alienación y deshumanización informe

9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE SISTEMAS Y ARQUITECTURA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL. INFORME DE TRABAJOS Alumno: Carrillo contreras James Esteban Escuela profesional: Ingeniería de sistemas Periodo lectivo: 2014 II Docente: Rozas Rebasa Edgar.

Upload: jhonatan-davila

Post on 09-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

alienaciòn

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE SISTEMAS Y ARQUITECTURA

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL.

INFORME DE TRABAJOSAlumno: Carrillo contreras James EstebanEscuela profesional: Ingeniera de sistemasPeriodo lectivo: 2014 II Docente:

Rozas Rebasa Edgar.

Ciclo: ILambayeque, Marzo del 2015

Alienacin y deshumanizacinEl ser humano es esencialmente un ser activo productivo, su actividad fundamental es el trabajo, en el que pone su fuerza fsica y su racionalidad. El trabajo no aliena de por s. Resulta esencial en el hombre el salir fuera de s y realizarse en el producto de su trabajo. Pero todos conocemos Qu es alienacin?La palabra viene dealienus, que significa: algo ajeno o extrao. Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En la filosofa idealista alemana, la palabra adquiere un sentido nuevo, algo as como: alejamiento del hombre respecto de s mismo perdiendo su autenticidad.En el marxismo, alienacin significa la prdidas del ser del hombre en sus productos o intuiciones; tambin se dice que es la situacin histrica en la que el hombre se encuentra en el mbito del proceso del trabajo capitalista al no advertir la dependencia que toda obra humana tiene de las condiciones materiales de produccin.Como bien vemos el concepto de la palabra alienacin es una sola, pero dicho de diferentes maneras. Preocupa bastante como para nosotros identidad significa tener algn producto, servicio o hbito del extranjero. La globalizacin tiene mucho que ver en esto, no es mala. Pero como encontr en un libro, Globalizacin significa que cada persona, cada pas muestre su identidad, su cultura y lo mejor que tiene al extranjero. En el caso de Per es lo contrario, adoptamos todo lo que el extranjero nos brinda pero nos da una gran vergenza mostrar todo nuestro potencial e identidad. Nos da vergenza cosas elementales como nuestra historia, nuestros bailes, nuestro folclore! No es culpa del gobierno, es culpa y responsabilidad exclusiva de cada uno de nosotros el seguir asCuntos de nosotros sabemos historia de nuestra ciudad? Cuntos conocemos a nuestros hroes regionales y nacionales? Qu platos, bailes, tragos, lugares tpicos tiene nuestra regin? Sabemos bailar una marinera, un huayno, un festejo? De ello sabremos tal vez del 0-5 % o nada. Desperdiciamos nuestro tiempo en diferentes formas: Televisin, mirando programas como farndula, novelas, y entre otros, en vez de mirar los distintos programas que ofrece discovery chanel, que es un canal muy educador, ahora ya ni siquiera se puede mirar noticias, pues a diario se ve en ellas asesinatos, robos, violaciones, etc. Otra de las formas en la que desperdiciamos el tiempo es en las redes sociales, pasamos mucho tiempo en ellas, no son malas, si no que nosotros lo damos un mal uso, estando 3 o 4 a ms horas diarias.Hay muchos tipo de alienacin, uno de los ms importantes es la alienacin econmica o alienacin del trabajo. Presenta a su vez tres niveles o aspectos: -Respecto del producto: Porque el obrero es desposedo del resultado de su trabajo. Los bienes pertenecen al capitalista- En el mismo acto de la produccin: Ya que el obrero pierde su individualidad; el trabajo no es suyo, es un trabajo frustrado y frustrante. No es libre en su trabajo, se transforma en animal. En el capitalismo, el trabajador slo obtiene lo justo y lo necesario para subsistir.-Alienacin como deshumanizacin: La naturaleza le pertenece al capitalista. Los seres humanos son rivales. A los hombres slo les une el inters.Comentario:Existe una amplia corriente de pensamiento que asocia el desarrollo de la tecnologa con la deshumanizacin. Desde este enfoque en general se sostiene que la tecnologa tiene el efecto de entorpecer las relaciones humanas aislando y alienando a las personas.La histrica pelculaTiempos ModernosdeCharles Chaplines un alegato frente a la deshumanizacin y alienacin del trabajador producido por lamquinay la forma intensiva de organizacin del trabajo.El escritor argentinoErnesto Sabatoha desarrollado ampliamente un pensamiento que cuestiona la sociedad tecnolgica como fuente de una vida deshumanizada. Pero el sufrimiento de los trabajadores a travs de la alienacin y la consecuente deshumanizacin en el capitalismo es algo que ya Marx sealaba desde sus primeros textos, como el fragmento de los Manuscritos econmico-filosficos de 1844 que transcribimos a continuacin. A esto sumamos la visin de Christophe Dejours de cmo este padecimiento se ve incrementado en la etapa actual del capitalismo. Esto nos permite ver cul es el costo subjetivo de integrarnos a esta sociedad, lo que en cada poca suele ser naturalizado.En fin el hombre transforma la naturaleza, a la vez que se humaniza a s mismo. Esto quiere decir que en su actividad de transformacin de la de la naturaleza, se distancia de ella, se hace hombre. Pero por su mala forma de habitar en ella ya sea por las diferentes cosas que mencionamos solo de deshumaniza, ya que sabemos que la alienacin econmica es la causa radical de todos los males humanos. Lo alienado o extrao no es slo el producto, sino tambin, y ms radicalmente el productor -hombre- , pues consistiendo este en su accin productiva y objetivndose en ella, la desposesin del producto supone la desposesin de s mismo, la negacin de s, su des realizacin. El hombre mismo es sometido al mismo trato.

RECIPROCIDAD ANDINA: AYER Y HOYLa reciprocidad es una dimensin econmica que regula el flujo de mano de obra, de servicios y de bienes entre las instituciones de produccin, distribucin y consumo. Re presenta un modo de produccin de tipo comunitario que proviene desde los tiempos preincaicos. La manera como se ha producido este proceso de interpenetracin, desplazamiento, marginalizacin, y aprovechamiento de modo de produccin comunitario, da mucho que hablar. Sin embargo Murra, Wachtel, Maurice, ofrecen base para implantar el planteo hipottico de este proceso.PERSPECTIVA HISTRICA:Nathan Wachtel, Murra establecan una tesis diciendo que los principios fundamentales de la organizacin socioeconmica de las sociedades andinas era la reciprocidad. Mientras los miembros de las comunidades rurales, unidos por vnculos de parentesco entraban en relaciones reciprocas igualitarias entre si, el estado incaico se vincula con ello por intermedio de la reciprocidad simtrica y asimtrica. El ayllu, ncleo fundamental de la sociedad andina, pero hay alguien quien es jefe de las familias y este es el curaca, que es el que se encarga de asegurar la paz interna , organizar los ritos religiosos, velar por la redistribucin de los productos a los hurfanos.Cuando un grupo tnico es bastante numeroso, el control ecolgico se extiende a tierras lejanas (colonias). De esta manera se producen alteraciones en los sistemas tradicionales de reciprocidad. A pesar de que la norma de reciprocidad permanece vigente, su significado es utilizado en un nuevo contexto que permite el desarrollo del aparato estatal que se apoya en ella para extender su dominio.Con la desaparicin del estado incaico la redistribucin estatal es eliminada, la reciprocidad es sustituida por la explotacin colonial del indio. Pero es bueno saber que la organizacin colonial al igual que de la incaica depende del curaca para explotar al indgena. El curaca muchas veces se aprovecha de el poder que tiene, estableciendo relaciones de clientela, con los indios que quieren evitar los trabajos en las minas.NACIONES CONCEPTUALES Y TIPOS DE RECIPROCIDAD:El libro esta dividido en dos partes, la primera trata del intercambio de servicios sociales, los economistas lo llaman la remuneracin del trabajo, y la segunda del intercambio de bienes donde se trata problemas anlogos a la formacin de precios de los productos.Analticamente podemos distinguir dos tipos de intercambio recproco, el simtrico se realiza entre iguales, es decir lo recibido debe corresponder a los dado y no solo sirve para el trabajo agrcola, si no que se extiende hacia otros servicios. Dentro de la comunidad estas relaciones son las que mas predominan, ya que por su propia naturaleza no permiten la acumulacin de riqueza en las manos de unos pocos comuneros. El asimtrico, nos dice que los bienes entregados a cambio del trabajo tienen valor variable, y pueden o no ser equivalentes al esfuerzo gastado, estas en cambio si lo queremos diferenciar con la simtrica, estos si acumulan riqueza.Como decamos la segunda parte de este resumen nos hablar sobre el intercambio de bienes por bienes, es decir del trueque, y tambin la compra y venta.Para establecer si el intercambio es equivalente saber bien las tazas entre el bien 1 y 2. Sin embargo persiste la distincin entre intercambios internos que se realizan en ciertas reas del pas a travs del trueque. Estas relaciones de Trueque surgen debido a que ellos han perdido el acceso a los estratos ecolgicos de los cuales obtenan los productos para el autoconsumo. EL artculo de Burchard aporta dato sobre el rol de la coca como un importante medio de intercambio en la sierra peruana. En general, las largas expediciones de los habitantes de las altas punas, son en efecto una combinacin de transacciones de trueque, y de mercado en una compleja cadena de intercambios que, a la larga, beneficia al campesino que trata de autoabastecerse.Cris Scott, un economista que aporta muchas sugerencias sobre este tema, nos dice que las cadenas de intercambio, persisten por las imperfecciones en un sistema de mercado poco desarrollado. Tambin nos sugiere de que para el estudio de establecimiento de las tasas de intercambio en relaciones de trueque entre diferentes regiones, hay que realizarlos con la aplicacin de la teora de la ventaja comparativa.RECIPROCIDAD Y POLTICA AGRARIA:La variedad de datos procedentes de las distintas regiones del pas por parte de los campesinos, nos indican que participan de ambos sistemas econmicos, ya sea de productores o consumidores agrcolas. A continuacin veremos tres puntos importantes en este subtema:Primero, por la comercializacin creciente de la agricultura, debemos de tener en cuenta de que el intercambio reciproco y de trueque sern eliminados.Segundo, la expansin de mercado, alude a la imposicin de precios de compra y venta.Tercero, la extensin de las fuerzas imperiales del mercado, ataca los fundamentos valorativos que enmarcan las relaciones de reciprocidad, destruyendo la esencia de la configuracin socio-cultural de la comunidad andina.Comentario:El principio de la reciprocidad, como base fundamental de la cosmovisinandina, tiene una lgica que es parte de la vida cotidiana de muchos pueblosy comunidades de Per y de todos los Andes. Los andinos la han recreado atravs de los siglos para su reproduccin biolgica y cultural. Es sufortaleza. Parte de la complementariedad y la redistribucin, distintos alos factores de la oposicin y de la competencia acumuladora de capital, delos que no conciben la posibilidad de vida fuera de la globalizacin de laeconoma. Para stos la reciprocidad andina no tiene posibilidades desostenibilidad en nuestro planeta.En los Andes, la economa estuvo basada en un rgimen de mltiples reciprocidades entre la poblacin. Todo esto se sabe gracias a la Gran Historia del Per y a los relatos de las Culturas Prehispnicas. La historiografa tradicional andina como en el caso de los prrafos que acabamos de leer, viene sistemticamente sugiriendo que la prctica de la reciprocidad fue privativa del mundo andino. Pues se deca que los miembros de una familia extensa (ayllu) estaban vinculados por mltiples obligaciones ritualmente establecidas. En conclusin la reciprocidad abarcaba todos los aspectos de la vida diaria ya que siempre estamos en continuo cambio de bienes y servicios.En conclusin La reciprocidad es una respuesta que puede complementarse con otras lgicaseconmicas, para el mejoramiento de la calidad de vida, ante la inseguridadque ofrecen las polticas neoliberales.