alianza bolivariana para los pueblos de nuestra américa

12
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) Su nombre inicial Alianza Bolivariana para américa o ALBA, es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados unidos. El ALBA – TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común basándose en el dialogo subregional y abriendo campos de alianzas entre las naciones latinoamericanas. Miembros ALBA-TCP creación 14 de diciembre de 2004 República de Cuba 14 de diciembre de 2004 Republica de Bolivariana de Venezuela 14 de diciembre de 2004 Estado Plurinacional de Bolivia 29 de abril de 2006 Republica de Nicaragua 23 de febrero de 2007 San Vicente y las Granadinas 23 de febrero de 2007 Mancomunidad de Dominica 20 de enero de 2008 Antigua y barbuda 24 de junio de 2009 Republica de Ecuador 24 de junio de 2009 Republica de Surinam 6 de febrero de 2012 Santa Lucia 20 de julio de 2013 Granada 14 de diciembre de 2014 Federación de San Cristóbal y Nieves 14 de diciembre de 2014 Países en observación

Upload: natasha-jefferson

Post on 09-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

acuerdos de países altinoamericanos

TRANSCRIPT

Page 1: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)

Su nombre inicial Alianza Bolivariana para américa o ALBA, es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados unidos.

El ALBA – TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común basándose en el dialogo subregional y abriendo campos de alianzas entre las naciones latinoamericanas.

Miembros

ALBA-TCP creación 14 de diciembre de 2004 República de Cuba 14 de diciembre de 2004 Republica de Bolivariana de Venezuela 14 de diciembre de 2004 Estado Plurinacional de Bolivia 29 de abril de 2006 Republica de Nicaragua 23 de febrero de 2007 San Vicente y las Granadinas 23 de febrero de 2007 Mancomunidad de Dominica 20 de enero de 2008 Antigua y barbuda 24 de junio de 2009 Republica de Ecuador 24 de junio de 2009 Republica de Surinam 6 de febrero de 2012 Santa Lucia 20 de julio de 2013 Granada 14 de diciembre de 2014 Federación de San Cristóbal y Nieves 14 de diciembre de 2014

Países en observación

Haití Irán Siria Honduras

Cumbres del ALBA

Se celebran regularmente en diciembre.

Economía

Los países miembros del bloque comercial ALBA – TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica que el 27 de enero de 2010 empieza a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; la primera transacción comercial que se realizó mediante el SUCRE fue la exportación de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo año.

Page 2: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

La decisión fue suscrita en la cumbre del ALBA celebrada en la Habana en diciembre de 2009 y será validada para los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Y en la 11na cumbre realizada en Venezuela se acordó por los países miembros aportar el 1 % de sus reservas internacionales para la financiación de esta entidad.

Eco-ALBA

En el año 2012, durante la XI Cumbre de los países del ALBA, se creó ECOALBA como un espacio económico común para el desarrollo. Debido a que el ALBA cuenta con más de 80 millones de habitantes y con amplios recursos naturales pasaría a convertirse en la tercera economía de América latina.

La zona económica del Alba ha construido un mapa de mercancías que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo de mercancías, con el objetivo de orientar las inversiones públicas, orientar el desarrollo industrial, aumentar el desarrollo del comercio y sustituir importaciones de las grandes potencias económicas del mundo

GRANNACIONALES

Las llamadas empresas “GRANNACIONALES” en contraposición a las transnacionales.

El concepto de grannacional está suscrito en el sustrato conceptual del ALBA. Es un concepto esencialmente político, pero engloba todos los aspectos de la vida de nuestras naciones.

Proyecto grannacional

Programa de acción dirigido a cumplir con los principios y fines del ALBA, validado por los países integrantes y cuya ejecución involucre a dos o más países, para beneficios de las grandes mayorías sociales.

Empresa grannacional

Empresas de los países ALBA integradas productivamente, cuyas producciones se destinaran fundamentalmente al mercado INTRA-ALBA, para configurar una zona de comercio justo cuya operación se realiza de forma eficiente.

Conceptualización de Proyecto y Empresa Grannacional en el Marco del ALBA, emitida en la VI Cumbre realizada en Caracas, Venezuela el día 26 de enero de 2008.

ALABA-COMERCIO JUSTO

Fichas de proyectos y empresas grannacionales

1. Empresa Grannacional de importación y exportación (ALBAEXIM)

Objetivo del proyecto: importar y exportar insumos, equipos, maquinarias y bienes terminados a los fines de impulsar el desarrollo industrial y satisfacer las necesidades de los países integrantes del ALBA. De esta manera se contribuye a cambiar la situación de dependencia con respecto a los monopolios, oligopolios y empresas transnacionales y multinacionales.

2. Tiendas del ALBA

Page 3: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

Objetivo del proyecto: comercializar los productos autóctonos o de producción de los países ALBA a fin de impulsar el conocimiento, uso y consumo. Además, romper oligopolios y penetrar mercados internacionales llevando no solo productos, si no el enfoque de empresa Grannacional.

Estructura y funcionamiento del ALBA - TCP

CONSEJO PRESIDENCIAL DEL ALBA-TCP.

Es el órgano de los Jefes de Estado y/o de Gobierno y la máxima instancia de deliberación, decisión  y orientación política de la Alianza.

CONSEJO SOCIAL DEL ALBA-TCP.

Estará formado por los Ministros de las áreas sociales en los distintos países miembros de la Alianza. Deberá implementar, profundizar y hacer seguimiento a la ejecución de los Programas Sociales del ALBA-TCP.   Forman parte del Consejo los Grupos de Trabajo en las áreas de educación, salud, empleo, vivienda, cultura, deporte y otras.  Al mismo se subordina, además, el Comité de la Mujer e igualdad de oportunidad.

COMITÉ DE LA MUJER E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

Tiene como fin constituirse en un espacio viabilizado y protagónico de las mujeres de nuestros pueblos, para asegurar la transversalidad de género de todas las iniciativas e instrumentos de integración que emanen del ALBA–TCP.

CONSEJO ECONÓMICO DEL ALBA-TCP.

Está conformado por Ministros designados por cada país miembro de los sectores de industrias, economía, finanzas, comercio, planificación y desarrollo. El Consejo fungirá como instancia de coordinación de estrategias, políticas y proyectos para la complementación productiva, agroalimentaria, industrial, energética, comercial, financiera, y tecnológica, en aras de estructurar una Zona Económica de Desarrollo Compartido del ALBA, que será regida por el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).  Tiene subordinados 10 Grupos de Trabajo: 

Page 4: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

Integración Energética. Seguridad y Soberanía Alimentaria. Complementación Comercial. Soberanía tecnológica. Complementación Industrial y Productiva. Nueva Arquitectura Financiera Regional. Turismo. Infraestructura y Transporte. Doctrina de la Propiedad Industrial. Solución de Controversias.

CONSEJO POLITICO DEL ALBA-TCP.

El Consejo Político del ALBA-TCP está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro.  Tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en esa instancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el funcionamiento de la Alianza.

CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA-TCP.

El Consejo de Movimientos Sociales (CMS) es el principal mecanismo que facilita la integración y participación social directa en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América / Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es un espacio antiimperialista, anti neoliberal y comprometido en trabajar para alcanzar, la mayor suma de seguridad social y de felicidad posible, en armonía con la naturaleza, la justicia social y la verdadera soberanía de nuestros pueblos. Tiene como misión articular a los Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA-TCP y a aquellos de países no miembros, que se identifiquen con este esfuerzo y tiene la responsabilidad de aportar al desarrollo y ampliación del proceso del ALBA-TCP.

COMISIÓN POLÍTICA.

Esta Comisión está integrada por altos funcionarios de Relaciones Exteriores, se subordina directamente al Consejo Político de la Alianza, es la principal instancia de coordinación y concertación política operativa.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE DERECHO INTERNACIONAL, AUTO-DETERMINACIÓN, RESPETO POR LA SOBERANIA Y DERECHOS HUMANOS.

El Grupo de Trabajo, como instancia subordinada a la Comisión Política, tendrá la misión de desarrollar una propuesta de lineamientos generales para la creación de una instancia propia, que permita fortalecer el ALBA-TCP y contribuir al debate y posicionamiento internacional a partir de la reconsideración y replanteamiento de éstos temas desde la visión integradora e intercultural de los pueblo de América Latina y el Caribe sobre la base de los principios del ALBA-TCP.  

COORDINACION PERMANENTE DEL ALBA (SECRETARIA EJECUTIVA).

Está conformada por los Coordinadores Nacionales designados por cada país miembro. Tiene un Coordinador Permanente que coordinará su gestión con los demás países miembros por un periodo rotativo de 2 años.

Page 5: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

La sede de la Coordinación Permanente del ALBA está ubicada en Caracas.

Tiene entre sus funciones:

Ser el órgano de apoyo con la responsabilidad principal para las actividades de cooperación e integración de la Alianza.

LA SECRETARIA EJECUTIVA: Es el órgano de apoyo subordinado a la Coordinación Permanente que funge como órgano operativo para la ejecución y seguimiento de las decisiones y mandatos.  Está conformada por un secretario ejecutivo, quién la preside, un secretario adjunto, los directores de cada equipo de trabajo. Realiza sus actividades por medio de los siguientes equipos: 

Equipo de Seguimiento y Control. Equipo de Estadísticas y Datos. Equipo de Comunicación e Información. Equipo de Apoyo y Gestión. 

COMITE DE DEFENSA DE LA NATURALEZA.

Conformado por los Ministros de ambiente de los países miembros. A este Comité le corresponde ser la instancia de vanguardia y referencia que promueva el bienestar de los pueblos del ALBA-TCP, guiado por una visión de defensa de los Derechos de la Madre Tierra, contribuyendo a restablecer la armonía en la naturaleza, asumiendo el disfrute justo, equitativo y sustentable de la misma como un derecho de las generaciones presentes y futuras.

A tal efecto, el Comité de Defensa de la Naturaleza, tiene la responsabilidad de elaborar una agenda ambiental del ALBA-TCP y avanzar en el desarrollo y la implementación de los Derechos de la Madre Tierra.

COMITE PERMANENTE DE DEFENSA Y SOBERANIA (Está pendiente de instalarse).

Debe estar conformado por los Ministros de Defensa de los países miembros para definir una estrategia de defesa integral popular conjunta y constituir una escuela de dignidad y soberanía de las fuerzas armadas.

Page 6: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo

El tratado de Rio de la Plata y su Frente Marítimo es un tratado internacional firmado el 19 de noviembre de 1973 suscripto en Montevideo entre Argentina y Uruguay que puso fin a la disputa de límites en las aguas del Rio de la Plata

La cuenca del plata está abarcando parte de Brasil y Bolivia la totalidad de Paraguay y gran parte del Uruguay y la Argentina. Es geopolíticamente importante en américa del sur, pues abarca zonas con distintas características hidrográficas, económicas, y socioculturales.

Navegación

Se estableció la libertad de navegación (art. 7)

“Las partes se reconocen recíprocamente, a perpetuidad y bajo cualquier circunstancia, la libertad, para el acceso a sus respectivos puestos”

Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo CAPITULO II Navegación y obras, art. 7

Y la igualdad de uso de los canales situados en aguas de uso común (art. 10)

“Las partes tienen derecho al uso, en igualdad de condiciones y bajo cualquier circunstancia, de todos los canales situados en las aguas de uso común.”

Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo CAPITULO II Navegación y obras, art. 10

Page 7: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

Respecto a los buques de terceros estados se hace una distinción según se trate de buques de los países de la cuenca del Plata (Brasil, Bolivia, Paraguay), o buques de terceras banderas (art. 11)

“En las aguas de uso común se permitirá la navegación de buques públicos y privados de los países de la Cuenca del Plata, y de mercantes, públicos y privados, de terceras banderas, sin prejuicio de los derechos ya otorgados por las Partes en virtud de Tratados vigentes. Además, cada Parte permitirá el paso de buques de guerra de terceras banderas autorizados por la otra, siempre que no afecte su orden público o su seguridad”

Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo CAPITULO II Navegación y obras, art.11

Page 8: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

Comunidad Andina (CAN)

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina sudamericana e hispanoamericana.

El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969 en Quito, en la casa de la cultura, entonces sede de la presidencia de la Republica de Ecuador.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú además de los órganos e instituciones del Sistema andino de integración (SAI). Antes de 1996 antes de 1996 era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Miembros

Estados miembros

Estado Plurinacional de Bolivia 1969

República de Colombia 1969

República del Ecuador 1969

Republica del Perú 1969

Estados asociados

República Argentina 2005

República Federativa de Brasil 2005

Republica de Paraguay 2005

República Oriental del Uruguay 2005

República de Chile 2006

La República Bolivariana de Venezuela ingreso a la CAN en 1973. Se retiró en 2006 de la comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos

Política administrativa y comercial

Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)

Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto económicamente como en el aspecto político social.

Page 9: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

Principales organismos

Consejo Presidencial Andino (máxima reunión de los jefes de estado). Creado en 1991

Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada

uno de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año.

Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en

asuntos de interés de la subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y

examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones exteriores (Reunión de Política Exterior de la

Comunidad).

Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política

exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a

las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir acuerdos con países u organizaciones

terceras, coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones

internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

Comisión de la Comunidad Andina (órgano normativo).

Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión

andina. A diferencia de los órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría

absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para

alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres

los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para

sacar una decisión de la Comisión adelante.

La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24

Acuerdo de Cartagena).

- Secretaría General de la CAN: su sede se encuentra en Lima (Perú) y está a cargo de un

Secretario General. Fue creada en agosto de 1997 como órgano ejecutivo y técnico. Tiene

mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena, que funcionó entre 1969 y

1997.

- Corte Andina de Justicia: se ubica en Quito (Ecuador) y es un órgano jurisdiccional. Fue

creado en 1996 y entró en funciones en 1999. Se reformó en el 2001.

- Parlamento Andino: su sede se sitúa en Bogotá (Colombia) y es el poder legislativo de la

comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979. Desde abril de 1997, es un organismo

deliberante.

El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países

miembros, de modo que son elegidos de forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo

Page 10: Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América

consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina.

Su sede permanente se ubica, como se señaló, en Bogotá (Colombia).

Libre circulación de mercancías

Uno de los principales logros de la CAN en el ámbito comercial es la libre circulación de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú forman en la actualidad una zona de libre comercio, es decir un espacio en el que sus productos circulan libremente sin pagar tributos arancelarios de ningún tipo