alimentación en el adolescente

24
ALIMENTACIÓN EN EL ADOLESCENTE LIC. MEDÍCO CIRUJANO Y PARTERO MENESES MARTÍNEZ OSCAR SEXTO “B”

Upload: oscar-meneses

Post on 13-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CONTENIDO BASADO EN LA NUTRICIÓN ADECUADA DE UN PACIENTE ADOLESCENTE

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentación en El Adolescente

ALIMENTACIÓN EN EL ADOLESCENTE

LIC. MEDÍCO CIRUJANO Y PARTEROMENESES MARTÍNEZ OSCAR SEXTO “B”

Page 2: Alimentación en El Adolescente

CONCEPTOS BASICOS

NUTRICIÓN: Ciencia interdisciplinaria que se centra en el estudio de los alimentos, los nutrientes y otros componentes de los alimentos y la salud.

NUTRIENTES: Sustancias químicas de los alimentos que el cuerpo utiliza para su crecimiento y salud. CALORIA: Unidad de medida de la cantidad de energía abastecida por los alimentos. También se le conoce como

kilocaloría (kcal) o la “gran caloría”. SEGURIDAD ALIMENTARIA: Acceso permanente a una fuente suficiente de alimentos seguros y nutritivos. INSEGURIDAD ALIMENTARIA: Disponibilidad limitada o incierta de alimentos seguros y nutritivos, o de la capacidad

de adquirirlos de manera aceptable

Page 3: Alimentación en El Adolescente

PRINCIPIOS DE LA NUTRICIÓN HUMANA Principio # 1. La alimentación es una necesidad básica de los humanos

Principio # 2. Los alimentos proveen energía (calorías), nutrientes y otras sustancias necesarias para el crecimiento y la saludPrincipio # 3. Los problemas de salud relacionados con la nutrición se originan dentro de las célulasPrincipio # 4. La nutrición deficiente puede ser resultado de niveles inadecuados o excesivos de aporte de nutrientesPrincipio # 5. Las personas tienen mecanismos de adaptación para controlar las fluctuaciones en el consumo de alimentosPrincipio # 6. La desnutrición puede deberse a dietas inadecuadas y enfermedades, factores genéticos o la combinación de estas causas.Principio # 7. Algunos grupos de personas tienen mayor riesgo que otros de tener una nutrición deficientePrincipio # 8. La nutrición inadecuada puede influir en el desarrollo de ciertas enfermedades crónicasPrincipio # 9. La cantidad adecuada y el equilibrio son las características clave de una dieta saludablePrincipio # 10. No hay alimentos “buenos” ni “malos”

Page 4: Alimentación en El Adolescente

NECESIDADES DE LA ALIMENTACIÓN SEGÚN MASLOW

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme

se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados

(parte superior de la pirámide).

Page 5: Alimentación en El Adolescente

QUÉ ES LA ADOLESCENCIAPeriodo de vida entre los 11, y 21 años de edad; se trata de un momento de profundos cambios

biológicos, emocionales, sociales y cognitivos en que el niño se desarrolla para volverse adulto.El crecimiento físico y desarrollo acelerados que experimentan los adolescentes aumentan en gran medida sus necesidades de energía, proteína, vitaminas y mineralesI. La madurez físicaII. Emocional III. Cognitiva se completa durante la adolescencia

Los cambios biológicos, psicosociales y cognitivos relacionados con la adolescencia tienen efectos directos en el estado nutricional.

Page 6: Alimentación en El Adolescente

CAMBIOS BIOLOGICOS Los cambios biológicos que ocurren durante la pubertad incluyen madurez sexual, aumentos de

talla y peso, acumulación de masa esquelética y cambios en la composición corporalESCALA DE TANNER (MAD. SEXUAL)

Page 7: Alimentación en El Adolescente

CAMBIOS DE PESO, COMPOSICION CORPORAL Y MASA ESQUELETICA

Hasta 50% del peso corporal ideal del adulto se obtiene durante la adolescencia.

HOMBRE MUJER

Page 8: Alimentación en El Adolescente

HOMBRESIncrementa en promedio 9 kg por año. A los 18 anos se ha formado mas de 90% de la masa esquelética del adultoMUJERES Aumentan alrededor de 8.3 kg por año.Las adolescentes suben hasta 6.3 kg de peso durante la segunda mitad de la adolescencia. La acumulación máxima de masa muscular se presenta cerca del comienzo de la menstruación o poco después de la misma.I. Aspectos genéticosII. Cambios hormonalesIII. Ejercicio IV. Tabaquismo, consumo de alcohol y consumo dietético de calcio, vitamina D, proteína,

fosforo, boro y hierro

Hueso se compone de calcio, fosforo y proteína,y a que una proporción importante de masa ósea se

acumuladurante la adolescencia, el consumo adecuado de

estosnutrientes es critico para apoyar el optimo

crecimiento y desarrolloóseos.

Page 9: Alimentación en El Adolescente

DESARROLLO PSICOSOCIAL NORMAL Durante la adolescencia, el individuo desarrolla una sensación de identidad personal, un sistema de valores

morales y éticos, sentimientos de autoestima o autovaloración y una visión de aspiraciones laborales.El desarrollo psicosocial se comprende con mayor facilidad al dividirlo en tres periodos: I. Adolescencia temprana (11 a 14 anos de edad)II. Adolescencia media (15 a 17 años) III. Adolescencia tardía (18 a 21 anos)

Cada periodo de desarrollo psicosocial se caracteriza por el dominio de nuevas habilidades emocionales, cognitivas y sociales.

Page 10: Alimentación en El Adolescente

Las tareas psicosociales se basan en el desarrollo de la imagen corporal y el aumento de la conciencia de la sexualidad.

Los cambios decisivos de la forma y talla corporales producen un alto grado de ambivalencia entre los adolescentes, y conducen al desarrollo de una imagen corporal deficiente

y trastornos de la conducta alimentaria.

Page 11: Alimentación en El Adolescente

CONDUCTAS DE SALUD RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA

Los patrones y conductas de alimentación de los adolescentes están sujetos a muchos factores que incluyen influencia de amigos, modelos paternos, disponibilidad de alimentos, preferencias alimenticias,

costo, conveniencia, creencias personales y culturales, medios masivos de comunicación e imagen corporal.

Page 12: Alimentación en El Adolescente

REQUERIMIENTOS, INGESTA E IDONEIDAD DIETITICAS ENTRE ADOLESCENTES

El aumento de masa corporal magra, masa esquelética y grasa corporal que se observa durante la pubertad produce necesidades de energía y nutrientes mayores a las de cualquier otro momento de la vida. Durante la adolescencia, los requerimientos de energía y nutrientes corresponden al grado de maduración alcanzado.

ENERGÍA: La cantidad de actividad física, el índice metabólico basal y el aumento de las necesidades para apoyar el crecimiento y desarrollo de la pubertad influyen en las necesidades de energía de los adolescentes.

Page 13: Alimentación en El Adolescente
Page 14: Alimentación en El Adolescente

PROTEÍNAS En las necesidades de proteína de los adolescentes influyen tanto la cantidad de proteína requerida para mantener la masa corporal magra existente como la cantidad necesaria para acumular masa corporal

magra adicional durante el periodo de aceleración del crecimiento. La proteína necesaria para adolescentes es de 0.85 g/kg de peso corporal por día.

Page 15: Alimentación en El Adolescente

CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son la principal fuente de energía proveniente de la dieta para el organismo.

Los alimentos ricos en carbohidratos, como la fruta, vegetales, granos completos y leguminosas, también son fuente principal de fibra dietética.

El consumo recomendado de carbohidratos para adolescentes es de 130 g al día o 45 a 65% de las necesidades energéticas diarias.

Los varonesConsumen 35 cucharaditas de azucares agregados por día.

Las mujeres Consumen 26 cucharaditas de azúcar por día.

Las bebidas carbonatadas, dulces, productos horneadosy otras bebidas endulzadas son las fuentes principales de

azucares agregados en las dietas de adolescentes.

Page 16: Alimentación en El Adolescente

FIBRA DIETETICA La fibra dietética es importante para la función intestinal normal y participa en la prevención de enfermedades crónicas, como ciertos tipos de cáncer, coronariopatía y diabetes mellitus tipo 2. Los DRI establecen un consumo de fibra dietética para mujeres adolescentes en 26 g/día, para varones menores de14 años en 31 g/día, y para mayores en 38 g/día.

Page 17: Alimentación en El Adolescente

GRASAS El cuerpo humano requiere grasa dietética y ácidos grasos esenciales para el crecimiento y

desarrollo normales.Las guías dietéticas nacionales también sugieren que los adolescentes no consuman mas de 300 mg de colesterol total al día.

Page 18: Alimentación en El Adolescente

CALCIO El calcio representa el principal constituyente de la masa ósea.

Debido a que alrededor de la mitad de la cifra máxima de masa ósea se acumula durante la adolescencia, el consumo de calcio es de gran importancia para el desarrollo de masa ósea densa y la reducción del riesgo de fracturas y osteoporosis a lo largo de la vida.Las mujeres parecen tener mayor capacidad para la absorción de calcio cerca del momento de

la menarquia, a partir del cual disminuyen de manera sostenida los índices de absorción de este elemento.

En varones, los índices de absorción de calcio también alcanzan su cifra máxima durante la adolescencia temprana, pocos anos mas tarde que las mujeres.

I. El DRI de calcio en sujetos de 9 a 18 anos es de 1300 mg/ díaII. Las mujeres ingieren 948 mg de calcio por día

III. Los varones alrededor de 1260 mg

Page 19: Alimentación en El Adolescente

VITAMINA DLa vitamina D es liposoluble y representa una función esencial para facilitar la absorción intestinal

del calcio y fosforo que se necesitan para mantener las concentraciones séricas apropiadas de estos minerales.

La vitamina D puede sintetizarse dentro del cuerpo mediante la exposición de la piel a los rayos ultravioleta B de la luz del Sol.

La vitamina D es esencial para la formación optima de hueso.

Page 20: Alimentación en El Adolescente

FOLATO Es parte integral del DNA, RNA y la síntesis de proteínas.

La deficiencia grave de folato conduce a desarrollo de anemia megaloblasticaAdemás, el estado deficiente de folato en los adolescentes plantea un problema relacionado con

la reproducción. Varios estudios han demostrado que el consumo adecuado de folato antes del

embarazo reduce la incidencia de espina bífida y otras anormalidades congénitas especificas, y puede reducir el riesgo de síndrome de Down en el producto.

Page 21: Alimentación en El Adolescente

CONSUMOS RECOMENDADOS DE MACRONUTRIENTES

Page 22: Alimentación en El Adolescente

SOBREPESO Y OBESIDAD La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, la cual se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo.

Según el origen de la obesidad, esta se clasifica en los siguientes tipos: Obesidad exógena: La obesidad debida a un régimen alimenticio inadecuado en

conjunción con una escasa actividad física. Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas. Dentro de las

causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides (obesidad hipotiroidea) o por deficiencia de hormonas sexuales como es el caso de la obesidad gonadal.

Page 23: Alimentación en El Adolescente

IMCEl índice de masa corporal es un método simple y ampliamente usado para estimar la proporción

de grasa corporal. IMC menos de 18,5 es por debajo del peso normal. IMC de 18,5-24,9 es peso normal IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso. IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I. IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II. IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, grave (o mórbida). IMC de 35,0 o mayor en la presencia de al menos una u otra morbilidad significativa es

también clasificada por algunas personas como obesidad mórbida.

Page 24: Alimentación en El Adolescente

BIBLIOGRAFIA