alocuciÓn del profesor dr. mateo valero … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor...

31
Rector Magnífico Autoridades académicas Distinguidos doctores Señoras y señores Me gustaría agradecerles, en nombre de mis colaboradores en las tareas de la investigación, de mi familia y en el mío pro- pio, esta distinción tan querida y apreciada que vuestra univer- sidad me otorga. El Doctorado Honoris Causa es la más alta distinción que una Universidad puede conceder y he de decir- les que lo recibo con una gran alegría y con una mayor humil- dad. Entiendo que es un reconocimiento a la investigación, y en ese sentido quiero compartir este gran honor con mis estu- diantes de doctorado y colaboradores con los que vengo traba- jando desde hace muchos años, intentando diseñar mejores computadores, que son máquinas que han cambiado mucho nuestro día a día así como la forma de hacer ciencia. Sin ellos, no habría podido hacer nada. Estoy orgulloso de recibir este reconocimiento de la Univer- sidad de la tierra donde nací, Aragón, y, si me permitís, tam- bién de mi Universidad, ya que en el curso 1969-70 realicé mi primer año de carrera, y a partir de ahora formaré parte de su claustro de profesores. ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO CORTÉS

Upload: doandiep

Post on 24-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

Rector MagníficoAutoridades académicasDistinguidos doctoresSeñoras y señores

Me gustaría agradecerles, en nombre de mis colaboradoresen las tareas de la investigación, de mi familia y en el mío pro-pio, esta distinción tan querida y apreciada que vuestra univer-sidad me otorga. El Doctorado Honoris Causa es la más altadistinción que una Universidad puede conceder y he de decir-les que lo recibo con una gran alegría y con una mayor humil-dad. Entiendo que es un reconocimiento a la investigación, yen ese sentido quiero compartir este gran honor con mis estu-diantes de doctorado y colaboradores con los que vengo traba-jando desde hace muchos años, intentando diseñar mejorescomputadores, que son máquinas que han cambiado muchonuestro día a día así como la forma de hacer ciencia. Sin ellos,no habría podido hacer nada.

Estoy orgulloso de recibir este reconocimiento de la Univer-sidad de la tierra donde nací, Aragón, y, si me permitís, tam-bién de mi Universidad, ya que en el curso 1969-70 realicé miprimer año de carrera, y a partir de ahora formaré parte de suclaustro de profesores.

ALOCUCIÓNDEL PROFESOR DR. MATEO VALERO CORTÉS

Page 2: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

Quiero agradecer al BIFI, Instituto Universitario de Investi-gación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos, y asu fundador y primer director el añorado profesor José FélixSáenz, y a Alfonso Tarancón por tomar la iniciativa de la pro-puesta, al Centro Politécnico Superior, y a su director, el profe-sor Enrique Masgrau, al Departamento de Informática e Inge-niería de Sistemas, tanto a su director, Joaquín Ezpeleta, comoa sus profesores Víctor Viñals y Manuel Silva, a los profesoresque se sumaron a esta iniciativa, así como a la Comisión deInvestigación de la Universidad por el informe favorable queenvió al Consejo de Gobierno de la Universidad para la apro-bación de este Doctorado Honoris Causa. Muchísimas graciasa todos.

Os diré que tengo en estos momentos sensaciones de ale-gría y de nostalgia…, han pasado tantos años desde que forméparte por primera vez de nuestra querida Universidad de Zara-goza… No hace falta deciros, una vez más, que me siento ara-gonés desde los pies a la cabeza y que, por lo tanto, cualquierreconocimiento que viene de mi tierra tiene para mí un signi-ficado muy especial.

Nací en Alfamén, pueblo famoso por sus melones y sandías,así como por su vino. Allí pasé mi infancia hasta que vine aZaragoza. Alfamén era entonces un pueblo de secano, y, comohijo de agricultores, aprendí desde muy pequeño que la vida esmuy dura, que hay que trabajar muchísimo y esforzarse parasalir adelante. Aprendí a aceptar que la vida no es siempre decolor de rosa y que todo el trabajo de un año puede perdersepor falta de lluvia, por una mala tormenta, porque no te paganun precio justo por tus cosechas, o, simplemente, porque no tepagan… En aquel duro entorno de trabajo, pero excepcional-mente dichoso en lo familiar y personal, aprendí que hay queser honesto y solidario si quieres ser feliz en tu vida. Y allí, enmi pueblo, gracias a mi familia, amigos y a los maestros quetuve, empecé a amar el estudio y en especial las Matemáticas.

Por mi dedicación al estudio, a los nueve años me trasladéa Zaragoza a estudiar en el internado de los Padres Escolapiosde la actual calle Conde Aranda. El cambio no fue nada fácil.

46

Page 3: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

Recuerdo con cariño la vocación y profesionalidad de lospadres escolapios y demás profesores para educarnos, así comola dura disciplina. Cada día asistíamos a una misa matinal y alrezo casi diario del rosario por la tarde. También recuerdo lasinterminables tardes y noches de estudio en las aulas, nuestrasprácticas deportivas los jueves, sábados y domingos en el com-plejo deportivo que teníamos en el antiguo barrio de la Quími-ca, el ir a la Romareda para ver al equipo de los cinco Magnífi-cos, así como las visitas a la Seo y al Pilar. Guardo un especialrecuerdo de la amistad y complicidad que existía entre loscompañeros del internado y que se ha mantenido con el trans-curso del tiempo.

Durante los últimos cursos del bachillerato tenía mis dudassobre estudiar Matemáticas o Medicina. El hecho de haberquedado finalista en las Olimpiadas Matemáticas contribuyó adescartar Medicina. De hecho, la primera vez que estuve en laUniversidad de Zaragoza fue con ocasión de las pruebas de lasOlimpiadas Matemáticas. La verdad es que el aula magna de laFacultad de Ciencias me impresionó muchísimo.

En el curso 1969-70, me matriculé en Ciencias en la Univer-sidad de Zaragoza. El cambio desde el internado a la Universi-dad fue bastante duro. Sin embargo, las cosas me fueron muybien. Recuerdo con cariño a algunos de mis profesores, comoMariano Tomeo Lacrué, Juan Sancho de San Román, RafaelCid Palacios y, en especial, a José María Savirón de Cidón, Pepe,del que recuerdo aquel sábado que estábamos esperándolepara realizar un examen de Física y él se olvidó. Luego loencontramos paseando en el parque con su perro. Unos añosdespués de acabar mi carrera, y siendo ya profesor de la Univer-sidad Politécnica de Cataluña, tuve la oportunidad de compar-tir con él una conversación sobre la actividad que ya me apasio-naba por entonces, el diseño de computadores paralelos.

Después de cursar el primer año en nuestra Universidad deZaragoza, me trasladé a Madrid para estudiar Ingeniería de Tele-comunicación en el curso 1970-71. Cuando terminé la carreraen el año 1974, marché a Barcelona a trabajar en la Escuela deIngenieros de Telecomunicación de la Universitat Politècnica de

47

Page 4: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

Catalunya. Desde entonces soy profesor y, desde 1983, catedráti-co en el Área de la Arquitectura de los Computadores.

Estos años de mí infancia y primera juventud vividos en latierra, y rodeado del cariño de sus gentes, fueron más que sufi-cientes para que me sintiera y me sienta siempre un aragonésde pura cepa. Quiero deciros, una vez más, que me siento muyorgulloso de ser aragonés y sobre todo, de haber nacido enAlfamén. Me considero «profeta en mi tierra». He recibido deAragón y de los aragoneses, de vosotros, muchos más reconoci-mientos de los que realmente merezco. Conmigo habéisdemostrado, una vez más, la gran generosidad de la gente deesta tierra. Siempre digo que son los reconocimientos de mitierra los que me han dado más alegría: el Gobierno aragonésme otorgó el Premio Aragón, máxima distinción de la tierra; laAsociación Iniciativas para el Desarrollo de Aragón me conce-dió el premio especial de investigación; las casas regionales deAragón en toda España me otorgaron en Borja la distinción deCientífico Aragonés; en mi comarca me honraron con la Meda-lla de Platino como Aragonés Ilustre, con motivo de la celebra-ción del 75 aniversario de la denominación de origen del vinode Cariñena. Y qué voy a deciros de ser Hijo Predilecto de mipueblo, Alfamén, y de que la Asociación de Padres pusiera minombre a la única escuela del pueblo, que es donde estudié…

Estoy convencido de que en buena parte me otorgáis estatan alta distinción por mi relación con la Universidad de Zara-goza. Ya he dicho que fui alumno de primer curso de carrera.Después, y ya estando en Barcelona, tuve mis primeros contac-tos con el profesor Manuel Silva, al que tuve la suerte de cono-cer anteriormente en Grenoble, donde él estaba acabando sutesis doctoral y a donde yo había ido para intentar avanzar enmis trabajos de tesis. Manolo me ayudó muchísimo allí y des-pués fue una alegría para mí saber que se le contrataba en estaUniversidad de Zaragoza.

Desde hace más de veinte años tengo la suerte de colaborarcon profesores y alumnos de esta Universidad. A finales de losochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitadoa dar conferencias y a impartir cursos de doctorado en esta

48

Page 5: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

Universidad de Zaragoza. A lo largo de los 90, los estudios deIngeniería de Telecomunicación e Informática, en el CentroPolitécnico Superior, comienzan a consolidarse. Se empiezan aformar grupos de investigación en algunos temas de informá-tica. Y es entonces cuando empezamos a establecer colabora-ción entre el grupo gaZ (Grupo de Arquitectura de Computa-dores de la Universidad de Zaragoza), liderado por el profesorVíctor Viñals, quien había realizado su doctorado en nuestrogrupo en Barcelona y en mi Departamento de Arquitectura deComputadores de la Universitat Politècnica de Catalunya. Estacolaboración me ha permitido visitar la Universidad de Zarago-za en muchísimas ocasiones para dar clases, conferencias, semi-narios, cursos de doctorado, para colaborar con profesorescomo Pablo Ibáñez y para codirigir las tesis de los profesoresTeresa Monreal y Jesús Alastruey.

Arquitectura de computadores y supercomputadores

Desde hace treinta años estamos realizando investigaciónen el campo de la arquitectura de los computadores. Nos dedi-camos a dar ideas para diseñar los futuros computadores,desde los que incorporan los teléfonos móviles hasta los que seusan en los computadores personales y en los supercomputa-dores. La arquitectura de los computadores es en cada momen-to un compromiso entre las necesidades de las aplicaciones delos usuarios y las prestaciones y limitaciones de la tecnología anuestro alcance.

Los humanos siempre hemos estado interesados en diseñarmáquinas con el objetivo de que nos ayudaran a realizar cálcu-los. Durante siglos, la forma de representar la información fueel sistema de numeración decimal, y la tecnología para cons-truir computadores, la de las ruedas dentadas. Ni una ni otraeran las más idóneas para producir máquinas adecuadas.

Los computadores actuales empiezan a ser posibles a partirde la simultaneidad de los siguientes hechos: el álgebra deBoole, la invención de los tubos catódicos y luego del transis-

49

Page 6: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

tor, las aportaciones de Claude Shannon y todas las experien-cias anteriores en el diseño de máquinas mecánicas, tales comola «máquina analítica» de Charles Babbage.

George Boole, coetáneo de Charles Babbage, propuso elálgebra de Boole entre los años 1847 y 1854. Esas nuevas mate-máticas permitían representar y manipular expresiones lógicasusando las reglas derivadas de su álgebra. Es impresionante elhecho de que Boole, sin tener estudios universitarios, fueracapaz de proponer las bases matemáticas para los computadoresactuales. Es interesante resaltar que el álgebra de Boole fue prác-ticamente olvidada durante muchos años: solo algunos estudian-tes de filosofía le supieron ver alguna aplicación teórica.

La tecnología de ruedas dentadas no era la más apropiadapara poder construir computadores útiles, ni la máquina devapor para generar la energía necesaria para mover las ruedas.El cambio tecnológico adecuado se produce cuando, a partirdel diseño de las bombillas incandescentes en 1878, el ameri-cano Thomas Alva Edison descubre el efecto Edison en 1883,que permitió al británico John Ambrose Fleming inventar eldiodo de vacío en el año 1900. En 1906 el americano Lee deForest introduce un tercer electrodo en el diodo y nace el trio-do, como dispositivo que permite amplificar señales y tambiénconmutar entre dos estados estables que podían representarlos valores binarios de 0 y 1.

En el año 1938 el americano Claude Shannon escribió unartículo resumen de su tesis de máster en el MIT (Massachu-setts Institute of Technology). En dicho artículo, Shannondemuestra que los conceptos lógicos de verdadero y falso queaparecen en el álgebra de Boole pueden ser representados conlos dos estados de los triodos. Conecta el álgebra de Boole conlos circuitos lógicos de dos estados, demostrando que estos cir-cuitos, debidamente interconectados, pueden implementar lasexpresiones lógicas del álgebra de Boole. Claude Shannon,padre de la teoría de la información en comunicaciones, fue elprimero en asociar los conceptos de la lógica binaria del álge-bra de Boole con los circuitos de conmutación de las primerascentrales telefónicas. Fue la primera persona que supo ver cla-

50

Page 7: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

ramente que la informática y las comunicaciones son parte dela misma cosa, y esa visión amplia permitió un gran avance enel diseño de los computadores y de los circuitos de comunica-ciones. Fue un paso de tal calibre que muchos coinciden enseñalar la tesina de Shannon, como la más importante del sigloXX en el campo de las tecnologías de la información.

El día 17 de noviembre de 1947, los laboratorios de la Bellanunciaron la fabricación de un dispositivo que se denominótransistor, que permite amplificar señales eléctricas, o manteneren su salida dos valores de tensión diferentes, característicaidónea para trabajar con la lógica binaria. Puede realizar lasmismas funciones que realizaban las válvulas de vacío, pero sonmucho más pequeños y rápidos, permiten ser integrados enchips, consumen poca potencia y son más fiables. El transistorinició la verdadera revolución en el diseño de los computado-res. Sus inventores, John Bardeen, Walter Brattain y WilliamSchocley, recibieron, por ello, el Premio Nobel de Física delaño 1956. Por cierto, el anuncio de este dispositivo no merecióni un triste comentario en los periódicos de aquella época.

Aunque la empresa Bell empezó a comercializarlos el año1948, lo cierto es que no fueron muy utilizados al principio. Lafabricación no era sencilla, eran muy caros y poco fiables. En1960 se empiezan a fabricar los primeros transistores de efectode campo, que les dan una nueva e importante dimensión, y enel año 1963 se inventan los transistores CMOS, que constituyenla tecnología base de los computadores actuales.

El transistor se usó inmediatamente en las telecomunicacio-nes y pasó muy rápidamente a sustituir a las válvulas de vacíoen el diseño de los computadores. El primer computador total-mente transistorizado es realizado por la propia Bell en el año1954. Se le denominó TRADIC (TRAnsistorized DIgital Com-puter), y estaba construido con 800 transistores de contacto, y10000 rectificadores de germanio.

Hay un acuerdo total en reconocer el transistor como el dis-positivo básico que ha hecho posible el rápido desarrollo de lastecnologías de la información. Para muchos de nosotros, es elinvento tecnológico más importante de los últimos años. Con-

51

Page 8: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

viene recordar aquí que unos pocos años más tarde, en 1953,Watson y Crick presentaron la estructura del DNA, por lo cualrecibieron el Premio Nobel de Medicina en 1962. Ambos des-cubrimientos han tenido una influencia enorme en nuestrasvidas.

Al invento del transistor le siguió el no menos importantede los circuitos integrados. El tamaño de los transistores eramucho más pequeño que el de las válvulas. Sin embargo, loscondensadores y resistencias, tan necesarios en los circuitoscomo los transistores, ocupaban un tamaño muy considerable.En el año 1958, y de manera independiente, dos investigadoresllegan a la conclusión de que casi todos los componentes quese necesitan en un circuito electrónico pueden ser construidoscon el mismo material y ser miniaturizados. Aparece así el con-cepto de circuito integrado. Los inventores fueron Jack Kilby, deTexas Instruments, que presenta los primeros resultados el 12de septiembre de 1957, patentando la idea el 6 de febrero del1958, y Robert Noyce, que, trabajando en la recién creada Fair-child, patenta una idea similar en enero de 1959. Ambasempresas acordaron compartir la patente. Fue Jack Kilby elque también diseñó la primera calculadora portátil en 1967,como un ejemplo de aplicación práctica de los circuitos inte-grados. Pesaba 25 kilos y costaba 2500 dólares. Por cierto, Jackno fue admitido a estudiar en el MIT por tener notas muy bajasen Matemáticas, pero obtuvo el Premio Nobel de Física en2000 por su invento del circuito integrado.

Desde el primer circuito integrado del año 1958, la capaci-dad de miniaturización de los transistores ha ido creciendo auna velocidad que fue predicha en 1965 por Gordon Moore,cofundador de Intel. Los tecnólogos han logrado, desde la apa-rición del transistor, reducir su tamaño a la mitad cada menosde dos años. Debido a esta llamada Ley de Moore, hoy en díasomos capaces de integrar en circuitos basados en la tecnolo-gía del silicio, es decir, usando la arena de las playas, miles demillones de transistores en una superficie inferior a 6 cm2. Esoquiere decir que en el espacio ocupado por cada uno de los2300 transistores que tenía el primer microprocesador de Intel

52

Page 9: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

en el año 1971 se integran ahora, unos pocos centenares demiles de transistores. Esa reducción lleva asociados un aumen-to en la velocidad de conmutación y una reducción en la ener-gía consumida, características que han hecho posible esta revo-lución en el diseño de los computadores.

Durante muchos años, los arquitectos de computadoreshemos estado investigando para intentar aprovechar estosavances de la tecnología y construir procesadores cada vez másrápidos y eficientes. La sinergia entre los avances tecnológicos,las ideas de los arquitectos y los avances en compiladores y dise-ño de sistemas operativos han permitido diseñar procesadorescuya velocidad se ha más que duplicado cada vez que el tama-ño de los transistores se reducía a la mitad. Eso se ha traduci-do en el hecho de que, por ejemplo, la velocidad de los proce-sadores que llevan hoy uno solo de nuestros teléfonos móvilessea mayor que la velocidad de todos los procesadores quehabía en la Tierra cuando fuimos capaces de ir a la Luna haceya más de cuarenta años. Entonces, cada uno de ellos ocupabacentenares de metros cuadrados y consumía miles de vatios.Este detalle refleja la gran evolución que ha experimentado latecnología electrónica en las últimas décadas.

En el año 1913, Henry Ford comienza a fabricar sus cochesFord-T usando la idea de la cadena de montaje. Hasta entonces,los coches se empezaban a fabricar y se terminaban en unmismo sitio; es decir, eran los obreros especializados los que semovían a los coches para realizar sus trabajos, y además cadaobrero realizaba muchas tareas diferentes, por lo que se enca-recía el coste de la fabricación al tener que contratar obrerosmultiespecializados. Ford toma las ideas teóricas y de uso másgeneral de Frederick W. Taylor sobre organización científica deltrabajo y una de sus aplicaciones prácticas usada en el matade-ro de Detroit e introduce la idea de la cadena de montaje. La ideabásica consiste en dividir la fabricación de los coches en n tra-bajos o tareas, de forma que se establece una cadena de mon-taje con n posiciones o etapas. Los chasis de los coches se mue-ven desde la primera posición, que es donde se empieza afabricar el coche, hasta la última posición, que es donde se

53

Page 10: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

acaba de montar el coche. Conforme van pasando por las eta-pas de la cadena de montaje, se van añadiendo piezas al coche.Así pues, se pueden estar construyendo n coches a la vez. Estaforma de fabricar los coches redujo el precio de fabricaciónporque se aumentaba la velocidad de fabricación de los cochesy, además, los obreros se especializaban solamente en las tare-as asociadas a cada posición de la cadena. Respecto al aumen-to de velocidad en la fabricación, tengamos en cuenta que, sise ajusta la cadena para que el tiempo necesario para realizarlas tareas en cada posición sea el mismo, se pueden fabricar loscoches a una velocidad n veces superior a la que se consiguecuando el coche no se mueve en su fabricación. Realmente,esta idea abarató el coste de los coches y revolucionó el merca-do en Estados Unidos y en el mundo entero.

De manera análoga, los primeros procesadores se diseña-ban de forma que el hardware estaba en cada momento ejecu-tando una sola instrucción del lenguaje máquina del procesa-dor. Conforme el tamaño de los transistores se fue haciendomás pequeño, se empezaron a diseñar los procesadoressiguiendo la idea de las cadenas de montaje de Henry Ford. Asípues, el hardware del procesador se estructuró en n etapasespecializadas, de forma que las instrucciones van pasando porlas etapas hasta que se ejecutan. De igual manera que en elcaso de las cadenas de montaje de los coches, se necesita queel tiempo de procesado de cada etapa sea el mismo. Indudable-mente, la disminución en el tamaño de los transistores juntocon el aumento asociado de su velocidad de conmutación hahecho posible aumentar el número n de etapas balanceadasque tienen los procesadores así como incrementar la velocidadpara ejecutar el trabajo asignado a cada etapa. El tiempo deciclo de un procesador es la velocidad a la cual se puede ejecu-tar el trabajo asignado a cada etapa y pasar los resultados par-ciales a la etapa siguiente. En nuestros días, es normal tenerprocesadores con entre 10 y 20 etapas, procesando entre 4 y 6instrucciones en cada etapa es decir, cada etapa puede contri-buir en cada ciclo a la ejecución de ese número de instruccio-nes, y trabajando a una velocidad superior a unos pocos giga-

54

Page 11: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

hercios. Como ejemplo concreto, un procesador con un ciclode reloj de un gigahercio y con hardware cuyas etapas puedenestar operando sobre cuatro instrucciones a la vez, es capaz, enteoría, de ejecutar 4000 millones de instrucciones por segun-do. Estos resultados son realmente impresionantes.

No es fácil optimizar la eficiencia de una cadena de montajede coches, pero aún es más difícil optimizar el equivalente enel diseño de procesadores. En la construcción de coches, solohace falta que el material a añadir en el coche en cada fase oetapa de la cadena esté allí cuando llega el siguiente coche yque el tiempo requerido para añadirlo al coche sea el mismoen cada etapa. Los robots actuales se encargan de hacer muybien este trabajo. Es importante resaltar aquí el hecho de queel diseño de cada coche es casi independiente de todos losdemás. Por este motivo, la cadena puede funcionar a una velo-cidad casi constante y sin frenazos, es decir, es fácil predecir elnúmero de coches que se fabricarán por unidad de tiempo.

En el caso de las instrucciones de un programa, existendependencias entre ellas en que hacen muy difícil la optimiza-ción del diseño del procesador para aumentar la velocidad deejecución de los procesadores. Existen dos tipos de dependen-cias: a nivel de datos y del control. Muchas de las instruccionesde los programas producen resultados que serán empleadospor instrucciones posteriores. Cuando esta situación muy fre-cuente se da, decimos que existe una dependencia de datosentre la instrucción que produce el resultado y las instruc-ción(es) posterior(es) que lo usa(n). Por otra parte, tambiénexisten instrucciones de salto, cuyos resultados controlan odeciden cuál debe de ser la siguiente instrucción a ejecutar enel programa. Ambas situaciones, cuyas equivalentes no se danen las cadenas de montaje de coches, constituyen frenos impre-visibles en la ejecución de las instrucciones.

Un ejemplo clásico de dependencia de datos aparece cuan-do una instrucción ha de ir a la memoria para traer un dato alprocesador y la siguiente instrucción lo usa. Pues bien, el acce-so a memoria puede durar unos pocos cientos de ciclos de pro-cesador. ¿Hemos de parar la ejecución de las instrucciones a

55

Page 12: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

partir de la que necesita el dato hasta que se haga el acceso amemoria? Suponer además el caso en el que el dato que ha devenir de memoria es uno de los operandos de una instrucciónde salto, por lo que esta instrucción no se ejecutará hasta den-tro de muchos ciclos y hasta que no lo hagamos el procesadorno sabe cuál será la instrucción siguiente a ejecutar. ¿Hemos deparar el procesador de nuevo hasta que podamos ejecutar estainstrucción? Estos hechos pueden degradar muchísimo la efi-ciencia en la ejecución de las instrucciones. Para intentar queel procesador funcione a la máxima velocidad que le permiteel hardware de su diseño, los arquitectos de computadoreshemos propuesto y optimizado diversas técnicas, tales como eje-cución fuera de orden, predictores de saltos y memorias cache.

Desde hace tiempo, los procesadores son capaces de ejecu-tar las instrucciones fuera de orden. Es decir, ante una dependen-cia de datos, el procesador intenta seguir ejecutando las ins-trucciones que no dependen de la que produce ladependencia, de forma que las que dependen de esta instruc-ción se ejecutarán cuando se resuelva la dependencia. De lamisma forma, el procesador tiene un hardware especializado,denominado predictor de saltos que le ayuda a predecir el resul-tado de las instrucciones de salto, de manera que decide con-tinuar por una rama del programa sin saber si será la correcta.Lógicamente, esta ejecución fuera de orden debe garantizar queel resultado final del programa es el correcto, es decir, idénti-co al que hubiéramos obtenido si la ejecución de las instruccio-nes hubiera sido en orden. Para ello y en el caso de los saltos,cuando se ejecuta la instrucción de salto más antigua, el hard-ware comprueba que el resultado de la ejecución es el mismoque la predicción que se hizo. En caso contrario, el procesadordebe volver a ejecutar el programa a partir de esta instrucciónde salto mal predicho, con el consiguiente deterioro de la efi-ciencia del procesador y con el despilfarro de energía asociadoa estas instrucciones ejecutadas por el camino incorrecto. Enalgunos programas muy utilizados existe una instrucción desalto cada más o menos cinco instrucciones del lenguajemáquina. Por otra parte y debido al problema de los accesos a

56

Page 13: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

memoria, los procesadores pueden estar ejecutando, sin haberacabado totalmente, hasta unos pocos centenares de instruc-ciones. Esto quiere decir que el procesador puede tener encada momento unas decenas de instrucciones de salto que hansido predichas y muchas de ellas no ejecutadas.

La tecnología ha permitido diseñar procesadores cada vezmás rápidos, de forma que la frecuencia del reloj de los proce-sadores ha aumentado alrededor de un 60% por año. Sinembargo, solo ha permitido reducir el tiempo de acceso a lasmemorias alrededor de un 7% anual. Tal como dijimos ante-riormente, un acceso a memoria principal requiere un tiempoequivalente a varios centenares de ciclo del procesador. Parareducir el tiempo que el procesador necesita para acceder a losdatos y a las instrucciones en memoria, se inventó el conceptode memoria cache. La memoria cache es una memoria más peque-ña que la memoria principal, pero mucho más rápida que ella,y que se coloca entre la memoria central y el procesador deforma que existen mecanismos software y hardware automáti-cos que intentan que la memoria cache tenga en cada momentoaquella información que el procesador va a necesitar en losciclos siguientes de forma que así pueda servir la mayoría delos accesos que un procesador necesita con la memoria princi-pal. La memoria cache contiene una copia de un subconjunto dela memoria principal. Y ese contenido se adapta dinámicamen-te en función de la localidad y características de los programas.Algunos mecanismos de renovación de contenidos también sebasan en técnicas sofisticadas de prebúsqueda de datos e instruc-ciones desde la memoria principal a los diferentes niveles dememoria cache.

Los procesadores pueden ejecutar las instrucciones fuera deorden pero la validación de las instrucciones ha de ser en orden.Este hecho garantiza que los resultados del programa seansiempre correctos. Si no fuera así, podría ocurrir que una ins-trucción que almacena un resultado en memoria posterior a lade un salto que hubiera sido mal predicho, escribiera el resul-tado en memoria dando lugar a resultados incorrectos del pro-grama.

57

Page 14: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

A pesar de esta ejecución fuera de orden, de la optimizaciónde la jerarquía de memoria con memorias cache cada vez más efi-cientes y de tener predictores de salto que aciertan casi siemprecuando se ejecutan programas numéricos y mas del 96 % de lasveces cuando se ejecutan el resto de los programas, las depen-dencias entre instrucciones y el gran coste en el acceso amemoria hace que los procesadores sean muchas veces máqui-nas muy rápidas, pero muy ineficientes. Es bastante normalque un procesador cuyo hardware está preparado para ejecu-tar hasta cuatro instrucciones por ciclo tenga una eficienciamenor del 5% cuando ejecuta programas que operan sobregrandes bases de datos.

Nuestro grupo de investigación ha contribuido durante losúltimos 25 años a proponer técnicas para mejorar el diseño delas memorias cache, para mejorar los mecanismos de prebúsqueda,para mejorar la eficacia de los predictores de salto y para hacerposible el diseño del procesador en un número mayor de eta-pas balanceadas y así poder disminuir el tiempo de ciclo delprocesador. Por otra parte, hemos propuesto mecanismosnovedosos que, asociados a varias etapas del procesador,aumentan la velocidad en la ejecución de las instrucciones yreducen el gasto energético. Algunas de estas técnicas han sidodesarrolladas conjuntamente por el Grupo de Arquitectura deComputadores de la Universidad de Zaragoza, gaZ, mediantela codirección de tesis doctorales. Por otra parte, hemos reali-zado contribuciones pioneras en el diseño de procesadores vecto-riales, que, aunque originalmente se pensaron y utilizaron paraejecutar aplicaciones numéricas, hoy en día se han incorpora-do, por la necesidad imperiosa de reducción de consumo ener-gético, en casi todos tipos de procesadores actuales.

Desde hace un poco menos de diez años, hemos llegadocasi al límite en la velocidad de los procesadores. Por unaparte, el aumentar más la frecuencia de reloj hace que la ener-gía eléctrica consumida sea mayor. El trabajo de esa enormecantidad de transistores trabajando a frecuencias elevadas haceque se produzca un calor que hemos de sacar de los chips, yaque en caso contrario se queman. Hay chips que en menos de

58

Page 15: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

6 cm2 consumen casi 200 vatios, y esto es demasiado, no sólopor el coste de la energía, sino porque hemos de usar técnicassofisticadas y caras para eliminar el calor de estos circuitos.Tengamos en cuenta que esa densidad de potencia es la mitadde la que existe en las barras de una central nuclear. Por otraparte y tal como hemos comentado anteriormente, la tecnolo-gía no nos ha permitido reducir el tiempo de acceso a lamemoria a la misma velocidad a la que nos ha permitidoaumentar la velocidad del procesador, por lo que se ha agrava-do el problema del acceso a los datos e instrucciones de lamemoria. Somos capaces de diseñar procesadores que puedenejecutar, teóricamente, muchísimas instrucciones por unidadde tiempo, pero la memoria no nos permite el suministro deinstrucciones y datos a la velocidad necesaria. Por otra parte, elaumentar el número de etapas del procesador hace que cadafallo del predictor de saltos haga más ineficiente al procesador.Por ello, durante los últimos años esa disminución en el tama-ño de los transistores no la podemos seguir convirtiendo en eldiseño de procesadores más rápidos, y lo que hacemos esponer más de un procesador dentro de un chip, dando lugar alos chips multiprocesador o multicore.

La tecnología todavía permitirá que en el espacio queocupa ahora un transistor se puedan integrar unas pocas dece-nas. En ese momento, antes de veinte años probablemente, lostransistores solo contendrán unos pocos átomos de silicio y nosencontraremos con problemas de muchos tipos, técnicos y eco-nómicos, para poder seguir reduciendo más su tamaño. Habre-mos llegado al límite de la tecnología del silicio. A partir deahora, y hasta que llegue ese momento, veremos aumentar elnúmero de procesadores de los chips hasta llegar a tener varioscentenares de procesadores dependiendo de la complejidadde cada procesador. La velocidad acumulada de los chips es lasuma de las velocidades de los procesadores que contiene,pero ahora estaremos forzados a hacer que todos ellos trabajeny colaboren en la ejecución de un mismo programa para queeste pueda experimentar un aumento de velocidad proporcio-nal al incremento en el número de procesadores. Es decir, se

59

Page 16: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

ha acabado el tiempo en el que, esperando una nueva genera-ción de procesadores, garantizábamos que los programassecuenciales se iban a ejecutar mucho más rápido. Para lograrun aumento en la velocidad de ejecución, hemos de progra-mar y ejecutar los programas en paralelo.

Pero no es la primera vez que nos enfrentamos con el pro-blema de hacer que varios procesadores colaboren en la ejecu-ción del mismo programa. Desde hace más de treinta años,estamos diseñando y usando sistemas computacionales dondevarios procesadores trabajan conjuntamente en la ejecución deun mismo programa. Son máquinas paralelas, y a las más rápi-das se las denomina supercomputadores. Los supercomputadoresson los computadores más rápidos del momento. Son la «Fór-mula 1» de los computadores. Su diseño y programación cons-tituyen un reto tecnológico. Los supercomputadores sonherramientas que nos ayudan a enfrentarnos a problemas muycomplicados que de otra forma sería muy difícil resolverlo. Soncomo microscopios que nos permiten ver sistemas antes dehaberlos construido o que nos permiten verlos cada vez conuna mayor realidad y precisión. Sus impresionantes velocida-des de cálculo y sus enormes memorias hacen de estas máqui-nas la herramienta ideal para que los expertos de la mayoría delas ciencias e ingenierías puedan ejecutar los modelos querepresentan el fenómeno que están estudiando. A su vez, losresultados del computador hacen que los modelos sean mejo-rados. Es decir, los supercomputadores son amplificadores dela investigación básica, de las teorías que explican el comporta-miento de los fenómenos a estudiar. Los supercomputadores y,más en general, los computadores de altas prestaciones estánsiendo fundamentales para hacer avanzar la ciencia y la Inge-niería de forma similar al papel que representaron las Matemá-ticas como soporte básico al desarrollo de la Física durante losdos siglos anteriores al actual.

Hoy en día, hay supercomputadores que tienen varios cien-tos de miles de procesadores, con unas velocidades superioresal petaflop, es decir, 1015 operaciones por segundo, y estamosdiseñando para dentro de diez años supercomputadores que

60

Page 17: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

serán más de 1000 veces más potentes que los actuales, supe-rando la barrera del exaflops, es decir, 1018 operaciones porsegundo, y que contendrán varios millones de procesadoresque trabajarán conjuntamente en paralelo. La velocidad deestos supercomputadores se ha multiplicado por 1000 cadadiez años, de manera que en 1988, el supercomputador másrápido era capaz de superar la velocidad de 109 operacionespor segundo, es decir, 1 gigaflop; en 1998 la velocidad era de1012 operaciones por segundo, es decir, un teraflops, y en 2008la velocidad es de 1015 o un Petaflop. Tengamos en cuenta quehoy existen chips, con velocidades superiores al teraflops, esdecir, superiores al supercomputador más rápido del mundohace tan solo doce años. Y que dentro de cuatro años, existiránchips con velocidades superiores al 10% de la velocidad quetuvo el supercomputador Marenostrum del BSC en el año 2004y que lo convirtió en el número 4 del mundo y en el más rápi-do de Europa. Junto con estos chips potentísimos, tambiéndiseñaremos video consolas y pantallas gráficas, que, junto conlos avances en la velocidad de las redes de comunicación y conla creciente capacidad para almacenar información binaria,nos harán recordar a algunos que tal vez nacimos demasiadopronto, aunque seguro que nos ayudarán a hacer más llevade-ra nuestra jubilación. Estas enormes potencias de cálculo esta-rán en los computadores personales, de forma que permitiránsoñar a nuestros investigadores y ayudarán a desarrollar la cien-cia y las ingeniería a niveles nunca vistos. Esos «locos cacha-rros» nos ayudarán a disponer de medicinas personalizadas, adiseñar medios de transporte más seguros y menos contami-nantes, a aumentar la calidad de vida de las personas o a ejecu-tar modelos globales de la tierra que nos ayuden a protegerlacontra las agresiones del hombre.

Para que estas supermáquinas puedan realmente servirnospara la finalidad para la que las construimos, necesitamoshacer programas que usen eficientemente las decenas de pro-cesadores que tendrán nuestros teléfonos del futuro inmedia-to, los centenares de procesadores que contendrán los compu-tadores personales y los millones de procesadores que

61

Page 18: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

contendrán los supercomputadores del futuro. Para ello, nece-sitamos cambiar la educación que impartimos a nuestros jóve-nes estudiantes. Necesitamos continuar enseñando la mejorInformática, para que la sociedad pueda seguir beneficiándosede los futuros grandes avances en la materia y lograr así que lasgeneraciones que vienen puedan soñar, haciendo mejor cien-cia y por tanto, puedan ser más felices. La informática es unaingeniería muy social. Necesitamos formar a los alumnos decarrera y a nuestros estudiantes de doctorado en nuevas disci-plinas, tales como algoritmos en paralelo y lenguajes de pro-gramación que permitan expresar este paralelismo. A nivel deinvestigación necesitamos crear equipos multidisciplinares quesean capaces de crear ese software que nos permitirá soñar ennuestras actividades del día a día, ocio e investigación. Necesi-tamos que los profesionales en computación se eduquen ycolaboren junto con ingenieros, científicos, economistas, bió-logos… en un ecosistema apropiado que fomente el intercam-bio libre de las ideas y de los conocimientos.

Nuestro grupo de investigación fue pionero en el diseño yla programación de estos computadores paralelos. Comenza-mos hace más de veinticinco años, justo casi cuando empeza-ban estas tecnologías, y hemos realizado contribuciones muyimportantes en el diseño de varios aspectos del hardware,como son los procesadores, la jerarquía de memoria y las redesde interconexión y en el desarrollo de sistemas operativos,compiladores, modelos de programación, herramientas deevaluación y aplicaciones paralelas. He de decir que en mate-ria de computadores paralelos tenemos una tradición en cola-borar con el BIFI de la Universidad de Zaragoza a través de laRed Española de Supercomputación, que depende del CentroNacional de Supercomputación que dirijo.

Investigar, ¿para qué?

La investigación es uno de los motores más importantes quetiene un país para ser competitivo y producir riqueza. Sin inves-

62

Page 19: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

tigación no hay ideas, sin ideas no hay empresas competitivas,sin empresas competitivas un país no produce riqueza y sinriqueza no hay bienestar social. Un país necesita producirriqueza para poder asegurar a sus ciudadanos, en todomomento, una educación de calidad, como garantía básicapara una igualdad de oportunidades, una buena sanidad y unaamplia cobertura social.

Para generar buenas ideas, se necesita tener un ecosistemadel conocimiento adecuado. Un país moderno ha de generarese entorno idóneo para que algunos de sus ciudadanos ten-gan las condiciones necesarias para crear esas ideas. Y para queexista ese caldo de cultivo rico en oportunidades, es imprescin-dible que las Administraciones, las empresas, las universidadesy los centros de investigación vayamos en la misma dirección ya velocidades adecuadas; que sumemos y no restemos. Bastacon que alguno de estos actores falle para que el resultado finalno sea satisfactorio.

En definitiva, se cumple aquello de que: «no son los paísesmás ricos los que dedican más dinero a la investigación, sinoque aquellos países que dedicaron más dinero a la investiga-ción son ahora los países más ricos».1 La investigación es unaapuesta clara de futuro para los países más avanzados.

Durante mucho tiempo se ha querido diferenciar, y casicontraponer, la investigación básica o fundamental de la inves-tigación aplicada. Creemos que una característica fundamentalde toda buena investigación es que permita ser aplicada paramejorar el nivel de bienestar social de la humanidad. La verda-dera separación entre los diferentes tipos de la actividad inves-tigadora debería ser entre buena y mala investigación. Labuena investigación es la que produce riqueza y bienestarsocial al entorno donde se realiza.

63

1 El flujo de inversión en I&D significa el 2,6% del PIB en EstadosUnidos y, el 1,7% en Canadá. Los Gobiernos de estos países aportanun tercio. En Corea del Sur representa el 2,7%, con participaciónestatal de un quinto.

Page 20: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

Si se busca un resultado a corto plazo para mejorar un pro-ducto ya existente, nos estamos refiriendo a la innovación tec-nológica. Por otro lado, si estamos buscando nuevas cosas delas que conocemos apenas nada, diremos que estamos hacien-do una investigación más fundamental, más especulativa en susfines, pero que, si tenemos éxito, sus resultados podrán tenerun mayor impacto. Entre estos dos extremos, existe una inves-tigación orientada a mejorar aplicaciones ya conocidas; a veces,en este campo intermedio, los resultados cuestan muchísimode obtener. Por otra parte, es aquí donde se plantea una com-petencia feroz entre las empresas, y donde la investigaciónpuede ser más productiva. En nuestro campo de investigación,la arquitectura de computadores y la supercomputación, estesería el caso de considerar la investigación orientada a diseñarlos microprocesadores y supercomputadores que habrá dentrode quince años.

En España, tradicionalmente, no hemos sabido crear eseecosistema que una buena investigación necesita. A nivel deinvestigación, hemos sido, y continuamos siendo, un desierto,donde, de vez en cuando, aparecen algunos brotes verdes, pro-ducto del ingenio de brillantes investigadores individuales y deacciones aisladas de nuestras Administraciones y empresas. Unejemplo claro es nuestro premio Nobel don Santiago Ramón yCajal. Tampoco se ha sabido promover la necesaria colabora-ción empresa-centros de investigación para transferir y aplicaresas ideas que permitirían mejorar la competitividad de unpaís.

Durante los últimos años, nuestras Administraciones hanincrementado considerablemente los recursos para la investi-gación. Cataluña, por ejemplo, ha dedicado grandes recursoseconómicos para crear centros e institutos de investigación enlos campos de las ciencias de la vida, de las telecomunicacio-nes, la fotónica, la física de altas energías, la supercomputa-ción, etc. Todos ellos son competitivos a nivel internacional encuanto al número y calidad de sus resultados científicos. Hanatraído talento desde el extranjero y han colaborado con eltejido empresarial para producir riqueza. Son ejemplos claros

64

Page 21: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

donde se puede ver que el dinero destinado por las Adminis-traciones a ellos se multiplica por mucho debido a los proyec-tos europeos en los que participan y a sus colaboraciones conlas empresas. Esos centros son generadores de ideas que pro-ducen riqueza para el país. Programas específicos como el San-tiago Ramón y Cajal han permitido atraer a científicos delextranjero, que han contribuido a crear más espacios verdes enel desierto tradicional de nuestra ciencia.

En este punto y a nivel personal, permítanme decirles queen el Barcelona Supercomputing Center por cada euro querecibimos de las Administraciones públicas anualmente desdeel año 2004 para investigar, hemos obtenido cuatro a través delos proyectos europeos y convenios con empresas líderes en elsector tales como IBM, Microsoft, Repsol o Iberdrola. Fuimoscreados para tener un máximo de 60 personas trabajando yahora somos más de 325 colaboradores, con 250 investigado-res, de los que alrededor de 100 han venido de 28 países.Hemos logrado publicar en los mejores sitios y atraer riqueza ytalento internacional. Formamos a personal altamente cualifi-cado que hace a nuestras empresas más competitivas. Atraemoslas empresas multinacionales a España para crear puestos detrabajo en nuestro país. Y como nosotros, hay varios centros enEspaña en la misma línea de excelencia investigadora y detransferencia de tecnología al entorno productivo. En estostiempos de crisis en los que casi todas las noticias son negativasrespecto al enorme número de parados, y en cómo reducirlo,echo en falta un mensaje claro de esperanza a la sociedad civil,con ejemplos como estos centros de investigación modélicos anivel mundial, y, sobre todo, echo en falta una clara apuesta denuestros gobernantes a seguir apoyando estas iniciativas, queson ejemplos de cómo convertir el dinero invertido en muchomás dinero.

En los últimos años, en España se han dedicado bastantesrecursos a la investigación y hemos sido capaces de empezar acrear en algunos temas, el ecosistema necesario del que habla-mos. Hemos arado, sembrado y tenemos los campos en prima-vera, hemos empezado a plantar campos de árboles que nece-

65

Page 22: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

sitan un cuidado de unos pocos años para que puedan produ-cir un buen fruto… y necesitamos esa agua mínima para que lacosecha produzca sus mejores frutos…, para que el desierto seconvierta en un espacio verde con gran cantidad de oasis cien-tíficos…, para cambiar esa situación histórica que en España seresume con la frase de Unamuno que nos ha hecho tantodaño: «Que inventen ellos».

Desde el exterior se pensaba que España estaba decidida aentrar en el club de países que creen que la investigación es unmotor importante para producir riqueza. Sin embargo, con lallegada de la crisis económica global, hay serias dificultadespara aumentar los recursos necesarios. Parece ser, una vez más,que la investigación no está en la lista de prioridades de nues-tros políticos. Los presupuestos para la investigación han sufri-do recortes, y esto es malo por muchas razones.

Somos conscientes de que el reparto de los presupuestos esun problema difícil de resolver y estamos de acuerdo con laidea de que la primera prioridad de un país es ayudar a los másnecesitados. Pero también debemos decir que la buena investi-gación es un excelente método para convertir dinero en ideasútiles, que a su vez producen mucho más dinero al país, ya queayudan a crear más puestos de trabajo. La buena investigación,con un proceso posterior de transferencia adecuado, es laforma más eficaz de creación de riqueza y de puestos de traba-jo cualificados.

Creemos que es fundamental que nuestros parlamentosacuerden pactos para la ciencia. Los parlamentos deben llegara acuerdos en temas básicos para los ciudadanos, como son laeducación, seguridad, protección social e investigación. Ladirección tomada por los países en estos temas no deberíadepender de los partidos que gobiernan en cada momento,sino que debería ser producto de un acuerdo mayoritario alargo plazo de los parlamentos. El pacto para la ciencia debeser compartido por los empresarios2 y debería ser un compro-

66

2 Ver la nota 1.

Page 23: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

miso a largo plazo para dedicar los recursos económicos nece-sarios, para seleccionar los temas donde queremos ser líderes ypara optimizar la gestión de los recursos.

Es muy importante para un Estado que las Administracio-nes crean en la investigación y que, por lo tanto, asignen losrecursos adecuados. Y que no den marcha atrás en los recursosni en tiempos de crisis. La investigación requiere continuidady mirar a largo plazo. Nuestras Administraciones son conscien-tes de que estamos muy lejos de dedicar a la investigación losrecursos que otros países dedican.3 Nos gustaría insistir en losconceptos combinados de cohesión social (un término tradicio-nalmente de izquierdas) y aumento de la productividad (clásica-mente de derechas). La investigación incide positivamente enambos conceptos.

En una situación como la nuestra, de reciente crecimientoy con estructuras todavía muy frágiles, no se puede dar un fre-nazo a las inversiones, ya que se puede deshacer en muy pocotiempo lo alcanzado con esfuerzo y tenacidad durante los últi-mos años. También se puede producir un desánimo en losinvestigadores y empresas, que será difícil de superar. Se pue-den perder generaciones de investigadores y se puede frenar laatracción de talento, que, acertadamente, se ha estado hacien-do durante los últimos años, e incluso podría aumentar la tra-dicional fuga de talentos autóctonos.

España debe seguir los pasos que han dado Alemania, Esta-dos Unidos y países del Este asiático en tiempos de crisis,aumentando los presupuestos para educación e investigación.Lo que ha hecho España no es una forma inteligente de respondera la crisis financiera, decía recientemente la revista Nature. Haceun par de años, la revista se deshacía en elogios hacia la políti-

67

3 En el año 2008 la OCEC reportó que España invirtió un 1,12%,muy por debajo del 1,5% recomendado para países en vías dedesarrollo por la Organización de Naciones Unidas y muy lejos del3,8% de Suecia. Dicha inversión debería aumentar del 1,9 % al 3%del PIB de la UE para el 2010, y la parte financiada por el sectorprivado debería ser dos tercios del total.

Page 24: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

ca científica del Gobierno central, diciendo que «los casos deexcelencia científica muestran que España es capaz de entraren una edad de plata científica». Solo un año más tarde, afir-maba que «España no debe utilizar la crisis económica comoexcusa para frenar los planes que mejoren la investigación».«España está regresando a la edad de bronce […]», una edadde la que yo, personalmente, pienso que sería muy difícil salir.

Tan importante como dedicar recursos suficientes parainvestigar es disponer de mecanismos que los gestionen bien.Debe existir una estructura de gestión y control, formada portécnicos de alto nivel de preparación e independientes de lospartidos políticos. Los cambios de Gobiernos y del personaldedicado a la gestión de los recursos para la investigación sue-len ser muy negativos para esta. Se paralizan muchas acciones,se retrasan otras y se empiezan otras muchas sin un criteriomuy razonado.

Es muy importante en países como el nuestro definir líne-as de investigación prioritarias: no hay recursos suficientespara todo. No se puede aplicar una política de «café paratodos». En España, en el tema de la supercomputación, pode-mos apostar entre tener un centro puntero a nivel mundial, ono tener ninguno. La competencia exterior es muy dura y loque tenemos que hacer es colaborar internamente, aunaresfuerzos e invertir en excelencia. La Red Española de Super-computación es un ejemplo claro de utilización óptima de losrecursos caros de supercomputación y de colaboración entrelos investigadores.

En tiempos de crisis, como ahora, es cuando más esfuerzose ha de dedicar a formar expertos en tecnologías como lasTIC, tecnologías de la información y de las comunicaciones,energías renovables o ciencias de la vida, que son las que nosayudarán a salir antes y mejor de la crisis. Hemos de favorecerla formación de doctores, con un aumento de las becas, ydotarlas con una mayor dignidad en los sueldos y en su entor-no social. Tengamos en cuenta que con el dinero pagado parafichar a algún futbolista estrella se podrían haber contratado9000 estudiantes de doctorado durante un año, o que el coste

68

Page 25: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

de las plantillas de los equipos del Barcelona C.F. y del RealMadrid que jugaron el 29 de noviembre de 2010 en el CampNou, estadio del Barcelona, es equivalente al coste anual de100000 estudiantes de doctorado, que también habrían llena-do las gradas del estadio.

Las universidades y centros de investigación constituyenotro de los tres pilares o soportes de la investigación. Afortuna-damente, la universidad ha avanzado muchísimo en todos losaspectos. Los recursos que la sociedad nos asigna van enaumento cada año, hay mucha más profesionalidad y dedica-ción por parte de todo el personal y la gestión de los recursoses eficiente. Pero debemos seguir avanzando en la excelenciadocente e investigadora. Aún hay muchos aspectos que mejo-rar. Necesitamos cambios drásticos en nuestras universidades.En pocas palabras: creemos que es necesario refundar las uni-versidades si las queremos convertir en centros de excelenciade la investigación.

Los docentes y, en general, las personas que trabajamos enlas universidades y centros públicos de investigación somospersonas privilegiadas. Los profesores, en particular, nos dedi-camos a hacer lo que nos gusta y, además, tenemos nuestroslugares de trabajo protegidos hasta la jubilación.

La investigación en la Universidad debe ser la obligaciónbásica del profesorado y su seña más clara de identidad, y hoyen día no lo es. «Suele suceder, además, que los mejores inves-tigadores son, a su vez, los mejores profesores». Hay que cam-biar la situación actual, para que los profesores que sean muybuenos investigadores puedan tener el tiempo y los recursosnecesarios para desarrollar su labor investigadora. Necesitamosclarificar y prestigiar la carrera académica.

La Uuniversidad ha de formar a buenos profesionales y,entre ellos, buenos investigadores. Y esta tarea empieza en loscolegios. Hemos de formar a los alumnos en el esfuerzo conti-nuado, la tenacidad, capacidad de sacrificio, disciplina, com-promiso, ética y en el amor propio, que son los ingredientespara avanzar, cualidades que han de tener también los investi-gadores. El tipo de enseñanza recibida desde niños influye en

69

Page 26: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

la creatividad y en la emprendeduría. Es necesario incentivar lacuriosidad, el atrevimiento, la crítica constructiva, la iniciativay el asumir riesgos y responsabilidades.

Necesitamos refundar la universidad para basarla en pará-metros de calidad y excelencia que le permitan cumplir con sumisión, que no es otra que la de crear, transmitir y transferirconocimiento a la sociedad. La mediocridad y la meritocracia noson compatibles con una universidad moderna y social, y partede esa refundación pasa, por ejemplo, por cambiar sus estruc-turas de gobierno, por dar prestigio a la investigación, docen-cia y gestión y por realizar una evaluación permanente detodos sus trabajadores.

Necesitamos una evaluación objetiva de la actividad universi-taria realizada por expertos externos. La existencia de personalcon rango de funcionario del Estado da estabilidad en el puestode trabajo, pero no debería suponer impunidad para no realizarun trabajo continuo de calidad. Ambos conceptos: ser funciona-rio y ser eficientes son compatibles y deben ser exigibles.

Es una responsabilidad de los profesores universitarios elrealizar investigación de calidad y generar ideas que se transfie-ran a las empresas. Necesitamos potenciar la relación empresa-universidad, permitir de manera fácil que los profesores univer-sitarios puedan realizar estancias en las empresas y promoverque las empresas contraten a nuestros licenciados y doctores.Pensamos que las universidades deben ser financiadas en fun-ción no solo del número de alumnos que tienen, sino, además,y sobre todo, en función de la excelencia de sus investigadores.

Debemos buscar la excelencia y la internacionalización.Vivimos en un contexto global y nuestro reto es el mundo. Nonos miremos el ombligo. Debemos crear programas de mastery de doctorado de alta calidad para atraer a los mejores alum-nos del mundo. Debemos establecer colaboración con otroscentros extranjeros de prestigio.

Decíamos que la buena investigación debe ser capaz de con-vertir el dinero en ideas y conocimiento. Tan importante comoeso es hacer el recorrido inverso: «las buenas ideas, el conoci-miento, deben convertirse en dinero», y este camino inverso

70

Page 27: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

no es responsabilidad directa de la investigación, sino, entreotros, de la transferencia de la tecnología, de la valoración dela propiedad intelectual, de la creación e incubación deempresas, del aporte de fondos de capital riesgo al sistema y dela colaboración entre investigadores y empresas. En este últimotema, en nuestras universidades no andamos muy bien.4

Los productos generados por la investigación son los artícu-los y patentes, la formación de investigadores y la transferenciade resultados al sector productivo. Los artículos publicados enprestigiosas revistas y congresos son un exponente claro de labuena investigación. A su vez, es el producto más fácil de eva-luar. De todos es conocida la importancia y dificultad de publi-car en sitios donde la competencia y nivel científico son muyaltos. Muchas veces, son estos artículos los que permiten obte-ner reconocimiento a nuestra labor y mejorar nuestros puestosde trabajo. Es muy importante el número de citas que hacennuestros colegas a nuestros trabajos publicados.

El producto más importante de la investigación es formarnuevos investigadores y tecnólogos que permiten generar unacceso rápido a nuevas tecnologías disponibles y fuentes deconocimiento aplicado que generen alto impacto en los secto-res productivos. Las empresas deberían ser las receptoras direc-tas del mayor número posible de tecnólogos especializados yde doctores.

Las patentes constituyen otra medida indirecta de la cali-dad de la investigación. En algunos campos, las patentes pue-den ser más importantes que las publicaciones en revistas ocongresos de alta calidad. Las patentes en uso suelen dar unamedida clara del nivel de transferencia de la investigación alsistema productivo. Así, es razonable admitir que el objetivo delos investigadores del famoso centro de investigación de IBM,el Watson, sea el de patentar sus ideas, más que el de publicar-las en una revista.

71

4 En España, solo el 39% del personal docente investigadorparticipa en proyectos y convenios con empresas.

Page 28: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

Las estadísticas en nuestro país indican que en algunoscampos, la relación de artículos por investigador es tan buenacomo en los países más avanzados. Sin embargo, no ocurreigual con el número de patentes. Y esto es así porque no tene-mos un entorno industrial que esté estimulando o potencian-do la investigación en la universidad, ni tan siquiera esté espe-rando o sea capaz de patentar las ideas generadas por launiversidad o centros de investigación. La investigación univer-sitaria debe generar nuevas empresas basadas en resultados dealta tecnología y motivar a las empresas ya existentes a usar susresultados. En los países más avanzados, las empresas financianun alto porcentaje de la investigación, reciben las ideas gene-radas y contratan los nuevos doctores.

La colaboración en la investigación a medio y largo plazoentre las empresas y los investigadores es muy baja en nuestropaís. Muchas son las razones que nos colocan en esta situación.La primera es que no existe mucha tradición investigadora ennuestras empresas. Una medida indirecta de lo anterior es verel reducido número de doctores que hacen investigación en lasempresas. Números recientes indican que en España menos del20% de los doctores trabajan en las empresas, y no todos elloshaciendo labores de investigación. Este porcentaje es del 80%en los Estados Unidos, y superior al 50% en los países más avan-zados de la Unión Europea. Hay que considerar la fuga de cere-bros, que no sólo afecta a España. Hay estadísticas que indicanque más de 300000 doctores europeos desarrollan sus activida-des de investigación en los Estados Unidos, sin duda porque allítienen más y mejores medios, gozan de un entorno ideal parala investigación y están mejor considerados económica y social-mente. Además, de acuerdo con un estudio de COTEC,5 se danen España dos circunstancias que no favorecen el aprovecha-miento de la capacidad científica y tecnológica del sistemapúblico de I+D. Son el escaso conocimiento empresarial de lacapacidad científica y la falta de incentivos en el sistema públi-

72

5 Fundación para la innovación tecnológica, http://www.cotec.es.

Page 29: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

co de I+D para la generación de tecnología. Esta separaciónentre lo que la empresa requiere y lo que la universidad permi-te ha sido una de las causas fundamentales de la falta de inves-tigación conjunta entre la universidad y la empresa. Debido aello, en España, salvo contadas excepciones, no fabricamos pro-ductos propios de tecnología avanzada, y en algunos casosmucha de la investigación asociada a esos productos, como es elcaso de los automóviles, se realiza fuera de nuestro país.

En nuestra Universidad no existe exigencia real para moti-var a los investigadores para que sigan investigando. Esto suce-de porque no existen normas que obliguen a contemplar lainvestigación continuada y de calidad, como un requisito indis-pensable para mantener el puesto de trabajo. La tesis doctoralconstituye, la mayoría de las veces, solo un paso intermedio ynecesario para optar a una plaza de funcionario. Para lograrese objetivo, se valoran más los trabajos publicados en revistasy congresos.

Para terminar, quisiera describir los aspectos que he vistoen la relación universidad-empresa en nuestro campo de laarquitectura de los computadores y de software en EstadosUnidos, que es aplicable también a cualquier actividad relacio-nada con las TIC. Empresas como IBM, Microsoft, Google,Intel y HP son líderes en estos campos a nivel mundial. Estasempresas están muy interesadas en las ideas producidas en launiversidad, así como en las personas que las producen. Tam-bién están muy interesadas en que los grupos de investigaciónde las universidades puedan crecer y producir más, ya que ellasserán claramente beneficiadas en el proceso global. Se produ-cen las siguientes colaboraciones. Las empresas financian aalgunos estudiantes de doctorado. Durante el año lectivo,investigadores de las empresas visitan las universidades para vercómo marcha el trabajo de investigación financiado. La inves-tigación es totalmente libre y la universidad puede patentar losresultados. Sin embargo, la empresa puede sugerir hacerloella, acordando con la universidad la copropiedad.

Las empresas también ofrecen plazas para que los estudian-tes de doctorado pasen algunos meses en las empresas. Allí, los

73

Page 30: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

estudiantes ven realmente los trabajos que las empresas reali-zan y se integran en los equipos de investigación de las mismas.La experiencia es claramente muy positiva. De hecho, lasempresas miman a los estudiantes de doctorado que están rea-lizando buenas tesis, para atraerlos a trabajar con ellos cuandosean doctores. Por tanto, no es de extrañar que muchos estu-diantes extranjeros que cursan doctorados en Estados Unidosterminen quedándose en el país, bien en calidad de profeso-res, o bien integrados en empresas.

En casos excepcionales, si los resultados del grupo investi-gador son realmente atractivos y tal vez comercializables, seestablece otro tipo de relaciones. Por ejemplo, se puede firmarun contrato entre la empresa y la universidad para desarrollarmás la idea, o bien se puede transferir la idea a la empresa. Losprofesores son contratados como consultores, bien remunera-dos, de las empresas. Por otra parte, las empresas intentanatraer a los buenos profesores para que pasen sus años sabáti-cos en sus centros de investigación.

Y todo lo anterior se produce en un país con muy buenasuniversidades, públicas y privadas, con gran excelencia docen-te e investigadora. El Gobierno, a través de sus agencias, dedi-ca grandes cantidades de dinero a la investigación y subvencio-na a las empresas mediante el acuerdo común en temas deinterés. En Estados Unidos, y en otros muchos países, las Admi-nistraciones, investigadores y empresas van todos en la mismadirección.

Así pues, algunos países, como Estados Unidos, ya crearonese entorno hace años y hoy son los dominadores del mercadoporque patentaron las ideas que son la base de los productoselectrónicos que hoy usa la sociedad: Internet, teléfonos, com-putadores personales, televisiones… Hace muy pocos años,China, India y otros países del Sudeste asiático empezaron adedicar muchos recursos a la investigación y hoy están reco-giendo ya sus frutos. En el caso concreto de la supercomputa-ción, China tiene en estos momentos el supercomputador másrápido del mundo. Ya han usado parte de su tecnología para eldiseño de estas máquinas y parece evidente que en unos pocos

74

Page 31: ALOCUCIÓN DEL PROFESOR DR. MATEO VALERO … · 2015-11-24 · ochenta, y a iniciativa del profesor Silva, empiezo a ser invitado a dar conferencias y a impartir cursos de doctorado

años China podría construir computadores de altas prestacio-nes usando prácticamente tecnología propia.

Concluyo diciendo, una vez más, que muchas personas cre-emos en el potencial que tiene la investigación para crearriqueza en un país y que queremos continuar contribuyendo acrear ese ecosistema necesario para producir esas ideas compe-titivas a las que ningún país moderno puede renunciar.

Querido Rector Magnífico, queridos colegas del claustro dela Universidad, en nombre de mi esposa Ángela, de Teresa yEduardo y de nuestros hijos Xavier y Carolina, de mi madreClotilde y hermanos, del resto de la familia y amigos, muchosde los cuales están hoy con nosotros, en nombre también demis alumnos de doctorado y colaboradores científicos quere-mos, una vez más, reiteraros nuestro agradecimiento y quere-mos deciros a todos los que lo habéis hecho posible que esta-mos muy contentos y orgullosos por esta distinción que hemosrecibido de nuestra querida Universidad de Zaragoza. Unaceremonia como la de hoy, aquí en mi tierra, colma toda unavida académica.

Muchísimas gracias a todos.Mateo VALERO CORTÉS

75