aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del impe-rio romano, pues en ella...

48
Servicio de Publicaciones Excmo. Ayuntamiento de Tarifa Año XVIII. Núm. 73. Segundo trimestre. Junio 2009 Aljaranda REVISTA DE ESTUDIOS TARIFEÑOS

Upload: vanhuong

Post on 04-May-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Servicio de PublicacionesExcmo. Ayuntamiento de Tarifa

Año XVIII. Núm. 73. Segundo trimestre. Junio 2009

A l j a r a n d aR E V I S TA D E E S T U D I O S TA R I F E Ñ O S

Page 2: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias
Page 3: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Revista de Estudios TarifeñosALJARANDA

Año XVIII - Número 73 - 2º trimestreMarzo de 2009

EditaServicio de Publicaciones del

Excmo. Ayuntamiento de Tarifa.Delegación Municipal de Cultura.

DirectorRafael Sánchez Ruíz

Consejo de RedacciónMiguel Manella GuerreroJavier Mohedano Ruano

Juan Antonio Patrón SandovalManuel Reiné JiménezManuel Liaño RiveraIván García JiménezCarlos Ruíz Bravo

Francisco Ruíz GiráldezFrancisco Terán ReyesDiseño y Maquetación

Imagen y Comunicación Tarifa SLwww.imagenta.es

Distribución y suscripcionesDelegación Municipal de Cultura

[email protected]ón postal

AljarandaCasa de la CulturaC/Amor de Dios, 3

11380 TarifaTfno. 956 68 46 89

Dirección electró[email protected]

Edición digitalwww.aytotarifa.com

Depósito legalCA-157/91

ISSN1130-7986Imprime

Tipografía La Nueva S. C.Arapiles, 11 - 11380 Tarifa

La PortadaUna vista general de la calleComendador. (Dibujo de Manuel Reiné Jiménez)

4 Historia antiguaCarlos Ruiz-Bravo LópezGarum Tarifanus: ¿feliz intuición de los tarifeños de hace veintidós siglos?

11 ArqueologíaJuan José Álvarez QuintanaLa ocupación medieval y moderna de la alcazaba deTarifa. Nuevas aportaciones desde la arqueología.

24 Historia medievalManuel López Fernández.Nuevos datos sobre la fecha de llegada de la flotaaragonesa al cerco de Tarifa en 1294.

32 OrnitologíaAndrés Román LozanoTarifa, el Estrecho de Gibraltar y la migración delas aves.

36 TecnologíaIldefonso Sena RodríguezLa máquina experimental de 1980 en Tarifa: el co-mienzo de la energía eólica en España.

41 Nuestra memoriaSebastián García LeónUn altar en la Caleta

44 PersonajeSebastián Álvarez Cabeza. Ex alcalde de la entidadlocal menor de Facinas

47 Hace 200 añosFrancisco Javier Terán ReyesDos llaves para la carnicería

3

45 PoesíaPoemas ganadores del XVI Certamen Luz.

SumarioAljaranda número 73, segundo trimestre de 2009SumarioAljaranda número 73, segundo trimestre de 2009

Page 4: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

En el enclave de Baelo Claudia, pilarimportante de la densa historia de Ta-rifa, estuvo una de las más famosos

factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las doscondiciones fundamentales para la prepara-ción de dicha salsa: disposición de almadrabay de fábrica de salazones. Esta salsa, de unalto valor culinario y auténtica exquisitezgastronómica para los gourmets de la anti-güedad, cayó en desuso con el transcurso deltiempo y, sobre todo, con la decadencia deRoma. Sorprendentemente, y al cabo de másde veintidós siglos, en el arsenal alimentariodel mundo occidental irrumpen productosde muy amplia aceptación que nos hacen sos-pechar una genial intuición de aquellos ante-pasados nuestros que, en el entorno de lacosta del actual municipio de Tarifa, vivíandel mar y de sus productos.

IntroducciónEs totalmente lógico el asombro y duda que lamayoría de las personas expresa ante la acepta-ción de la salsa garum como la exquisitez culi-naria que, según la historia, hacían la nobleza yaristocracia de la Roma Imperial, lo cual moti-vaba un intenso comercio entre la metrópolis y

las factorías del Estrecho. Efectivamente, es difícil aceptar que un

producto alimentario obtenido de carne y vísce-ras de pescado, tras un proceso de varios mesesde maceración al sol, pudiera tener un sabor al-tamente apreciado en las mesas de los patriciosromanos. Antes al contrario, la opinión genera-lizada considera el garum como un productomuy cercano a la repugnancia.

Profundizando en el tema, trataremos dealcanzar dos objetivos:

-explicar y aclarar que el garum, no solono era repugnante, sino que, incluso, podríaconstituir una auténtica exquisitez.

-admitir y proclamar que nuestros antepa-sados de Baelo y de la costa tarifeña tuvieronuna singular premonición culinaria con el mé-todo seguido para fabricar la salsa garum.

Primer objetivoLa carne, tanto de animales terrestres como ma-rinos, está constituída primordialmente por ungrupo de compuestos químicos perfectamentediferenciados que todos conocemos como pro-teínas. Estas, que son largas cadenas de molé-culas enganchadas, a su vez se subdividen eneslabones más cortos o péptidos. En última ins-tancia, los péptidos están formados por cadenas

Imagen 1.-Ánforas que se utilizaban para envasar y transportar el garum. Foto Museo Arque. Mazarrón

Garum Tarifanus: ¿feliz intuición de los tarifeños de hace veintidós siglos?

Carlos Ruiz-Bravo López

4

His

toria

ant

igua

Alja

rand

a 73

(200

9) 4

-10

Page 5: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

de aminoácidos, los cuales constituyen la unidadelemental de las proteínas. Si por circunstanciasespeciales los aminoácidos llegan a escindirse,descomponiéndose, se originan unas moléculasconocidas como aminas. Empleando un símil ar-quitectónico, las proteínas serían construccionesbien definidas (una catedral, un estadio, un edi-ficio de pisos, una fábrica, etc.). Estas construc-ciones estarían formadas por vigas, techumbres,muros, cimientos, forjados, columnas, etc. Estees el nivel de los péptidos. Los ladrillos, las vi-guetas, losas, tejas, módulos, rasillones, etc., se-rían los aminoácidos. Hasta aquí, todo sonunidades –mayores o menores- perfectamenteindividualizadas y utilizables. Si descendemosa las aminas, es que tristemente nos hemos to-pado con los escombros de la construcción encuestión.

Entre estas aminas, verdaderos cascotes ydespojos de la vida, ocupan un lugar preponde-rante dos moléculas cuyas nomenclaturas quí-micas son tetrametilenodiamina ypentametilenodiamina, lo cual no nos sugiere

nada… hasta que topamos con los nombres vul-gares que la misma química asocia a sus deno-minaciones científicas: putrescina y cadaverina,respectivamente. Esto empieza a iluminar elasunto, puesto que podría justificar la impresiónde repugnancia que, a priori, produce la salsagarum y su preparación.

En este momento, hemos de proclamarque los aminoácidos son unas nobilísimas mo-léculas de la vida, puesto que son las unidadeselementales formadoras de las proteínas. No asílas aminas que de ellos derivan, indicadoras demuerte y putrefacción. Sin embargo, la transi-ción de aminoácido a amina es fácil y simple.

Debemos de aclarar que entre los amino-ácidos destacan algunos que son los causantes yportadores del buen sabor, tanto de la carnecomo del pescado fresco. Cualquier derivadoalimentario que se obtenga mediante tratamien-tos bioquímicos del pescado crudo y que finaliceen la “fase aminoácidos”, evitando categórica-mente llegar al “nivel aminas”, no solo estaráexento de sabores y olores desagradables, sino

Imagen 2.- Procedencia: Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Museo Arqueológico Nacional. Catalogado por Alicia Arévalo González yDarío Bernal Casasola. Tomado de “Garum y salazones en el círculo del Estrecho, Fundación municipal José Luís Cano. Algeciras.Página 109.

5

His

toria

ant

igua

Alja

rand

a 73

(200

9) 4

-10

Page 6: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

que, incluso, podrá optar a conseguir apreciogastronómico.

Entre los productos obtenidos en la esci-sión de las proteínas animales figuran tres quepresentan unas peculiares características. Setrata de los aminoácidos glutámico, inosínico yguanílico. Más adelante trataremos sobre ellos.

Y aquí radica el comienzo de la gran pre-monición de nuestros antepasados, puesto que,al fabricar el garum y sin saber una palabra debioquímica, dieron con la tecla que evitase la de-

gradación de los aminoácidos a las fétidas ami-nas. Resultaba no creíble que la salsa garum nosazonase exquisitamente los manjares de la no-bleza romana. Era un producto demasiado caroy apetecido. El intenso comercio que se produjotenía, forzosamente, que responder a una lógicareal. No en vano el más célebre gastrónomo ro-mano, Marcus Gavius Apicius, en su tratado cu-linario “De re coquinaria” saborizaba con casiquinientas recetas de garum los platos más ex-quisitos de la cocina romana.

Pero la magistral intuición de nuestros an-cestros iba más allá.

Segundo objetivoMultitud de textos y referencias antiguas (unprecursor del garum fue desarrollado por losgriegos en el siglo IV a.C., siendo difundido ycomercializado por los fenicios; pero fue laRoma Imperial quien explotó masivamente eluso de la auténtica salsa garum durante cuatrosiglos hasta el final de la Antigüedad Tardía),nos han dejado constancia de la composición ypreparación de la salsa, así como del abanico devariantes empleadas.

La salsa garum o liquamen no era un ali-mento en sí. No se consumía directamente comosi fuese un plato diferenciado. Se trataba de unaditivo saborizante de la comida, principalmentede la carne y del pescado.

Es comúnmente sabido que el garum eraun filtrado o liquamen de la maceración de pes-cado azul, en medio fuertemente salino, convísceras –principalmente intestinos- de atúnrojo. Durante los meses de Mayo se vienen pro-duciendo las largas migraciones del atún rojodesde el Atlántico al Mediterráneo. Los anima-les cruzan el Estrecho gordos y cargados degrasa. Durante el invierno se han alimentadopara preparar el esfuerzo de la emigración y deldesove. Cuando finaliza el verano vuelven alAtlántico. Los intestinos utilizados en el garumprocedían de los atunes capturados en las alma-drabas del Estrecho en la costa de Tarifa, durantela migración masiva que, tras el ayuno absolutoque mantienen durante la freza en el Mediterrá-neo, devolvía a los animales al Atlántico famé-licos y hambrientos. Los ejemplares de mayorpeso podían haber perdido una media de hastacien kilos de grasa o, en general, un 35% de su

Imagen 3.- Ánfora salsaria tardopúnica. Procedencia: peciode Tarifa. Museo de Cádiz (colección Junta de Andalucía. Ca-talogada por Arturo Morales Muñiz. Tomado de “Garun y sa-lazones en el círculo del Estrecho”, Fundación municipal JoséLuis Cano. Algeciras. Página 193

6

His

toria

ant

igua

Alja

rand

a 73

(200

9) 4

-10

Page 7: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

peso. Su voracidad en estas condiciones eraciega, desesperada y acuciante, necesitandocomer unos 60 kg diarios, lo cual generaba unconsiderable aumento del nivel normal de lacarga enzimática de sus intestinos, hígados y es-tómagos para poder hacer frente a las intensasdigestiones para reposición de grasas y proteí-nas.

Una masa compuesta por capas alternati-vas de carne de pescados azules, sal, tripas y vís-ceras de atún, y, eventualmente, plantasaromáticas, se disponía en vasijas y al sol du-rante los tres meses del verano, removiéndosecon frecuencia una vez transcurrida la primerasemana de exposición solar. Se desarrollaba asíun proceso de maceración que, durante las horasdiurnas, alcanzaba los 50º C.

Esta temperatura retarda cualquier putre-facción bacteriana, ya que la temperatura óptimapara los crecimientos y fermentaciones bacteria-

nas es la de 37º C. Lo contrario ocurre con la hi-drólisis química, que a 50º C se acelera notable-mente, agotando el medio a escindir de formacuantitativa. La sal también dificulta y retrasanotablemente la putrefacción bacteriana, pero noimpide que la escisión hidrolítica se dispare. Elresultado era que las enzimas digestivas del atúndigerían las proteínas del pescado produciendoun líquido denso que escurría por la masa. Estelíquido, una vez clarificado, constituía el garumo liquamen.

Ante las consideraciones anteriores, laidea de incorporar a la fabricación del garumlas vísceras digestivas y, sobre todo, los intesti-nos de los atunes (¡idea chocante, arriesgada yalarmante a priori!) resultaba espectacularmenteacertada, pues desviaba el proceso en otra di-rección totalmente distinta, según se trata de ex-plicar en los esquemas siguientes:

7

His

toria

ant

igua

Alja

rand

a 73

(200

9) 4

-10

Page 8: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

El garum fluía lentamente por gravedad,filtrándose y acumulándose en el fondo del re-cipiente de recogida. El filtrado clarificado eradenso, concentrado, muy salado y de poco vo-lumen en relación con la masa de materia primaempleada. Producto muy caro, en consecuencia,rico en aminoácidos y pequeños péptidos pro-cedentes de la escisión hidrolítica de las proteí-nas del pescado, y exento de las mismas.

El resto (masa macerada de peces, vísce-ras, plantas aromáticas y sal) retenido en la cestade filtración, se extraía y retiraba. Se conocíacomo allec (allex, hallec o hallex) y era un pro-ducto secundario menos refinado y, por lo tanto,menos apreciado.

Posiblemente, para obtener el garum seempleasen cestas de malla tupida, con lo que elgarum filtrado se recogería aparte de forma có-moda y sencilla.. También se facilitaría la sepa-ración del allec, evitándose el riesgo de mezclay contaminación con el filtrado.

El garum debía tener un alto contenido enaminoácidos libres y escasos péptidos de corta

cadena. La cifra dependería de varios factores:cantidad de vísceras empleada en la digestión,tiempo de la misma, temperatura, altura de lacolumna de capas superpuestas, cantidad decarne de pescado utilizada, etc.

Y ahora entramos en el meollo de la cues-tión que nos inquieta e intriga.

Está ampliamente documentado, desdehace ya muchos años, por todos los tratados deBioquímica internacionales que, entre los ami-noácidos procedentes de la escisión hidrolíticade las proteínas de la carne de animales tanto te-rrestres como marinos, se encuentra una altaproporción del conocido como “ácido glutá-mico” y una menor concentración de otros dosdenominados “ácido inosínico” y “ácido guaní-

Sin tener conocimientossobre enzimas, intuyeron

algo que la ciencia tardó 22siglos en descubrir y aplicar

Imagen 4.- Ánfora salsaria. Procedencia: costa de Tarifa. Museo de Cádiz. Colección Junta de Andalucía. Catalogada por DaríoBernal Casasola. Tomado de “Garum y salazones en el círculo del Estrecho”. Fundación municipal José Luis Cano. Algeciras, pá-gina 211

8

His

toria

ant

igua

Alja

rand

a 73

(200

9) 4

-10

Page 9: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

lico”.El ácido glutámico es uno de los aminoá-cidos más frecuentes en la composición de lascadenas de las proteínas de la carne. A él se debeel sabor a carne, tanto de la terrestre como de ladel pescado. Modernamente se le emplea en losextractos de carne y pescado y en los productosenriquecedores del sabor.

Por otro lado, existen otros dos potencia-dores del sabor de la carne como son los ácidosinosínico y guanílico. Las sales sódicas de estostres aminoácidos son los constituyentes funda-mentales de los actuales cubitos y caldos po-tenciadores y saborizantes de sopas, carnes,pescados, estofados, asados y guisos, tan am-pliamente comercializados en nuestro mundo.Los dos últimos son veinte veces más potentesque el primero y también tienen origen y fun-ciones fisiológicas como el primero, es decir,son productos nativos y propios en la biologíade los seres humanos, teniendo un papel muyactivo en su normal metabolismo. También seobtienen en la hidrólisis de las proteínas de lacarne.

Ineludiblemente, todo lo anterior nos llevaa formular un razonamiento concluyente.

-Teniendo en cuenta que el proceso depreparación del garum, tal y como ha llegado anuestro conocimiento desde la Antigüedad,tenía forzosamente que producir una salsa rica

en aminoácidos y otras moléculas constituyentesde la carne.

-Teniendo en cuenta que esta salsa era unimportante saborizante en la gastronomía ro-mana;

-Teniendo en cuenta que la moderna in-dustria alimentaria comercializa mundialmenteconcentrados saborizantes cuyos ingredientesactivos son el aminoácido glutámico y los áci-

¿Fue el garum un precursorde los actuales potenciadores

del sabor?

Imagen 4.- Anzuelos. Procedencia: Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Siglo II d.C. Museo de Cádiz. Colección Junta de Andalucía. To-mado de “Garum y salazones en el círculo del Estrecho”. Fundación municipal José Luis Cano. Algeciras, página 161

9

His

toria

ant

igua

Alja

rand

a 73

(200

9) 4

-10

Page 10: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

dos inosínico y guanílico,-se desprende la conclusión de que el

garum debía sus propiedades culinarias a sualto contenido en los tres productos citados.

El silogismo anterior es muy válido, perosolo a nivel teórico. Para dar validez a la con-clusión final falta la demostración analítica queconfirme cuali y cuantitativamente la presenciade las sales sódicas del glutámico, del inosínicoy del guanílico en una reproducción del garum-liquamen.

Ya en septiembre del año 2005, y en Ta-rifa, propusimos a la Universidad de Cádiz el es-tudio y comprobación analítica de que el garumfue un auténtico precursor de los modernos sa-borizantes y potenciadores del sabor de multitudde alimentos, por contener presuntamente, hacemás de veintidós siglos, los mismos ingredientesque se emplean en la actualidad para idénticafunción.

La propuesta debió caer en el olvido quizádebido a las dificultades de recrear diferenteslotes de garum en el laboratorio, pero, sorpren-dentemente, la genial intuición de nuestros an-tepasados volvió a cobrar interés y actualidadcuando se publicó en agosto del 2007 el estu-pendo artículo de Carlos Azcoytia Luque titu-lado “Historia y elaboración del mítico garum”.

Azcoytia atribuye claramente el lógico conte-nido en glutamato sódico del liquamen al em-pleo de vísceras de atún, calificando de erróneala suposición de que todo el compuesto era unaamalgama de pescado corrompido y putrefacto.

ConclusiónDado su indudable valor histórico y humano,esta genial intuición de nuestros antepasados deTarifa y su entorno no solo no debe quedar en elolvido, sino que, incluso, merece ser dada a co-nocer y ensalzada como se merece. Para ello, ycomo condición indispensable, hemos de dar ala convicción teórica de nuestros razonamientosel rigor de la comprobación científica. Iniciamoscon esta publicación los pasos a dar para repro-ducir artificialmente en un proceso analítico delaboratorio composiciones y métodos de prepa-ración, realizando a continuación los análisisbioquímicos correspondientes a las diferentesformulaciones de garum preparadas, con el ob-jetivo de detectar práctica y definitivamente lapresencia –o ausencia—de glutamato, inosinatoy guanilato sódicos en diferentes liquámenes.

ALJARANDA, en la línea de sus fines,tiene otra ocasión para enriquecer la carga his-tórica y el acervo cultural de la Muy Noble yLeal Ciudad.■

Bibliografía utilizada

1.- ARÉVALO GONZÁLEZ, Alicia; BERNAL CASASOLA, Darío; TORREMOCHA SILVA, Antonio; Garum y salazones en el Cír-culo del Estrecho. Ediciones Osuna, 2004.2.- AZCOYTIA LUQUE, Carlos; “Historia y elaboración del garum”. Historiadores de la cocina; www.historiacocina.com/historia/artículos/garum.htm Última actualización: agosto 2007. 3.- GÁZQUEZ, Antonio; “El Garum: la salsa del Imperio Romano”.http://www.afuegolento.com/noticias/80/firmas/agazquez/3073/4.- DE LA TORRE FERNÁNDEZ TRUJILLO, Julio; “El Garum Gaditanum”. http://grupogastronomicogaditano.com/GarumGaditanum.htm5.- FERNÁNDEZ GUERRERO, Sergio; “UMAMI. Glutamato Monosódico”.http://www.historiacocina.com/historia/articulos/glutamato1.html6.- CANU, Alain; “Le Garum”. http://terroirs.denfrance.fr/p/encyclopedie/garum.html7.- APICIUS, Marcus Gavius ; “De re coquinaria”. Introducción, traducción y comentarios por Primitiva FloresSantamaría y Esperanza Tarrego Salcedo; Madrid, E. G. Amaya, 1985.8.- PLINIO; “Historia Natural, XXXI, 43, 93, 94”.9.- MARCIAL (XIII, 40, 78).10.-SÉNECA; “Epístolas, 95, 25”.11.-Potenciadores del sabor; www.tuabuela.com12.-Glutamato monosódico -E621-; http:// www.food-info.net/es/into1/msg.htm

10

His

toria

ant

igua

Alja

rand

a 73

(200

9) 4

-10

Page 11: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Los trabajos de consolidación y restau-ración planteados sobre los pabello-nes anexos al Castillo de Guzmán el

Bueno, precisaban en virtud de la legislaciónvigente de la realización de intervenciones ar-queológicas previas al comienzo de las obras.A través de las mismas habríamos de incidiren la cronología de dichas edificaciones. En-trado ya el siglo XXI, se daba la circunstanciade que aún no se había realizado intervenciónarqueológica alguna al interior de la alcazabacalifal tarifeña. Hasta ese momento, las hipó-tesis que barajaban los investigadores sobrela cronología de las edificaciones existentes sefundamentaban (a veces sin hacer referenciaexpresa), en los trabajos arqueológicos diri-gidos por Alejandro Pérez Malumbres-Landaen 1994.

La alcazaba califal de Tarifa, por diversos moti-vos2, es un monumento de primer orden que hallegado a nuestros días gracias a su uso militarprolongado, lo que ha dado pie a diversas para-dojas. Por ejemplo, al hecho de que murallas ytorres construidas en torno al año 960 conservanaún una altura de más de ocho metros, algo in-

sólito, se contrapone el estado de conservaciónque presentan bien por la erosión natural, bienpor las reformas realizadas en sus más de milaños de vida.

Tales circunstancias impulsaron el des-arrollo de un ambicioso programa promovidopor el Ayuntamiento de Tarifa, de manera quelos trabajos de restauración se plantean no comouna simple reforma de una edificación “inservi-ble”, sólo “visitable”, sino en el contexto de supuesta en valor como espacio musealizado,“útil”. Evidentemente, esto ha tenido y tiene unaconsecuencia directa en la población a cortoplazo y a distintos niveles, debido al hecho deque mientras se desarrollan las obras la alcazabapermanece cerrada al público parcial o total-mente. Un pequeño y necesario precio dada laenorme proyección que pueden alcanzar los re-sultados.

Las obras comienzan en 2006, ampara-das por el proyecto “Consolidación y restaura-ción de los pabellones interiores anexos alCastillo de Guzmán el Bueno (Tarifa, Cádiz)”,dirigida por los arquitectos José Ignacio Fernán-dez-Pujol y Pedro Gurriarán Daza.

Dado el enorme valor arqueológico del

Imagen 1.- Cimentaciones y atarjeas de diversas épocas una vez finalizada la excavación arqueológica del Área 3 en 2007. Foto: autor

La ocupación medieval y moderna de la alcazaba de Tarifa. Nuevas aportaciones desde la arqueología

Juan José Álvarez Quintana 1

11

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 12: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

12

monumento, el desconocimiento que existíasobre la cronología de algunos de los edificiosque alberga y en virtud de la legislación vigente,se plantea la realización de la “Actividad Ar-queológica Puntual de apoyo a la restauraciónen el Castillo de Guzmán el Bueno (Tarifa,Cádiz)”. Dicha intervención comienza en abrilde 2006 y tendrá continuidad en diverso gradohasta junio de 2007. El equipo científico estuvoformado por el director de las excavaciones(autor de este artículo), por Alejandro Pérez Ma-lumbres-Landa (subdirector) y por ÁngelMuñoz Vicente (asesor científico).

Estos trabajos arqueológicos de apoyo ala restauración realizados entre 2006 y 2007,motivo central de este artículo, se plantean amodo de sondeos arqueológicos ampliables enfunción de los resultados. En el proyecto de in-tervención contemplábamos la realización desondeos en ambos patios del castillo. No obs-tante, por motivos de seguridad dada la realiza-ción de las obras, tuvimos que ceñirnos al patiooriental.

Entre los años 2008 y 2009, una vez fi-nalizadas las obras de consolidación, se realizannuevos estudios arqueológicos. Se trata ahora deanálisis de paramentos, intervención coordinadapor Miguel Ángel Tabales Rodríguez y dirigidapor la arqueóloga Raquel Utrera Burgal.Dicho análisis se centra en las edificaciones yaunque se encuentran en fase de estudio, suaportación a la ocupación de la alcazaba tarifeñaa lo largo de la historia será fundamental. Deeste modo y a corto plazo, los trabajos arqueo-lógicos realizados en el subsuelo (2006-2007) ysobre los paramentos (2008-2009), vendrán acomplementarse para incidir, en definitiva, enunos objetivos científicos convergentes, sobre-pasada ya una década desde que Alejandro PérezMalumbres-Landa realizara la primera interven-ción arqueológica en nuestra fortaleza.

Pero la reversión directa a la sociedad delos resultados de las investigaciones arqueoló-gicas han de ir un paso más allá en el contextode la puesta en valor y musealización de un mo-numento; no vale quedarse en la divulgación en

Imagen 2.- Patio oriental del castillo de Tarifa. Vista general del Área 3 tras la excavación. Fotografía realizada desde el este. Foto: autor

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 13: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

13

ámbitos más o menos científicos. La incorpora-ción del arqueólogo a los procesos de toma dedecisiones es fundamental (planificación de lasobras, elección de estructuras más relevantes decara a la puesta en valor, la forma de hacerlo te-niendo en cuenta su relación con otros comple-jos diacrónicos, con el tránsito, etc.). Si no setiene en cuenta su experiencia adquirida durantelos trabajos específicos, si se toman sus infor-mes o memorias de intervención simplementecomo fuentes de inspiración “exóticas”, comple-mentos sobre papel a la actividad constructiva arealizar, la obra de consolidación y/o puesta envalor no pasará de ser desde un punto de vistasimbólico, un monumento a la individualidad,un ejercicio de invención o libre interpretaciónpromovido por el poder

El patio oriental: excavaciones 2006-20071) Algunas cuestiones metodológicasLa cota cero de intervención se sitúa en la es-quina sureste del patio, en el contacto entre mu-ralla este de la fortaleza, nivel de uso de lagalería porticada y nivel del suelo de piedrasexistente en el patio al comienzo de la interven-ción.

En 2006 realizamos un total de cuatro

sondeos arqueológicos. Sólo el Sondeo 3 fueampliado en extensión, excavándose rellenoscontemporáneos. En 2007 dividimos el patiooriental del castillo en Áreas de Intervención,distinguiendo entre Área 3 y Área 5. Se realizansondeos y catas (en el caso de estas últimas pararesponder a cuestiones puntuales sobre la cro-nología de varias estructuras), excavándose enextensión en diversos sectores.

Para inventariar las unidades estratigrá-ficas establecemos de manera previa una distin-ción entre Unidades estratigráficas noconstruidas (U.E.) y construidas (U.C.), elimi-nando pues criterios basados en su disposición(horizontal, vertical,…), naturaleza (relleno an-trópico, muro, suelo) o génesis (natural o antró-pico). Empleamos una clave numérica de cuatrodígitos que hace alusión al número de sondeo oÁrea (unidades de millar), carácter no construc-tivo o constructivo (centenas, 1 o 2 respectiva-mente) y número de orden en el marco delSondeo o Área (decenas). Así, 3125 es una uni-dad del Área 3, no constructiva, con el número25 dentro del inventario del Sondeo o Área,mientras 3225 sería una unidad constructiva delmismo sondeo o Área 3.

Las estructuras emergentes que existen

Imagen 3.- Patio oriental del castillo de Tarifa. Área 5. Vista de los estanques orientales del jardín del siglo XVI. El jardín constaba detres cuerpos longitudinales divididos por una atarjea de ladrillo, dando lugar a seis estanques. Fotografía desde el norte. Foto: autor

Page 14: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

antes de que comenzáramos la intervención de2006 (caso de murallas, pabellones o galería),quedan encuadradas en la categoría de Comple-jos Estructurales Especiales (CEE). Quedan asídiferenciados de los Complejos Estructuralesdocumentados durante la excavación, formadospor varias Unidades Construidas (UC).

Empleamos distintas escalas en funciónde la realidad a representar, 1:25 para todas lasplantas de excavación. En la digitalización seemplea únicamente el vectorizador MacromediaFreehand MX®.En el inventario de material arqueológico em-pleamos claves relativas al lugar de interven-ción, año, unidad estratigráfica de origen ynúmero de orden dentro del inventario de la uni-dad. Así, el objeto inventariado como CT-07-5102-24 procede del Castillo de Tarifa,intervención de 2007, unidad estratigráfica 5102y número 24 dentro del orden de la unidad.

2) Determinación de las fases de ocupaciónDurante la excavación, las características delmaterial arqueológico, de las estructuras o losestratos, permiten hacer un primer acercamientoa la cronología de los distintos elementos, obte-niendo una secuencia de sucesos que se traduceen una secuencia ocupacional, en una sucesión

de fases de ocupación. Sin embargo, sólo el tra-bajo de gabinete, sólo tras el estudio y el proce-samiento de la información y del materialarqueológico podemos asociar con garantías res-tos y sucesos a su fase correspondiente. En elcaso que nos ocupa, observamos la relación oasociación directa entre fases de ocupación yfases constructivas. La caracterización de estasúltimas se realiza atendiendo a:

a) relaciones sincrónicas entre estructuras mu-rarias y niveles de uso, establecidas a partir detres aspectos: las cotas superiores e inferiores alas que se documentan, la uniformidad relativaa la conformación de complejos estructurales(derivada de la orientación y el contacto entremuros) y el contenido artefactual de rellenos(preexistentes, de preparación o inutilización).

b) Paralelos tecnotipológicos relativos al aparejo(materia prima empleada, disposición, matriz,módulos), aspecto a tener muy en cuenta si bienno siempre es determinante.c) Relaciones diacrónicas entre estructuras mu-rarias y niveles de uso en base a las cotas supe-riores e inferiores a las que se documentan y lasrelaciones directas de superposición o ruptura.

El esquema resultante tras ordenar la in-

Imagen 4.- Patio oriental del castillo de Tarifa. Área 5. Cata realizada a los pies de la mocheta norte del arco interior de la puertacalifal. Fotografía realizada desde el oeste. Foto: autor

14

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 15: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

formación generada por los trabajos de campoy los de gabinete comprende un total de ochofases entre el momento de construcción de lafortaleza y el presente. La continuación de lostrabajos arqueológicos permitirá ampliar la in-formación relativa a cada una de ellas e inclusounificar aquellas más dudosas como veremos.

Una vez elaborado un esquema inicialnos apoyamos en distintas fuentes históricaspara establecer marcos cronológicos más preci-sos, encuadrando la información arqueológicaen procesos históricos ya conocidos. Esto noslleva a determinar la existencia de tantas subfa-ses como se estime oportuno en cada caso, enfunción de los diversos procesos identificados 3.El esquema resultante es el siguiente:

Fase I: (año 960) - califal, construcción de lafortaleza.Fase II: siglo XI-XIII (1000-1200) - califal-taifa-almorávide-almohade.Fase III: siglos XIII-XIV (1200-1350) -tardoal-mohade-meriní- cristiana.Fase IV: siglo XV (1447-1509) - de la creacióndel Señorío de Tarifa al nombramiento del 4o

SeñorFase V: siglo XVI (1509-1572) - etapa de Fa-drique Enríquez (1er marqués desde 1514) y susobrino Pedro.Fase VI: siglo XVI-XVII (1572-1611) - del 3er

marqués de Tarifa a Plano y Obras de Andrés deCastillejos.

Fase VII: siglos XVII-XIX (1611-1859) - Desdeobras de Castillejos a Reformas del Cuerpo deingenieros.Fase VIII: siglos XIX-XX (1859 -2000)

Dada la gran cantidad de aspectos quehabríamos de abordar para hablar de cada unade estas fases y del espacio disponible en estapublicación, nos vamos a centrar en las relacio-nadas con la ocupación medieval y de épocamoderna, concretamente desde la Fase I a laFase VI.

Fase I (año 960)Asociados al momento de construcción de lafortaleza en el año 960, documentamos las mo-chetas del arco interno de la puerta este (que co-municaba la alcazaba con el recinto deAlmedina) y el nivel de uso original relativo aesta ocupación militar.

Las mochetas, de sillares de calcarenitaa soga y tizón trabados a la muralla este, son in-ventariadas como 1213 y 1214. Esta última, lanorte, posee 1’25 metros de longitud y 0’50 mde anchura, frente a los 0’95 y 0’48 documenta-dos de la mocheta 1213. Esto quiere decir queextrapolando los datos de 1214 podemos hacer-nos una idea de las medidas originales no sólode 1213, sino también de las mochetas de lapuerta occidental de la alcazaba califal tarifeña.Generamos por tanto un conocimiento de granvalor que quizás pueda ser contrastado en otros

Imagen5.- Perfil estratigráfico del sondeo realizado en 2007 en el Área 3, junto a la muralla norte de la alcazaba. Foto: autor

15

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 16: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

ámbitos, sean peninsulares o extrapeninsulares.Al margen de las medidas similares de

las mochetas de los arcos de las puertas califalestarifeñas, queda patente que la puerta este de laalcazaba era ligeramente más estrecha y su bó-veda más corta que la puerta occidental. Esta úl-tima consta de una bóveda de cañón de 2’65 mde largo x 2’72 m de ancho, entre arcos cuyasjambas miden entre 48 y 50 cm de anchura (in-tradós). Cabe destacar el hecho de que los lien-zos laterales de las torres de flanqueo que danhacia esta entrada miden 1’50 metros, cuandoen el resto de las torres califales del castillo po-seen 1’90 metros como mínimo. Los cuarentacentímetros que faltan hay que buscarlos puesen la jamba del arco exterior.

La mocheta 1214 apoya sobre UC 5237,zarpa de sillares de calcarenita colocados decanto, de manera transversal a la mocheta. Aun-que sólo documentamos un metro de longitud,ha de alcanzar en origen 1’40 metros si 1214 hade apoyar sobre ella. La zarpa se documenta acota superior -1’37, quedando cubierta por unsuelo de mortero posterior.

Si bien no documentamos el contactoentre zarpa y suelo original califal, queda pa-tente que esta zarpa fue una estructura emer-

gente desde su construcción hasta el momentode instalación del suelo 5233. En los muros quesustentan las bóvedas de la puerta occidental delcastillo, ocurriría algo similar.

Sólo en el Área 3 identificamos el nivelde uso califal, situado en torno a la cota -1’98.Se trata de un pavimento de tierra apisonada in-ventariada como U.C. 3273. Sobre el mismo sesitúa una estructura aislante de 65 cm de an-chura máxima adosada a la muralla a modo deandén (U.C. 3274), a cota superior -1’89. A suvez, documentamos los restos de un grueso en-foscado de cal y color blanco de la murallanorte, que alcanza su máxima profundidad a -2’04.

Los niveles documentados por debajo de3273 (U.E. 3275, 3122, 3123 y 3131) los consi-deramos contemporáneos a la construcción dela fortificación, implementándose de cara a lanivelación del terreno, en el espacio que media-ría entre la ladera del cerro y la recién construidamuralla.

Fase II (siglo XI-XIII, 1000-1200)Tras el uso del pavimento califal original du-rante un lapso de tiempo indeterminado, asisti-mos a la ocupación efectiva del interior de la

Imagen 6.- Pavimento de losas 3249, instalado en la Fase II. Documentamos una mínima porción de este nivel de uso de la estanciacentral de la crujía adosada a la muralla norte. Foto: autor

16

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 17: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

alcazaba a través de estructuras que demuestranuna vocación de perdurabilidad ejemplificada enla solidez de la materia prima empleada. Docu-mentamos las cimentaciones de una crujía de3’88 metros de anchura adosada a la murallanorte, de sillares de calcarenita, mamposteríairregular y argamasa margoarcillosa oscura. Ennuestra opinión se trataría de una crujía adosadaa todo lo largo de la muralla norte, es decir, entrelas murallas este y oeste, sentando las bases dela edilicia al interior de la alcazaba hasta nues-tros días.

Aunque desconocemos si poseía una odos plantas, en la superficie que excavamos lle-gamos a distinguir la existencia de tres estan-cias: la más occidental arranca de la cimentaciónde mampostería regular y sillería 3266; la cen-tral, definida por la estructura anterior, por 3265(de dirección E-O) y por 3272 (dirección N-S);la oriental, entre 3272 y la muralla oriental, ce-rrada por la cimentación de dirección E-O 3262.Esta última estancia presenta 5’25 x 2’25 maproximadamente.

No documentamos el suelo propio de la

oeste. En la central el nivel de uso viene defi-nido por el pavimento de losas 3249, situado acota superior -1’51, si bien la pendiente quemuestra hacia el este puede apuntar la variacióndel nivel original. En cuanto a la estancia de me-nores dimensiones observamos la existencia deun posible nivel de uso a la cota de -1’70 (U.C.3271, sobre el que apoyaría directamente elmuro 3262 4) y otro más reciente, de reforma, a-1’48.

Sólo observamos con claridad la cota debase de dos de estas estructuras: 3262 (-1’86) y3272 (-2’08). La primera de ellas se conservamínimamente, asociándose a la estancia princi-pal el vano de una puerta de 90 cm de anchura(U.C. 3287).

Junto a la estructura 3263 (Fase III) do-

Imagen 7.- Vista del arco oriental del aljibe construido en la Fase V. Obsérvese la técnica constructiva del muro soporte, con sillaresy encintado de ladrillo. Foto: autor

La puerta este de la alcazabaera ligeramente más estrechay su bóveda más corta que la

puerta occidental

17

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 18: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

cumentamos los restos de un tabique de adobede dirección E-O (U.C. 3284), entre -1’45 y -1’51. Asociado al pavimento de mortero 3285(cota superior a -1’51), podría tratarse de los res-tos de una crujía adosada a la muralla orientalya en esta fase.

En el Área 5 mencionar la cimentación5243, de mortero de cal blanquecino y mampos-tería escasa de tamaño variado. Documentadadesde -1’60, se le asocia el pavimento 5230 (a -1’68). Del mismo se conservan escasas losas decaliza probablemente asociadas al interior deuna edificación que no se adosaba a ninguna delas murallas, sino que se localiza en pleno patio.

Fase III (siglos XIII-XIV, 1200-1350)Se reforma la edificación adosada a la murallanorte. A la nueva obra corresponden las estruc-turas 3270, 3278 y 3241. La primera, de direc-ción E-O, apoya sobre la cimentación de laantigua crujía, cegando el vano 3287. Si bien semantiene la anchura de la crujía, se reducen demanera considerable las dimensiones de su es-tancia oriental.

Existirían a su vez varias estancias ado-sadas a la muralla este de la fortaleza, reminis-cencia de las cuales son las estructuras 3263 y3264, de mampostería irregular con presenciaesporádica de sillería de calcarenita y argamasa

margoarcillosa.El nivel de uso de esta fase se encuentra

entre las cotas -1’20 y -1’29, en los pavimentosde mortero de cal 3261 y 3267. En el patio pro-piamente dicho se instalará la atarjea 3260, quedesemboca en la zanja 3269 (rellena de arenasrubias 3124), relacionada con la evacuación deaguas pluviales.

En el Área 5 adscribimos a esta fase doscimentaciones desmochadas, documentadas demanera residual por verse afectados en escasogrado por la excavación: 5239 y 5242. La pri-mera se documenta ya desde -1’14. La segunda,de dirección este-oeste, se documenta a cota su-perior -1’28, situándose en el espacio ocupadosiglos después por el estanque sureste de un jar-dín. Es probable que formaran una misma edi-ficación situada inmediatamente al norte de lapuerta este de la fortaleza y que no se adosaba ala muralla oriental.

En esta fase situamos la estructura U.C.5208.

Está documentada desde -1’35 y sobreella apoya el muro 1208, asociado en 2006 juntoa 1209, a un acceso acodado. Ahora observamosque 5208 constituye la única estructura asocia-ble a un presunto acceso acodado instalado enesta Fase III.

El nivel de uso lo encontramos ahora a -1’29, en el pavimento de mortero 5233. Esta re-lación es clara respecto a 5239, mientras que5242 sería desmantelado en mayor medida porreformas posteriores, en concreto la instalaciónde un estanque y del muro 5213.

Cabe destacar el ligero desfase existenteentre nuestro suelo 5233 y su pavimento equi-valente al exterior de la puerta este, de losas yladrillos, documentado por Alejandro Pérez Ma-lumbres y actualmente visible en dirección a latorre del homenaje. Según dicho arqueólogo, elpavimento aparecía cubierto por “rellenos conabundante material cerámico de los siglos XVIa XVIII”, documentando por debajo del mismo

Imagen 8.- Sucesión de pabellones divisorios del patio orien-tal del castillo. El más antiguo (Fase V), es el representadopor las cimentaciones 5209 y 3247. Foto: autor

Entre 1200 y 1350 se reformala edificación adosada a la

muralla norte

El momento de construcciónde la fortaleza se data en el

año 960

18

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 19: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

“un fragmento de cerámica de cuerda seca par-cial, datable en el siglo XIII” 5.

Fase IV (siglo XV, 1447-1509)Asistimos a la instalación de un potente pabe-llón adosado a la muralla norte, representado porla cimentación U.C. 3256. Parte de la murallaeste de la alcazaba, conservándose 9’90 m delongitud. Se documenta desde -0’83, conti-nuando más allá de la cota -2’35 como observa-mos al excavar la zanja 3269, rellena de lasarenas 3124 (actuaciones de la fase III). Aeste pabellón asociamos igualmente las cimen-taciones de dirección norte-sur 3253 y 3254, demampostería de tamaño variado, que dan lugara diversas estancias.

Se trata de la primera gran edificaciónque documentamos arqueológicamente en esteárea. Dos circunstancias indican que poseía unasegunda planta: su solidez y la existencia de unaventana cegada en la muralla norte de la alca-zaba (CEE 503), perfectamente visible desde laliza 6.

En origen, este pabellón pudo desarro-

llarse hasta la muralla oeste de la fortaleza (antesde la construcción del pabellón central del cas-tillo), siguiendo la línea de los dos pabellonesprevios.

El relleno de nivelación 3135, documen-tado entre las cotas -0’92 y -1’20, con abundantecerámica de cronología variada que alcanza laprimera mitad del siglo XV, constituye la actua-ción previa a la instalación del nuevo nivel deuso a cota -0’83 o superior.

En cuanto al Área 5, tanto la parquedaddel registro como el hecho de que se excave unamínima porción nos impide situar en esta fasealguna de las estructuras documentadas.

Fase V (siglo XVI, 1509-1572)Se trata de la fase más prodiga de cuantas hemosidentificado. En ella se lleva a cabo la edifica-ción del pabellón central (CEE 3) de la fortaleza,al cual adscribimos como zapata de cimentaciónla estructura de mampostería 3283, documen-tada a cota superior a -0’83.

La construcción de este pabellón centralhabría supuesto al menos el desmantelamiento

Imagen 9.- Puerta monumental de acceso al pabellón sur. El cuerpo central del jardín del siglo XVI aparece alineado respecto a esta im-presionante estructura tal vez construida en la Fase IV (1447-1509) y cuyas jambas miden en torno a 80 cm de anchura. Foto: autor

19

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 20: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

20

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 21: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

parcial del pabellón de dos plantas adosado a lamuralla norte, cuyas cimentaciones, al menos,volverán a verse afectadas por la instalación deun aljibe. Asociamos directamente este aljibecon el reflejado en el plano de Castillejos de1611. Si bien sus dimensiones quedan impreci-sas por el sur, queda patente la apertura de unaamplia zanja para acometer las obras (rellenaposteriormente por las margas en descomposi-ción de las unidades 3120/3132), que rompe endiversa medida las cimentaciones 3253, 3254 y3256. Ante la escasa cerámica aparecida en esterelleno, dos son los elementos sobre los que meapoyo para datar este complejo estructural:1) el empleo de mampostería regular y encin-tado de ladrillo, como en la puerta este de CEE3 o en el arco fajón este de la sala inferior delpabellón sur;2) la referencia expresa a la construcción porparte de Fadrique Enríquez de Ribera de un al-jibe para la tropa en el interior del castillo 7.

Documentamos de manera desigual losdiversos muros que lo forman. En su construc-ción se emplea mampostería regular y ladrillosde 29 x 14 x 5 cm. Desconocemos la longitudexacta de la cámara (estimada en 3’25 metros,eje N-S), presentando 2’96 m de anchura. Poseedos arcos desalineados (3277 y 3279), de 85 cmde anchura cada uno. Presentan clave de calca-renita, empleándose un mortero con escasa cal.

Al occidental se adosa por el este (previo enlu-cido) el muro 3239, presentando dos estrellas deocho puntas esquemáticas esgrafiadas o incisas.El arco oriental está asociado al muro 3280, demampostería regular y sillares entre fajas hori-zontales de una o dos hiladas de ladrillos, aligual que 3239 y pozo 3235.

La ausencia de cubierta en un espacio de1’26 x 3’25 metros aproximadamente, denota ellugar de extracción de agua bien desde a una es-tructura de madera o mampostería, bien a travésde una noria (Carlos Núñez, comunicación per-sonal).

El aljibe se abastece a través del pozorectangular 3235, donde vierten las aguas plu-viales desde la atarjea 3257 bien desde el patio(habida cuenta de que la atarjea está soterradaen todo momento), bien desde algún tejado oadarve. No documentamos el contacto entrepozo y cámara debido a los rellenos de colma-tación de esta última, existiendo un pequeñonicho (U.C. 3289) en la cara norte del muro3282, que probablemente marca el contacto.

El suelo del patio parece no haber va-riado respecto a la fase anterior, situándose entorno a -0’82. Finalmente situamos en esta fase

la estructura de mampostería 3247. De direccióneste-oeste, apenas alcanza la cota -1’06 en subase y formaría junto a 5209, una crujía de di-rección este-oeste 8.

El recién establecido patio oriental delcastillo (una vez construido el pabellón centralCEE 3), aparece pues dividido por una potentecimentación de dirección este-oeste, 5209, quejunto a 3247 forman una crujía que divide a suvez el patio oriental en dos espacios. Al sur, yaen el Área 5, encontramos dos complejos estruc-turales de gran interés: un pabellón y un jardín.

El pabellón se construye junto a la mu-ralla oriental de la fortaleza, girado respecto a lamisma, reflejando con claridad una ordenaciónortogonal cuya orientación apenas difiere de laorientación del pabellón central (CEE 3) y queno tiene equivalencia al norte de 5209. Estas cir-cunstancias nos hablan de una relación directa,de una planificación.

Forman el nuevo pabellón las cimenta-ciones de desarrollo norte-sur 5203 y 5205, demampostería de tamaño variado, bien tallada,trabadas con argamasa margoarcillosa o morterocon escasa cal. Se adosan por el norte a 5209;por el sur, 5203 se adosa a la mocheta califal1214 y 5205 al muro 1208. Este último apoyasobre el muro cercenado del acceso acodado dela Fase III. Esta regulación del tránsito se man-

En el siglo XV asistimos a lainstalación de un potente

pabellón adosado a la murallanorte

Fadrique Enriquez de Riberaconstruye un aljibe para la

tropa en el interior del castillo

21

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 22: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

tiene a través de las estructuras 1208 y 1209, sibien se reduce su anchura con la estructura 1206(acceso a pie, privado).

El nivel de uso al interior del pabellónse sitúa en torno a la cota -0’77 (U.C. 5206). Aloeste de dicho pabellón encontramos un jardínque constaba al menos de tres espacios de entre6’65 y 6’85 metros de longitud (eje longitudinalN-S), presentando el central 2 metros de anchuray los laterales en torno a 1’75 metros. Sólo ex-cavamos el oriental, que aparece dividido poruna atarjea de dirección este-oeste, circunstanciaque nos lleva a plantear que en origen existieron

seis estanques. Esto y la presencia de sucesivosenlucidos que denotan un mantenimiento.

Las atarjeas de los cuerpos laterales re-cibían el agua bien desde la atarjea que apoyasobre los muros perimetrales del jardín (vano5257), bien desde las canalizaciones cerámicasinsertas en los muros interiores. Por su parte,como vemos en la atarjea oriental (5217), elagua llega a los estanques desde pequeñas cana-lizaciones cerámicas insertas en los muros de lasatarjeas.

En la esquina noroeste de este fantásticoComplejo Estructural documentamos la atarjea5250, punto de abastecimiento de la atarjea pe-rimetral.

Los muros perimetrales del jardín seadosan lateralmente y en sus extremos a otrosmuros (5209, 5241, 5249 y 5252). Las cotas deafección de la excavación nos impiden conocersi corresponden a una edificación preexistente.De ser así y a tenor de la altura conservada, nohay duda de que se estarían amortizando, ac-tuando al menos dos de ellos (5249 y 5252)como andenes, tal vez como banco corrido pe-rimetral o soportando arquerías decorativas delas que no documentamos ningún indicio, acuyos pies se localiza la atarjea que circunda losestanques.

No obstante, no eliminamos la posibili-dad de que 5241 corresponda a un contrafuerte

de la crujía formada por 5209, de modo queexistiera un pequeño arriate ente el estanqueoriental y el pabellón adosado a la muralla este.

Los estanques documentados presentansuelo de mortero de cal. Los pavimentosUC.5227 y 5240, de los estanques orientales, sesitúan a cota de uso -1’41, mientras el pavi-mento 5254, estanque noroccidental, se docu-menta a -1´20.

Destaca el hecho de que los estanquescentrales se encuentran prácticamente alineadoscon la puerta monumental de dovelas adintela-das y sillares de calcarenita engatillados apare-cida tras el picado de la fachada del pabellón suren 2007. La puerta monumental existente en elpatio occidental sería en nuestra opinión idénticaen origen, siendo sustituido su dintel posterior-mente por un arco de escasa solidez. Es probableque los sillares de las jambas sólo llegasen amedia altura (aspecto que observamos en la pri-mera) y los sillares de margas que vemos en lasjambas de la segunda no sean sino la muestra deuna reforma.

En el Área 5 consideramos la existenciade dos subfases. Dentro de la segunda documen-tamos en los estanques orientales los rellenos li-mosos UE. 5105ª y 5105 b, entre -1’20 y -1’40,que asociamos a una amortización de los mis-mos como arriates. A su vez, los estanques cen-

trales serán cegados, instalándose sobre ellos elsuelo de losas 5222, a cota de uso -0’73. Esteespacio de tránsito convive con los estanques oarriates laterales y con los diversos andenes opoyetes, circunstancia evidenciada por el hechode que la solería se documenta a una cota infe-rior respecto a los muros que definen su límite.

Fase VI (siglo XVI-XVII, 1572-1611)Las estructuras encuadrables en esta fase se do-cumentan exclusivamente en el Área 5. Esta fasecoincide con la decadencia y el final del mar-quesado de Tarifa.

En los años finales del siglo XVI o más

El aljibe se abastece a travésdel pozo rectangular dondevierten las aguas pluviales

desde una atarjea

La puerta monumental existente en el patio occiden-

tal sería idéntica en origen

22

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 23: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

probablemente a inicios del siglo XVII, se llevaa cabo el cegamiento de arriates orientales y es-tanques o ya arriates occidentales. En cuanto alos primeros, las margas compactadas 5104 a y5104 b (entre -0’81 y -1’22) constituyen unaclara evidencia de inutilización. Contienen es-caso material cerámico, poco definitorio ade-más. Por el contrario, del relleno 5108 quecolmata el estanque noroccidental, recuperamosfragmentos de cuencos y escudillas carenadasesmaltadas tipo “Columbia Plain”, de plato azulsobre azul de estilo berettino o fragmentos deuna delicada jarrita portuguesa de cerámica tipo“bucarina” o de Estremoz, de paredes muy finas,cubierta de engobe rojo y con incrustaciones decuarzo. Este conjunto cerámico nos lleva a decirque la inutilización del jardín pudo llevarse acabo perfectamente durante las obras realizadaspor Castillejos en 1610-1611. En el Plano deri-vado de las mismas no se refleja la existencia deeste jardín, como tampoco se hace alusión ex-presa a su cegamiento. Sí se menciona y sitúa

desde entonces el Jardín de los Naranjos en lamitad norte del patio oriental (nuestro Área 3),del cual no hemos encontrado indício alguno. A estas alturas se ha demolido elpabellón existente entre los muros 1208 y 5209,siendo quizás visible este último muro, como3247, en proceso de derrumbe aún en 1611.

ConclusionesEn las páginas precedentes se ha intentado sin-tetizar el estado actual de la investigación sobrela ocupación de la alcazaba de Tarifa, teniendoen cuenta la documentación generada por las ex-cavaciones realizadas en el patio oriental de lafortaleza entre los años 2006 y 2007.

Dibujamos así un panorama muy diná-mico en cuanto a la distribución y configuracióndel espacio interno de la alcazaba a nivel diacró-nico, que arranca de una época temprana (ss. X-XII) para adquirir en el siglo XV o XVI, unaspecto que en lo esencial permanece invariablehasta el siglo XIX, cuando no hasta el XXI.■

Referencias y notas

1 Licenciado en Historia por la Universidad de Granada. Arqueólogo Colegiado No 2177 (Cádiz); [email protected] Entre estos motivos está el hecho de que ilustra a la perfección la preeminencia del diseño previo a la construcción de laedificación, sobre la mera adaptación a los condicionantes del medio. Esta conclusión se enmarca en un trabajo que verála luz próximamente, una vez he analizado los fundamentos geométricos del diseño de todas y cada una de las defensasmedievales de Tarifa.3 En cuanto a los procesos, contemplamos la existencia de tres tipos basándonos en su carácter (características diferencia-doras respecto a las realidades de otras actuaciones) y finalidad: construcción /instalación; reforma /amortización; des-trucción /inutilización.4 Más al este y adscribibles a esta fase, documentamos en 2006 los restos de una o dos solerías superpuestas a cota de uso-1’60 (U.C. 3243) y -1’48 (U.C. 3242).5 PÉREZ-MALUMBRES LANDA, Alejandro: Excavaciones arqueológicas en el Castillo de Guzmán el Bueno. Los orígenes deTarifa (inédito). Esto lo explicamos por la pervivencia de un acceso acodado (aún reformada su estructura y estrechado elespacio), cuyo nivel de uso se encuentra a una cota inferior a la que corresponde a su fase de ocupación en el resto del in-terior de la fortaleza.6 De aproximadamente 1’60 m de anchura, se observa la existencia de un pequeño azulejo azul de la supuesta cenefa quela enmarcaba, como ocurre en varias ventanas del pabellón norte actual como vimos. No obstante, futuros trabajos deberánincidir si se trata del último indicio o de una mera coincidencia. En este sentido, en una de las torres del frente oeste ob-servamos un fragmento de azulejo azul totalmente descontextualizado.7 A.D.M. Sección Medinaceli. Legajo 236-222. Nueva signatura sección Alcalá 96-22. A.G.A. Fotogramas 249/404-417.Memorial del Pleito de los vecinos de Tarifa contra el duque de Alcalá sobre el vasallaje de la misma. Esta referencia latomamos directamente del espléndido trabajo realizado por Francisco Javier Criado Atalaya (Tarifa en el Reinado deFelipe III. Una ciudad de Realengo. II Volúmenes. Alicante, 2007, p. 35).8 El análisis de paramentos desarrollado bajo la coordinación de Miguel Ángel Tabales Rodríguez está aportando un gradode conocimiento sobre la dinámica de la alcazaba difícilmente alcanzable a través de excavaciones arqueológicas simple-mente. En este sentido, las aportaciones de la directora de la intervención, Raquel Utrera Burgal, han sido fundamentalespara que lleguemos a contemplar la adscripción de 3247 a esta Fase V, así como su asociación a 5209.9 Dicho pozo queda adscrito provisionalmente a esta fase, si bien desconocemos la funcionalidad de esta estructura.

23

Arq

ueol

ogía

Alja

rand

a 73

(200

9) 1

1-23

Page 24: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Desde los trabajos de Mercedes Gai-brois se ha venido diciendo que hastaprimeros de agosto de 1294 no zarpó

la flota del reino de Aragón que colaboró conla castellana en el bloqueo del Estrecho,hecho éste que resultó trascendental para quelos benimerines abandonaran el cerco a Ta-rifa. Sin embargo, hoy creemos disponer dedatos documentales suficientes para pensarque la salida de esa flota de las aguas valen-cianas se produjo con un mes de antelacióna lo hasta ahora indicado.

IntroducciónSi por algo ha pasado a la historia el cerco delos benimerines a la villa de Tarifa en elaño1294, ha sido por el fracaso de los mismosante la heroica resistencia de sus defensores bajoel mando de Alonso Pérez de Guzmán, quienantepuso el sacrificio de la vida de su propiohijo a la entrega de la plaza. Circunstancia quefue recogida con ciertos detalles en un privile-gio de Fernando IV, en octubre de 1297, en elque se añaden además otros méritos de Pérez deGuzmán a la hora de entregarle en heredad lavilla de Sanlúcar de Barrameda.

Si como en su día supuso Mercedes Gai-brois1, el funesto hecho de la muerte del primo-génito de Alonso Pérez de Guzmán se produjopoco antes de la llegada de las flotas aragonesay castellana al Estrecho, a tenor de lo que vamosa exponer nos inclinamos a pensar que sería másrazonable situarlo en la primera quincena dejulio que en la segunda de agosto –como defen-día la ilustre historiadora- pues existen razonesde peso para creer que la flota del reino de Ara-gón salió del puerto de Valencia en los primerosdías del mes de julio de 1294, y no a primerosde agosto como se ha venido diciendo hastaahora.

¿Quiere decir lo anterior que manejamosalgún documento donde se habla con exactitudde la fecha de llegada de las flotas de Aragón yCastilla a las inmediaciones del Estrecho? Locierto es que no; por tanto no podemos precisarcuándo llegaron a las aguas de Tarifa las galerasprocedentes de Valencia y Sevilla, pero creemospoder aproximarnos a esa fecha siguiendo do-cumentos existentes en el Archivo de la Coronade Aragón ya que, por lo que a Castilla se re-fiere, no contamos más que con noticias cronís-ticas por haberse perdido los documentos

Nuevos datos sobre la fecha de llegada de laflota aragonesa al cerco de Tarifa en 1294

Manuel López Fernández

Imagen 1.-Atarazanas de Sevilla. Fueron construidas en tiempos de Alfonso X de Castilla, así que en los años del cerco benimerín aTarifa ya estaban en plena actividad y en ellas se debieron construir las galeras de la flota castellana. La foto la hemos obtenido enwww. farm4.estatic.flickr.com.

24

His

toria

med

ieva

lA

ljara

nda

73 (2

009)

24-

31

Page 25: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

referentes al caso que aquí tratamos. No por otrarazón la mejor conocedora del reinado de San-cho IV, la historiadora Mercedes Gaibrois, seapoyó en documentación del archivo aragonéspara escribir algunas páginas de su tesis docto-ral: Historia del reinado de Sancho IV de Cas-tilla, obra en la que elaboró una hipótesis2 que,por otro lado, ya había apuntado en su anteriortrabajo: Tarifa y la política de Sancho IV deCastilla. En ambos tratados apuntaba su autoraque la flota del reino de Aragón debía estar re-tenida en Valencia por el comandante de lamisma, Guillermo Escrivá, hasta los primerosdías del mes de agosto de 1294 y que fueron de-terminantes las quejas al rey Jaime II de Aragón–formuladas por parte de Fernán Pérez Mai-món3 y María Fernández Coronel4- para que laflota se hiciera a la mar con posterioridad al díacuatro de agosto del citado año, fecha de la res-puesta del rey de Aragón a los personajes cas-tellanos indicados sin que por el momento seconozca el contenido y la data de las cartas deéstos al rey de Aragón conteniendo dichas que-jas.

No obstante, por las respuestas de Jaime

II podemos saber que los personajes castella-nos ya citados le habían hecho llegar sendas car-tas en las que se quejaban de que GuillermoEscrivá tenía “presas” unas naves y también sehacía eco de ciertos comentarios que se escu-chaban en la flota del reino de Aragón. Sobreel primer asunto viene a responderles el rey deAragón que el comandante de la flota habíaobrado como debía y que para nada ha faltadoal rey de Castilla. Con respecto al otro asunto,dice Jaime II que es mejor no creer lo que sedecía en la flota y que la misma cumpliría conel servicio que había de prestar al rey caste-llano, que era quien la había pagado para queacudiera al Estrecho. En este sentido, creemosoportuno decir que las 15 galeras procedentesde Aragón no comenzaron a construirse, con di-nero de Castilla, hasta que Fernán Pérez Mai-món llegó a Barcelona5 en el mes de febrero de1294. Poco después, como Jaime II dispusieraque 10 de aquellas galeras se construirían en Va-lencia6, Fernán Pérez partió hacia esta ciudad ydesde aquí coordinó sus movimientos con JuanMathe -encargado de la construcción de 5 gale-ras en las atarazanas de Sevilla- para coincidir

Imagen 2.-Interior de una nave de las atarazanas de Barcelona. La construcción de éstas se inició en el reinado de Jaime I de Ara-gón. Aquí se construyeron buena parte de las galeras que intervinieron en la Batalla del Estrecho. La fotografía la hemos conse-guido en www.canonistas.com

25

His

toria

med

ieva

lA

ljara

nda

73 (2

009)

24-

31

Page 26: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

los dos en el mes de julio en el Estrecho, segúndemuestra Mercedes Gaibrois7.

Entonces, debemos preguntarnos, quédato pudo tener en su mano la citada historia-dora para decir que las naves del reino de Ara-gón no salieron de puerto hasta primeros deagosto y -más llamativo todavía-, que en seme-jante postura le siga otro afamado historiadorcomo Charles-Emmanuel Dufourcq8. Para nos-otros no hay duda de que en la postura de Mer-cedes Gaibrois influyó el contenido de las cartasde Jaime II a Fernán Pérez y a doña María Fer-nández Coronel, y que Dufourcq se dejó llevarpor la coincidencia temporal del asunto apun-tado con los intentos del rey de Aragón por con-seguir una mediación política entre Sancho IVy los reyes de Granada y Marruecos9. Sin em-bargo, creemos que existen datos suficientespara pensar que la flota de Aragón salió de Va-lencia en la fecha inicialmente prevista y que losasuntos de la guerra marchaban, como casisiempre, por caminos paralelos a los temas po-líticos.

Que la flota se reunió en Valencia antes

de partir hacia el Estrecho lo sabemos porqueexisten un par de documentos en el que constalas disposiciones de Jaime II ordenando quetodas las galeras se reunieran en Valencia yaque, finalmente, una de aquellas galeras de Bar-celona se armó en Mallorca10. Si esta orden sedaba a finales del mes de mayo11, es muy pro-bable que la flota estuviera ya reunida en Valen-cia a mediados de junio, fechas en las que pudollegar a esta ciudad otro curioso documentoemitido en Barcelona12 por el que Jaime II deAragón pide a doña María Fernández Coronel –quien residía en Valencia como aya de la reinade Aragón- que comprara el caballo que aquítenía Fernán Pérez13 porque sabía que éste“quiere agora ir pora Castilla”.

Contenido de un documento clarificadorPor si el documento citado en último lugar nofuese ya lo suficientemente esclarecedor paraadelantarnos la situación del canciller de SanchoIV -quien había de embarcar en la flota hacia elEstrecho-, el que insertamos en el apéndice do-cumental de este sencillo trabajo viene a ser

Imagen 3.-Exterior de las atarazanas de Valencia. Este edificio es ligeramente posterior a los hechos que relatamos en nuestro tra-bajo, pero en aquellos tiempos ya existían otras instalaciones de menor empaque arquitectónico en la playa del Grao. La fotografíaoriginal podemos verla en www.jdiezarnal.com

26

His

toria

med

ieva

lA

ljara

nda

73 (2

009)

24-

31

Page 27: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

complementario de todos los que hasta ahorahemos citado. Lo calificamos así porque vienea confirmar que la flota de Aragón ya estaba enla mar, con anterioridad al cuatro de agosto de1294 y al servicio del rey de Castilla, cuandocapturó unas naves con un cuantioso botín.Este documento lo encontramos entre los Regis-tros de Cancillería del Archivo de la Corona deAragón cuando recopilábamos material parauna actualización de la situación naval dentro delo que los historiadores medievalistas han dadoen llamar “Batalla del Estrecho”. El documentoen cuestión está escrito en latín y fechado el

cuatro de agosto de 1294 en Venaixa (Lérida);a través del mismo, Jaime II de Aragón da ins-trucciones al comandante (praepositus) de suflota sobre la manera de proceder ante las auto-ridades castellanas en una situación naval con-creta, de la que el marino aragonés le habíainformado previamente mediante carta y que,por desgracia, nosotros no hemos podido encon-trar a pesar de buscarla repetidamente.

El documento precede en el Registro deCancillería indicado a las dos cartas escritas encastellano que sobre el mismo asunto dirige elmismo rey, y en la misma fecha, a Fernán Pérezy a doña María Fernández Coronel –aya caste-llana de la reina de Aragón14-, personas éstas quepreviamente se habían quejado por la actuacióndel comandante de la flota aragonesa cuando na-vegaba con galeras de este reino, pero pagadaspor el rey de Castilla. Ambos documentos, losdirigidos a Fernán Pérez y a María Fernández,son recogidos en el apéndice documental queaporta Mercedes Gaibrois en el trabajo antes ci-tado y en ellos se apoya nuestra autora, tanto ensu trabajo Tarifa y la política de Sancho IV deCastilla como en su tesis doctoral15, para decirque fue con posterioridad a esa fecha, y comoconsecuencia de las pertinentes quejas de loscastellanos, cuando zarpó la flota aragonesahacia el Estrecho.

Pero antes de entrar en la discusión de

tal circunstancia, no dejaremos de indicar aquíque en su momento nos llamó poderosamente laatención el hecho de que Mercedes Gaibrois nohiciera mención al documento que transcribimosen el apéndice, cuando éste precede en elmismo Registro de Cancillería a los documentosdirigidos a los dos personajes castellanos queantes hemos mencionado. Tal circunstancia noshace pensar en una cierta precipitación de la his-toriadora, o que tal vez consiguiera la trascrip-ción de los documentos citados a través de unatercera persona que no dio importancia al docu-mento en latín que precedía a los dos escritosen castellano, relacionados todos ellos con elmismo asunto. Exactamente no sabemos cómopudo ocurrirle esto a Mercedes Gaibrois, perode lo que sí estamos seguros es que de haberconocido el contenido del documento en latínque el rey Jaime II dirigió a Guillermo Escrivá,no hubiera dicho que la flota aragonesa partióde Valencia con posterioridad a las quejas quelos castellanos hicieron llegar al rey de Aragónsobre la actuación de su comandante.

Y estamos tan seguro de que no lo hu-biera hecho porque el documento en latín vienea informarnos con todo detalle de que las naves“que avia agora presas” y el comandante de laflota no eran las pagadas por el rey de Castilla16,sino dos embarcaciones que esta flota había in-terceptado en un determinado lugar que no se

indica en los documentos a nuestro alcance. Lascircunstancias que rodearon el apresamiento deaquellas dos naves y el botín consecuencia delmismo se detallan con cierta precisión en el do-cumento de nuestro apéndice, pero como estáescrito en latín17 es 0posible que muchos lecto-res no puedan acceder al contenido del mismo,razón por la que procedemos a volcar su con-tenido en nuestro idioma común para luego, enel siguiente apartado, discutir sobre la posibili-dad de la presencia de la flota del reino de Ara-gón en el Estrecho –y por tanto de la castellana-con antelación al cuatro de agosto de 1294,

Pérez de Guzmán antepuso elsacrificio de la vida de su hijo

a la entrega de la plaza

La flota de Aragón ya estabaen la mar, con anterioridad al

cuatro de agosto

27

His

toria

med

ieva

lA

ljara

nda

73 (2

009)

24-

31

Page 28: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

fecha en las que fue extendido el tantas veces ci-tado documento.

En éste, el rey Jaime II se dirige Gui-llermo Escrivá como comandante de su flota–al que ya reconoce a servicio del rey de Casti-lla- para decirle que acaba de recibir una cartade Fernán Pérez en la que el canciller castellanose había quejado por el apresamiento de dosnaves –una genovesa y otra catalana- en las queviajaban 143 musulmanes -entre hombres y mu-jeres- además de ciertas monedas y mercancías,cuyo valor podía oscilar entre 23.000 y 25.000doblas. Por las palabras del rey de Aragón, sa-bemos que Fernán Pérez se había quejado almonarca aragonés porque Guillermo Escrivá nohabía querido entregarle el botín apresado apesar de que las naves estaban pagadas y nave-gaban al servicio del rey de Castilla. Con res-pecto a este punto, don Jaime le dice a sucomandante que había procedido correctamenteporque los acuerdos establecidos entre él y el reyde Castilla contemplaban que todo los bienesmuebles obtenidos como botín por aquellasnaves pertenecían íntegramente a Aragón, ex-cepto aquellas personas que a título individualse valoran por encima de 300 doblas; en estecaso concreto, la persona o personas en cuestióndebían ser entregadas al rey de Castilla siemprey cuando éste abonara previamente el importeen el que había sido valorada cada una de estaspersonas18.

Apoyándose en estas razones, ordenabay pedía el monarca aragonés a Guillermo Es-crivá que aquel botín, o el importe del mismo,fuese puesto a su disposición en el sitio quemejor le viniera al marino y que lo llevara un taldon Francisco. Pero además de lo anterior, el reyde Aragón no dejaba de señalarle a su almirante-a pesar de la opinión que éste le había transmi-tido relacionada con ciertos comentarios quehacían algunos de la flota- que no dejara deprestarle servicio fiel y completo al rey de Cas-tilla, a pesar de los roces habidos con los caste-llanos por la cuestión del botín.

Algunas puntualizaciones sobre el caso. Vistos los acontecimientos político-militaresque precedieron a la elaboración del documentoen cuestión, y conocida la circunstancia navalque lo provocó, hay que preguntarse ineludible-

mente en qué fecha y en qué lugar se pudo pro-ducir el apresamiento de aquellas dos naves –genovesa una y catalana la otra- por la flota deAragón puesta ya al servicio del rey de Castilla,según se reconoce textualmente en el docu-mento de Jaime II a Guillermo Esrcrivá. Si te-nemos en cuenta que Venaixa –el lugar desdedonde contestaba el rey de Aragón- está a unos240 kilómetros de Valencia y que el portador delas cartas de Fernán Pérez pasó antes por estaciudad para informar a doña María Fernándezy unir así sus quejas a las del canciller, el acon-tecimiento naval del que hablan las cartas pudoocurrir en los días finales de julio19; todo ello siel apresamiento se hubiera realizado en lasaguas del reino de Valencia y alguien hubieravuelto rápidamente a esta ciudad con las cartasde Guillermo Escrivá y Fernando Pérez al noponerse éstos de acuerdo con respecto al botínapresado. Pero indiscutiblemente el apresa-miento no se produjo en las aguas inmediatas aValencia porque de haber sido así, el rey de Ara-gón no hubiera dicho a su comandante que le en-viara el botín donde más cómodo le resultara20.Por tanto, el apresamiento debió producirse conantelación a los días finales de julio; y aunqueno sepamos exactamente cuándo, nos atrevemosa defender que muy bien pudo producirse sobre

28

His

toria

med

ieva

lA

ljara

nda

73 (2

009)

24-

31

Imagen 5.- Jaime II de Aragón. Pintado por Manuel Aguirre yMonsalbe (1885). Archivo de Wikimedia Commons

Page 29: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

los días centrales de dicho mes cuando la flotaestaba ya en el mar de Alborán o en las inme-diaciones del Estrecho, por haber salido de Va-lencia a primeros de julio o tal vez antes.

Para suponerlo así nos apoyamos en elplan inicialmente previsto por los castellanos deunir las dos flotas en el mes de julio frente a Ta-rifa y operar conjuntamente en el Estrecho21;también lo hacemos sin olvidar la orden parareunir la flota de Aragón en Valencia, emitida afinales de mayo; y por añadidura, nos parecenmuy significativos los datos que aporta la cartadel rey de Aragón pidiendo a doña María Fer-nández que comprara el caballo de Fernán Pérez–no olvidemos que esta carta estaba fechada enBarcelona el siete de junio- porque sabía que elcanciller del rey castellano embarcaría en brevehacia Tarifa y el monarca aragonés necesitaba

un buen caballo para su utilización personal –“Nos ayamos menester un buen caballo para elnuestro cuerpo”-, según se aclara en la citadacarta. Pero además de todo lo anterior, nos pa-rece definitivo el tenor de otra carta que JaimeII dirige a doña María Fernández diciéndoleque envía a su alfaquí Samuel a Granada y aMarruecos para que negocie asuntos políticoscon los monarcas de estos reinos22. Esta últimacarta está fechada en Barcelona el 8 de julio,en ella el rey de Aragón señala que como él estáescaso de dinero y el alfaquí Samuel va en ser-vicio de Sancho IV, doña María debe hacer loposible para ponerle un leño “armado bueno ycomplido” que lo transporte hasta su destino.

Este documento nos parece a nosotros lamuestra evidente de que, a esas alturas de julio,Jaime II sabía que Fernán Pérez no estaba ya enValencia y por eso le dirige la carta a doña MaríaFernández. De saber que todavía estaba allí elcanciller de Sancho IV, pensamos nosotros quela carta la hubiera dirigido a este hombre quien,en realidad, estaba mucho más involucrado quedoña María en los asuntos políticos, militares yeconómicos de Castilla. Así las cosas, y a tenor

de todo lo expuesto, nos inclinamos a defenderla salida de la flota del puerto de Valencia a pri-meros de julio –como muy tarde- y la llegadade la misma al Estrecho sobre mediados delmismo mes, fechas en las que se produjo el apre-samiento origen de las discrepancias entre ara-goneses y castellanos por las cuestiones delbotín obtenido. Parece claro, a tenor de las cir-cunstancias, que los acuerdos establecidos entreSancho IV y Jaime II en 1291 no se cumplíanpara la flota aragonesa que navegaba pagada porCastilla y no a expensas de Aragón. Por esarazón precisamente debió producirse la protestade Fernán Pérez al rey de Aragón, y no menosevidente parece que el apresamiento en cuestiónfue el primero que se produjo en la zona.

Al hilo de cuanto precede, teniendo encuenta además que a mediados de julio la flotadel reino de Aragón ya podía operar frente a Ta-rifa conjuntamente con la que había traído JuanMathe desde Sevilla, no queremos concluir estetrabajo sin dejar de indicar que el triste aconte-cimiento del asesinato del hijo de Alonso Pérezde Guzmán pudo producirse a primeros del mesde julio si, como defiende Mercedes Gaibrois,se produjo antes de la llegada de las flotas frentea Tarifa23; aunque tampoco sería descabelladopensar que los atacantes jugaran su última ydramática baza cuando vieron cómo la llegadade aquellas galeras cristianas al Estrecho perju-dicaba seriamente la consecución de sus objeti-vos militares por tierra. El desenlace final, comose sabe, fue que los benimerines levantaron elsitio a Tarifa a últimos de agosto o primeros deseptiembre después de un largo cerco y sin con-seguir entrar en la villa.

APÉNDICE DOCUMENTAL

1294, agosto, 4. Vinaixa (Lérida).

Jaime II escribe a Guillermo Escrivádándole instrucciones de cómo debe actuar enlo relativo a las quejas de los castellanos por lacaptura de un botín a los musulmanes cuandoestaba al servicio del rey de Castilla.

ACA. Registro de Cancillería 99, fol.337vto y 338.

En julio, Jaime II sabía que Fernán Pérez no estaba

ya en Valencia

29

His

toria

med

ieva

lA

ljara

nda

73 (2

009)

24-

31

Page 30: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

“Guillem Scriva praeposito galearumseruorum nostro quando servitio Regis Caste-llam existeuan, salud etc. Significamos uobisque Ferrandus Peres consilarium illustris RegisCastellae socer nostri karisimus nobis noveritper suas literas iuramentis que uos cum galiesnostris cepistis duas naues alteram ianuvensise alteram catalanorum in quibus inuento fueruntcapte per uos persona sarracenorum centumquadraginta tres inter maris e feminas, duplatasargentum et marcas alias valentes dici vigentetres mill duplas vel supra ad vigente cinquimill duplas, et que uos nihilominus ei dari uo-luistes expresadas amb literas per nos receptas.Statuimus in spiritu conuidetur e pacta e com-mutationis “ […] [...] inter Nos et Regis Castell,praedam inuenienty in ipsis que omnis res mo-bilis vel semoviente que cum galeis nostrys eun-tibus uel stantibus in servitium Regis Castellaead quem contingeret quodamque modo uelcausa essent nostris expectas personis quis capicontigeret qui sit dividi debuit videlicet, queomnes ille persona quamque quam valeret tre-centas duplis auris ultra essent data Regis Cas-tellae ipsi soluente loco nostri ille queeas caperet trecentas dupla quam predictas perutrunque persona expresada. Aequivalet volu-mus et uobis dicimus et mandamus quatenus res

mobile semouiente captas ad ceteras quiequidcapiendas ad opus nostrae fideliter consevari etfaciatis cum diligentia comprouary uel ipsas siferre poterit nobis transmisas pro numerariosubidictum dignos personas uero captas uel ca-piendas sit dividuos per si aliqui uel alinquefuerant inter eas quas ualeam ultra tresentasduplas ipsum uel ipsas tradans dicto Regis Cas-tellae uel aniuolente salvas cum uobis predictastrecentas duplis pecunia qua por persona ex-presada reliquas tam captas quam capiendasuobis mittaris uel ibi tradimi faciatis ut ubi co-modis uisum fuerit expeditas cum dominusFranchis. In dicta suis literas uobis iuramaueritper alii de armata nostra predicta dicebant quenon displicebant nobis si cum predictas galeisnon ficieret dicto Regis Castellae completumservitium ut deceret de que nondum guanarymcum uostre uolumtas sit per dito Regis fiat cumdictas galies nostras sevitium integriter e com-pletum, ut nobis uobis dicimus et mandamus queRegis predicto datum servitium integriter etapertum cum dictas galeis faciatis e ficierispraeuentis commo por ut iam per predicta li-beli navilium nostri regnum Valentia senatumuobis iam alias catholique iurimasse. DatumAvinaixsa II nonis augusti anno domini M. CC.XC. IIII ``■

1 Véase GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes: Historia del reinado de Sancho IV de Castilla. Madrid, 1928, vol.II, p. 335.2 Ibidem. La autora establece la fecha con las reservas propias de toda hipótesis.3 Este hombre era uno de los consejeros de Sancho IV y canciller de Castilla y se había desplazado al reinode Aragón para acelerar el proceso de construcción de la flota que, conjuntamente con la castellana, habíande actuar en el Estrecho para levantar el cerco benimerín a Tarifa.4 Esta mujer era familiar de la esposa de Alonso Pérez de Guzmán, fue la persona que crió a doña María deMolina y después la reina de Castilla le encomendó la educación de su hija Isabel, por entonces reina de Ara-gón que vivía en Valencia. Como podemos imaginarnos, María Fernández era persona de toda confianza paralos reyes de Castilla.5 En Barcelona estaba ya el día 20 de febrero con dinero suficiente para iniciar la construcción de las galeras.Véase en Archivo de la Corona de Aragón. Registro de Cancillería (en adelante ACA. RC) nº 99, fol. 2vto. Pu-blicado por Mercedes Gaibrois en: Tarifa y la política de Sancho IV de Castilla, documento 2 del apéndice do-cumental.6 Parece ser que el día 23 de febrero salió hacia Valencia. Véase así en ACA. RC nº 99, fol. 1r. Publicadoen la obra citada en la nota anterior, documento nº 15.7 GAIBROIS, Mercedes: Historia del reinado…, vol. I, p. 320.8 Véase la opinión de este autor sobre la lucha de Aragón en el Estrecho en su libro: L’expansió catalana a lamediterránia occidental, segles XIII i IVX. Editorial Vicens-Vives. Barcelona, 1969, p.197 y ss.9 Los asuntos políticos que envuelven el retraso de la flota los trata Dufourcq entre las páginas 199 y 202 dela obra citada en la nota anterior.10 ACA. RC nº 99, fol. 178vto. Por este motivo uno de los documentos está dirigido a los “probis hominibus etuniversitat Mayorcam” [hombres buenos y Generalidad de Mallorca] y en el mismo se dice que las galerasde Barcelona estaban ya listas para partir.

30

His

toria

med

ieva

lA

ljara

nda

73 (2

009)

24-

31

Referencias y notas

Page 31: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

11 Concretamente el 26 de mayo, según el documento señalado en la nota anterior.12 ACA. RC nº 99, fol. 201r. El documento está fechado en Barcelona el día 7 de junio de 1294.13 Como hemos dicho, este hombre llegó primero a Barcelona y después se marchó para Valencia con la misiónde aligerar la preparación de la flota que se armaba para el Estrecho, embarcando después en la misma. Elrey de Aragón conocía el asunto y por eso encargó la compra de dicho animal a María Fernández antes deque Fernán Pérez zarpara hacia el Estrecho.14 Doña Isabel, la entonces reina de Aragón era hija de Sancho IV de Castilla y de doña María de Molina. Elmatrimonio civil –que no religioso por ser la reina una niña de corta edad- se había celebrado en 1292.15 Reiteramos que aquí nos referimos a: Historia del reinado de Sancho IV de Castilla.16 En el documento en que Jaime II contesta a las quejas de Fernán Pérez se habla de unas “naves que G.Escribano avia agora presas”. Estas naves, como luego veremos, no eran las que estaban pagadas y al serviciodel rey de Castilla. 17Debemos agradecer a Andrés Oyola Fabián su colaboración en la lectura y traducción de una copia en papelde este documento en muy mal estado de lectura.18 Los reyes de Aragón y Castilla habían llegado a este acuerdo cuando se firmó el tratado de Monteagudo en1291. No obstante, por la documentación a nuestro alcance, el asunto no parece tan claro ya que para cum-plirse tal condición las naves tenían que ser pagadas por Aragón. En este caso surgieron las discrepanciasentre unos y otros porque las galeras estaban pagadas por Castilla.19 Esta es la fecha que indica Charles-Emmanuel Dufourcq, que sí debía conocer el documento del que tantohablamos al decir que los castellanos acusaban al comandante de la flota de comerciar con los musulmanes.Véase la nota 31 de la p. 207 de la obra ya citada de este autor; pero la signatura que da para el documentono es correcta. 20 El documento dice textualmente “ub ubi comodis uisum fuerit” [allí donde más cómodo veais]. Es evidenteque no estaban en las proximidades del reino de Valencia.21 En los planes de los castellanos estaba mantener la flota durante los meses de julio agosto y septiembre.22 ACA. RC nº 252, fol. 92vto. Publicado por MASIÁ DE ROS , Ángela: Jaume II: Aragó, Granada i Marroc. Apor-tació documental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona, 1989, p. 2523 Así lo defiende esta autora en la p. 335 de su tesis.

31

His

toria

med

ieva

lA

ljara

nda

73 (2

009)

24-

31

Boletín de suscripciónLes pido que, a partir de la fecha, me suscriban gratuitamente a la revista ALJARANDAy la envien a la siguiente dirección:

Apellidos: _____________________________________________________________

Nombre: ______________________________________________________________

Domicilio: _____________________________________________________________

Población: _______________________________________ C.P. _________________

Provincia : _________________________ Fecha: _____________________________

Firma:

Envie este boletín de suscripción, o fotocopia del mismo, a la siguiente dirección:Revista ALJARANDA, Servicio de Suscripciones.

C/ Amor de Dios, núm. 3 11380 Tarifao al correo electrónico [email protected]

Page 32: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

El Estrecho de Gibraltar constituye unode los principales enclaves a nivelmundial para la observación del fenó-

meno migratorio. Su posición estratégicaentre dos continentes y mares hace que cadaaño se concentren en este punto centenaresde miles de aves durante sus viajes (prenup-cial y postnupcial), ofreciendo un espectáculonatural incomparable.

IntroducciónEl estrecho de Gibraltar es un enclave de ex-traordinaria importancia para las aves migrato-rias ya que dispone de varios hábitats convegetación y nutrientes suficientes para reponerenergías y continuar sus vuelos. En primerísimolugar el Parque Natural de los Alcornocales, eldel Estrecho, los parajes naturales Playa de losLances, Marismas del Río Palmones y Estuariodel Río Guadiaro. Parajes y marismas vitalespara las aves marinas cuyo cuenteo se realizacada año, desde el 15 de octubre al 15 de no-viembre, en el observatorio ornitológico de laisla de Tarifa o de las Palomas.

La migración de las aves es un fenómenoinstintivo producido por unos mecanismos neu-rofisiológicos adquiridos por un largo procesode selección natural, los cuales se transmiten he-reditariamente y que son estimulados por facto-res externos, principalmente por el fotoperiodo

(relación entre el número de horas diurnas ynocturnas) que provocan una estimulación de laglándula hipofisaria la cual segrega unas hormo-nas (gonadotropinas) que junto con otras actúansobre el metabolismo y el proceso de muda. Elloprovoca que las aves consuman gran cantidadde alimento en poco tiempo, siendo fácilmenteasimilado en forma de grasa bajo la piel y alre-dedor del intestino, duplicando el peso corporalen algunas. La grasa consumida en los largosdesplazamientos por los músculos voladores, esreemplazada rápidamente en las paradas inter-medias durante el trayecto.

Los desplazamientos de las aves de sus áreasde cría a las de invernada, está motivada por laescasez de alimento de forma drástica o pau-sada, unido en la mayoría de ocasiones a unadisminución de las temperaturas, hecho que pro-duce la desaparición de insectos y pequeños in-vertebrados por el frío, así como la ausencia desemillas, granos y plantas por las nieves, que lasocultan.

El puesto de observaciónEn los pasillos, caminos, vías, rutas migratoriasutilizados por las aves es donde se instalan lospuestos de observación. Su ubicación (planicies,cumbres...) depende de varios factores talescomo los puestos utilizados por los cazadores,los lugares donde la formación de térmicas o re-

Tarifa, el Estrecho y la migración de las avesAndrés Román Lozano

Imagen 1.- Bandada de cigüeñas blancas a su paso por el Estrecho. Foto Ildefonso Sena

32

Orn

itolo

gía

Alja

rand

a 73

(200

9) 3

2-35

Page 33: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

botes de aire son importantes, teniendo las co-lumnas de aire ascendente frente a nosotros, lospequeños valles o depresiones que producen lascadenas montañosas, dispuestos en el sentido dela migración, y especialmente los puntos de con-centración de aves antes de cruzar un obstáculofísico o marítimo (léase el Estrecho).

Una vez elegido se realiza una detallada des-cripción del mismo y un esquema de localiza-ción, anotando en plena actividad los puntos pordonde pasan las aves y las respectivas especies.El número de observadores está en función delnúmero de aves que pasan y se concentran porlos diferentes lugares. En general, dos personasen cada observatorio suelen ser suficientes parael recuento, repartiéndose el campo visual alnivel y por debajo del punto, y para la parte altadel cielo. No obstante, al final el observador di-rige su mirada al lugar por donde fluye el mayornúmero de aves.

De los 17 observatorios ornitológicos exis-tentes en el Campo de Gibraltar, 10 están ubica-dos en el término municipal de Tarifa,kilómetros 56,5 al 89,5 de la N. 340, aproxima-damente entre La Janda-La Cañada Real Faci-nas-Benalup, hasta Guadalmesí. Durante lasmigraciones más de 300 especies son observa-das destacando las rapaces, las cigüeñas (negras

y blancas) y las aves marinas y costeras. El cóm-puto de las rapaces y cigüeña negra se lleva acabo entre el 25 de julio y el 10 de octubre enTráfico y Cazalla, desde las siete de la mañanahasta las cuatro de la tarde, horas solares por trespersonas (voluntarios) en cada puesto. En el delAlgarrobo, del 15 de julio al 10 de agosto.

El de la cigüeña blanca, del 25 de julio al 25de agosto y en horario de 7.30 a 15.30 se efectúa

en el de Facinas. Y como decía al principio, enel de la isla de Tarifa o de las Palomas, del 15de octubre al 15 de noviembre se llevan a cabocensos periódicos de aves marinas y costeras enjornada de 4 horas a partir de la salida del sol,en la migración otoñal. En la campaña de 2006se censaron 82.027 individuos de 23 especiessiendo la más numerosa la Pardela Cenicienta,el Alcatraz Atlántico y la Pardela Balear.

El programa MigresPrograma cofinanciado por la Comunidad Au-

Imagen 2.- Observatorio ornitológico en el cerro de Cazalla en Tarifa. (Foto COCN)

En los pasillos, vías, rutas utilizados por las aves es

donde se instalan los puestosde observación

33

Orn

itolo

gía

Alja

rand

a 73

(200

9) 3

2-35

Page 34: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

tónoma Andaluza y la Unión Europea, a travésdel Fondo de Orientación y Garantía Agrícola,tiene como objetivo principal el estudio, divul-gación y puesta en valor de este fenómeno na-tural tan espectacular de la migración de las avesa través del Estrecho. En 2003 nace la Funda-ción Migres, que en 2006 asume la coordinaciónde los diferentes programas agrupándolos en unprograma único. Al frente de la misma está el

notable investigador y científico doctor MiguelFerrer, integrante del Comité de Expertos queasesora al Consejo de Europa sobre conserva-ción de la biodiversidad y cambio global, el cualhace patente la necesidad de buscar sistemaspara la protección de la Naturaleza “más ágiles”que los espacios naturales.

Programa cuya continuidad depende de laparticipación del voluntariado cuya convocato-ria se hace pública en primavera, en la páginaWeb de la Fundación. Hasta aquí los voluntariosalcanzan el millar, procedentes de numerosospaíses tales como: Bélgica, EE.UU., Holanda,Inglaterra, Irlanda, Portugal, Rusia y varias Co-munidades Autonómicas de España. Su apasio-nante misión consiste en realizar el seguimientode esfuerzo constante y a largo plazo de las avesa su paso por el Estrecho, bajo la dirección téc-nica de un equipo coordinador que cuenta conla infraestructura necesaria para conseguir el ob-jetivo. El perfil del voluntario-colaborador esmuy simple: mayor de 18 años, ciudadano delmundo de habla hispana o inglesa.

Amenazas a las aves migratoriasEntre las más frecuentes constan: 1) La caza ycaptura indiscriminada en los pasos migratoriosprovocada por los cazadores con disparos de es-copeta, de rifle de aire comprimido, redes y

De los 17 observatorios existentes en la comarca, 10están ubicados en el término

municipal de Tarifa

Imagen 3.- Un chorlitejo patinegro busca comida en la playa de Los Lances, donde suele anidar. Foto Ildefonso Sena

34

Orn

itolo

gía

Alja

rand

a 73

(200

9) 3

2-35

Page 35: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

otros. Según la Sociedad Española de Ornitolo-gía (SEO), se estima que son capturadas por mé-todos ilegales (la liga, el cepo y la red) entre 20y 30 millones, repito millones, de aves migra-doras, principalmente zorzales, alondras y pin-zones, muchas de las cuales se vendían a losbares para ser consumidos como pajaritos fritos.En lo relativo a las rapaces se calcula la muerteanual de 50.000 individuos. 2) La destruccióndel hábitat o pérdida del lugar de cría, descansoo invernada. En los últimos años la desapariciónde sotos fluviales por encauzamientos, la des-trucción de amplias zonas de matorral y bosquepara la instalación de nuevos cultivos, e inclusola desecación de humedales para la instalaciónde cultivos o urbanizaciones provocan una pér-dida importante de alimento, obligando a estas

aves a concentrarse cada vez más en unos pocospuntos donde la falta de alimentos para unas yla muerte por disparos de furtivos es mucho máselevada. Amenazas que inducen a reflexionarsobre la imperativa necesidad de conservar entoda su integridad los parques, parajes, maris-mas y humedales responsabilidad indeclinablede las Autoridades competentes y la obligadacolaboración ciudadana.

Y para concluir una interrogante ¿Losmolinos de energía o aerogeneradores?

Al comienzo de su instalación, los lugaresseleccionados para ello coincidieron con lasrutas de las aves o zonas donde éstas aprovechanvientos de ladera, lo que hace que entren en con-flicto los aerogeneradores con aves y murciéla-gos. Afortunadamente los niveles de mortandadson muy bajos en comparación con otras causascomo por ejemplo los atropellos. No obstante,algunos expertos independientes aseguran quela mortandad es alta.

Actualmente los estudios de impacto am-biental necesarios para el reconocimiento delplan del parque eólico tienen en consideraciónla situación ornitológica de la zona. Además,dado que los generadores actuales son de bajavelocidad de rotación, el problema de choquecon las aves se está reduciendo por lo que cadavez hay más partidarios de esta energía alterna-tiva, a pesar de la desfiguración del bello paisajea ambos lados del Estrecho.■

Referencias y reconocimientos.1.- Estación Biológica de Doñana CICS (Secretaría). Avda Mª Luisa sn Pabellón del Perú, 41013 SEVILLA 2.- Fundación Migres (Web). Ctra N. 340, km 96,7 Pelayo, 11390 Algeciras.3.- La Web; Ave migratoria-VIKIPEDIA, la enciclopedia libre. 4.- La web Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra-COCN.

35

Orn

itolo

gía

Alja

rand

a 73

(200

9) 3

2-35

CD de AljarandaEl Servicio de Publicaciones tiene editado un CD donde se puede consultar hasta el nú-mero 52 de Aljaranda. Si le interesa, solicítelo a la Concejalía de Cultura y se lo enviare-mos gratuitamente.

Libro de EstiloExiste a disposición de los autores un Libro de Estilo que puede pedir a la Concejalía deCultuea, o bien descargarlo desde el sitio web del Ayuntamiento de Tarifa accediendo alenlace que le lleva a la página de la revista.

Imagen 4.- Un buitre leonado sobre el cielo de Tarifa. Esta es-pecie es tanto migradora como sedentaria Foto Ildefonso Sena

Page 36: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

El Ministerio de Industria y Energía, a tra-vés del Centro de Estudios de la Energía,puso en marcha en 1979 un programa de

investigación y desarrollo orientado al aprove-chamiento de la energía eólica para la generaciónde electricidad. El primer paso de ese programaconsistía en el diseño y fabricación de una má-quina experimental operacional básica que faci-litara el proyecto de grandes máquinas conpotencias en el rango del Megavatio.

Quedaba claro desde el principio que la instalaciónde la máquina experimental estaba concebida parasu utilización como banco de pruebas destinado alensayo de nuevos diseños de componentes de esetipo de máquinas. La ejecución del proyecto fue en-cargado a José Javier López Martínez, director deprogramas de la Secretaría General de la Energía yRecursos Minerales del Ministerio de Industria yEnergía quien, en 1981, elaboró un informe junto aTomás Velasco (Sener, Ingeniería y Sistemas S.A.)del que tomamos los datos que siguen.

La máquina experimental citada estaría cons-tituida por una aeroturbina tripala de eje horizontal1,de 20 metros de diámetro, diseñada para girar a 48revoluciones por minuto. La aeroturbina acciona, através de una caja de engranajes, un generador eléc-

trico de cuatro polos. El conjunto de la máquina es-taría situado sobre una plataforma orientable, sopor-tada por una torre metálica de 20 metros de altura.El aerogenerador se había diseñado prestando espe-cial atención a obtener una configuración flexibleque permitiera el ensayo de diversas alternativas defuncionamiento. Asimismo, el diseño y construcciónde la máquina permitiría la identificación de loscomponentes y sistemas cuyos costes de inversión ymantenimiento fueran críticos para la rentabilidaddel aprovechamiento de la energía eólica y la conse-cución de una información fiable para la estimacióndel coste de las máquinas a diseñar en pasos poste-riores del programa.

La máquina sería instalada “en las proximida-des de la localidad de Tarifa”, según el listado inicialde intenciones y obtendría la potencia de 100 kilo-vatios con una intensidad de viento de 12 metros porsegundo. Ya en 1980 el proyecto se encontraba enavanzado estado de desarrollo y estaba prevista supuesta en marcha en abril de 1982.

Con vistas a la ubicación de la máquina expe-rimental de 100 kilovatios se llevó a cabo la recopi-lación y estudio de la información meteorológicaexistente en España. Los datos de partida para esteestudio fueron obtenidos de las medidas efectuadaspor el Servicio Meteorológico Nacional (ahora

La máquina experimental de 1980 en Tarifa: elcomienzo de la energía eólica en España

Ildefonso Sena Rodríguez

Imagen 1.- La central eólica experimental recien construida. Foto: Archivo del autor.

36

Tecn

olog

íaA

ljara

nda

73 (2

009)

36-

40

Page 37: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Agencia Estatal de Meteorología) y por la antiguaComisión de Energías Especiales. Los datos obteni-dos de la primera fuente fueron más generales y cu-brían mayores extensiones geográficas, mientras quelos correspondientes a la segunda eran más localesy por tanto de mayor interés desde el punto de vistade aprovechamiento de la energía eólica, ya que pri-mordialmente fueron tomados con esa idea.

En una primera fase del estudio se trató deidentificar las áreas de nuestro país de mayor poten-cial eólico, confeccionándose un mapa en el que, enprimera aproximación, se trazaron curvas isoenergé-ticas. Seguidamente, en una segunda fase, se estu-diaron en detalle las características de aquelloslugares de los que, disponiéndose de datos suficien-temente completos, tuvieran un claro interés energé-tico.

Con los datos obtenidos se elaboró un mapaen el que estaban representadas las líneas de igualpotencia por unidad de área, de 100 en 100 vatiospor metro cuadrado. A la vista de dicho mapa, las re-giones de más alto potencial eólico eran los corres-pondientes a Noroeste, Nordeste, Valle del Ebro3 y

zona del Estrecho en la península, junto con las re-giones insulares de Baleares y Canarias. De estas re-giones, la Comisión de Energías Especiales examinócon detalle las del Noroeste, Nordeste, Estrecho yCanarias, encontrando puntos con potencial eólicosuperior a 1.000 vatios por metro cuadrado en elNordeste, Estrecho y Canarias.

Así las cosas, para el emplazamiento de la má-quina experimental se utilizó como criterio de selec-ción la disponibilidad de un alto potencial eólico, porlo que de acuerdo con los datos obtenidos se selec-cionaron inicialmente la zona del Estrecho con treslocalizaciones: Isla de Tarifa, Cerro del Cabrito yCerro del Cascabel, todos ellos en Tarifa, además dela Montaña del Infierno, en Gran Canaria.

Con esta preselección en la mano se compa-raron gráficas anuales de viento y se decidió defini-tivamente que la máquina se instalaría en Tarifa.Pero aún faltaba concretar el sitio exacto. Para ellose procedió a la localización sobre el terreno de po-

sibles emplazamientos, teniendo en cuenta para laselección los siguientes factores: disponibilidad delterreno, accesibilidad, naturaleza del terreno y dis-tancia a la red eléctrica.

Como consecuencia de esa investigación seseleccionó el emplazamiento de la máquina en terre-nos propiedad del Ayuntamiento de Tarifa, situadosa la altura del kilómetro 78 de la carretera Nacional340.

La máquina experimentalAún cuando este trabajo tiene la vocación de ser di-vulgativo y por ello tratamos de huir de un excesivotecnicismo, sí parece conveniente detenerse siquierasomeramente en la descripción de lo que fue el pri-mer prototipo de aerogenerador español. Y no sólocomo homenaje a aquellos hombres y mujeres quevivieron intensamente el experimento, sino comomuestra de cómo fueron los comienzos en una tec-nología que en pocos años registró un avance tan es-pectacular, lográndose objetivos que en los añosochenta parecían inalcanzables.

Imagen 2.- El profesor José Gabriel Ramiro junto a la máquina recien levantada. Foto: Archivo del autor.

La Comisión de Energías Especiales encontró tres

emplazamientos adecuados

37

Tecn

olog

íaA

ljara

nda

73 (2

009)

36-

40

Page 38: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

La configuración general de la máquina sepresenta en la figura 14. Las palas estaban montadassobre un buje rígido solidario del eje de entrada deuna caja multiplicadora de velocidad. El eje de salidade este elemento accionaba el generador eléctrico através de un acoplamiento hidráulico.

Cada una de las palas estaba montada en elbuje sobre rodamientos que permitían el giro deaquellos alrededor de su eje longitudinal para con-seguir la variación del paso.

El mecanismo de cambio de paso incorporadoen la máquina era un mecanismo del tipo biela-ma-nivela cuyo mando se efectuaba mediante un cilindrohidráulico que transmitía su empuje a un vástago si-tuado en el interior del eje de la máquina. El movi-miento de traslación de este vástago era convertidoen movimiento de rotación por el sistema biela-ma-nivela ya citado.

La carrera del cilindro estaba determinada deforma que fuera factible la variación del paso entrela posición de operación normal (paso 10º) y la po-sición de máquina parada o de bandera (paso 90º).Para aumentar la flexibilidad de la máquina encuanto a experimentación se había previsto que lacarrera del cilindro pudiera ser regulada.

El control del paso de las palas se efectuabamediante un servosistema electro-hidráulico que ali-mentaba el cilindro hidráulico y un captador de po-sición del émbolo que constituía la realimentacióndel bucle de control. La señal de mando al servosis-tema era generada por el sistema de control que des-cribiremos más adelante.

La elevación de la velocidad de giro desde 48r.p.m hasta 1.500 r.p.m. se conseguía en una caja deengranajes con dos escalones de multiplicación in-tegrados por ruedas de dentado inclinado, El diseñode la conexión entre la caja multiplicadora y el al-ternador se orientó al ensayo tanto de una conexióndirecta como a la interposición entre ambos elemen-tos de un acoplamiento hidráulico que amortiguaralas oscilaciones de par que pudiera transmitir la ae-roturbina.

El conjunto del aerogenerador, multiplicadory alternador estaba montado sobre una plataformaorientable para conseguir la alineación correcta deleje de la máquina con la dirección del viento. Parapermitir este movimiento de orientación, la uniónentre plataforma y torre se efectuó a través de unacorona giratoria con dentado interior. El control delmovimiento se efectuaba mediante un motor reduc-

tor cuyo eje de salida tenía un piñón que engranabaen el dentado de la corona. La velocidad el movi-miento de orientación era de de 0,17 r.p.m.

La máquina incorporaba dos sistemas de fre-nos. El primero actuaba sobre el mecanismo deorientación inmovilizándolo siempre que estuvieranparados los motores de orientación. Este sistema in-corporaba cuatro mordazas accionadas hidráulica-

Imagen 3

38

Tecn

olog

íaA

ljara

nda

73 (2

009)

36-

40

Page 39: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

mente, que frenaban a falta de presión.El segundo sistema constituía un freno del

conjunto rotatorio de la máquina, integrado por undisco montado en el eje de alta velocidad con tresmordazas accionadas hidráulicamente que frenaban,al igual que en el caso del mecanismo de orientación,a falta de presión hidráulica. La acción de las mor-dazas se activaba en caso de la sobrevelocidad de lamáquina, siendo progresiva la entrada de las tresmordazas incorporadas.

El sistema de parada por frenado del conjuntorotatorio constituía la seguridad última de la má-quina, cuya parada estaba confiada en principio a lapuesta en bandera de las palas.

La máquina incorporaba un circuito hidráu-lico para la alimentación del cilindro de mando delmecanismo de cambio de paso y de las mordazas delos dos sistemas de frenado descritos anteriormente.Constaba de un depósito de aceite con un grupomoto-bomba que cargaba un acumulador. La alimen-tación de estos elementos se realizaba desde el acu-mulador, efectuándose la del cilindro a través de unaservo-válvula electro-hidráulica.

En el supuesto de una condición de emergen-cia la alimentación de aceite al cilindro se efectuabadirectamente, sin pasar por la servo-válvula, a travésde las válvulas distribuidoras de las vías dispuestasantes de la servo-válvula.

El soporte de la máquina estaba constituidopor una torre tubular metálica de 20 metros de alturay 2 metros de diámetro. En la elección de esta alter-nativa se tuvieron en cuenta los siguientes factores:efecto de sombra sobre la pala, desechándose la po-sibilidad de una estructura metálica de celosía (cu-riosamente, los aerogeneradores que se instalaríanapenas unos años más tarde tendrían esta estructura,a la postre descartada en lo sucesivo). Flexibilidadpara posibles cambios en la rigidez de la torre, me-diante la adición, por ejemplo, de tirantes. Este factorinfluyó en la selección de acero frente a hormigóncon material constructivo, un material cuya utiliza-ción no se descartaba en posteriores diseños de má-quinas dirigidas a una explotación comercial. Ellono ocurría nunca.

La máquina fue dotada de una instrumenta-ción con el objeto, no sólo de supervisar, proteger ycontrolarla sino que, dado el carácter experimentalde la misma, facilitase la adquisición de datos rele-vantes del comportamiento del sistema.

Los principales sistemas de instrumentación

incorporados a la máquina fueron: medición de car-gas, vibraciones, velocidad de ejes, ángulo de pasoy posición angular de palas, instrumentación mete-orológica, medición de magnitudes eléctricas e ins-trumentación auxiliar. Todo ello enviaba datos a lainstrumentación instalada en la sala de control. Decada uno de estos sistemas hay amplia informaciónen el documento “Planta Eólica de Tarifa”, editado

39

Tecn

olog

íaA

ljara

nda

73 (2

009)

36-

40

Imagen 4

Page 40: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

en diciembre de 1981 por el Ministerio de Industriay Energía citado al principio de este trabajo.

El equipo encargado del proyecto era toda ilu-sión, pero los inicios no iban a ser un camino derosas. En junio de 1983, José Javier López Martínezy José Gabriel Ramiro Leo, (adjunto al director) re-mataban una noche de Feria de Algeciras con lapuesta en marcha de la máquina. La mole de acero yfibra de vidrio comenzó lentamente a moverse, perono sólo se movieron sus palas. Se comprobó que elconjunto rotor producía vibraciones por un principiofísico que no viene al caso, derivado de un anclajeen la torre demasiado blando. Sobre esa base, fue ne-cesario desmontar el conjunto para sustituir los an-clajes con un sistema mucho más rígido. Hubo quehacer más correcciones y se registraron retrasos peromuy pocos de ellos fueron por causas de la tecnolo-gía empleada, sino por la propia burocracia de la Ad-ministración. Ya se sabe que las cosas de palacio vandespacio y, como todo proyecto financiado por el Es-tado, el papeleo y la lentitud administrativa no se lopusieron fácil a quienes estaban empeñados en sacarprovecho de un proyecto pionero.

José Gabriel Ramiro, en la actualidad profesorde la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (Uni-versidad de Cádiz), es licenciado en Física e inge-niero técnico aeroespacial. Había oído hablar delproyecto de la planta experimental y se ofreció comocolaborador. Conocía a José Javier López, el almamáter de la experiencia, quien no tuvo la más mí-nima duda a la hora de integrarlo en su equipo en ca-lidad de adjunto. A Ramiro Leo, que desde entoncesno ha dejado de tener contacto con el mundo de lageneración eólica a través de proyectos de investi-gación y desarrollo, se le iluminan los ojos recor-dando aquellos tiempos.

“No deja de ser paradójico –cuenta – que muypocos daban un duro por nosotros con aquellaplanta, cuando a la larga ha pasado lo que ha pa-sado con la energía eólica y su inmenso desarrollo”.El profesor de la Politécnica algecireña otorga unpapel muy destacado a la puesta en marcha de laPlanta Eólica Experimental de Tarifa en el contextonacional del desarrollo eólico, destacando la figurade José Javier López como pionero en esta tecnolo-gía. Ramiro llegó a entablar una fuerte amistad per-sonal con López, tristemente fallecido en 2001.Entre una cosa y otra, se puede decir que la Planta

Eólica Experimental de Tarifa no llegó a estar com-pletamente operativa hasta 1985. En 1988 el Centrode Investigaciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas (CIEMAT), organismo del que habíapasado a depender, dio por concluido el periodo parael que fue creado el proyecto y cerró la planta.

Atrás quedaban unos años de serio trabajo yuna base documental muy importante. Se trató deque las instalaciones no murieran, sin más, y entrelos destinos barajados cobró fuerza su cesión a laUniversidad de Cádiz para que sirviera como labo-ratorio de experimentación a la Escuela PolitécnicaSuperior de Algeciras. Pero tres millones de pesetasanuales de presupuesto fuero el problema insalvable.“Hoy no hubiera ocurrido, porque seguro que hu-biéramos dispuesto de esa cantidad”, afirma connostalgia el profesor Ramiro.

Las instalaciones que marcaron el comienzode una tecnología y un aprovechamiento del que Es-paña es, casi 30 años después, uno de los países másdesarrollados, cayeron en el olvido. Abandonadas,

el edificio de control fue varias veces saqueado.Hasta mediados de 2007 la zona estuvo ocupada porun almacén de botellas de butano y la vieja máquinaaún podía verse, oxidada, junto a las palas en un rin-cón de la parcela. Probablemente, su destino finalfue un almacén de chatarra. Como en muchas otrasocasiones perdidas, a los políticos locales les faltóimaginación para convertir el sitio en un lugar de ho-menaje al viento, un fenómeno que a la postre hasido y es uno de los principales elementos de des-arrollo turístico e industrial del municipio de Tarifa.

En la actualidad, se ha construido en el lugarun complejo de observación de aves, con cafetería yobservatorio, a iniciativa de la Mancomunidad deMunicipios del Campo de Gibraltar. Y es que elmonte “Cazalla”, como lo bautizó el colectivo orni-tológico Cigüeña Negra, con sede en Tarifa, es tam-bién uno de los mejores lugares de Europa para elavistamiento de aves en sus viajes post y prenupcia-les por el estrecho de Gibraltar.■

Casi 30 años después, España es uno de los países

del mundo con mayor potencia eólica instalada

Bibliografía:PLANTA EÓLICA DE TARIFA. Ministerio de Industria y Energía. Madrid, 1981.

40

Tecn

olog

íaA

ljara

nda

73 (2

009)

36-

40

Page 41: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Es difícil ocupar el espacio de alguien al queadmiramos tanto. Pepe Araujo es, defini-tivamente, insustituible. Lo tuve cerca

desde siempre, pero no lo había descubierto. Fue,-hace ya unos años-, un artículo suyo el que hizoque me fijara en la dulzura de su expresión, en lahumanidad que colorea sus palabras, en ese to-rrente sereno de sabiduría secular y de cal anti-gua de Tarifa.

De él dije que es un poeta de diario, un rela-tor de las verdades cotidianas, ésas que sólo percibi-mos cuando el poeta descorre el visillo de nuestravida. Recuerdo que me atrapó con un relato tenue ysosegado, “Amorprende”. “Amorprende” me trans-portó al recuerdo, a la paz serena de la Caleta, omejor dicho, a la conjunción de recuerdos, al sentidodel caminar “despacio y sosegado”. Colocó en mipuzle vital la pieza que se había extraviado y que élguardaba en el fondo de su infinita paciencia, esecofre de ternura y cristal en el que guarda todas laspiezas perdidas que conforman, en definitiva, los re-cuerdos de un pueblo: los alrededores de la plazaoliendo a pan reciensacado del horno, la conversa-ción sin reloj, la vuelta por el barrio en el que vinisteal mundo, el amigo catalanoandaluz, etc.

Aquel “amorprende”, contenía otras dos flo-res, “nomeolvides” y “siemprevivas”, que cogieronen la maceta de mi corazón, ya abonado por una tie-rra agradecida y predispuesta.

De la mano del poeta descendió mi almahasta la puerta de madera remendada, pero relucientede pintura fresca, de mi tía Isabel, en la Caleta, allí

donde Tarifa tiene el origen de su esencia, allí dondela leyenda se hace historia y la historia se hace ver-dad. Ante el muro que soportaba el embate de lasolas surgió la leyenda sobre la llegada del Cristo delConsuelo a Tarifa, una de las leyendas que anudanla tradición de este pueblo. Es una leyenda muycorta, que tan sólo refiere el momento en el que sequedaron sin palabras quienes estaban en la playa,aquellos que vieron que un Cristo llegaba flotandohasta la orilla.

¡Qué emoción! ¿Quién mandaba ese regaloque marcaría la casilla de la fe tarifeña?

Era un Cristo envuelto entre sábanas de es-puma, flotando, sin papeles, un Cristo que se antici-paba al Calvario del Estrecho, un Cristo que habíaelegido el encuentro de los dos mares. Mi tía Isabelhabía escuchado algo.”De chica, [me decía], íbamosen Semana Santa a echar flores al agua, cuando lamarea baja nos dejaba llegar hasta el límite de lascorrientes del Estrecho, ¡porque aquí hay muchascorrientes!, ¿sabes?”, y abría los ojos para adver-tirme que tenía que tener mucho cuidado al metermeen el agua.

Tía Isabel seguía hablándome de aquellasaguas, de las que decía que no tenían tregua entre elfragor atenuado y cálido del levante y la fría calmadel poniente. O, quizás, lo dijo a su manera, con laprofundidad de su sólida sencillez. No importa cómose expresara, lo dijo y a mí no se me olvida, comotampoco se me olvida el cariño con el que las decía.Yo me quedaba como extasiado, porque al tiempoque hablaba me cogía las manos. Y a mí no se meolvida aquella ternura trabajada de su piel, ni el

Un altar en la CaletaSebastián García León

Imagen 1.-Mariscador en La Caleta con Africa al fondo. Foto J.L García Vegara

41

Nue

stra

mem

oria

Alja

rand

a 72

(200

9) 4

1-43

Page 42: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

verde tan intenso de aquellos ojos que parecían flotarentre lágrimas incipientes que los iluminaban al re-flejar el sol de la tarde.

Ya entonces creía que tía Isabel, que en re-alidad era tía de mi madre, era la cuidadora de la Ca-leta, que estaba allí para preservar algo que era detodos nosotros, los tarifeños. Desde la pequeña te-rraza que se alzaba blanca sobre las rocas, saludabaa los mariscadores de toda la vida, a los pescadoresque llegaban con la marea baja, a los que iban a ba-ñarse cuando el levante hacía imposible la PlayaChica, y a los enamorados de aquella playa que sesentaban en las rocas de esquistos que sobresalenentre las lajas de verdín y camarones.

No siempre se podía ir a la casa de tía Isabel,había que esperar al buen tiempo. El verano era laépoca ideal, porque lo que más me gustaba era la lle-gada lenta del atardecer, arrullado por sus palabrasllenas de dulzura y sabiduría. En los pliegues deaquella cara los dioses del mar habían depositado eldon de la bondad, y lo habían hecho bendiciendo labrisa que habría de transportar hasta aquel rostro elbrillo salado de las tardes de poniente, recordandolas algas de fin de verano que llenan el ambiente deun olor que sólo la confluencia de dos mares puede

alambicar.La Caleta fue desde entonces para mí una

acuarela viva, como de Guillermo Pérez Villalta, aquien imagino sumergiendo sus pinceles en el aguade una de las pozas que deja el mar cuando se retiray que vuelve a renovar en ese ciclo eterno que sonlas mareas.

Pero al igual que con las mareas, el ciclo dela vida se repite y se repite; se llama la rueda de lahistoria, de la que tanta gente ignora su existencia.Un sobrino, que lleva a Tarifa en la sangre, regresade vez en cuando para sentarse en el borde de la Ca-leta y respirar ese mismo aire que durante tantotiempo insufló vida y alegría a mi tía Isabel. Y sesienta allí porque es donde encuentra esa serenidadque te da la tierra que te vio nacer. Y me cuenta “Tío,es que en la Caleta me siento muy bien, me tranqui-liza el alma, me da fuerzas para seguir y me inspiralos mejores momentos de mi música”, y es entonces,cuando me pide que le hable de mi tía Isabel y de miamigo Pepe Araujo, y yo le hablo de la serenidad queune sus espíritus, del tiempo que esculpió su propioreloj de sol en las paredes del Camorro, de esas plan-tas que contienen en su savia la esencia de un puebloque vive en la encrucijada de dos mundos y cuyos

Imagen 2.- Dibujo de una vista parcial de La Caleta. Blanca García Vegara

42

Nue

stra

mem

oria

Alja

rand

a 72

(200

9) 4

1-43

Page 43: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

nombres asombraron a mi sobrino.Se entristeció cuando le hablé de dónde

mueren los seres maravillosos. Lo hacen fuera de sutierra, como Machado. Tía Isabel murió en Cataluña,muy lejos de su Caleta, también sé que su exilio fuemuy duro, porque todos los días la echó de menos.En sus ojos conservó aquellas lágrimas que en otrotiempo le habían hecho brillar la mirada, pero queen aquel entonces sólo sirvieron como testigos deuna época mitológica en la que su mundo era el másmaravilloso que se podía uno imaginar. En esas lá-grimas ya no flotaban aquellos ojos verdes, sino susrecuerdos.

Finalmente le dije a mi sobrino que no habíaque entristecerse, que delante teníamos el devenir dela vida, que las mareas y las corrientes representa-ban nuestras alegrías y nuestras tristezas, y queambas fluyen en los mismos sentidos, tal como hacela historia.

Pasamos por delante de la casa de tía Isabel,y allí estaba su espíritu, mirando a la otra orilla, es-cuchando el chapoteo de las olas sobre el mismo

muro que sigue protegiendo aquellas cuatro paredesblanqueadas de cal y salitre.

Cuando llegamos arriba, contemplé una vezmás cómo la naturaleza se mantiene alerta para con-servar ese rincón maravilloso, y una sombra de dudame oscureció el corazón, pero no dije nada. ¿Quéme podría pasar si aquello desapareciera algún día?

Aquel pensamiento viaja conmigo desde en-tonces. No me deja vivir. ¿Descansaría en paz el es-píritu de tía Isabel si las lajas y las rocas quedasensepultadas para siempre? ¿y si los bodiones, las don-cellas y los robalos tuviesen que emigrar de la mismamanera que tuvo que hacerlo ella?

Por eso con este texto, que no es otra cosaque un hilván que une retazos casi olvidados de telaque el tiempo se encargó de separar, quiero hacer unaltar extendido sobre la orilla, en el que poner pres-tadas las flores más preciadas de Pepe Araujo: Amor-prendes, Siemprevivas y Nomeolvides.

Ese altar lo erijo en honor de aquella diosade ojos tan verdes.■

43

Nue

stra

mem

oria

Alja

rand

a 72

(200

9) 4

1-43

ALJARANDA es una revista abierta a cuantas personas dedican partede su tiempo al estudio del municipio de Tarifa en sus más diversas ver-tientes: Historia, Geografía, Patrimonio, Arte, Tradiciones, Creación literariay otros.

Los artículos pueden ser remitidos al Consejo de Redacción bien por correopostal (Revista Aljaranda Excmo. Ayuntamiento de Tarifa. Calle Amor deDios, 3. 11380 Tarifa) o electrónico ([email protected]).

ALJARANDA en InternetEn la dirección

http://www.aytotarifa.compueden consultar todos los ejemplares publicados hasta ahora de la revista, además

de otras actividades e información de la Concejalía de Cultura

Page 44: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Sebastián Álvarez Cabeza

El personaje que aparece en las páginas de AL-JARANDA para esta ocasión es muy queridoen su localidad natal por su bondad y buen

hacer para con los demás.Sebastián Álvarez Cabeza (Chan Álvarez)

nace en Facinas allá por el año 1944 el día de Navi-dad. Hijo de Gaspar Álvarez Serrano y Josefa Ca-beza Castro.

Es padre de cinco hijos; Mari Carmen, Se-bastián, David, Juan José y Soledad, frutos de su ma-trimonio con Maria del Carmen Quintana Guerrerocon quien lleva cerca de cuarenta años compartiendosu vida.

Chan ha dedicado prácticamente su vida la-boral al comercio. Primero como dependiente en Te-jidos Trujillo (desde los trece años) y a partir de1973, tras un acuerdo con los propietarios, continuóla actividad como autónomo.

Siempre ha sido un hombre preocupado porla cultura y gran aficionado a la lectura, a la que con-sidera como la verdadera fuente de sus conocimien-tos.

Desde muy joven ha participado activa-mente en todos los movimientos de su pueblo, seandesde la Iglesia, deportivos, culturales, sociales o po-líticos.

Formó parte como vocal, de la primera JuntaVecinal cuando Facinas se constituyó como EntidadLocal Menor en 1990. Más tarde, en 1999 fue ele-gido alcalde de la misma y reelegido en 2003, cul-

minando en este mandato su etapa como máximo di-rigente de Facinas.

En aquellos ocho años realiza una serie deobras en infraestructuras, mejoras del entorno ur-bano, puesta en marcha de la biblioteca, creación detalleres, adquisición del antiguo cine y una serie deproyectos realizados que no considera necesario enu-merar ya que eso les correspondería a sus vecinos,por los que hizo todo lo que pudo.

Sebastián Álvarez resume su vida en dosgrandes pasiones: la familia y su pueblo, pues sólopara ello ha trabajado y vivido con la máxima ilu-sión.

Quiere destacar que todo lo positivo que hapodido conquistar se lo debe por una parte a la ayudade su esposa y a muchos dirigentes, trabajadores yamigos que supieron entender las reivindicacionespara su pueblo.

Piensa que la cultura, la tolerancia y la liber-tad son los signos que deben de imperar en una so-ciedad.

Hoy sigue preocupado por su pueblo, parti-cipando en el movimiento “Ciudadanos por Facinas”y escribiendo en la página web facinas2.ono.com. Lapresencia constante del paisaje de Facinas con la sie-rra como testigo, el contacto con sus vecinos y su fa-milia, le proporcionan todo lo que una persona puedadesear.■

Imagen 1.-Sebastián Álvarez, fotografiado en su Facinas natal. Foto Manuel Rojas

44

Pers

onaj

eA

ljara

nda

73 (2

009)

44

Page 45: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

45

Epig

rafe

de

secc

ión

Alja

rand

a 72

(200

9) X

X -

XX

Poes

íaA

ljara

nda

72 (2

009)

45-

46

Súplica

Dame la delgadez de tu cinturapara mi mano, nunca perceptible;el lirio de tu cuerpo inasequible

para mi abrazo siempre de clausura.

Dame ya la canción que amor procuraa tu claro mirar, dulce y tangible.

Quiero tenerte aquí, mía y posible, diciéndome que acoges mi ternura.

Ven con la verdad. Tráeme ya, amada,tu voz de madrugada perezosa

envuelta en su limpísimo destello.

Pero si la verdad no es la esperada,cállala por inútil, por odiosa:

entonces la mentira es lo más bello.

Antonio Felipe Fernández Aguilar

El poema titulado “Súplica”, de Antonio Felipe Fernández Aguilar –naturalde Sevilla pero residente en La Línea– resultó galardonado con el XVI Pre-mio Luz de Poesía, que convoca el Área de Cultura del Ayuntamiento deTarifa. El segundo premio fue concedido a Cecilia Oliva Ruiz, de Tarifa,por el poema titulado “Poniente”, mientras que el tercer clasificado fue Ser-gio Berrocal Sánchez, de Algeciras, con la obra “Inconsistencias”. A conti-nuación, publicamos los poemas ganadores.

Primer premio

Page 46: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

46

PONIENTE

Cambio de estación, viento grisenrolla la bandera de plomo

cargado de agua y de infinito.Plateado y frío se resguarda el día,

frágil y tenue avanza, temiendosu aire inútil, sus lágrimas,

como un cuerpo desarmado en una guerra.Huir del rayo, de la sombra.

Aire, gravita líquido, marchito,con duelo furioso

donde esté tu olor y tu respiración viva.La lluvia romperá el vientomojado de gotas que caen

sin sonido en la tierra ciega,borrando la fatiga y la sedde las almas solas y azules.

Cecilia Oliva RuizINCONSISTENCIA

Te dices: huesos, músculos, .... la sangre.

A veces no te explicas cómo alzaseste cuerpo más grave que la carne,

cómo erguido traspasas cada díasin saber quién ni a dónde, todavía

de la mano del sueño donde cumplenlos deseos –el miedo- sus hazañas,goteando su ausencia como un hilo

sobre el puente hasta el sueño –otra vez-.

En la interrogación a veces surgela voluntad y te preguntas cómo

en medio del cercado de los cicloses posible un paréntesis de vida,

un silencio alcanzado con palabrasque te exculpen de estar entre silencios.

Sergio Berrocal Sánchez

Pose

íaA

ljara

nda

73 (2

009)

45-

46

Segundo premio

Tercer premio

Page 47: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

47

Hac

e 20

0 añ

osA

ljara

nda

73 (2

009)

47

Propuesta de dos llaves para la carnicería

El 3 de enero de 1809, reunido el consejo,justicia y regimiento de la ciudad de Ta-rifa, siendo presidente el gobernador mi-

litar y político, el teniente coronel ManuelDabán y Urrutia, se trató entre otras cosas,asuntos versados sobre la picaresca de enton-ces.

Concretamente una propuesta que trans-curría sobre la sospecha de introducir carne enmal estado o un sospechoso fraude de sisa delgénero. Para ello se acordó la consiguiente me-dida de tener dos llaves para la carnicería, unaen posesión del carnicero y la otra en manos deun responsable. Esta medida, se había conocidoen otra época en la ciudad.

Así en dicho cabildo se decía que[“El señor don Fernando de Villanueva,

Síndico Personero del Común, expuso quesiempre había conocido en las puertas de lacarnicería dos llaves, o candados, que la unala tenía el carnicero y la otra el Regidor demes, con lo que se evitaba el fraude que podríacometer el carnicero introduciendo carnes in-salubres.”]. De esta manera, el señor síndico in-tentaba contribuir en su justa medida al buendesarrollo de la salubridad en la ciudad, librán-dola de malhechores y pícaros.

“Y la ciudad dijo que le parecía bien lapropuesta del caballero Síndico y que tratase

este particular con el Regidor Diputado demes.”

Fuente: Archivo Municipal de Tarifa. Actas deCabildo. Sesión del 3 de Enero de 1809. Tomo44. (1807-1809). p.239.

Imagen 1.-Confluencia de la calle Carnicería con Santísima Trinidad. Foto Ildefonso Sena

Francisco Javier Terán Reyes

Imagen 2.- Otra vista de la calle Carnicería. Foto I. Sena

Page 48: Aljaranda - aytotarifa.com · factorías de la salsa garum dentro del Impe-rio romano, pues en ella se juntaban las dos condiciones fundamentales para la prepara- ... Si por circunstancias

Santísima Trinidad número 23

Ildefo

nso

Sena

CIERROS Y BALCONES Aljaranda