alianza mundial por el suelo

50
ALIANZA MUNDIAL POR EL SUELO Ronald Vargas Rojas 19 Abril 2012

Upload: food-and-agriculture-organization-of-the-united-nations

Post on 16-Jan-2015

2.695 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Global Soil Partnership’s vision - a sustainable and productive use of the soil resources of the world and sustainable agricultural production is the core message of the presentation. It addresses the key role of soil resources for sustainable land management and sustainable development, critical soil issues in relation to food security and climate change adaptation and mitigation, the new FAO paradigm for agriculture, future food demand and outlooks.

TRANSCRIPT

ALIANZA MUNDIAL POR EL SUELO

Ronald Vargas Rojas19 Abril 2012

• ¿Por que Suelos? Importancia del suelo en la actualidad• Retos: pasado, presente y futuro• Alianza Mundial por el Suelo

• ¿ Por que?• Visión y misión• Pilares de acción• Gobernanza• Estatus de su establecimiento

• Alianzas Regionales por el Suelo• Hacia Rio+20

Contenido

• Los suelos son un recurso complejo, finito y estratégico: muchas clases de suelos (complejo mineral y biológico, especifico de cada ecosistema).

¿Por que Suelos?

• El suelo es un recurso finito: la pérdida de suelos por erosión es demasiada alta en los diferentes países si comparamos el tiempo que se requiere para su formación en condiciones naturales.

¿Por que Suelos?

SIRIA

AREA PROYECTO

Fuente: E. De Pauw , ICARDA 2012

Proceso de habilitación de áreas rocosas(implementado por proyectos FIDA* en Siria)

(1) Limpieza inicial de los afloramientos rocosos (2) Excavando y quebrando hasta 90 cm para traer los fragmentos a la superficie,

(3) Arrastando y limpiando los fragmentos rocosos de 30 cm de diametro del terreno, acumulandolos alrededor del predio y nivelando el terreno

Fuente: E. De Pauw , ICARDA 2012

Resultado después del desrocado

Despues del desrocado, existen todavia piedras en el suelo, pero los terrenos pueden se usados para la siembra de varios cultivos.

Con el tiempo, se requiere de la limpieza manual de piedras.

Fuente: E. De Pauw , ICARDA 2012

Importancia del suelo en la actualidad

(Fuente: Black,2011)

Retos: pasado, presente y futuro

Los Suelos y la Revolución Verde

• En medio siglo pasado, desde la Revolución Verde, la producción anual mundial de cereales, tubérculos, y leguminosas han crecido de 1.8 millón toneladas a 4.6 billones de toneladas. Claro que ahora se reconoce que esas enormes ganancias en la productividad y producción agrícola estuvieron acompañadas por efectos negativos en la base productiva natural, tan seria que jeopardizaron su potencial productivo del futuro. Las externalidades negativas de la intensificación incluye la degradación de tierras, salinización de áreas bajo riego, sobre-explotación de aguas subterráneas, resistencia de patógenos y plagas y la erosión de la biodiversidad.

• La disminución de la calidad de los recursos agua y tierras disponibles para producción de alimento posee grandes implicaciones en el futuro.

• En un extremo el sobreuso de fertilizantes inorgánicos ha Llevado a la deposición de N en la EU que amenaza la sostenibilidad de un estimado del 70% de la naturaleza (Hettelingh, J.P. et al, 2008). En el otro extremo, en muchas partes de la África Sub-Sahariana, el sub-uso de fertilizantes representa que los nutrientes naturales del suelo han sido exportados con los cultivos producidos sin ser estos repuestos, llevando a la degradación del suelo y disminución de rendimientos.

FOR FOOD AND AGRICULTURE

FIGURAS DE SOLAW

B

- El área cultivada en el mundo se incremento en 12 porciento en los últimos 50 años.

- Al mismo tiempo, la producción agrícola ha crecido 2.5 y 3 veces, gracias al crecimiento significativo del rendimiento en los principales cultivos.

- Sin embargo, los logros globales en producción en algunas regiones están asociadas con la degradación de tierras, y la deterioración de los servicios ambientales.

- Hacia el 2050, el crecimiento de la población y sus ingresos nos hacen requerir un 70% adicional en la producción global de alimentos, y hasta el 100% se dará en países en desarrollo. Aun, la distribución de recursos tierra y agua no favorecen a algunos de esos países que requieren producir mas.

- La mayor contribución para incrementar la producción será la Intensificación en tierras agrícolas existentes. Esto requerirá la adopción de practicas de manejo sostenible.

CAMBIO EN TIERRA AGRICOLA 1961-2009

B

EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS

+12%

+117%

+200%

Superficie cultivada en el

mundo

Area bajo riego

Producción agrícola

Incrementos en los 50 años pasados

SISTEMAS EN RIESGO

SYSTEMS AT RISK

B

DISTRIBUCION DE ESCASEZ DE AGUA Y TIERRA

EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS

Este y Sur de AsiaAlta densidad poblacional,Escasez de agua y tierra

NEW FAO PARADIGM FOR AGRICULTURE

B

NUEVO PARADIGMA DE LA FAO PARA AGRICULTURA

B

HACIA EL 2050:Crecimiento de la Población

Hacia el 2050: demanda de alimentos

Produccion de

alimentos requiere

Produccion de

alimentos requiere

+70%globalmente

+100%en paises en

desarrollo

El Reto hacia el 2050

asegurando

seguridad alimentaria

mientraspreservando

otros servicios ambientales

El Reto hacia el 2050

RETOS

BSeguridad Alimentaria: crecimiento de la población, cambio en las dietas, desperdicio de alimentos, incremento en productividad y producción.

Productolitros/kg

carne 15 000

cereales 1 500

frutas 1 000

RETOS

• Mitigación y adaptación al cambio climático: el reto continua siendo la provisión de servicios ambientales para una creciente población, en la era del cambio climático. El suelo juega un rol vital, sobretodo la materia orgánica, ya que su presencia fortalece el mantenimiento de la de la salud del suelo y su potencial.

(Fuente: Hiederer, R. ,2012)

RETOS

Escasez del agua: con los escenarios predecidos, la escasez de agua será un reto. Sera que los suelos están listos para recibir agua y acumularla?

Alianza Mundial por el Suelo

LOS SUELOS TIENEN MUCHA PRESION

Producción de bio-combustibles/energía

Seguridad Alimentaria: alimento, forraje, fibra

Mitigación y adaptación al

cambio climático

Material de construcción y base para la urbanización

Provisión de servicios de regulación

Almacenamiento y provision de agua

MantenerBiodiversidad

Ayuda!

Temas preocupantes:

• Aparte de los cientificos del suelo y los agricultores, existe una total falta de reconocimiento del valor de este preciado recurso (no solo por su rol en la agricultura, sino mas alla). Desde la sociedad civil hasta los tomadores de decisiones.

• La inversión en el tema suelos, específicamente el manejo sostenible es demasiado baja comparando las necesidades;

• La degradación de suelos se incrementa a un ritmo preocupante, aun este recurso (humilde y silencioso) continua proveyendo servicios (hasta cuando? Resiliencia);

• Capacidades y talentos en suelos (los sueleros) comienzan a ser una especie en extinción ( perdemos experticia: desinterés/motivación de nuevas generaciones, pocas oportunidades y nuestro rol);

Las respuestas hasta hoy……..

Temas preocupantes:

• Datos/información de suelos heterogénea, fragmentada y dispersa, desactualizada (fertilidad del suelo, contenido de carbón) difícil de comparar, no es accesible y no responde a las demandas y requerimientos de los usuarios (en ello, creo que tenemos un producto estándar);

• Conocimiento de suelos muy técnico para especialistas y no se traduce ni se usa para la toma de decisiones. No dirigimos nuestros productos y actividades hacia nuestros usuarios en los diferentes niveles, por lo que el suelo es en muchos casos dejado a un lado.

• Necesidad de compatibilización de políticas para las diferentes áreas temáticas y organismos de la agenda del desarrollo sostenible (UNCCD, UNCBD, UNFCC, seguridad alimentaria, manejo de desastres y sequia, desarrollo rural, crecimiento urbano, etc.

Las respuestas hasta hoy……..

• Como el suelo esta por todos lados, tendemos a sobre-pasar el hecho de que el suelo es un recurso natural limitado.

• Tomadores de decisiones (políticos), nos dicen “el suelo es silencioso”. Eso no pasa con el recurso agua…………….ya que su ausencia tiene un impacto directo en la población, y por ende se da la importancia y acciones inmediatas.

• ¿Podrían crear un indicador que nos muestre regularmente el estado de suelo ligado a sus impactos en la población?

¿Por que esas respuestas?

• El recurso Suelo es lamentablemente percibido y considerado (por muchos) como la quinta rueda del coche y no existe un mecanismo internacional de gobernanza que coordine la acción global en su manejo. Se percibe que se requiere de una voz autoritativa en el tema suelos que coordine esfuerzos y catalice recursos.

¿Por que esas respuestas?

El renovado reconocimiento del rol central del suelo para la Vida Humana, no es suficiente ya que aun el recurso suelo no es tomado en cuenta dentro las agendas de decisión en el desarrollo sostenible. Pero aun se tienen los retos ligados al crecimiento poblacional y por otro lado la degradación del suelo.

Solamente uniendo esfuerzos y evitando el desperdicio de los recursos limitados, se podrá posicionar al recurso suelo en la agenda de decisiones. Para ello, se requiere de una voz que facilite ese proceso.

¿QUE HACER?

Como respuesta al escenario actual, la FAO propone el establecimiento de la Alianza Mundial del Suelo. Esta se complementa con la Alianza Mundial del Agua y pretende ser el mecanismo que facilite acciones en pro del recurso suelo en los diferentes niveles y en todas sus aplicaciones.

¿QUE HACER?

Lanzamiento de la AMS en Roma 2011

Con el apoyo de la EC, la AMS inicio su establecimiento.200 participantes de diferentes tipos de organizaciones (120) y paises (100): - Representantes de los paises

ante la FAO;- Organizaciones

Internacionales- Instituciones de Investigacion- Instituciones nacionales- Sociedades y redes- ONGs- Universidades- Asociaciones de agricultores

ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA AMS

GRUPO DE TRABAJO TECNICO

Científicos del suelo de diversas instituciones (trabajo voluntario)

GRUPO DE COMPOSICION ABIERTA

Representaciones Permanentes a FAO

COMITÉ DE AGRICULTURA DE FAO (COAG)

Diciembre 2011-Enero 2012

Febrero-Abril 2012

Mayo 2012

Conferencia de RIO+20 Junio 2012

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA AMS

El Grupo de Trabajo Técnico se estableció el 17 de Octubre 2011 para preparar la versión Cero de los Términos de Referencia para el establecimiento de la AMS. 76 miembros científicos voluntarios a nivel global desarrollaron la versión en tres rondas de trabajo. La versión Cero fue preparada al final de Febrero.

• La Visión de la AMS es el mejoramiento de la gobernanza global del limitado recurso suelo del planeta para garantizar suelos saludables y productivos para la seguridad alimentaria del mundo, así como sostener otros servicios ambientales de los cuales nuestras sociedades y pueblos dependen (incluyendo la provisión y regulación de agua limpia, regulación del clima, conservación de la biodiversidad y servicios culturales).

Misión y Visión de la AMS

• La Misión de la AMS es el desarrollo de capacidades (basado en la mejor ciencia disponible) y la facilitación/contribución al intercambio de conocimiento y tecnologías entre actores, acuerdos medioambientales multilaterales existentes, e iniciativas técnicas/científicas de naturaleza similar, para el manejo sostenible del recurso suelo a todos los niveles con la meta de mejorar la seguridad alimentaria, protección de servicios ambientales y de esta manera contribuir a la reducción de la pobreza en una era de crecimiento demográfico global y patrones de consumo insostenibles.

Pilares de Acción de la AMS

1. Promoción del manejo sostenible del recurso suelo y mejoramiento de la gobernanza para la protección del suelo y su productividad sostenible;

2. Fomento de la inversión, cooperación técnica, desarrollo de políticas, educación, concientización y extensión sobre el recurso suelo;

3. Promoción del desarrollo e investigación aplicada con enfoque en las brechas y prioridades identificadas, y en sinergia con acciones productivas, ambientales y de desarrollo social relacionadas;

4. Mejoramiento de la calidad y cantidad de los datos e información de suelos: recolección de datos, análisis, validación, reporte, monitoreo e integración de datos con otras disciplinas;

5. Armonización y establecimiento de guías voluntarias sobre métodos, mediciones e indicadores para fortalecer el manejo y protección del recurso suelo.

La Alianza Mundial por el Suelo

Aliados

ALIANZA MUNDIAL POR EL SUELO

Panel Técnico Intergubernamental de Suelos

Secretariado AMS

Compuestos por

Guiado/Asesorado por

Facilitado porImplementado

Alianzas Regionales de

Suelosa través de

• Una Alianza abierta a todos los gobiernos, instituciones y actores. Las Alianzas Regionales son la célula de la AMS y estarán compuestas por cualquier tipo de instituciones/organizaciones trabajando en suelos;

• Un Secretariado quien facilitara la implementación de la visión y misión de la AMS a través de las Alianzas Regionales. El Secretariado estará alojado en la FAO y parte de su financiamiento vendrá de su programa regular;

• Un Panel Técnico Intergubernamental de Suelos (PTIS) compuesto por científicos de alto nivel y con independencia que proveerán asesoramiento técnico y científico a la AMS y la FAO. Serán nominados por la asamblea de la AMS de acuerdo a: representación regional balanceada, experticia demostrada y considerando género.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA AMS

PROCESO DE ESTABLECIMIENTO

a) La versión Cero de los TdR se encuentra actualmente en revisión por los 193 países miembros de la FAO. En la primera reunión con los lideres regionales se manifestó el apoyo total hacia la Alianza. Dicho proceso de revisión y negociación, hasta su aprobación se desarrollara hasta inicios de Mayo.

b) Preparaciones hacia Rio+20La AMS y el recurso suelo son por el momento parte del segundo borrador del documento Final de Rio+20 (en ello se requiere apoyo de los países).

El reto es lograr que el suelo entre las metas del desarrollo sostenible.

Concientización y reconocimiento del recurso suelo en Rio es vital. Para ello, se desarrollaran dos eventos paralelos durante Rio. Estos eventos son organizados por FAO, EC, UNCCD, EMBRAPA y otros. Participación de autoridades al mas alto nivel es fundamental.

PROCESO DE ESTABLECIMIENTO

c) Post Rio+20En el esquema de la AMS, se están promoviendo acciones de concientización y promoción del recurso en todos los niveles a través de:

- Reconocimiento por la ONU del Día Mundial del Suelo (5 de Diciembre) - Implementación de la primera Semana Mundial del Suelo 2012

- Celebración del Año Internacional del Suelo 2015.

PROCESO DE ESTABLECIMIENTO

d) El suelo requiere acciones ya!: mientras la AMS se encuentra en su establecimiento formal, los problemas y retos en el campo no pueden esperar. En ese sentido FAO inicio el financiamiento para apoyar actividades de fortalecimiento institucional en el tema de información de suelos. Dichas acciones se iniciaron en Asia, Medio Oriente y ALC. Acciones se iniciaran próximamente en todos los pilares de la AMS.

e) Organización de talleres y simposios para desarrollar planes de acción de los diferentes pilares: a través de talleres, se discuten los diferentes pilares y se crean grupos de trabajo que puedan desarrollar planes de acción para los diferentes pilares. Eso ocurrió con el pilar 4 y en Julio el pilar 1.

• Workshop Towards Global Soil Information: activities within the GEO Task Global Soil Data” 20-23 March 2012, FAO HQ Rome.

The objective of the workshop was to review the state of the art of tools and techniques for mapping soils at global and regional scales as an input for defining future activities under the implementation of the Global Soil Partnership. Soil data/information user demands were also reviewed.

PROCESO DE ESTABLECIMIENTO

Alianzas Regionales por el Suelo

ASIAN SOIL PARTNERSHIP

MENA Soil Partnership

HACIA LA AMS

GRACIAS