alimentacion de cerdos

Upload: franco-aregall

Post on 21-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    1/14

    ALIMENTACION DE PORCINOS

    Ing. Fabio Tacchini1Departamento de produccin AnimalFacultad de Ciencias Agrarias. UNC.

    En su estado natural, el jabal y sus similares son animales salvajes que senutren de los alimentos que les provee la naturaleza. La utilizacin de la carne porcinapara alimentacin humana, producida con animales en cautiverio, hizo que a lo largode los aos se fueran seleccionando los animales, buscndose y reproducindoseaquellos que posean las mejores aptitudes para crecimiento y utilizacin de losalimentos que se les ofrecen. Actualmente los animales existentes en lasexplotaciones porcinas, poseen un grado de seleccin hacia la utilizacin de piensostan especfico, que librados a su suerte en la naturaleza seran incapaces desobrevivir.

    La mayor parte de la carne porcina consumida a nivel mundial, proviene decriaderos altamente especializados, donde la alimentacin constituye el costoprincipal. De all la enorme importancia del adecuado conocimiento sobre lasnecesidades nutritivas de los cerdos y de su forma de utilizacin de los alimentos pararealizar la optimizacin de la alimentacin porcina. La intensa seleccin gentica delas ltimas dcadas, ha sido dirigida a la obtencin del llamado cerdo - carne, unanimal con notable aptitud para optimizar la transformacin de los alimentosbalanceados en kg de res magra.

    SISTEMA DIGESTIVO DEL CERDO

    La alimentacin representa en los criaderos racionales entre el 70 y el 80 % delcosto total, hecho que demuestra la enorme importancia de manejar eficientementeesta actividad.

    Para realmente conseguir una alimentacin eficiente, es necesario manejar,

    aunque sea en forma rudimentaria, conceptos sobre la anatoma y fisiologa digestivadel cerdo, para saber en que forma utilizar el animal en estudio los alimentos que seles ofrecen.2

    Por otra parte, es fundamental conocer las necesidades en componentesnutritivos del cerdo y los aportes de cada una de las materias primas. Equilibrandonecesidades y aportes se podr llegar al alimento balanceado que es definitiva elsistema econmico ms eficiente para los criaderos racionales, donde la oferta debeser constante tanto en cantidad como en calidad.

    En el sistema digestivo monogstrico del cerdo:

    * La produccin de ptialina en la boca de estos animales es baja, el ph no esdel todo adecuado y los alimentos no permanecen mucho tiempo hasta su llegada alestmago, razones por las cuales la digestin del almidn en la boca es escasa.

    * La digestin de las protena comienza en el estmago con la accin de lapepsina, luego en el duodeno las proteosas y peptonas formadas se desdoblan en

    1 Ing. Agr. Ms. Sc. en Tecnologa Rural Adecuada y Transferencia Tecnolgica. Profesor

    Titular, Ctedra de Zootecnia y Granja. F.C.Agrarias. U.N.Cuyo.

    2 Estos conceptos se han desarrollado en los apuntes que ofrece la ctedra sobre el tema,

    razn por la cual solo se presentarn algunos conceptos a modo de resumen.

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    2/14

    aminocidos y polipptidos por la accin de la tripsina pancretica y lacarboxipeptidasa contina con el desdoblamiento de los polipptidos. Los aminocidosresultantes de estos procesos son absorbidos fundamentalmente a nivel de leon yyeyuno.

    * Se comienza la digestin de las grasas por la accin de la lipasa gstrica,pero es en el intestino delgado donde son hidrolizadas a cidos grasos y glicerina por

    la accin emulsificante de la bilis que permite que acte la lipasa pancretica. Losproductos finales y algunas grasas emulsificadas pasan en el intestino al torrentecirculatorio y son metabolizadas para obtencin de energa en el hgado, slo unapequea proporcin es depositada como grasa animal, que provienefundamentalmente de los excesos de hidratos de carbono.

    * El exceso de hidratos de carbonos que no es utilizado por el animalcomo fuente inmediata de energa es almacenado en forma de grasas. De ah laenorme importancia de realizar un alimento equilibrado que contemple lasnecesidades pero sin excesos.

    * En el cerdo prcticamente no hay digestin microbiana, por lo que sonindispensables unos 10 aminocidos y una gran serie de vitaminas. Esta carencia dedigestin microbiana hace que el cerdo prcticamente no pueda digerir la hemicelulosay celulosa de los alimentos y es nula la utilizacin de la lignina.

    INSTALACIONES

    Comederos:Hay esencialmente dos clases de comederos: los manuales y los automticos.

    Los primeros implican que el productor deber alimentar a los cerdos 2 o 3 veces porda, los segundos pueden contener alimento para varios das. Estos son convenientespara la alimentacin de hembras lactantes y lechones, ya que obligan al criador arevisar frecuentemente a los animales.

    Los comederos manuales consisten en un simple recipiente donde se

    colocarn los piensos. elemento que convenientemente debera tener fondo circular,sin esquinas ni pliegues que impidan que los animales extraigan la totalidad delalimento. Las dimensiones aconsejadas son las siguientes:

    Lechones entre 10 y 30 das: No ms de 0,08 m de alturaLechones entre 30 y 56 das (destete) Entre 0,08 y 0,15 m de alturaCerdos desde destete hasta adultosAltura: 0,30 mProfundidad: 0,15 a 0,25 mAncho: 0,35 a 0,40 mLargo: 0,4 m por animal

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    3/14

    Estos comederos pueden ser individuales o colectivos en cuyo caso es muy

    beneficioso para evitar competencia excesiva, colocar una divisin o tabique cada 0,4m. Lo ideal es tener una divisin para cada animal, pero se puede llegar hasta dosanimales por divisin. En los bordes desde donde los cerdos extraern el alimento, esconveniente colocar una goma de unos 5 cm para dificultar la salida de balanceado de

    los comederos.

    Los comederos automticos consisten en un depsito para los piensos secos y

    molidos, con paredes inclinadas (al menos una) de superficie lisa, que en la parteinferior tienen una abertura de dimensiones reducidas para permitir la salida de laracin hacia comederos similares a los descritos anteriormente (ver Fig.2)

    Para evitar que el alimento caiga, la abertura del recipiente o "tolva superior",

    Fig. 1. Cerdos alimentndose en comedero manual con divisiones.(Fuente: Pinheiro Machado 1980, Los cerdos)

    Fig. 2.Ejemplo de comedero automtico (Fuente: PinheiroMachado 1980, Los cerdos)

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    4/14

    debe estar ms baja que los bordes exteriores del comedero. Es conveniente que lastolvas posean una tapa que impida el ingreso de pjaros o roedores.

    Bebederos:Desde el segundo da de vida los cerdos beben agua, razn por la cual es

    necesario que est disponible en todas las etapas de la crianza.Los ms simples, consisten en una batea, donde el agua puede ser repuesta

    peridicamente o se le puede colocar un flotante para mantener el nivel. Tambin esfactible realizar una canaleta por donde circula el agua. Existen numerosas variantesde bebederos simples, fruto de la creatividad de cada criador y resulta innecesariodescribir cada uno de los tipos diseados. Se recomienda en los diseos respetar lassiguientes normas:

    * Las dimensiones del acceso al agua no deben ser muy grandes para evitarque los animales ingresen a los bebederos.

    * Debe tener salidas inferiores para permitir una fcil limpieza.

    * El suelo vecino a los bebederos en lo posible debe estar hormigonado.

    * En el corral de cra, debe existir un bebedero con una rampa para que loslechones pequeos puedan acceder al agua, que no debe estar a menos de 5cm del borde.

    El bebedero automtico ms aconsejable es el tipo chupete o mamadera.Consiste en una pieza de bronce en forma de chupete, que tiene un eje central quehace de vlvula de retencin del agua. Cuando el cerdo lo oprime permite la salida delquido. Estos bebederos deben estar bien afirmados en una pared y debajo de losmismos debe hormigonarse la superficie del suelo, con pendiente hacia afuera delcorral. No es conveniente para los lechones muy chicos y las alturas recomendadaspara los distintos tamaos de animales son las siguientes:

    Tabla 1. Alturas de los bebederos tipo mamadera

    Categora del cerdo Altura desde el piso (metros)

    Lechn mamn de ms de 30 das 0,15Lechones destetados 0,20 a 0,25Cachorros en recra 0,30 a 0,35Capones en terminacin 0,50 a 0,55Cerdas gestantes y verracos 0,50 a 0,55

    (Fuente: Pinheiro Machado 1980, Los cerdos)

    NECESIDADES CALORICAS Y DE COMPONENTES NUTRITIVOS

    Protenas y aminocidos

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    5/14

    Constituyen el elemento nutritivo ms importante en la alimentacin de cerdos,debido a que forman gran parte del protoplasma de la clula viva. La reproduccin, elcrecimiento y la lactancia movilizan grandes cantidades de protenas, que slo puedenser formadas con la ingesta de aminocidos, contenidos justamente en la protenavegetal y animal que ingieren los porcinos.

    La cantidad exacta de protena verdadera que aporta un alimento essumamente difcil de estimar, razn por la cual se utiliza el mtodo Kjeldahl para

    estimar el contenido total de nitrgeno, valor que se multiplica por 6,25 para llevarlo aporcentaje de protena (16 % de N2). Antiguamente, para la realizacin de alimentosbalanceados, se utilizaba este valor de protena para calcular los aportes del alimentoy balancearlo con un porcentaje estimado de necesidad de protena, valor que cambiasegn la categora del animal a alimentar. Como los porcinos son monogstricos sinciego o colon funcional, no pueden sintetizar gran parte de los aminocidos necesariospara la realizacin de sus protenas corporales. Por esta razn, las tablas modernasexpresan las necesidades de los cerdos y los aportes de las materias primas, enporcentajes de aminocidos en la dieta. Balanceando entonces estos ltimos, sepuede bajar los porcentajes de protena que antes se citaban en la bibliografa3, hechoque evidentemente permite en muchos casos disminuir los costos del alimento. Detodos modos, se pueden estimar las siguientes necesidades proteicas:

    Tabla 2. Necesidades aproximadas de protena bruta para las distintascategoras de cerdos

    % de protena cruda en dietaLechones entre 1 a 12 kg 23 %Cerdos entre 12 y 35 kg. 17 %Cerdos entre 35 y 100 kg 14 %

    (Fuente: NRC. Nutrient Requirements of swine)

    Los cerdos no slo necesitan aminocidos llamados entonces esenciales (son10), sino que adems no pueden almacenar los eventuales excedentes de algunos deellos para luego utilizarlos, lo que indica que es necesario que la composicin delalimento sea constante en cuanto a los aportes de estos componentes.

    El intervalo mximo entre dos comidas para una eficiente utilizacin proteica esde 24 horas, pero se conveniente para optimizar su empleo, que al menos se ofrezcala racin dos veces por da.

    De los diez aminocidos esenciales en la dieta porcina, en general solamentedos de ellos son escasos en las materias primas normalmente utilizadas en lasraciones: metionina y lisina.

    metionina:es un aminocido muy importante, debido en gran medida aque interviene en el metabolismo heptico. Su deficiencia reduce el crecimiento yconduce a prdida de conversin alimenticia con la consiguiente prdida econmica.

    En el organismo porcino puede ser generada hasta un 50 % de las necesidades con lautilizacin de cistina, por lo que en la formulaciones se considera la necesidad de losdos aminocidos como uno solo (metionina + cistina).

    3 Como no se consideraba la "calidad" en aminocidos de la protena formulada, se tomaban

    mrgenes para compensar las posibles deficiencias de algn aminocido en las materiasprimas utilizadas.

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    6/14

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    7/14

    porcentaje de grasa en los animales, siempre y cuando se llegue al nivel de protenaadecuado y al lmite de energa.

    Minerales

    Existen 14 minerales detectados como indispensables para los porcinos. Acontinuacin se describen los elementos ms importantes.

    Calcio y fsforo:son los macrominerales de mayor importancia en elorganismo animal y constituyen el 70 % de los minerales del cerdo. En general no sepresentan deficiencias de los mismos, siendo ms frecuente que se produzcanproblemas con el calcio, que puede ser escaso en el caso de dietas con bajocontenido de productos animales (harina de carne o de pescado). El momento mscrtico es la lactancia, etapa durante la cual hay que controlar que el aporte de calciosea suficiente por la gran movilizacin de ste que se produce. En caso de deficienciase puede producir parlisis de los miembros posteriores y en este caso hay que tratarcon inyecciones intravenosa de gluconato de calcio.

    La relacin Ca-P debe ser controlada entre 1,5 y 2 partes de calcio por 1 defsforo, ya que variaciones de esta relacin puede causar deficiencias del mineral enmenor proporcin, aunque est por encima de la cantidad mnima considerada. Esimportante remarcar que aunque se mantenga la relacin no se debe aumentar endemasa estos minerales ya que implicara gran movilizacin de Zn y Mg, pudindosepresentar deficiencias de estos.

    Yodo:es indispensable para el adecuado funcionamiento de la glndulatiroides para la produccin de tiroxina. Es fundamental para una reproduccin,lactancia y crecimiento adecuado y su carencia produce bocio (hipertrofia de laglndula tiroides). La carencia suele provocar muerte prenatal o en recin nacidos. Esfrecuente en zonas de montaa sin rgimen martimo, como por ejemplo en Mendozay se previene agregando sal iodada en las raciones.

    ClNa (Sal): es indispensable el agregado de este mineral en losbalanceados de cerdos, ya que estos elementos son parte constituyente de sustanciaspresentes en el organismo y sobre todo, porque acta como reguladora del equilibrioosmtico interno y en el equilibrio cido-base. Su agregado mejora la palatabilidad de

    los alimentos. Se utiliza al 0,5 % en el alimento de los animales de todas lascategoras.Cobalto:forma parte de la Vit. B12. Su deficiencia provoca los sntomas

    del dficit de esta vitamina (Ver ms adelante).Hierro:forma parte de la molcula de hemoglobina y por ello tanto su

    deficiencia provoca anemia. El hierro es un elemento comn en los alimentos y no sepresentan deficiencias en porcinos adultos. Es en cambio un elemento escaso en laleche y por ello si los lechones no son suplementados, entre tres y seis semanas luegode nacidos se presentan deficiencias. La leche materna les aporta solo 2 mg diario yson necesarios 7. Los lechones consiguen el hierro hociqueando tierra, es por ello quela anemia del hierro se presenta en establecimientos racionales, con parideras consuelo hormigonado. Se soluciona agregando en la maternidad bandejas con tierraproveniente de zonas donde no se encuentran cerdos (parsitos).

    Cobre:acta en la formacin de la molcula de hemoglobina y por lotanto la deficiencia provoca los mismos efectos que la de hierro. En este caso lasnecesidades de Cu son menores, pero su deficiencia se puede producir en animalesadultos. Es comn agregar SO4Cu como suplementacin mineral en animales encrecimiento que adems se ha demostrado acta como estimulante del crecimiento.

    Manganeso:su falta tambin produce anemia y puede estar interferidopor un exceso de fsforo.

    Magnesio:es necesario para el adecuado metabolismo del calcio y delfsforo. No es usual pero se pueden presentar deficiencias en el caso de exceso deCa y P en la dieta.

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    8/14

    Azufre:forma parte de los aminocidos azufrados. En forma inorgnicano se metaboliza, por lo que las nicas fuentes son las sustancias orgnicas.

    Selenio: hasta pocos aos atrs se lo consideraba txico pero lo esnicamente cuando est en exceso. Actualmente se sabe que es indispensable,porque es necesario para que acte la Vit. E y su carencia provoca los mismossntomas que la deficiencia de sta.

    Cinc:la insuficiencia de este mineral provoca la paraqueratosis porcina.Consiste en una alteracin del tejido epidrmico, formndose una dermatosis conpresencia de escamas, semejante a las que produce la sarna. El exceso de Calciointerfiere al Zn, producindose la deficiencia.

    Vitaminas

    Las vitaminas son sutancias que actan como iniciadoras y catalizadoras demuchas reacciones metablicas y son indispensables para el funcionamientoadecuado del organismo. Las vit K C y D son sintetizadas por el organismo porcino, elresto debe ser incorporado en la dieta.

    Vit. A: esta vitamina es una de las que suelen ser carentes en laalimentacin porcina sobre todo en criaderos que fabrican alimentos balanceados. Esabundante en los vegetales frescos en la forma de provitamina, pero es fcilmenteoxidable por la luz y el calor y en consecuencia se pierde al poco tiempo decosechados los mismos. Su accin se relaciona con al formacin de epitelios,procesos reproductivos, lactancia y crecimiento. La provitamina A o Caroteno de losvegetales, es transformado a vit A. en el intestino, absorbida y acumulada en elhgado. Un mg de caroteno equivalen a 500 UI de Vit A.

    Vit. D: como ya se mencion es fundamental para la adecuadaasimilacin de Ca y P. Se sintetiza en la piel del cerdo a partir de esteroles y por laaccin de los rayos ultravioletas y slo se producen deficiencias en el caso deanimales confinados en galpones cerrados.

    Vit. E:en general no se producen deficiencias porque es abundante enlos alimentos, pero hay raciones con las cuales es necesario suplementarla. Actacomo antioxidante de la Vit. A y su deficiencia produce los sntomas de la carencia de

    sta y problemas en la fertilidad.Vit. K:es antihemorrgica. Es sintetizada en el intestino del cerdo.Vit. B1 - Tiamina: es abundante en los afrechos de trigo que es una

    materia prima comn en la alimentacin de cerdos.Vit. B2 - Riboflavina: la carencia en la dieta reduce el crecimiento y

    afecta la reproduccin. Se puede producir dficit en el caso de alimentos con altocontenido de granos. Es abundante en el pasto verde, subproductos de la leche yharinas de carne y pescado.

    Colina:para la sntesis de colina se utiliza la metionina, por lo que sepueden presentar deficiencias en el caso de que el aminocido mencionado no est encantidades suficientes.

    Acido pantotnico: se puede presentar deficiencia en alimentos conalto porcentaje de cereales. Este cido es constituyente de la Coenzima A, y su

    carencia provoca en cerdos diarrea, piel escamosa y lo que se denomina "andar deganso", que consiste en un caminar tambaleante debido a falta de coordinacin deltren posterior. Es abundante en el hgado, levadura, afrecho de trigo, melaza ysubproductos de la leche.

    Vit B12: la carencia provoca atraso de crecimiento. Antiguamente sesaba que la incorporacin a la dieta de los cerdos de productos de origen animalprovocaba un mejor crecimiento de los porcinos. A este factor desconocido se lo

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    9/14

    denominaba "Factor de protena animal"4. En 1948 se descubri que en gran parteeste factor era la vit B12. Crapton y Harris, 1974 sostienen que el agregado de Vit B12en las dietas de lechones al destete permite disminuir el nivel de protena de la misma.

    CONSIDERACIONES SOBRE LAS PRINCIPALES MATERIAS PRIMASUTILIZADAS EN MENDOZA PARA LA ALIMENTACIN DE CERDOS

    Granos:Maz: en general es el principal componente de los alimentos

    balanceados para porcinos. Contiene un 9 % de protena de bajo valor biolgico, peroes la principal fuente energtica y de caroteno (Vit. A). Es fundamental que sepresente molido para aumentar su digestibilidad.

    Sorgo:reemplaza al maz cuando su precio es bastante inferior a ste.No aporta Vit. A y tiene el inconveniente de que hay variedades con alto tenor detanino, que disminuyen la palatabilidad y afectan al sistema digestivo, por ello esrecomendable no pasar el sorgo del 20 % de la racin.

    Cebada: se puede usar sin restricciones, si el precio lo admite.Trigo: igual que cebada.Centeno: no debe utilizarse para madres en lactancia o gestantes por el

    riesgo de intoxicaciones. En el caso de animales en crecimiento no se debe pasar del40 % porque disminuye la palatabilidad.

    Avena:es perfectamente utilizable como alimento de cerdos. Se debelimitar su utilizacin porque posee un contenido de fibra elevado.

    Soja:el grano tal cual es cosechado, es txico para los animales, yaque contiene un factor antitrptico, que es una enzima que inhibe a la tripsina e impidepor lo tanto la utilizacin de la metionina y la cistina. Por ello se comercializa lo que sedenomina soja desactivada, que no es otra cosa que el grano luego de haberlosometido a la accin del calor. Este producto es excelente para la alimentacin decerdos. Se debe tener la precaucin de no excederse en la cantidad, ya que el granocontiene gran cantidad de aceite con una composicin de cidos grasos que determinalpidos blandos y exudativos. Se recomienda suspender el ltimo mes de engorde el

    suministro de poroto soja. Durante el engorde no superar el 10 %.

    Subproductos de la industria animal:Harina de carne y huesos:proviene de los restos de carne y huesos

    de los mataderos, que son cocidos en autoclave y molidos. Contiene entre 45 y 60 %de protena y es un excelente producto para la alimentacin porcina. Esta productolleva lo que se conoca como "factor de protena animal" (Vit B12), que estimula elcrecimiento de los cerdos. Se limita la cantidad de harina de carne a no ms del 10 %,ya que se puede producir diarrea y aumenta exageradamente el nivel de Ca y P.

    Es comn la adulteracin de sta harina con pezuas, cuero, cuernos, pelos,etc., que elevan el tenor proteico pero con una protena indigestible, intil para losanimales.

    Harina de pescados: se realiza con pescados martimos, cocidos en

    autoclave y molidos. Contiene el 65 % de protenas y un muy alto tenor de metionina ylisina, lo que lo hace una materia prima de primer nivel. Sus virtudes son similares a lade la harina de carne. Se limita su utilizacin en un 5 a 6 % de la dieta debido a quesuele transmitir sabor a pescado a la carne porcina. En pases donde se acostumbraesta prctica el consumidor es menos sensible a estos sabores y entonces en loscriaderos se lleva el tenor de harina de pescado hasta el 15 %.

    4 Factor de protena Animal: Animal protein factor (APF)

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    10/14

    Harina de sangre:est constituida por la sangre cocida de los bovinosfaenados en los mataderos racionales, donde se separa la zona de desangrado de lade vmito. Tiene entre el 80 y el 85 % de protena pero bastante indigestible, por loque no se aconseja utilizarla en tenores superiores al 3 %. Cantidades mayores suelenprovocar diarrea.

    Subproductos de cervecera:

    Levadura de cerveza:es un excelente alimento para cualquier clase deanimal. Contiene entre el 45 y el 50 % de protena de elevado valor biolgico. En granparte de los establecimientos cerveceros, el residuo de levaduras (Sacharomyces) essecado y luego vendido, pero en muchos casos es entregado tal como sale del fondode las piletas, o sea en forma de un caldo lquido de color oscuro, que dificultaenormemente su utilizacin. Se encarece el transporte y es muy costoso secarlo, porlo que su uso queda limitado a criaderos cercanos a la industria, hacindose necesarioofrecerlo en bateas colocadas dentro de los corrales. Otro de los defectos delproducto, sobre todo debido al lpulo utilizado en la fabricacin de la cerveza, es unfuerte sabor amargo que disminuye la palatabilidad. De todos modos se puedeacostumbrar a los animales a ingerirlo.

    Hez de malta: est constituida por cascarilla y gluten de la cebadacervecera. Contiene entre 24 y 28 % de protena y se comercializa tal cual sale de lapileta de germinacin, con un 18 a 25 % de ms. Aunque se puede utilizarmoderadamente para la alimentacin de cerdos, no es un alimento de alta calidad yaque en cerdos la digestibilidad de sus componentes es baja.

    Subproductos de la industria de la leche:

    Suero de manteca y de queso: son dos subproductos muy utilizadospara la alimentacin de cerdos. Se justifica su utilizacin si el criadero se encuentrasituado cercano a la fbrica, caso contrario el transporte de estas materia prima quesolamente tienen entre 6 y 10 % de materia seca inhabilita su utilizacin econmica.

    Los sueros de las queseras pueden llevar terribles enfermedades como aftosa,

    brucelosis o tuberculosis, por lo qu slo deberan usarse previamente pasteurizados.Los tenores de energa y protena sobre seco son interesantes, resultando demejor calidad el suero de manteca debido a que posee mejor tenor proteico.

    Subproductos de la industria aceitera:

    Torta o pellet de soja:es una de las principales fuentes proteicas (45-50%) de las dietas de los cerdos y no es necesario limitar la cantidad excepto para noexceder la cantidad de protena de la dieta.

    Torta o pellet de girasol: es otra de las fuentes de protena de altovalor biolgico (32%), sobre todo por el alto tenor de lisina. Su defecto es que elporcentaje de fibra es elevado y ms del 8% en la dieta pueden provocar diarreas.

    Residuos de cereales:Fabricacin de harina de trigo: los subproductos de sta industriaconstituten una de las materias primas ms utilizadas para la alimentacin de cerdos.Segn el grado de salida de la saranda se comercializa como (de menor calibre amayor) semita, afrechillo y rebacillo. Sus tenores de protena rondan el 14 %,aumentando en el orden establecido la fibra y disminuyendo el valor energtico. Sepueden utilizar en los balanceados con tenores del 20 o 30 % sin que se afecte elcrecimiento de los animales, siendo perfectamente factible balancear la dieta.

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    11/14

    MANEJO DE LA ALIMENTACINAlimentacin de lechonesSi se desea optimizar el crecimiento, desde la segunda semana los lechones

    necesitan aporte de suplemento alimenticio, que debe ser un balanceado de alto tenorproteico. La figura nmero 3 muestra la vital importancia de realizar sta prctica.

    Fig. 3.Diferencia de ganancia de peso entre lechones suplementados en lactancia yno suplementados.(Fuente: Pinheiro Machado 1980, Los cerdos)

    Para realizar la suplementacin mencionada es necesario realizar en lasparideras lo que se denomina "escamoteador", que no es ms que una pequeaabertura que permite la salida de los lechones a un patio contiguo donde se coloca elalimento. Es evidente, que la madre no debe poder acceder al alimento de la cra.

    Alimentacin de adultos

    En primer lugar, se debe dividir a los animales en las distintas categoras:

    Ve: verracos o machosG1: primera etapa de gestacinG2: segunda etapa de gestacinL: lactanciaC1: animales destetados y en crecimieto, hasta los 60 kgC2: animales en crecimiento, de 60 a 100 kg.

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    12/14

    Lo ideal es tener un alimento para cada categora formuldo segn lasnecesidades de los animales (Ver tablas al final del apunte), y regular las cantidadessegn el nmero de animales. En la prctica en general hay un alimento para animalesen crecimiento y otro para las madres en lactancia y se trabaja regulando lascantidades.

    La figura n4 demuestra la necesidad de dividir las madres en gestacin en dosgrupos.

    Fig.4 Curva de crecimiento de cerdos

    Presentacin de los alimentos: la forma tradicional de presentacin delos alimentos balanceados es molidos y secos. Esta molienda es totalmenteindispensable para lograr ndices de conversin adecuados, ya que de no triturarciertas materias primas como maz o heno de alfalfa, la digestibilidad de las mismasdisminuir notablemente.

    Prcticas como la coccin o el remojado de los alimentos no produce unamejor utilizacin del alimento que se justifique econmicamente. La realizacin depellet tampoco a demostrado mejorar significativamente el aprovechamientoalimenticio, slo se justifica cuando se necesita almacenar alimentos balanceados porun cierto perodo.

    En el caso de utilizar materias primas lquidas cmo suero de queso o levadurade cerveza se pueden realizar caeras que conduzcan el producto directamente a loscomederos tipo batea o canaleta, donde los cerdos lo pueden aprovechar sin

    desperdicios.

    Frecuencia de alimentacin: en el caso de racionar la ingesta, lafrecuencia mxima tolerable sin perjudicar los ndices de conversin es de 2 veces alda.

    Es tambin factible realizar alimentacin a discrecin. En ste caso elcrecimiento ser mximo, pero puede perjudicarse en algunas dcimas la conversin,prdida econmica que puede estar compensada por el menor costo del manejo y laseguridad de una dieta sin fallas de cantidad.

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    13/14

    Reglas bsicas: es interesante recordar las reglas sobre laalimentacin expresadas por Pinheiro Machado, 1981.

    a) La alimentacin no debe faltar en ninguna etapa del criadero, pero lascarencias sern tanto ms graves e irrecuperables cuanto ms joven sea el animalque las padece.

    b) Los cambios de racin constituyen un elemento de tensin. Cuando haynecesidad de efectuar modificaciones, deben realizarse gradualmente.

    c) El exceso de racin en la primera etapa de la gestacin es antieconmico ypuede perjudicar la lactancia.

    d) En la segunda etapa de la gestacin, la cerda gestante y la que estamamantando presentas requerimientos equivalentes.

    e) La cantidad bsica de consumo de racin seca por cerdo/da est expresadaen el siguiente cuadro.

    Tabla 4. Consumo promedio de racin seca/da/animal

    Cerdos en crecimiento Reproductores (1)

    Peso vivo-kg Racin-kg Peso vivo-kg Racin-kg

    5-10 0,6 Hembras-Gestacin(2)10-20 1,25 130 2,820-35 1,7 220 3,035-60 2,5 Hembras-Lactancia60-80 3,0 160 5,080-100 3,5 210 5,5

    Machos(2)130 2,8230 3,5

    (1) Controlar el estado de gordura, para evitar exceso o falta.(2) Con pasto verde a voluntad.

    (Fuente: Pinheiro Machado 1980, Los cerdos)

    f) La alimentacin representa alrededor del 80% del costo total en la produccinporcina. Todo desperdicio o uso inadecuado se refleja directamente en el costo deproduccin. El consumo total de racin en una granja vara entre 40 y 45 tn por mes,cada 1000 cerdos.

    INDICES DE PRODUCTIVIDAD

    Evidentemente la mejor manera de establecer si el rgimen de alimentacinestablecido en el criadero es el adecuado, a sabiendas de que no hay enfermedades o

    problemas de manejo, es llevar registros de crecimiento y productividad de las madresy compararlos con los ndices esperados. Un buen criador de cerdos debe alcanzar lossiguientes ndices:

    Tabla 5. Indices de buena eficiencia de los criaderos de cerdos.

    Peso promedio de lechones al nacimiento 1,4 kg.Peso promedio lechones a los 21 das + 4,5 kg.Peso promedio lechones a los 56 das (destete) + 13,6 kg.

  • 7/24/2019 Alimentacion de Cerdos

    14/14

    Edad para alcanzar 100 kg. - 180 dasNmero de lechones destetados por madre/ao + 14Mortalidad de lechones mxima 20 %Conversin alimenticia promedio hasta 100 kg de peso,general del establecimiento - 3,5 kg vivo/kgalimento

    BIBLIOGRAFIA

    Bonadonna T. y Usuelli F. 1948. Foraggi e mangimi. Instituto editorial Cisalpino. Milan 415pag.

    Crampton E.W. y Harris L.E. 1974. Nutricin Animal Aplicada. Editorial Acribia. Zaragoza 755pag.

    Ensminger, E.M. y Olentine, C.G., 1883. Alimentacin y nutricin de los animales. Editorial ElAteneo Bs. As., 682 pag.

    INRA. 1989. L'alimentation des animaux monogastriques: porc, lapin, volailles. INRA Paris,282 pag.

    Lucas, I.A.M. and Lodge, G.A. 1961. The Nutrition of de Young Pi. CAB, VI, Bucks,119p.

    Mc Donald P., Edwards R.A. y Greenhalgh J.F.D. 1979. Nutricin Animal. E. Acribia 462 pag.

    MERCK. 1988. Tercera Edicin del "Manual Merck de Veterinaria". Editorial MERCK & CO.,1918 pag.

    Pinheiro Machado, L.C., 1981. Los cerdos. Editorial Hemisferio Sur. Bs. As., 528 pag.

    Pond, W.G. y Maner, J.H. 1984. Swine production and nutrition. Editorial AVI. Virginia EEUU,731 pag.

    EJERCICIOSBasndose en las tablas de alimentacin y considerando los siguientes

    datos de un determinado establecimiento:

    Madres en lactancia: 40Madres en gestacin (G1): 54Madres en gestacin (G2): 26Relacin machos/hembras: 1/40Lechones en lactancia: 320Animales en recria (*): 160Animales en terminacin(*): 160% de destete: 80%

    (*) La mitad de los lechones son vendidos al desteteCalcule:

    * Consumo de alimento total diario en kilogramos.* Consumo total de alimento para producir un lechn de destete (incluyeconsumo de padres).* Conversin general del establecimiento si la conversin de los animalesengordados es de 3,2/1.