allan henrry 2005. un fantasma recorre al, el populismo

8
, ICON OS REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES No. 22, mayo 2005 ISSN I 390-1249 CDD 300.5 I CDU 3 I LC H8 .58 F53 Vol 9, Issue 2, May, 2005 Quito - Ecuador FLACSO ECUADC>R Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO - Sede Ecuador

Upload: patazo2000

Post on 19-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un fantasma recorre el mundo

TRANSCRIPT

, ICON OS REVISTADECIENCIASSOCIALES No. 22,mayo2005 ISSNI 390-1249 CDD300.5ICDU3 ILCH8.58F53 Vol9,Issue2,May,2005 Quito- Ecuador M C S O ~FLACSO ECUADC>R FacultadLatinoamericana deCienciasSociales FLACSO- SedeEcuador FLACSO ECUA..DC>R ICON OS.Revista deCienciasSociales Nllinero22, mayo2005,Quito-Ecuador.. ISSN:1390-1249 ICOD:300.5I CDU: 3 (tC:t.:is"'.SB-F5} . '. (Vol.9,Issue2,May 2005) ICONOS.RevistaCimciasSocialesesunapublicaci6ndeFlacso-Ecuador.Fuefundadaen1997conelfindeestimularuna reflexi6ncritica,desdelascienciassociales,sobreIaproblem;l.tica socialdelpais,Iaregi6nandina y elmundo engeneral.Lare-visraestadirigida a Iacomunidad cientifica y a quienesseinteresenpor conocer,ampliar y profundizar,desdeperspectivasaca-demicas,remasdedebate social,politico,culturaly econ6mico delpais,Iaregi6nandina y elmundo engeneral. ParaIaselecci6nde articulos seurilizaun arbitrajebajoelsistema de dobleciego(peerreview). LosarticulosquesepublicanenIarevistasonderesponsabilidad exclusivadesusautores;noreflejannecesariamenreelpensa-mienrode !CONOS. !CONOS sepublica cuatrimestralmenre enlosmesesdeenero,mayo y septiembre.Seautoriza Iareproducci6ntotal oparcialde loscontenidos siempre quesecite expresamentecomo fuentea ICONOS.RevistadeCiencias Director deFlacso-Ecuador:AdrianBonilla Director defconos:EduardoKingmanGarces([email protected]) Editor de fconos:EdisonHurtado([email protected]) Comite editorial FelipeBurbano(Flacso-Ecuador),MauroCerbino(Flacso-Ecuador),EdisonHurtado(Flacso-Ecuador),Hugo Jacome(Flacso-Ecuador),EduardoKingman(Flacso-Ecuador),CarmenMartinez(Flacso-Ecuador),FranklinRamirez(CIUDAD-Ecuador), Alicia Torres(Flacso-Ecuador) Comiteasesorinternacional:AndresGuerrero(Espana),BlancaMuratorio(U.Vancouver,Canada),BolivarEcheverria (UNAM,Mexico),BruceBagley(U.Miami,EEUU),CarlosdeMattos(PUC,Chile),FlaviaFreidenberg(U.Salamanca,Es-pafia),FranciscoRojas(Flacso,CostaRica),Javier Auyero(SUNY- StonyBrook,EEUU), JoanMartinez Alier(U.Barcelona, Espana), JoanPujadas(U.Rovirai Virgili,Espafia),LisaNorth(U.York,Canada), Magdalena Le6n(U.Nacional,Colombia), RobVos(ISS,Holanda),RobertoFollari(U.Cuyo, Argentina), VictorBrer6n(U.Lleida,Espafia). Coordinadora deldossier"Religi6n,identidad y politica" Carmen Martinez Novo Disefioy diagramaci6n:AntonioMena lmpresi6n:Rispergraf C.A.Tiraje:700 ejemplares Enviodearr!culos,informaci6n, solicirudde canje:[email protected] Suscripciones,pedidos y distribuci6n:[email protected] FLACSO-Ecuador Casilla:17-11-06362 Direcci6n:UlpianoPaezN19-26 y Av.Patria.Quito-Ecuador www.flacso.org.ec(resumenes,abstractsy ardculosanterioresdisponibles online) Telefonos:+593-2232-029,030,031Fax:+593-22566-139 COD 300.5ICDU 3 ILC:H8.58F53 Iconos:revistadecienciassociales.-Quito:Flacso-Ecuador,1997-v.: il.; 28em. Ene-Abr.1997-Cuatrimestral- enero-mayo-septiembre ISSN:1390-1249 I. Ciencias Sociales.2.Ciencias Sociales-Ecuador.I.Facultad Latinoamericana deCienciasSociales(Ecuador) rCONOS REVISTADE CIENCIASSOCIALES No.nmayo2005ISSN 1 3 9 1 2 ~ 9CDD3005 ICDU3ILC H858 F53Vol v.tssue 2. May. 2005QUito- EcuadorSumarioMCSO. Bibllo"Coyuntum EI TratadodeLibre Comercio: iva porque va? 9-18 FonderFalconi yHugo J6come Dossier Religion,polfticae identidadPresentaci6n del DossierCarmenMartinezNovo 21-26Laconversion de los shuar .SteveRubenstein 27-48EIdespertarpoliticode105 indigenasevangellcos .en EcuadorSusonaAndrade 49-60EIpluralismoreligiosoenlacolonlzaeioncampesinadeCaranavi-Alto Beni:iglesiasy poderen la sociedadruralboliviana AlbertoZolles 61-73EI embrlon extra:eticadevida, eticadeparentesco y cryopreservaci6n en las c1inicas ecuatorianasdefertilizaci6ninvitro. ElIZabethRoberts 75-82Unaobradel senor:protestantismo,conversion religiosay asistenciasocialMoresSandoval Vizcaino 85-94Religiosidad popular:ensayofotograficoGonzoloVorgosT FranCIsco Jimenez 85-9469-77Debate Gobernabilidaddemocritica,confJictossocioambientaJesy asistencialismo .Comentarios alDossierde iCONOS 21Alex RIVasToledo DlologoEIoficiodela etnografiapoliticaDlalogoconJavierAuyera 109-126EdisonHurtadoA.Temos Historiadevida deunamujeramaz6nica: intersecci6ndeautobiografia,etnografiae historia129-143 BlancoMuratono ResenasManuelAlcantara, llnstituciones 0 maquinas ldeologlcas!Origen,programay organizacionde 105partidoslatinoamericanosFlaviaFreidenberg 147-148Perla Petrich,edrtoraIdentites:PositionnementsdesgroupesindiensenAmeriqueLatine ,LUCianoMartinez Valle 149-151KartWeyland, Carlos de laTorre, GerardoAboy,Hernan IbarraReleerlos popullsmos,',HenryAllan 152-155JimmyLopez,Ecuador-Peru,Antagonismo,negociaci6n e intereses nacionalesKotalinoBarreiroSantana 155-157Robert Norris.EIgranausente.BiografiadeVelasco Ibarra,LoutomOjeda SegovlQ 158-161Pol(tlcaeditorial 164Normas para lapresentaci6n de ongnales165Kart Weyland, Carlos de la Torre,Gerardo Aboy, Hernn Ibarra,Releer los populismos,CAAP, 2004,Quito.Un fantasma recorre Amrica Latina, el populismoEllibroeditadoporelCentroAndinode Accin Popular (CAAP) viene a su-marsealarelativamentegranbiblio-grafasobreelpopulismolatinoamericanoyenmenormedidaecuatoriano.Perolapre-guntaquesurgedeinmediatoesqupuedeaportarestacompilacinaldebatesobreunfenmenoqueacaparadobuenapartedelaatencindelascienciassocialesy,msan,cul es su aporte frente a un concepto polis-micoyhastaevanescente.Silaideaeraquelos textos recopilados den cuenta de la ambi-gedad del concepto de populismo y por finproponganunanuevacaracterizacinquetermine con el caos conceptual que es propiode dicho fenmeno, podemos afirmar que nose ha cumplido con el objetivo. Sin embargo,cabepensarque,conexcepcindelartculodeKurtWeyland,losautoresnopretendenterminar con la anarqua y el desorden con-ceptual del populismo, y su aporte radica msbien en los anlisis concretos de las denomi-nadasexperienciaspopulistasyenunaseriedeinterrogantesqueesoscasosgeneran,lasmismasqueenunfuturopuedendarpieanuevas investigaciones. En su artculo, Carlosde la Torre se plantea como objetivo discutirtemas que no estaran saldados en los debatesclsicos sobre el populismo y que sin embar-go estn presentes en los nuevos trabajos so-bre el tema: a) la relacin entre lder y segui-dores,b)losdiferentesusosdelacategorapueblo y c) las relaciones entre populismo ydemocracialiberal.DelaTorrecuestionaaquellasvisionesbasadasenlasteorasdelasociedad de masas que miran a los seguidorespopulistas como irracionales, informales, de-sorganizados; propone mirar a las masas noslocomoactoresracionalesinstrumentalesintegrados a las estructuras partidistas o comoactoresorganizadosenredesparaaccederarecursos vitales, sino tambin como la gentecomn entiende la poltica y por qu apoyana los lideres neopopulistas. Una de las carac-tersticas del discurso poltico es la construc-cinmaniqueadepuebloversusoligarqua.Setratadeunaluchaquecondensaelcortetnicoyclasistaqueatraviesalasociedadecuatoriana,locualtraealgunasconsecuen-cias: a) en un primer momento (los aos cua-renta)elpuebloestabaconstituidoporlosmestizos y cholos pobres que se enfrentaban ala aristocracia; a partir de los ochenta y sobretodo los noventa (en coincidencia con el pro-tagonismo del movimiento indgena), el pue-blo que se enfrenta a la oligarqua es redefini-do, ahora esta compuesto por negros, montu-bios y sobre todo indgenas.b) Si el puebloenfrentaalaoligarqua,elcampodebatallano slo esta en el sistema de representaciones,sino tambin en las calles, en las plazas, en losimblico, entonces, para el pueblo la demo-cracia no se reduce a las instituciones libera-les. Ahora bien, pueblo y oligarqua son cons-tructos discursivos, por lo tanto, histricos yreseas152CONOS 22, 2005, pp. 147-161Reseascambiantes, y reflejan de alguna manera el ti-po de relaciones y las luchas sociales presentesen una poca determinada; constituyen estra-tegiasparalaparticipacinpoltica.Final-mente,DelaTorreplanteaunsmilintere-sante entre los denominadosnuevos y viejospopulismos y las democracias delegativas (co-mo las llama ODonnell 1994). En ambos ca-sos se trata de regmenes cuya legalidad y ac-cin no se basan en las reglas democrticas.A mi modo de ver, De la Torre deja abier-tasvariaspistasparafuturasinvestigaciones,por ejemplo, cmo se construye y reconstru-yelacategoradeoligarqua.Sienlosaoscuarentalosoligarcaseranlospelucones,quines son ahora los oligarcas en el discur-so populista?1Cmo los seguidores populis-taspercibenelmensajedellder?Culeslarelacinentreneopopulismoydemocraciadelegativa? En su artculo, El populismo en la polti-ca ecuatoriana contempornea, Hernn Iba-rradacuentadeldebatesobreelpopulismoen la academia latinoamericana y ecuatoriana(porejemplo,retomaelyafamosodebateCueva-Quintero).Analizaelpopulismove-lasquista, el de Concentracin de Fuerzas Po-pulares(CFP),yelpopulismodeBucaram.Sutrabajotienecomopuntocentralsituarlasrelacionesentrelasbasessociales,ellide-razgo y los discursos generados en un procesopoltico. Basndose en los aportes de Laclau,elautorsealaquelaconstruccinpueblo-oligarqua que realiz Velasco Ibarra deja en-trever la construccin de una nueva identidaddonde el lenguaje de castas y clases se disuel-veenunaidentidadmuchomsgenrica,pueblo2. Las preguntas que se plantea Ibarra abrenvetas interesantes de anlisis: cmo los secto-resmediosylosgrupospopularesarticulanundiscursoquecontienealmismotiempoun lenguaje clasista y otro propio de una so-ciedad estamental? En el discurso de gruposmediosysectorespopulares,ellenguajecla-sista subsuma al lenguaje estamental (propiode una matriz colonial)? Es ms, qu tipo dediscurso construyeron las elites?Con respecto al CFP, Hernn Ibarra ano-ta la carencia de estudios no slo a nivel de es-te partido sino con respecto a una historia po-lticaregional.ElCFPsurgeenuncontextodecrecimientodelaeconomacosteayalmismo tiempo de fortalecimiento del aparatoestatal. El autor sugiere que el discurso popu-lista lleg a la poblacin a travs de la radio-difusin.ElejedeldiscursodelCFPeraladefensadeinteresesregionales,oposicinalEstadocentralyreivindicacindelhombrede la calle.EncuantoalpopulismodeBucaram,Hernn Ibarra muestra como el PRE, con unasentamientolocal,seexpandeporelpasgraciasaladifusindealgoquepodramosdenominarculturacostea(creoqueenrealidad debera hablarse de culturas, en plu-ral),unaincorporacinmuyparticulardeldiscurso de la izquierda (e incluso de concep-tosmulticulturales),lacreacinderedesin-formales de captura del voto, la desinstitucio-nalizacin democrtica, el ascenso del merca-do y el declive del estado y el copamiento dela esfera poltica por el espectculo y el depor-te. A mi modo de ver, uno de los puntos msinteresantesplanteadosporIbarraessobre153CONOS 22, 2005, pp. 147-161Reseas1En el discurso bucaramista, los sindicatos y los ind-genassonvistoscomoponchosdorados;eneldeGutirrez, son los malos polticos.2UnainvestigacinquevaenelmismosentidoesladesarrolladaporAlexeiPezquiensealaqueenladcada de los veinte la clase obrera -casi inexistente-notenaundiscursomoderno,tericooarticulado.Loquepredominabanoeraundiscursoproletario-marxista sino una abigarrada mezcla de concepcionesmilenaristas,redentistas,mticas,anarquistas,utpi-cas, etc. que conformaron lo que el autor ha denomi-nado protosocialismo, una elaboracin conceptual ydiscursivaenlaqueeldiscursogremialpopularseapropidealgunoselementosdeldiscursotericoanarquista y marxista, a los que integr con otros ele-mentos muy diversos provenientes de la tradicin y ellargo plazo de la cultura (Pez 2001: 85).cmo, durante la cada de Bucaram, se llega aun consenso implcito entre las distintas fuer-zas sociales para sacarlo del poder. Lo intere-sante no es que fuerzas tan dismiles lleguen aun acuerdo, sino el quesus argumentos paraecharaBucaramhayanestadopreadosporlascategorasdehonorydignidad,propiostambindeunasociedadestamental.Ibarrasostienequeenunasociedadjerarquizada-como la nuestra- los conceptos de honor sonfuncionalesaunamatrizcolonialderelacio-namiento social. Esta es, a mi parecer, una delas pistas sobre como las elites construyen sudiscurso y logran la movilizacin popular.Gerardo Aboy plantea, en su artculo, es-tudiar cmo la denominada matriz populistaconstituye y transforma las principales identi-dadespolticasdeArgentina.Sutrabajosecentraespecficamenteenelradicalismoyri-goyenista y el peronismo. Despus de un an-lisis de las distintas corrientes que estudian elpopulismo, el autor establece un dialogo en-tre la propuesta de articulacin discursiva deLaclau y los aportes de Ipola- Portrantiero, enel sentido de que el populismo corresponde auna determinada fase estatal y organizativa. La principal tesis del autor es que el popu-lismoimplicaunatendenciacontradictoriaentreunadimensinnacional-popularderuptura y confrontacin y una dimensin na-cional-estatal de desactivacin de los conflic-tosyhomogenizacin.Ahorabien,entrees-tas dos tendencias contradictorias que encie-rra el populismo, no existe un predominio deninguna. Se trata de casos concretos a especi-ficar.LoqueplanteaAboyesquelaidenti-dad, entendida como un devenir, se transfor-ma y se muta en la doble tensin que encie-rra el populismo.En el caso concreto del yrigoyenismo y delperonismo,Aboyplanteaqueestosmovi-mientosestablecieronsuidentidadycontri-buyeron a formular la de la sociedad en baseadosaspiracionesantagnicas.Porunlado,englobaralanacinyencarnarlarupturacon el orden establecido y, por otro lado, unaaspiracin a eliminar la conflictividad, las di-ferencias y sobre todo erigirse como los repre-sentantes de realidades homogneas. En otraspalabras, el populismo encarnado en el yrigo-yenismoyelperonismosedebatenenunatensin entre constituirse como la representa-cin del cambio y la del orden. Las identida-des populistas se forman por lo tanto en unaconstante alteridad: exclusin-inclusin, rup-tura-integracin, orden-cambio. La fuerza delpopulismo esta -como lo seala el autor- enlacapacidaddegestindeaquellatensinirresoluble. La pregunta que se deja entreveres en qu medida la formacin y emergenciadeoposicionesbipolaresimpidenlaconsoli-dacinde los mecanismos de la democracialiberal representativa.EltrabajodeKurtWeylandseubicaenuna perspectiva un tanto ms terica. Propo-nedesanclarelconceptodepopulismodeunamatrizeconmicadeterminada,paraconvertirloenunconceptomigrantequepuedaserentendidosinnecesariamenteha-cerreferenciaaunaestructuraeconmicaconcreta. El autor, basndose en guas para el an-lisis del concepto de Sartori (1984) proponeabandonarloqueeldenominaconceptosacumulativosdelpopulismoyreemplazar-los por un concepto radial, que convertiraacualquiertipoespecficodepopulismoenun subtipo disminuido.Enotraspalabras,elautoranotaqueelconceptodepopulismohasidoconstruidoporagregacindeatributos(deallsunom-bre acumulativo), todos los cuales deben estarpresentes para calificar a algo como populis-mo. Ahora bien, su propuesta es que para de-nominaraunfenmenocomopopulistanose debe cumplir con todos estos atributos (ha-ciendo abstraccin por el momento de cuan-tos y cuales), sino al menos con uno. Ello per-mite identificar fenmenos que aunque com-partencaractersticasdelpopulismoclsicoreseas154CONOS 22, 2005, pp. 147-161Reseasposeen otras que son diferentes y por lo tan-topuedenserenglobadasenotrascategorascomo subtipos (lo radial). Al parecer, uno delos lmites de esta propuesta es que sus atribu-tos (liderazgo personalista y paternalista, coa-licinpolticaheterogneaydevariasclases,procesodemovilizacinpolticamsalldelas formas institucionales, ideologa amorfa oeclctica y proyecto econmico de tipo clien-telar)sontangenerales,quecualquierrgi-menpuedetenerrasgospopulistas.Lapre-gunta que surge aqu es si estos son los atribu-tosdelpopulismocomoconceptoradial,qulodiferenciadeotrosregmenes(porejemplo, de las democracias delegativas)? BibliografaODonnell Guillermo, 1996, "Estado demo-cratizacin y ciudadana", en Nueva Socie-dad No. 132, Caracas.Pez, Alexei, 2001, Los orgenes de la izquier-da ecuatoriana, Abya Yala, Quito.Sartori,Giovanni,1984,"QueslaPolti-ca?", en La Poltica, lgica y mtodo de lasciencias sociales, F.C.E., Mxico.Henry AllanEstudiante de la Maestra en Ciencias Polti-cas de Flacso-EcuadorJimmy Lpez,EcuadorPer, Antagonismo,negociacin e intereses nacionalesFlacso-Ecuador, 2004, Quito.El temor a la amenaza del enfrentamiento b-lico,laposibilidaddeotracesinterritorial,reconocer una debilidad militar y diplomti-cayladeconstruccindelmitodelEcuadoramaznico,patritico,honestoypacficopermitieron a la largo del siglo XX la elabora-cin de abundantes discursos polticos y jur-dicos sobre el conflicto territorial con el Per.Todos ellos marcaron la vida poltica y las re-lacionesinternacionalesdelpas.Apartirdelos Acuerdos de Itaramaty de 1998, Ecuadorenfrentaunnuevoescenariointernacional,regional y bilateral. Por una parte, su tradicio-nal enemigo, el Per, se convierte en su socioy, por otra, la regin encara nuevos interesesy amenazas.Ecuador-Per:Antagonismos,negociacineinteresesnacionales presentaunnuevongulodeanlisisdelconflicto:laidentificacindelos intereses en las agendas de seguridad de losdistintos actores como Estados Unidos, Ecua-dor y Per. Plantea como eje central de las ne-gociacioneselcambiodelescenarioregional,155CONOS 22, 2005, pp. 147-161Reseas