almogávares

5
Almogávares según Nicéforos Gregoras (s. XV) 11 de junio de 2015 El presente documento posee una naturaleza narrativa pues alude al fuerte atentado que sufrieron los griegos por parte de los almogávares. El texto, fue escrito por Nicéforos Gregoras en el siglo XV. El estilo es directo y está escrito en tercera persona pues el propio Nicéforos quien nos cuenta este suceso a modo de crítica de la sociedad vigente en ese momento, es por eso que podemos decir que el texto tiene un cierto carácter o estilo denigratorio, en contra de los almogávares contra los griegos, siendo estos incluso peores que los propios enemigos de Grecia, “Cuando el emperador… que por los enemigos”. Cabe destacar que Nicéforos Gregoras, era un exponente claro del pensamiento más nacionalista en la época. Su oposición absoluta a los latinos, hacía que considerara que la unión con estos era totalmente innecesaria. Asimismo, su corriente de pensamiento enmarcada en la teología apophatica (inaccesibilidad a Dios) encontraría un enemigo en las nueva doctrina hesykastica o quietista, que defendía una idea 1

Upload: mar-carrasco-carrasco

Post on 16-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Almogvares segn Nicforos Gregoras (s. XV) 11 de junio de 2015

El presente documento posee una naturaleza narrativa pues alude al fuerte atentado que sufrieron los griegos por parte de los almogvares. El texto, fue escrito por Nicforos Gregoras en el siglo XV. El estilo es directo y est escrito en tercera persona pues el propio Nicforos quien nos cuenta este suceso a modo de crtica de la sociedad vigente en ese momento, es por eso que podemos decir que el texto tiene un cierto carcter o estilo denigratorio, en contra de los almogvares contra los griegos, siendo estos incluso peores que los propios enemigos de Grecia, Cuando el emperadorque por los enemigos.Cabe destacar que Nicforos Gregoras, era un exponente claro del pensamiento ms nacionalista en la poca. Su oposicin absoluta a los latinos, haca que considerara que la unin con estos era totalmente innecesaria. Asimismo, su corriente de pensamiento enmarcada en la teologa apophatica (inaccesibilidad a Dios) encontrara un enemigo en las nueva doctrina hesykastica o quietista, que defenda una idea completamente opuesta, es decir, la posibilidad de poder conseguir la comunin a Dios.Asimismo, es importante destacar tambin que la influencia de los cambios producidos por la dinasta de los Palelogo dara lugar a innovaciones artsticas y nuevas formas de entender y explicar la historia. Nicforos Gregoras ser uno de los que se vea influenciado por esto, contando acontecimientos de su tiempo que estaban completamente alejados de lo anterior y de una forma radicalmente subjetiva, como si de una memoria se tratase, abordando generalmente temas religiosos y ejemplos que mostrasen el espritu nacionalista griego.Respecto a la cronologa del hecho que aqu se narra hemos de decir que el texto se aleja del acontecimiento pues esta situacin tuvo lugar a fines del siglo XIV, alrededor de 1388. A mediados del siglo XIII, tras finalizar el deseo tan ferviente de cruzadas que haba estado extendindose hasta la poca, con la reorganizacin de las posesiones de los otomanos al reorganizar Bagdad y con la aparicin de una nueva dinasta muy fuerte, los Palelogo (vinculados a los emperadores de Nicea), se plante la idea de que era posible lograr el resurgimiento de Bizancio. Miguel VIII, miembro de esa dinasta, sera quien se dedicara a realizar estos cambios. Tras la muerte de Teodoro Lskaris, emperador de Nicea, en 1258 el Imperio Bizantino se encontraba en su punto ms alto de disgregacin pues al necesitar los europeos poseer ms tierras, las zonas de Asia como Constantinopla, Andrinpolis o la ciudad de Tesalnica se veran fuertemente afectadas. Todo esto har que Miguel Palelogo proceda ante su intento de restauracin y, para ello, pondr sus miras en Venecia, gran potencia martima que se estaba viendo algo amenazada por Gnova al comenzar a ser una competencia seria en el mercado de ultramar. Miguel VIII, desde Anatolia, lograra contar con el apoyo militar suficiente para eliminar a Teodoro, hijo de Juan e instalarse en el trono imperial.Desde ese mismo instante, a partir de 1261 el nuevo poder imperial marcara un ascenso importante para los Palelogo y, con el tratado de Ninfea en 1261, Miguel VIII pactara con los genoveses, en contra de Venecia. Muchas fueron las disputas que se originaron desde ese momento entre los occidentales y los intentos de expansin del nuevo basileus aunque sin xito. En 1274, debido a este tipo de situaciones, Miguel VIII hallara una solucin diplomtica, unirse a la Iglesia romana y presentarse en el Concilio de Lyon para defender la unin de las dos iglesias con el pontfice romano como mximo exponente. Con ello, logr que Carlos de Anjou perdiese poder.El problema lleg con la eleccin de un nuevo papa, Martin IV, partidario de los Anjou, el cual sera apoyado por los venecianos en contra de Miguel VIII y los genoveses. Los deseos de reconstruccin y vuelta a la antigua hegemona del imperio bizantino se iran frustrando cada vez ms y, si bien es cierto que Miguel VIII logr recuperar gran parte de los territorios perdidos en la zona asitica y oriental de Grecia, la situacin de la poltica interna no mejor. En diciembre de 1282 mora Miguel VIII, dejando un legado lleno de fracasos a pesar de haber logrado una cierta independencia poltica.Sus sucesores intentaran continuar con este fallido intento de reconstruccin pero fracasaran estrepitosamente. Andrnico II, hijo suyo y su nieto Andrnico II, trazaran una serie de planes para lograr cumplir los objetivos de Miguel VIII pero estos no tenan ni el carisma ni la capacidad suficiente para lograrlo. La desesperacin de Andrnico II por parar los conflictos contra los turcos y los serbios, adems de la fuerte crisis econmica de la poblacin le hizo contratar a mercenarios para socavar esta situacin. Estos mercenarios eran conocidos como los almogvares. Este sera el primer gran error de Andrnico II. Es cierto que lograron liberar la zona occidental de Asia Menor de la amenaza otomana pero al mismo tiempo ocuparan de forma violenta gran parte de los territorios de Tracia y Macedonia, asentndose en Beocia y tica, convirtiendo a estas zonas en los ducados de Atenas y Neopatria. Estos ducados seran ofrecidos al monarca aragons hasta que en 1388 fuesen expulsados por la expedicin del infante Luis de Navarra. Los almogvares fueron desde luego uno de los grandes problemas de Bizancio pues al tiempo que estaban recibiendo continuos ataques de enemigos externos, estos se convirtieron en la peste que asolara el imperio desde dentro. Pero su fuerte unin a la corona aragonesa y la cantidad de territorios les hizo muy fuertes, aprovechndose de la mala situacin del pueblo bizantino, como podemos ver a lo largo de este texto.Como podemos ver la cosa no mejor con Andrnico II y empeorara con Andrnico III y su hijo Juan V, quien tena 9 aos de edad cuando hered el poder de su padre por lo que Juan Cantacuceno se opuso totalmente. Definitivamente, la situacin no mejor con ninguno de ellos, llegando a darse guerras civiles, persecuciones y mayores crisis econmicas.Finalmente, con Manuel II, Juan VIII y el ltimo emperador Palelogo Constantino XI la situacin caera en picado y las guerras civiles contando con el apoyo de los serbios contra Blgaros y rusos, continuaran hasta el punto de alcanzar la propia desintegracin de la dinasta de los Palelogo y, adems, la cada absoluta de Bizancio su reconstruccin as como tampoco su unin con los pueblos latinos para unir a las dos iglesias.Con el fin de la dinasta de los Palelogo se continuaran todas las disputas y luchas para obtener la hegemona. El intento de hacer que Rusia fuese la tercera Roma traera consigo muchos problemas, partiendo desde el imperio de Ivn I hasta el consecuente debilitamiento, cada vez mayor, de Constantinopla que hara que los europeos comenzarn a darse cuenta de la necesidad de unificacin para evitar daos mucho peores que alterasen el orden de la vieja Europa.AADIR COMENTARIO CRTICO

1