alimentos y suplementos

7
Internado de pediatríaAlimentación y suplementos 2015 Alimentos y suplementos Lactantes de 0 a 6 meses Lactancia exclusiva hasta los 6 meses, a libre demanda y sin horarios. No dar agua ni otro tipo de alimentos Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto fórmula especializada: – Lactantes con galactosemia clásica: se necesita una fórmula especial libre de galactosa. – Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una fórmula especial libre de leucina, isoleucina y valina. – Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se permite algo de lactancia materna, con monitorización cuidadosa). Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que puedennecesitar otros alimentos por un período limitado además de leche materna (sopesar riesgos versus beneficios): -Lactantes nacidos con peso menor a 1500 g (muy bajo peso al nacer). -Lactantes nacidos con menos de 32 semanas de gestación (muy prematuros). -Recién nacidos con riesgo de hipoglicemia debido a una alteración en la adaptación metabólica, o incremento de la demanda de la glucosa, en particular aquellos que son prematuros, pequeños para la edad gestacional o que han experimentado estrés significativo intraparto con hipoxia o isquemia, aquellos que están enfermos y aquellos cuyas madres son diabéticas, si la glicemia no responde a lactancia materna óptima o alimentación con leche materna. Afecciones Maternas • Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia permanentemente – Infección por VIH43: si la alimentación de sustitución es aceptable, factible, asequible, sostenible y segura. Victoria Oliva Zúñiga Página 1

Upload: vaoz

Post on 28-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

incompleto

TRANSCRIPT

Internado de pediatraAlimentacin y suplementos2015Alimentos y suplementosLactantes de 0 a 6 mesesLactancia exclusiva hasta los 6 meses, a libre demanda y sin horarios.No dar agua ni otro tipo de alimentosLactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto frmula especializada: Lactantes con galactosemia clsica: se necesita una frmula especial libre de galactosa. Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una frmula especial libre de leucina, isoleucina y valina. Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una frmula especial libre de fenilalanina (se permite algo de lactancia materna, con monitorizacin cuidadosa).Recin nacidos para quienes la leche materna es la mejor opcin de alimentacin, pero que puedennecesitar otros alimentos por un perodo limitado adems de leche materna (sopesar riesgos versus beneficios):-Lactantes nacidos con peso menor a 1500 g (muy bajo peso al nacer).-Lactantes nacidos con menos de 32 semanas de gestacin (muy prematuros).-Recin nacidos con riesgo de hipoglicemia debido a una alteracin en la adaptacin metablica, o incremento de la demanda de la glucosa, en particular aquellos que son prematuros, pequeos para la edad gestacional o que han experimentado estrs significativo intraparto con hipoxia o isquemia, aquellos que estn enfermos y aquellos cuyas madres son diabticas, si la glicemia no responde a lactancia materna ptima o alimentacin con leche materna.Afecciones Maternas Afecciones maternas que podran justificar que se evite la lactancia permanentemente Infeccin por VIH43: si la alimentacin de sustitucin es aceptable, factible, asequible, sostenible y segura. Afecciones maternas que podran justificar que se evite la lactancia temporalmente. Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su beb, por ejemplo septicemia. Herpes simplex Tipo I (HSV-1): se debe evitar contacto directo entre las lesiones en el pecho materno y la boca del beb hasta que toda lesin activa se haya resuelto. Medicacin materna: o Los medicamentos psicoteraputicos sedativos, antiepilpticos, opioides y sus combinaciones pueden causar efectos colaterales tales como mareo y depresin respiratoria o Es recomendable evitar el uso de iodo radioactivo -131. La madre puede reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta sustancia.o El uso excesivo de yodo o yodforos tpicos (yodo-povidone), especialmente en heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresin tiroidea o anormalidades electrolticas en el beb amamantado y deberan ser evitados. La quimioterapia citotxica requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia. Afecciones maternas durante las cuales se puede continuar la lactancia Absceso mamario: el amamantamiento debera continuar con el lado no afectado; el amamantamiento con el pecho afectado puede reiniciarse una vez se ha iniciado el tratamiento. Hepatitis B: los lactantes deben recibir la vacuna de la hepatitis B, en las primeras 48 horas o en cuanto sea posible. Hepatitis C. Mastitis: si la lactancia es muy dolorosa, debe extraerse la leche para evitar que progrese la afeccin. Tuberculosis: el manejo de la madre y el beb debe hacerse de acuerdo con las normas nacionales de tuberculosis. Madre con dependencia de sustancia que logran abstenerse durante la lactancia (nicotina, alcohol,xtasis, anfetaminas, cocana, alcohol, opioides, benzodiacepinas y cannabis).En un recin nacido que presenta un incremento ponderal menor a 20 gramos/da, la primera medida debe ser evaluar la tcnica y eficiencia de la lactancia, e intentar usar estrategias de apoyo a la lactancia como: Mejorar la tcnica de lactancia (posicin, evitar sobreabrigo). Asegurarse que amamante al menos 8 veces en 24 horas. Usar tcnicas de suplementacin de leche materna (sonda al dedo, suplementador, vasito).Madres con problemas:1.-El suplementador al pecho se construye con una mamadera con leche y una sonda (alimentacin N5 o equivalente) que va puesta en el pecho de la madre. Al acoplarse al pecho el nio o la nia estimula la mama, pero a la vez extrae leche desde la mamadera y el pecho a la vez. Esto es til para mams que quieren aumentar su produccin de leche, quieren recuperar o inducir la lactancia2.-El suplementador al dedo es una tcnica transitoria til para nios y nias que no pueden mamar directamente del pecho (por problemas de tono, o mucho dolor asociado a grietas o sangramiento). Se construye con una jeringa grande (20cc), donde se pone la leche, conectada a una sonda (alimentacin N5 o equivalente). Esta sonda se pone en la punta del dedo (con manos limpias) de la madre o cuidador y luego va a la boca del beb. Esto permite que el beb succione de una forma fisiolgica, ms parecida a como lo hace al pecho.

6-8 meses-Edad para comenzar a ofrecer slidos-Es normal que los nios y nias inicialmente coman muy poco: Ya que por un lado, todava pueden tener presente el reflejo de extrusin, en el que la lengua sale al recibir alimentos en boca.-La alimentacin debe ser un momento placentero y respetuoso:-Consistencia de los alimentos: Inicialmente la consistencia de los alimentos debe ser pur, sin pedazos de slidos.-La temperatura ideal de la comida debe ser de 37 grados o menos (tibia), se debe aconsejar no enfriar la comida frente al nio o nia, por la ansiedad que pudiera generar al comer y por los riesgos de quemaduras que esto implica

8-12 mesesA los alimentos descritos en el perodo seis a ocho meses, se le pueden agregar legumbres (porotos, garbanzos, arvejas, lentejas) y huevo desde los 9 - 10 meses.A esta edad se agrega la cena, reemplazando (o inicialmente complementando, cuando es leche materna) una toma lctea, alrededor de las 18 o 19 hrs.Si recibe frmula artificial se recomiendan tres tomas diarias (7, 15, 23 hrs aproximadamente), calculadas segn peso del nio o la nia (aproximadamente 200 cc por toma).1-2 aosA esta edad nios y nias deben consumir dos comidas (almuerzo y cena) ms dos leches (desayuno y once) diarias. La leche materna sigue siendo la opcin lctea ideal a esta edad. Si recibe frmula artificial se recomienda ir disminuyendo de 3 a 2 tomas (idealmente suspender mamadera nocturna antes de los 18 meses) por el riesgo de caries dentales. A partir del ao, puede incorporarse progresivamente a la mesa familiar.2-5 aosPuede que en esta etapa el nio o la nia siga recibiendo leche materna o ya la reemplace por leche de vaca, que se recomienda sea descremada o semi-descremada a partir de los 2 aos de vida. Lo ideal es que los nios y las nias puedan recibir lactancia materna complementada hasta los dos aos y luego tanto como cada madre y nio o nia deseen.Distribucin energtica de los cuatro tiempos de comida: la recomendacin establece las siguientes proporciones aproximadas: Desayuno 25 % Colacin 5 % (las colaciones no son necesarias en este grupo de edad, si se usan, escoger aquellas saludables con un contenido menor). Almuerzo 30 % Once 15 % Cena 25 %PNAC BsicoCorresponde al subprograma que beneficia a los nios y nias menores de 6 aos, gestantes y madres o nodrizas que amamantan con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad. La cantidad y tipo de alimento a entregar depende del tipo de alimentacin, los criterios establecidos por el Programa Nacional de Alimentacin Complementaria, son: Lactancia Materna Exclusiva (LME): si de su alimentacin total, la lactancia materna en proporcin es mayor o igual al 90%. Lactancia Materna Predominanate (LMP): si de su alimentacin total, la lactancia materna en proporcin se encuentra entre el rango 50% y < 90%. Frmula Predominante (FP): si de su alimentacin total, la lactancia materna en proporcin se encuentra entre el rango 10% y < 50%. Frmula Exclusiva (FE): si de su alimentacin total menos del 10% es con lactancia materna Si no tiene definicin de condicin de Lactancia, recibir beneficio como Lactancia Materna Predominante.Los alimentos entregados y beneficiarios directos del PNAC bsico son los siguientes:Purita Mam Gestantes, madres o nodrizas con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad y quealimentan a su hijo o hija con LME, LMP o FP.Leche Purita Fortificada Los nios y nias menores de 6 meses alimentados con LMP, FP o FE. Los nios y nias de edad entre 6 meses y 17 meses 2 das, independiente de si reciben lactancia materna.

Purita Cereal Los nios y nias de edad entre 18 meses y 71 meses 29 das.PNAC de RefuerzoCorresponde al subprograma que beneficia gestantes y madres o nodrizas enflaquecidas y nios o nias con riesgo de desnutrir o desnutridos.Purita Mam (PM) Gestantes, madres o nodrizas con bajo peso, independiente del tipo de alimentacin que entregue al nio o nia.Leche Purita Fortificada (LPF) Los nios y nias menores de 6 meses alimentados con LMP, FP o FE. Los nios y nias de edad entre 6 meses y 17 meses 2 das, independiente de si reciben lactancia materna.Mi Sopita (MS) Los nios y nias con diagnostico nutricional de Riesgo de Desnutrir o Desnutridos de edad entre 6 meses y 71 meses 29 das.Purita Cereal (PC) Los nios y nias con diagnostico nutricional de Riesgo de Desnutrir o Desnutridos de edad entre 18 meses y 71 meses 29 das.VitaminasVitamina D: La recomendacin actual chilena es suplementar desde el mes hasta el ao de vida con 400 UI de vitamina D. La indicacin vara entre 2 y 20 gotas dependiendo de la marca comercial de las Vitaminas.Minerales Hierro: Se justifica la suplementacin de hierro en dosis de 1 mg/kilo de peso desde los 4 meses hasta los 12 meses de vida en lactancia materna exclusiva. No se justifica la suplementacin en lactantes alimetados con frmulas frotificadas. Zinc: La suplementacin con zinc se recomienda para los prematuros a partir de los 2 meses de edad corregida.Victoria Oliva ZigaPgina 5