almacenamiento de materiales embalados

16
MATERIAL EMBALADO: Es aquel material destinado a proteger las mercancías durante su transporte. Por tal motivo, no puede fijarse un tipo de embalaje universal para todos los productos. Cada mercancía tiene sus características propias y a medida que el artículo sea más delicado, se harán necesarios materiales y métodos de embalaje más elásticos para que pueda darse protección adecuada a las mercancías empacadas. Existen diversos tipos material embalado tales como: Madera (cajas y jaulas o tablas para su confección) Cartones (cajas, rollos, etc.) Plástico (en sus diversas formas) Tambores y Barriles (de cartón, de madera y de metal) Sacos (henequén, sisal, algodón, papel) Frascos y Botellas (distintos tipos y tamaños) Empaque de Relleno o Material Mullido ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EMBALADOS

Upload: fiorella-amer-carr

Post on 01-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

manejo de materiales

TRANSCRIPT

MATERIAL EMBALADO: Es aquel material destinado a proteger las mercancas durante su transporte. Por tal motivo, no puede fijarse un tipo de embalaje universal para todos los productos. Cada mercanca tiene sus caractersticas propias y a medida que el artculo sea ms delicado, se harn necesarios materiales y mtodos de embalaje ms elsticos para que pueda darse proteccin adecuada a las mercancas empacadas.

Existen diversos tipos material embalado tales como: Madera (cajas y jaulas o tablas para su confeccin) Cartones (cajas, rollos, etc.) Plstico (en sus diversas formas) Tambores y Barriles (de cartn, de madera y de metal) Sacos (henequn, sisal, algodn, papel) Frascos y Botellas (distintos tipos y tamaos) Empaque de Relleno o Material Mullido

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EMBALADOS

El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos temporales y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulacin, transporte y almacenaje. Tambin podra definirse como son todos aquellos materiales, procedimientos y mtodos que sirven para acondicionar, presentar, manipulacin almacenar, conservar y transportar una mercanca. El embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger, conservar el producto (impermeabilidad, higiene) y demostrarlo para promover las ventas y lograr as la satisfaccin del cliente. Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulacin, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composicin, ingredientes, etc. y promocionar el producto por medio de grafismos. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercanca mediante su diseo grfico y estructural.Los materiales embalados pueden almacenarse como bultos individuales o como cargas paletizadas. Adems pueden almacenarse en rumas colocadas directamente en el piso o bien en estanteras apropiadas para este uso.El almacenamiento puede hacerse bajo techo o a la intemperie.Los embalajes pueden ser por:1. JAULAS Y MARCOS DE VIAJE1.1. Jaula: Protector ligero, cubiertas sus caras con material plstico o cartn. Se utilizan para obras de grandes dimensiones que solo sean transportadas en vehculos especiales y personal especializado.1.2. El marco de viaje: Para la manipulacin de pinturas cuyos bordes merecen atencin, por sus relieves en la obra o en el marco. Especialmente indicada para su introduccin en cajas de carriles.

2. CAJA ESCULTURA Y OBJETOS: Embalajes diseados para transportar esculturas u objetos tridimensionales: Se desmontan para introducir o extraer las obras. La base est especialmente preparada para ser movida con plataformas y transpaletas. Se pueden realizar cerrados de calidad museo o estndar y tipo jaulas.Interiormente las obras se movilizan segn sus necesidades: Mediante acolchantes de platozote, tirantes inmovilizadores, guillotinas acolchadas o negativos de espuma. Embalaje especial para transportar pequeas piezas de una manera cmoda y segura, bien por el alocarte o por el correo que acompaa la obra.

3. BASICO: Los embalajes reutilizables se les conoce con el nombre de empaque. Se trata de un recipiente o envoltura que se utiliza para agrupar ciertos productos destinados a la transportacin. Por lo general los mas usados son el cartn debido a su bajo costo, estos son empleados para transportar material ligero o medianamente pesado, tambin se les puede recubrir con una pelcula plstica para su mayor resguardo. Sin embargo, esta no es su nica funcin. La finalidad de los embalajes reutilizables tiene que ver con el hecho de garantizar una cierta comodidad. Es decir, lo que el envase debe facilitar es el fraccionamiento, la compra, el transporte y, por supuesto, el almacenamiento, pero por parte de la persona encargada de efectuar la compra.

Por lo general la pelcula plstica presenta una gran capacidad de estiramiento y de recuperacin, la pelcula de funda flexible fabricada con, el copolmero en bloque de estireno-butadieno (SBC) de BASF, es ideal para proteger una gran variedad de productos en las paletas. Adems, el tamao del formato en tubo de pelcula sirve para realizar diversas tareas de embalaje y envolver distintos tamaos de paletas. De este modo, no slo se ahorra en costes de almacenamiento sino que adems se reduce el tiempo necesario para recargar las herramientas.Para el de locales y los espacios de almacenamiento de materiales embalados, debe tenerse conocimiento de los siguientes puntos entre otros: Variedad de materiales a almacenarse. Propiedades y caractersticas de esos materiales. Tipos de envases individuales y su resistencia. Tipos de envase para contener los anteriores (cajas de cartn, madera, etc.) y su resistencia. Forma de almacenamiento, de cada variedad de material: rumas, estanteras. Frecuencia de entrada y salida de cada variedad de materiales. Inventario permanente que deber mantenerse almacenado. Porcentaje adicional de espacio que deber preverse para las fluctuaciones normales de las existencias y otras eventualidades. Equipos de manejo de materiales que sern usados en la recepcin, movimientos de almacn y despacho de los diversos productos. Sistemas de control de existencias y entradas y salidas. Personal administrativo necesario.Los datos anteriores conducirn al clculo de las reas de almacenamiento de lotes individuales, reas de pasillos tanto para personal como para equipos, resistencia de pisos, altura de los edificios (almacenaje bajo techo), equipos de seguridad, ventilacin, iluminacin, reas de oficinas, sanitarios, etc.El embalaje facilita la gestin de almacn, ya que unifica las cargas permitiendo una mejor ubicacin de la misma, adems de proteger el material que este retiene. Entre los factores que pueden afectar el embalaje de un producto durante su almacenamiento estn: Apilamiento irregular Cadas Malas estibas

4. RUMAS SOBRE EL PISO: Como su nombre lo indica, en este caso las cargas se apilan una sobre otra sobre la superficie del piso, tomando en cuenta la resistencia de los embalajes y contenedores. Cuando se decidan realizar los movimientos, estos deben ejecutarse manejando cada envase o contenedor como una carga individual, realizando tantos movimientos como contenedores o envases existan.

5. ALMACENAMIENTO EN ESTANTERAS VERTICALES: La tendencia moderna es la de almacenar paquetes o materiales de tamao uniforme en estanteras altas; algunas instalaciones tienen aproximadamente 30 metros de altura, con almacenamientos automatizados. Estas instalaciones elevadas exigen un equipo nico, de diseo especial para levantar los materiales a gran altura. Cierto equipo puede ser manipulado cuando no se excede de 10 metros; otros se manejan por automacin o control de ordenadores. Las estanteras o casilleros, sean manuales o mecanizados se pueden disponer a niveles mltiples con el empleo de entrepisos o plataformas. Esta configuracin es adecuada cuando el edificio o la nave son muy altos y se necesita gran densidad de almacenamiento. Por lo general, los artculos de mucho volumen y peso se almacenan en los niveles inferiores y los de poco peso y lento movimiento se colocan en la parte ms alta.

Almacenamiento en Estanteras (Casilleros) Verticales6. CARGAS PALETIZADAS: Se manejan como cargas desplazadas en un solo movimiento. Las mercancas se agrupan para constituir una unidad de carga para el transporte, manipulacin o estiba con ayuda de maquinaria como carretillas elevadoras, montacargas de horquilla, gras o polipastos. Las mercancas son agrupadas en paletas mediante procedimientos manuales o mecnicos luego se enfundan o cubren con lminas de polietileno termorretrctil o estirable para preservarlos de agentes externos.

Para el transporte, la mercanca se deja sobre la superficie de la paleta y se sujeta mediante mallas o flejes a las fijaciones distribuidas por los bordes de la paleta.Disposicin y Manejo de Cargas Paletizadas

7. ALMACENAMIENTO EN CONTENEDORES DE CARGA: Es un recipiente metlico, de forma prismtica utilizado para transportar materiales a granel o embalados. Generalmente utilizado como elemento de manejo en el transporte martimo. Es un medio de almacenaje que permite el resguardo de la mercanca en condiciones de transporte muy desfavorable.

Contenedor de Carga Cerrado

IMPORTANCIA DEL EMPAQUE: El empaque es importante ya que cubre ciertas necesidades como: Proteger el producto en su camino al consumidor Protegerlo despus de la compra Ayudan la aceptacin del producto por intermediarios Persuadir al consumidor a comprar el producto El empaque no debe agotar recursos naturales No debe representar riesgos para la salud No debe ser un empaque costoso

Los empaques contienen atributos que permiten diferenciar la variedad de productos con los que cuenta la firma, facilitan el conteo de los productos existentes y as tener mayor control de inventario.LOTES DE MERCANCAS: En el almacenamiento conviene disponer las mercancas o materiales en lotes, los cuales deben agrupar un mismo material en sus diversas formas de presentacin. El tamao de estos ser proporcionado de acuerdo a las existencias y a la frecuencia del movimiento de los materiales.Las mercancas, almacenadas de acuerdo a lo antes expuesto, deben ser distribuidas de tal manera que sean fcilmente colocadas o tomadas por los trabajadores o equipos, sin necesidad de hacer movimientos innecesarios de otros materiales. Esto conduce a la necesidad de disear pasillos entre lotes.ALTURA DE ALMACENAMIENTO: El volumen de cada lote de mercancas, dividido por la altura del, dar el rea de piso necesaria. No significa esto que la altura de almacenamiento puede ser limitada. Esta altura depender de varios factores: Estabilidad de las cargas. Es un factor de tipo prctico que no permite almacenar a alturas mayores que aquellas que brindan rigidez a las rumas o estanteras, proporcionando seguridad. Resistencia mecnica de las estanteras de almacenamiento. Altura de elevacin de los equipos de manejo empleados en el almacenamiento.

EDIFICIOS PARA ALMACENES: Las edificaciones destinadas a almacenes de materiales embalados, deben ser diseaos teniendo en cuenta los siguientes puntos:a) Edificios de una planta: Los edificios de una planta resultan ser los ms econmicos para almacenar materiales pesados, en comparacin con edificios de varias plantas en los cuales los diversos pisos resultan muy costosos por su resistencia mecnica, adems de las reas perdidas por columnas, elevadores, escaleras o rampas.

b) Columnas: El nmero de columnas interiores debe ser reducido al mnimo, por ahorro de espacio y por facilidades de circulacin. Las tcnicas recientes de construccin de edificios permiten tener grandes luces a costos bajos, haciendo posible la construccin del edificio para almacenamiento sin columnas interiores.

c) Altura: La altura inferior libre de los techos y obstculos debe ser como mnimo 45 a 50 cm mayor que la mxima altura de las cargas almacenadas.

d) Iluminacin: Las lmparas para iluminacin, deben proyectarse sobre los pasillos principales y laterales, a una altura igual o superior a la indicada en el punto anterior.

e) Equipos anti-incendio: La escogencia de los equipos de extincin apropiada a cada caso deber ser motivo de estudios de seguridad industrial. Influirn las caractersticas de los materiales almacenados y de los equipos de manejo de materiales. De usarse sistemas automticos de rociado, estos sern instalados teniendo presente la altura interior libre.Si se utilizan extinguidores individuales, estos deben estar colocados en las columnas exteriores cuando a lo largo de las paredes corre un pasillo para su acceso, o en columnas interiores al lado de pasillos principales. El mismo criterio debe usarse para la situacin de surtidores con mangueras fijas.

f) Ventilacin: Siendo los edificios destinados a almacenamiento, los que tienen mayor espacio ocupado, debe darse en ellos gran importancia a la ventilacin natural o artificial.

g) Andenes de carga: Los pisos de los almacenes, deben estar preferiblemente a la misma altura de las plataformas de los vehculos de carga que se utilicen en la recepcin o despacho de los materiales.

h) Equipos de Manejo: la escogencia precia del tipo de almacenamiento, en estantera, politizado o simples rumas, conducir a la seleccin de los equipos apropiados para el manejo de ellos. Entre otros equipos podrn escogerse: tractores y remolques, montacargas de horquillas, gras especiales para almacenamiento.

i) Puertas: las para el trfico de equipos de manejo de materiales, debern tener como dimensiones mnimas 3700x3700mm, sin embargo, en cada caso particular deben rectificarse estas medidas mnimas teniendo en cuenta el tamao de las cargas y delos equipos que se utilicen.

j) Oficinas: Deben proyectarse al lado de las puertas principales de entrada y despacho de materiales. Su rea ser funcin del nmero de trabajadores que se emplearan.

PASILLOS: Pueden clasificarse dentro de dos grupos: los de trfico principal, por los cuales se desplaza el mayor volumen de materiales y equipos, posiblemente en dos direcciones; y los secundarios que sirven de acceso a los diferentes lotes de mercancas.Los pasillos, representan generalmente una proporcin considerable del rea de los almacenes, siendo un espacio necesario pero improductivo. Su longitud y ancho dependern del diseo de los lotes y de los equipos de manejos utilizados. Los pasillos delimitan mediante rayas en el piso (amarillas o blancas); el rayado determina al mismo tiempo el espacio de los lotes.Este constituye un aspecto importante en el diseo del edificio que puede proporcionar flexibilidad a la planta, es el diseo y la ubicacin de pasillos y columnas. La no consideracin de estos dos aspectos, arroja como resultado una distribucin inadecuada de la planta, puesto que limitan la libre ordenacin de los elementos que la conforman.Dada la importancia que los pasillos tienen para el flujo de materiales y para el ahorro de espacio, deben ser clasificados y diseados de acuerdo a las necesidades, segn sea para el manejo de materiales, movilizacin de personal, acceso a equipos de seguridad, remocin de desperdicios, manejo de productos terminados, etc. Determinando bsicamente la anchura y ubicacin de los mismos en funcin en funcin de factores como: tipo y tamao de materiales y productos, sistemas de manejo de materiales, sistemas de almacenamiento, volumen y direccin del trafico, tipo de edificio, accesibilidad deseada, requerimientos futuros, tipo y tamao de las unidades de carga, espacio entre columnas, capacidad del piso, vas de acceso a la planta, normas de seguridad, etc.A continuacin se presentan algunas consideraciones o pautas a seguir en el diseo de pasillos:a) Economa de flujo: En muchos casos los pasillos constituyen las rutas para el movimiento de personal y material.b) Economa de espacio: Una asignacin irracional de espacio para pasillos as como su ubicacin, incrementan los costos de produccin.c) Secuencia de diseo: Se recomienda disear primero los pasillos principales y luego los secundarios.d) Pasillo principal: Debe estar en lo posible, al centro del edificio, atravesndolo de inicio a fin en lnea recta.e) Pasillos interiores: Generalmente son estrechos y conectan muy pocas reas de la planta.f) reas de trabajo como pasillos: En ocasiones el rea que esta alrededor de las maquinas puede usarse para el movimiento de material y personal.g) Pasillos para reparacin: Algunos equipos deben ser reparados en sitios y por consiguiente el pasillo debe ser suficientemente ancho.h) Condiciones riesgosas: Los equipos de seguridad y de primeros auxilios deben tener libre acceso mediante pasillos despejados.i) Anchura de los pasillos: En plantas grandes la anchura del pasillo principal vara entre 4 y 6 metros, los pasillos interiores y pasillos para reas administrativas varan entre 1 y 1.5 mts.El ancho de los pasillos y corredores depende del tipo de uso, la frecuencia del uso y (con vehculos) la velocidad del viaje permitida. En general, deben ser tan angostos como sea posible porque ocupan espacio de planta. En general, se puede usar un pasillo como columna vertebral y pasillos (transversales, intersecantes) ramales. Por lo comn los ramales de pasillos deben estar en el lado opuesto a las aberturas de puertas en muros exteriores. Los pasillos que sirven para un solo lado como cuando al otro hay un muro cerrado desperdician el espacio. Los pasillos contra columnas pueden ser convenientes si el espacio a lo largo de las columnas no se usa; sin embargo, considrese el espacio de la lnea de columnas para transportadores y almacenamiento. Los pasillos transversales compensan la perdida de espacio de piso por la reduccin de la distancia de viaje. Para seguridad, deben evitarse las intersecciones ciegas.