE

Page 32: ALOINA

100

Anexo 6. Curva de calibración de aloína por espectrofotometría

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0 50 100 150 200 250 300 350

Ab

so

rba

nc

ia

Concentración (mg/L)

Curva de aloína por espectrofotometría

y = 0,000106x + 0,000407

R2 = 0,9978