almidon de la papa

6
ALMIDON DE LA PAPA DETECCIÓN DE AZÚCARES COMPLEJOS Almidón y lugol: al agregar las 2 gotas del lugol al almidón se puede observar que va tomando un cambio de color este es un color morado o violeta, esto quiere decir que existe una presencia de polisacáridos

Upload: charlietitovalleleon

Post on 07-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

F3

TRANSCRIPT

Page 1: Almidon de La Papa

ALMIDON DE LA PAPA

DETECCIÓN DE AZÚCARES COMPLEJOS

Almidón y lugol:  al agregar las 2 gotas del lugol al almidón se puede observar

que va     tomando un cambio de color este es un color morado o violeta, esto quiere decir que existe una presencia de polisacáridos

Page 2: Almidon de La Papa

MIEL DE ABEJA

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

PRUEBAS Miel Glucosa Sacarosa Almidón Galactosa Lactosa Fructosa Maltosa xilosa

Arabinosa Dextrina glicógeno

MOLISCH + + -

OZASONAS + + - - +

FEHLING + + - - +BENEDICT + + - -

BARFOED + + - + -SELIWANOFF + + -

LUGOL - + +

REACIONES GENERALES

1. Prueba para carbohidratos en general: reacción de Molisch:

Al realizar las diferentes pruebas observamos que con los carbohidratos que reacciono la prueba de Molisch fue con la sacarosa y la prueba biología en la cual utilizamos miel de abejas ya que observamos un anillo de color violeta lo cual nos indica la presencia de carbohidratos.

PRUEBAS Muestra problema Miel

MOLISCH +

OZASONAS +

FEHLING +

BENEDICT +

BARFOED +

SELIWANOFF +

LUGOL -

Page 3: Almidon de La Papa

REACCIONES AZUCARES REDUCTORES

2. Azucares reductores: Pruebas de Fehling y Benedict:

Reacción de fehling:

Se funda en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.

Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores, y es útil para demostrar la presencia de glucosa, y también para detectar derivados de la glucosa como la sacarosa o la fructosa.

Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacáridos, toma el color del ladrillo.

Reacción de benedict:

En las reacciones que realizamos las que dio positivas fueron: la glucosa, la miel ya que se observo una coloraciones de color amarilla y rojas con baja intensidad, ya que estos reactivos contienen sales cúpricas que le dan coloración en el reactivo como fue en el caso de la sacarosa, almidón y el huevo. En medio alcalino el ion cúprico se transforma en hidróxido cúprico y este en presencia de azúcar reductor se transforma en hidróxido cuproso que por acción del calor se transforma en oxido cuproso el cual es insoluble en agua por lo cual produce un precipitado de color rojo y cuando se encuentra en bajas concentraciones su color es amarillo como en el caso de las reacciones que nos dieron positivas ya que pertenecen a grupos reductores libres.

REACCIONES DE ALDOSAS Y CETONAS

3. Prueba para el reconocimiento de cetosas:

SELIWANOFF:

Page 4: Almidon de La Papa

Al transcurrir un tiempo de realizar la reacción e introducirla en baño de agua hirviente se observo que los carbohidratos que reaccionaron fueron la miel y la sacarosa ya que produjeron un color rojo intenso a los pocos minutos de haberlo colocados al calor, comprobando así que hubo la presencia de cetohexosas, aldosas. Ya que las cetosas en presencia de acido clorhídrico se deshidratan rápidamente que las aldosas produciendo derivados del furfural que se condensa con resorcinol lo cual da una coloración roja.

REACCIONES DE POLISACARIDOS HETEROGENEOS

4. Reconocimiento de polisacáridos con el reactivo de lugol:

En esta reacción con el almidón nos dio positiva ya que obtuvimos una coloración azul oscura, pero con los demás carbohidratos nos dio una coloración roja como fue con la glucosa y la miel.

Con la dextrina la prueba nos resulto con una coloración negra por lo cual pudimos determinar que la muestra estaba contaminada y el glicógeno por ser altamente ramificado, con segmentos cortos produjo una coloración roja.

CONCLUSIONES

• Los carbohidratos tienen una estructura definida pueden ser monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. y se los puede identificar mediante las pruebas realizadas anteriormente en donde dependiendo de su estructura indican una coloración.

• Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos. Los azúcares que dan resultados positivos con las soluciones de Benedict ó Fehling se conocen como azúcares reductores, y todos los carbohidratos que contienen un grupo hemiacetal o hemicetal dan pruebas

Page 5: Almidon de La Papa

positivas. Los carbohidratos que solo contienen grupos acetal o cetal no dan pruebas positivas con estas soluciones y se llaman azúcares no reductores.

• La glucosa, dextrosa y galactosa son monosacáridos y la lactosa, maltosa y sacarosa, disacáridos.

BIBLIOGRAFIA:

1. Química Orgánica. McGraw Hill. Novena edición. España. 1997.

2. J. Química Orgánica. Quinta edición, Thomson editores, México, 2001