algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

25
ALGUNOS RESIDUOS FORESTALES Y MADEREROS EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ Facultad de Vetrinaria. Universidad Complutense. 28040 Madrid. ESPAÑA. I. GONZÁLEZ DONCEL EUITF. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid. ESPAÑA. RESUMEN Los árboles y sus residuos naturales (follaje, hojas, ramas, tallos cortezas) así como los subproductos que genera su aprovechamiento industrial (virutas, serrines, líquidos de la industria de pasta y papeleras etc.), han sido y son una fuente de alimentos para los animales, sobre todo en épocas de escasez de hierba y de piensos concentrados. El valor nutritivo de los primeros varia mucho con la especie, la edad y condiciones de crecimiento y usufructo; en los segundos, hay que tener en cuenta, además, las tecnologías en uso. En general depende de la proporción de materiales ligno-celulósicos y de la presencia o no de substancias antinutritivas naturales (taninos, polifenoles, etc.) o añadidas en el proceso industrial, aunque son necesarios más estudios de laboratorio (composición química y químico-bromatológica) y pruebas con animales para determinar su valor nutritivo (ingestibilidad, digestibilidad y utilización metabólica) y encaje en las raciones, así como los efectos sobre dicho valor de los diversos tratamientos, físicos, químicos y biológicos a que pueden someterse. Así mismo, conviene analizar hasta qué punto, la elaboración de estiércol artificial, la incineración o el procesamiento para la obtención de energía o materias primas para la industria, resulta una opción económicamente más favorable que el uso alimentario. Por último hay que tener presente el impacto ecológico de cada uno de estos usos, bajo la idea de que el mantenimiento de los ecosistemas supone un coste que hay que asumir en todo caso para su “sostenibilidad”. PALABRAS CLAVE: Alimentación animal Residuos forestales Subproductos de la madera Subproductos de la industria papelera y de la pasta Tratamientos químicos INTRODUCCIÓN Como es bien sabido, los residuos forestales que resultan del envejecimiento y la muerte de los individuos vegetales, son total o parcialmente consumidos de modo natural por diversas especies de mamíferos superiores y de aves, o por los seres inferiores que integran la compleja población edáfica. Esta los transforma en materia orgánica a través de diferentes fases de descomposición y, finalmente, en humus más o menos estable, según las condiciones de clima y suelo en que se produce. De este modo contribuyen decisivamente al mantenimiento del ecosistema. Y la importancia ecológica de este proceso es tal que en EE.UU., por ejemplo, está terminantemente Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Upload: trankhanh

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

ALGUNOS RESIDUOS FORESTALES Y MADEREROS EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO

G. GONZÁLEZ GONZÁLEZFacultad de Vetrinaria. Universidad Complutense. 28040 Madrid. ESPAÑA.

I. GONZÁLEZ DONCELEUITF. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid. ESPAÑA.

RESUMEN

Los árboles y sus residuos naturales (follaje, hojas, ramas, tallos cortezas) así como los subproductosque genera su aprovechamiento industrial (virutas, serrines, líquidos de la industria de pasta y papelerasetc.), han sido y son una fuente de alimentos para los animales, sobre todo en épocas de escasez de hierbay de piensos concentrados. El valor nutritivo de los primeros varia mucho con la especie, la edad ycondiciones de crecimiento y usufructo; en los segundos, hay que tener en cuenta, además, las tecnologíasen uso. En general depende de la proporción de materiales ligno-celulósicos y de la presencia o no desubstancias antinutritivas naturales (taninos, polifenoles, etc.) o añadidas en el proceso industrial, aunqueson necesarios más estudios de laboratorio (composición química y químico-bromatológica) y pruebas conanimales para determinar su valor nutritivo (ingestibilidad, digestibilidad y utilización metabólica) y encajeen las raciones, así como los efectos sobre dicho valor de los diversos tratamientos, físicos, químicos ybiológicos a que pueden someterse. Así mismo, conviene analizar hasta qué punto, la elaboración deestiércol artificial, la incineración o el procesamiento para la obtención de energía o materias primas parala industria, resulta una opción económicamente más favorable que el uso alimentario. Por último hay quetener presente el impacto ecológico de cada uno de estos usos, bajo la idea de que el mantenimiento de losecosistemas supone un coste que hay que asumir en todo caso para su “sostenibilidad”.

PALABRAS CLAVE: Alimentación animalResiduos forestalesSubproductos de la maderaSubproductos de la industria papelera y de la pastaTratamientos químicos

INTRODUCCIÓN

Como es bien sabido, los residuos forestales que resultan del envejecimiento yla muerte de los individuos vegetales, son total o parcialmente consumidos de modonatural por diversas especies de mamíferos superiores y de aves, o por los seresinferiores que integran la compleja población edáfica. Esta los transforma en materiaorgánica a través de diferentes fases de descomposición y, finalmente, en humus máso menos estable, según las condiciones de clima y suelo en que se produce. De estemodo contribuyen decisivamente al mantenimiento del ecosistema. Y la importanciaecológica de este proceso es tal que en EE.UU., por ejemplo, está terminantemente

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 2: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

prohibido retirar del suelo los troncos, ramas y demás restos muertos de las coníferasabatidas en los bosques por cualquier circunstancia.

Además de por causas naturales, estos residuos se pueden acumular sobre elterreno como resultado de las cortas, podas, aclareos o limpieza de los bosques yplantaciones, residuos que se pueden recolectar para diversos usos. Asimismo, laelaboración primaria de la madera da lugar a unos subproductos que, en principioy de modo general, están constituidos por follaje, tallos y ramas, amén decortezas y astillas, de muy variado grosor y tamaño. La industria madererapropiamente dicha, (serrería, carpintería, ...) produce también serrines, virutas,cortezas y recortes de diversos tipos. Por último, las industrias de pasta ypapeleras rinden importantes cantidades de lodos y líquidos residuales, ademásdel producto principal (Tabla 1).

TABLA 1

SERIE CRONOLÓGICA DE ALGUNOS PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA MADERA EN ESPAÑA

Chronologycal series of some wood industries productions in Spain

Conceptos 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1995

Productos de troceadorasy astilladoras (tm) 665 782 876 1073 1067 1080 1180 1230 1240 1240

Leñas 238 194 219 261 293 289 334 434 378 378Astilla 427 588 657 812 774 791 846 796 862 862

Otros productos de serrerías (tm) 519 682 705 779 893 878 1030 1166 1217 1217Viruta 13 70 68 75 82 81 83 68 70Serrín 181 210 209 234 276 270 327 374 426 426 236Astillas 25 45 50 57 85 80 100 118 126 126Leña 300 290 309 335 347 348 393 466 456 456Otros — 67 69 78 103 99 127 140 139 139

Pasta de madera (tm) 1258 1394 1466 1568 1628 1673 1489 1513 1482 1258Mecánica 208 204 191 205 209 201 161 146 108 81Semiquímica 34 24 23 24 33 30 27 24 23 22Química (papel) 965 1121 1202 1279 1318 1376 1258 1300 1323 1155 1087Soluble 51 45 50 60 68 66 43 43 28 —

Pastas de otras fibras vegetales (tm) 121 92 89 91 106 100 95 85 75 79

Pastas de papel viejo (tm) 1106 1291 1447 1462 1605 1591 1691 1735 1777 1736 2152

Fuente: Manual de Estadística Agraria. 1997. M.A.P.A.

CARACTERÍSTICAS Y USOS GENERALES

Las características físicas, químicas y biológicas de los referidos restos ysubproductos varían mucho con las especies, condiciones de crecimiento, tipo yforma de aprovechamiento, de maquinaria empleada, y del proceso industrial a quese sometan —en su caso— los árboles y sus componentes.

350 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 3: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

El follaje técnico —que se puede separar en el desramado con aventadoras apié de tocón o en zonas de reunión próximas— está constituido, en ultimainstancia, por las acículas de las coníferas, las hojas de las frondosas, más losbrotes y tallitos de un diámetro inferior a 5-6 mm. Arbitrariamente, Barton (1981)eligió el diámetro 6 mm como representativo de la recuperación óptima comoalimento animal; del mismo modo arbitrario, nosotros (Alzueta et al., 1984;González et al., 1988), adoptamos los 5 mm, aunque bien es verdad que a medidaque aumenta el diámetro a partir de estas cifras, disminuye de manera rápida suvalor nutritivo.

Este follaje es un desperdicio muy abundante en cualquier tipo de usufructo,de poda o de corta. Comúnmente se le concede muy escaso o nulo valor comercial—apenas se toma en consideración en los tratados de tecnología e industrias de lamadera— pero es el de mayor valor alimenticio. Su producción varía mucho; porejemplo, cuando se cosecha la bellota de las encinas, la proporción de ramilla quese desprende en la limpia o poda de alcornoques bien desarrollados puede oscilarentre 1,7 y 7,2 kg. por árbol, (Rodrigáñez, 1949). González Vázquez (1944)obtuvo entre 20 y 30 kg. como término medio. San Miguel y González Antoñanzas(1985), que estudiaron las posibilidades forrajeras de los chopos en España, dancifras que van desde 500 a 750 kg de materia seca/ha/año de hojas y ramas,respectivamente, en las choperas con turnos largos; y hasta 15.000 a 20.000kg./ha/año en los tallares de rotación corta, un año o menos, destinados a laalimentación animal. Cuando se compatibiliza la producción forrajera con laleñosa con turnos y espaciamentos adecuados, se pueden obtener producciones de17.000 kg./ha/año de materia seca leñosa y 6.000 kg./ha/año (M.S.) de hojas.Según el Subcomité de la U.R.A.F, (1983), en los árboles maduros sin descortezarde madera blanda, el follaje representa el 10% del peso total, y el 25% en losjóvenes. Los correspondientes valores para los árboles de madera dura son 5 y15%, respectivamente.

En el follaje desecado, según datos de Rodrigáñez (1949) referidos a 17especies arbóreas, el peso de hoja representa entre un mínimo de 40% en elabedul de primavera y un máximo de 68,5% en el arce blanco o sicomoro enverano (Tabla 2). Keays (1976) ha estimado que el follaje de los bosques delmundo podrían producir mas de 100 millones de toneladas de “muka” —producto forestal del que nos ocupamos más adelante—, aunque estimacionesmás reales reducen esta cifra a la décima parte Se puede aceptar pues, de modogeneral, que la biomasa del follaje comercial obtenible de un árbol dobla,aproximadamente, a la de las hojas solas En todo caso, se plantea el problemade la recolección, que, aunque habitual en ciertas situaciones, las prácticasmodernas de explotación forestal exigirían la utilización de maquinaria especialpara este fin.

La humedad del follaje recién cortado oscila, por lo general, entre 50 y 70%.En las hojas solas la variación es menor; según el mismo Rodrigáñez (1949),entre 15 de las 17 especies que cita, fueron las hojas pequeñas de tilo las quedieron la humedad máxima, con un 79,33% en primavera, mientras que elmínimo lo alcanzaron las de haya en la misma época, con un 59,44%. San Miguely González Antoñanzas (1985) obtuvieron 60% para el chopo inmediatamentedespués de la corta.

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 351

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 4: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

TABLA 2

PROPORCIÓN DE AGUA EN LAS HOJAS DE DIFERENTES ESPECIES ARBÓREAS

Water proportion in the leafs of certain tree species

En primavera En verano

Carpe 69.45 62.34Haya 69.30 59.44Acirón (Acer platanoides) 75.56 62.44Arce blanco o sicomoro 77.42 66.22Tilo de hojas grandes 74.78 64.15Idem de hojas pequeñas 79.33 66.88Aliso común 73.26 66.73Idem blanco 66.32 60.37Sauce frágil 74.53 68.74Chopo temblón 73.50 64.42Abedul 68.85 63.02Olmo 76.23 69.55Cerezo silvestre o de monte 73.92 66.66Avellano 71.10 58.94Roble 74.40 62.47Fresno 73.79 70.61Serbal 76.75 66.30

Término medio 72.57 64.55

Fuente: Rodrigáñez (1949)

Las cortezas se pueden obtener a pie de tocón, en zonas de reunión, encargaderos o, más comúnmente, en los aserraderos. El descortezado se puederealizar manualmente o mediante máquinas portátiles, semifijas o fijas en lasfábricas. Algunas cortezas son fibrosas y se desprenden de las ramas y troncosverdes en forma de tiras largas, que hay que fragmentar con troceadoras para suutilización; las más viejas, en cambio, tienden a desmenuzarse hasta adquirirforma pulverulenta. Suelen contener de 40-50% de agua con una densidad delorden de 250 a 350 kg/m3.

En el serrín, las partículas oscilan ordinariamente entre 5 y 10 mm. Lahumedad, muy variable según los datos citados y ya sea serrín fresco o aireado,suele estar entre 40 a 50%.

Las virutas de forma plana y curvadas, tienen de 20 a 50 mm de longitud conun ancho muy variable; y como proceden, por lo general, de madera seca, laproporción de agua es mucho menor: oscila entre el 7 y el 15%. La densidad esínfima cuando no están compactadas: 100 kg/m3, mientras que puede subir hasta250 kg/m3 cuando se comprimen. Otros desperdicios de la madera en las serreríasy carpinterías adoptan formas y tamaños muy diversos.

Las pastas, lodos y líquidos residuales de las industrias del papel y cartonajepresentan características muy dispares, según el tipo de proceso industrial que losorigina: mecánico, químico (pasta al sulfato o al bisulfito) semimecánico osemiquímico. En España se producen anualmente alrededor de 1,5 millones de

352 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 5: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

toneladas de pasta papelera, en su mayor parte química (85-88%) por 11 empresascon 12 instalaciones, de las cuales 8 elaboran además algún tipo de papel o cartón,sector este último formado por 119 empresas con 137 instalaciones (GonzálezÁlvarez et al., 1997).

Los lodos primarios que sedimentan del agua utilizada por las fábricas de pastay papeleras retienen alrededor de un 65% de aquella, de difícil separación mecánica.Contienen fibras celulósicas finas demasiado cortas y las procedentes de nudos —que no sirven para obtener papel— formadas por cadenas de celulosa y por célulasparenquimatosas más o menos deslignificadas, según el procedimiento industrialseguido. Pueden contener, asimismo, partículas de madera, corteza, polvo y aditivostales como arcilla blanqueadora, carbonato cálcico y dióxido de titanio; variandotambién estas y otras características en función de los sistemas industriales seguidos.

En general, el “origen vital” directo de muchos de los residuos y subproductosforestales y su elevada humedad, les puede hacer particularmente lábiles a diversosprocesos de fermentación y descomposición, que dificultan su almacenamiento ypueden ser causa de su destrucción con efectos contaminantes graves. En cualquiercaso, los usos de estos materiales —condicionados por su composición química y,sobre todo, por motivos políticos, socioeconómicos, higiénico-sanitarios ymedioambientales— se pueden resumir en los siguientes cuatro epígrafes:

1ª Alimentación animal2ª Fertilización del suelo3ª Producción de energía 4ª Recuperación y producción de materiales (elementos y substancias

químicas y biomasa de calidad) para usos industriales y domésticos.

De ellos, los dos primeros los han venido cumpliendo de modo ininterrumpido enlos ecosistemas naturales. Así mismo, la combustión de las ramas y troncos secos delos árboles fue, seguramente, la primera fuente de energía aprovechada por el hombreprimitivo, para luchar contra el frío y depredadores, y para cocinar los alimentos ofabricar los primeros recipientes perdurables de cerámica. El cuarto tiene granimportancia en la actualidad, por la enorme cuantía y rica, aunque compleja,composición química. Efectivamente, mediante los modernos métodos y técnicas deanálisis químico, instrumental y biológico, en la biomasa vegetal se han identificadomás de un cuarto de millón de substancias orgánicas (Goldstein, 1981), muchas dereconocido valor nutritivo o medicinal, y como materias primas para actividadesindustriales básicas en la obtención de un amplio número de productos —los llamadospor Goheen (1972), “silvoquímicos”—.Y el número se está ampliando continuamenteal disponer de nuevas técnicas analíticas y otros métodos físico-químicos o biológicospara su caracterización y separación (Cheeson and Orskov, 1989).

EL USO ALIMENTICIO DE LOS RECURSOS FORESTALES

Se puede afirmar que, ya desde su aparición sobre la tierra, tanto el hombrecomo los animales han venido incluyendo en sus dietas las hojas, los brotes y lasramillas tiernas (follaje), así como la corteza, e incluso los troncos descompuestos

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 353

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 6: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

de los árboles según describen Zadrazil et al (1982), además de los frutos ysemillas. Así pues aquellos recursos han sido siempre una importante fuente dealimentos para los herbívoros y omnívoros integrados en los más diversosecosistemas naturales. Pero lo han seguido siendo también en los muy avanzadosagrosistemas actuales, sobre todo en épocas de escasez de hierba.

Existen muchas referencias históricas acerca del papel desempeñado por losrecursos forestales en la producción ganadera. Se sabe que desde muy antiguofueron utilizados por los romanos (Rodrigáñez, 1949). En España, por citaralgunos ejemplos, ya Alonso de Herrera (1645) concedía particular importancia aluso invernal u otoñal, según los casos, del ramón de acebuche, olivo, encina,carrasco, álamos blancos y negros, fresnos, etc. Hidalgo de Tablada (1872),además de las clásicas especies pratenses y forrajeras herbáceas, incluye comoadecuadas para la alimentación animal diversos arbustos de los géneros Ulex yCytisus, y árboles del género Fraxinus. Cita el uso del tojo, U. Europaeus, enGalicia como excelente forrajera de invierno, sobre todo para los caballos que laconsumen bien después de pisoteada. Refiere, asimismo, la experiencia francesacon plantas machacadas o trituradas con medios mecánicos, para destruir lasespinas. De los citisos, destaca el C. Laburnum cuyo cultivo considera practicableen toda España. Y también siguiendo referencias francesas, destaca la adecuaciónalimenticia para el ganado vacuno de las hojas y tallitos del fresno (Fraxinusexcelsior).. Y se conoce bien el importante papel que han venido desempeñando,especies del género Quercus como fuente de alimentos, —principalmente para losrumiantes y porcino— caracterizando el agrosistema dehesa, y revalorizando losproductos ganaderos que se obtienen de ella.

El interés por el estudio de los recursos forestales como alimento del ganadose intensifica en Europa y en todo el mundo como resultado de la escasez dealimentos que provocan las dos últimas guerras mundiales, especialmente laúltima, y ante la necesidad de incrementar y regular los recursos forrajeros en lospaíses en vías de desarrollo. Deben citarse, a este respecto, la Joint Publication nº10 (Imperial Agricultural Bureau, 1947) en la que se describen los usos de árbolesy arbustos en numerosos estados y zonas de Australia, África, India, EE,UU,Canadá, Unión Soviética y países mediterráneos, con tablas de composición ydigestibilidad de varias de sus partes; así como la edición por Gutteridge y Shelton(1994) de un libro con las aportaciones de 31 autores sobre los orígenes,características, valor nutritivo y uso en la alimentación de las principalesleguminosas arbóreas tropicales de los géneros Leucaena, Gliricidia, Sesbania,Calliandra, Albizia, Erythrina, Acacia, etc.. Y, en fin, la convocatoria de unaconferencia celebrada en Harare (Zimbabwe) de 27 de agosto a 1 de septiembre de1995, como parte integral de un programa de investigación patrocinado por la U.E.con la colaboración de instituciones de investigación del R.Unido, Italia yPortugal y el Dept. de Ciencia Animal de la Universidad de Zimbabwe, con elobjetivo de ampliar los recursos forrajeros de los pequeños granjeros, ayudándolesa establecer y utilizar especies indígenas leñosas como suplementos alimenticiospara el ganado (Acamovic et al 1997; Roothaert and Paterson, 1997, etc.)

En España, a partir de la Guerra civil se presta particular atención a lasespecies de frondosas como fuente de alimentos para el ganado, como demuestranlas publicaciones de González Vázquez, (1944), —que dedica parte de su conocido

354 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 7: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

libro Alimentación de la Ganadería y los Pastizales españoles a los forrajesleñosos— y, sobre todo, de Rodrigáñez (1949). Este autor, en un divulgado manualcon el controvertido título de ”Prados arbóreos “, —en el que se incluyen variasadiciones de otros autores, de las que sobresalen las Notas botánicas” de E.Guinea— se ocupa del cultivo, aprovechamiento, composición y valor alimenticiode numerosas especies arbustivas y arbóreas enmarcadas en varios capítulos, bajolos epígrafes “Árboles de ribera”: olmos, chopos, sauces, fresnos, aliso y orzaga;“Plantas leñosas cultivadas”; vid, olivo, morera y falsa acacia (Robinia); “Plantasforestales cultivadas”: retama, aulaga, tagasaste; “Plantas forestales nocultivadas”: encina, alcornoque, roble, haya, acebuche, avellano, abedul, almez,brezos (Erica y Calluna), arce, tilo y serbal; y “Otras plantas espontáneasaprovechables”; caramillo (Salsola vermiculata), madroño, y muérdago. Hay quedestacar que el capítulo “Plantas resinosas” lo reduce a dos páginas dedicadas alpino silvestre, del que cita plantaciones con fines alimentarios aunque no lasrecomienda. Además de datos adicionales sobre la botánica de estas especies, enla aportación de Guinea se incluye un capítulo de ”Plantas leñosas perjudicialespara el ganado” en el que figuran la adelfa, la adelfilla y el torvisco. Menciónaparte merece la aportación de Zulueta y Allué (1982) a la clasificación,características cuantitativas y estrategias para la mejora de los tipos de pastosforestales de España.

Asimismo, en muchos países han sido frecuentes los estudios sobreaprovechamiento de los referidos residuos forestales, directamente o sometidos adiversos tratamientos, así como sobre los subproductos de las industriasmadereras y del papel (Albin, 1976; Satter et al., 1970, 1973; Scott et al. 1969etc.), propiciando el que durante la última Guerra se llegaran a utilizar en lospaíses escandinavos más de 1,5 millones de toneladas de pulpa de sulfito y sulfatocomo fuente de energía para los rumiantes (Hvidsten and Homb, 1951; Nordfelt,1951), aunque dejaron de emplearse cuando se dispuso de los piensos convencio-nales a los precios corrientes de mercado.

Como es bien sabido, excluida la toxicidad, el valor alimenticio de cualquierproducto depende de tres parámetros: la ingestibilidad (cantidad de alimento queingiere el animal cuando dispone del mismo ad libitum), la digestibilidad(proporción del alimento o componente que no aparece en las heces) y la utilizaciónmetabólica (eficacia energética o productiva con que lo aprovecha el organismo);determinados en gran medida por la composición química, aunque se reconoce laimportancia que tiene la estructura física del alimento. Efectivamente, hoy se sabeque los rumiantes, —más que otras especies con excepción de los conejos—,requieren dietas muy fibrosas para el buen funcionamiento del rumen (motilidad,fermentación) y para la insalivación y tamponamiento del pH de la panza; y que laforma en que las fibras lignocelulósicas se desintegran en ella (más o menosalargada o cúbica) determinan en una cierta medida el predomino de uno de lostipos de fermentación (propónica, burírica y acética) que se dan en la misma.

Hay que recordar, asimismo, que la composición química de los alimentosorientada a mejorar el racionamiento de los animales domésticos, fue primeroexplicitada a mediados del siglo pasado en la estación experimental de Weende(Alemania) por Henneberg y Stohman (1860-1865). Para ello desarrollaron unmétodo de partición que identifica en la materia seca cinco principios nutritivos,

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 355

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 8: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

denominados “brutos” por tratarse de entidades químicas no bien definidas, a saber:proteína, fibra, extractivos libres de nitrógeno, grasa o extracto etéreo y cenizas;razón por la cual ya desde los años cincuenta la hemos venido describiendo comocomposición químico-bromatológica (González, G. 1960). Este método ha sidomuy criticado y está siendo sustituido, o completado, por otros de los que los másextendidos se basan en el uso de detergentes que permiten desentrañar lacomposición de la fracción fibrosa, y lograr, así, un conocimiento más real de suvalor nutritivo, además de su previsión con fórmulas matemáticas.

Las técnicas del método con detergentes se deben inicialmente a van Soest yWine (1968), siendo posteriormente sistematizados por Goering y van Soest(1970) y desarrollados por Robertson y van Soest (1981) siguiendo dos marchasanalíticas distintas: las llamadas directa y secuencial o sucesiva, basadas en lainterferencia de componentes de la pared celular (fibra) tales como taninos, sílice,pectinas y proteína, que muestran diferente solubilidad en soluciones de detergenteneutro o ácido. Este método fue de inmediato adoptado por nosotros en los añossesenta y sirvió de base para multitud de trabajos, cristalizando, finalmente, en elesquema de la figura 1, propuesto por Rebolé (1987) y Rebolé et al. (1989), en elque se especifican las vías seguidas y los productos que rinde cada una de ellas. Enprincipio, permite separar los protoplastos (los llamados en el esquema solublesneutro o ácido detergentes: NDS y ADS, respectivamente), como depositarios dela mayor parte de la proteína, los almidones, azúcares, hemicelulosas, pectinas,vitaminas y minerales del producto, de los compuestos lignocelulósicos de lasparedes celulares, es decir, la fibra neutro detergente (NDF) y la fibra ácidodetergente (ADF), e identificar en estas fracciones la lignina, celulosa, taninos,pectinas, cutina, sílice etc., cuyo valor nutritivo es muy variable.

La particular riqueza en compuestos lignocelulósicos de los subproductos quenos ocupan, y las distintas —cuando no opuestas— propiedades de las ligninas ycelulosas, ha llevado a aplicar muchos otros métodos o técnicas para suidentificación y separación con la finalidad de revalorizar alguno o algunos dedichos subproductos, en particular, como materias primas industriales oalimenticias (Cheeson y Orskov, 1989; Galletti, 1991, etc.), que no serán objetode este trabajo. Sí señalaremos, no obstante, que mediante la aplicación defórmulas matemáticas a los datos de composición obtenidos con detergentes, y laspruebas in vitro e in vivo, se va conociendo el valor nutritivo de las diferentespartes de las más importantes especies arbustivas y arbóreas, así como de lossubproductos y residuos de sus diversos aprovechamientos. Y, asimismo, laenorme variabilidad que muestran según la especie, los órganos o partes, eltamaño o edad, condiciones de crecimiento, sistemas de aprovechamiento, etc.

El follaje

La utilización alimenticia de los recursos arbóreos se fue afianzando comoresultado de los primeros estudios sobre el valor alimenticio del ramón realizadosen Alemania por Praessler y Neumeister, divulgados en Francia por Grandeau conmotivo de la escasez de pastos del año 1893, aplicando el citado método Weendede análisis. A este respecto, González Vázquez (1944) cita los referidos estudios de

356 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 9: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 357

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

RE

SID

UO

-FA

DS

(Fib

ra Á

cido

Det

erge

nte)

CE

LU

LO

SAPB

-LIG

NO

CE

LU

LO

SL

IGN

INA

CU

TIN

AK

JLE

AD

HA

L P

BFA

Ds

PB-T

AN

INO

SPR

OT

EÍN

A(P

rote

ína

brut

ade

las

FAD

s)TA

NIN

OS

CO

ND

EN

SAD

OS

PRO

DU

CT

OS

MA

ILL

AR

D

MU

EST

RA

VE

GE

TA

L SOL

UC

IÓN

ÁC

IDO

DE

TE

RG

EN

TE

SOL

UC

IÓN

NE

UT

RO

DE

TE

RG

EN

TE

SOL

UB

LE

-SN

D (S

olub

les

neut

ro d

eter

gent

e)C

OM

PON

EN

TE

S D

E P

RO

TO

PLA

STO

SUST

AN

CIA

S PÉ

CT

ICA

S T

OTA

LE

STA

NIN

OS

SÍL

ICE

SO

LU

BL

E (

OPA

LIN

A)

RE

SID

UO

-FN

D (F

ibra

neu

tro

dete

rgen

te)

HE

RM

ICE

LU

LO

SAS

CE

LU

LO

SAL

IGN

INA

KJE

LD

AH

L P

BFN

DC

UT

INA

PRO

TE

INA

(Pro

teín

a br

uta

TAN

INO

S C

ON

DE

NSA

DO

Sde

la F

NC

)SÍ

LIC

E I

NSO

LU

BL

E

PB-F

IBR

A T

OTA

L O

RIG

INA

LPB

-TA

NIN

OS

CO

ND

EN

SAD

OS

PRO

DU

CT

OS

MA

LL

AR

SOL

UC

IÓN

ÁC

IDO

DE

TE

RG

EN

TE

TO

DO

SU

CE

SIV

O (

S)

SOL

UB

LE

-SA

Ds

(Sol

uble

s Á

cido

Det

erge

nte)

HE

MIC

EL

UL

OSA

SPB

-HE

MIC

EL

UL

OSA

LC

UL

O H

CE

s =

SA

Ds

(HE

MIC

EL

UL

OSA

S)

SOL

UB

LE

-SA

Dd

CO

MPO

NE

NT

ES

DE

PR

OT

OPL

AST

OH

EM

ICE

LU

LO

SAS

PB-H

EM

ICE

LU

LO

SAS

SUST

AN

CIA

S PÉ

CT

ICA

S (P

AR

CIA

L)

RE

SID

UO

-FA

DR

ESI

DU

OSÍ

LIC

E T

OTA

LC

EL

UL

OSA

PB-L

IGN

OC

EL

UL

OSA

LIG

NIN

APB

-TA

NIN

OS

CU

TIN

AK

JEL

DA

HL

PB

DA

Dd

PEC

TIN

AS

(Pro

teín

a br

uta

PRO

D. M

AIL

LA

RD

de la

FA

Dd)

TAN

INO

SPR

OT

EÍN

ASÍ

LIC

E T

OTA

L

500

o C

HB

r

SOL

UB

LE

-LPs

LIG

NIN

ATA

NIN

OS

CO

ND

EN

SAD

OS

PRO

DU

CT

OS

MA

ILL

AR

D

RE

SID

UO

S-C

PsC

EL

UL

OSA

CU

TIN

A

SÍL

ICE

IN

SOL

UB

LE

SOL

UB

LE

-CA

DA

sC

EL

UL

OSA

RE

SID

UO

-LA

DS

CE

LU

LO

SAL

IGN

INA

CU

TIN

ATA

NIN

OS

CO

ND

EN

SAD

OS

SÍL

ICE

SO

LU

BL

E

Km

nO4

H2S

O4

72%

H2S

O4

72%

SOL

UB

LE

-LPs

LIG

NIN

ATA

NIN

OS

CO

ND

EN

SAD

OS

PRO

DU

CT

OS

MA

ILL

AR

D

RE

SID

UO

-CPs

CE

LU

LO

SAC

UT

INA

SÍL

ICE

IN

SOL

UB

LE

PÉR

DID

A D

E P

ESO

-CU

TsC

UT

INA

RE

SID

UO

SÍL

ICE

IN

SOL

UB

LE

500

o C

SOL

UB

LE

-LPd

LIG

NIN

ATA

NIN

OS

PRO

DU

CT

OS

MA

ILL

AR

D

LC

UL

O H

CE

d =

FA

N-F

AD

d(H

EM

ICE

LU

LO

SAS)

Km

nO4

H2S

O4

72%

H2S

O4

72%

RE

SID

UO

CPd

CE

LU

LO

SAC

UT

INA

PEC

TIN

AS

(Par

cial

)SÍ

LIC

E T

OTA

L

SOL

UB

LE

-CA

DA

dC

EL

UL

OSA

PEC

TIN

AS

(Par

cial

)

RE

SID

UO

LA

Dd

LIG

NIN

AC

UT

INA

TAN

INO

S T

OTA

LE

SPR

OD

. MA

ILL

AR

DSÍ

LIC

E

H2S

O4

72%

SOL

UB

LE

-CA

DB

dC

EL

UL

OSA

PEC

TIN

AS

(PA

RC

IAL

)

RE

SID

UO

CU

TIN

ASÍ

LIC

E

RE

SID

UO

SÍL

ICE

PÉR

DID

A D

E P

ESO

-CU

Td

CU

TIN

A

500

o C

TO

DO

DIR

EC

TO

(d)

Fig

. 1.–

Fra

ccio

nes

que

resu

ltan

de

la a

plic

ació

n de

los

mét

odos

de

anál

isis

dir

ecto

y s

uces

ivo

de V

an S

oest

a s

ubpr

oduc

tos

fibr

osos

. Fue

nte:

Réb

ole,

198

7.O

utpu

t fra

ctio

ns fr

om th

e ap

plic

atio

n of

van

soe

st’s

dir

ect a

nd s

uces

ive

anal

ysis

met

hod

to fi

ber

subp

rodu

cts

Page 10: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

Grandeau en unión de los de Garola y Girard, que incluyen tablas de composiciónde distintas especies y de sus partes, recolectadas en distintos momentos. En latabla 3 se incluyen datos de diversos autores sobre la referida composiciónquímico-bromatológica de diversas especies. De ella se deduce que las hojascontienen más proteína y minerales que los tallos, y que en éstos disminuye amedida que se incrementa el diámetro, al contrario de lo que ocurre con la fibra yque el follaje es más rico en primavera, disminuyendo de valor nutritivo a medidaque avanza la estación. Estudios posteriores, confirman lo primero y que el follajede las frondosas, especialmente de los llamados árboles de ribera (Populus, Ulmus,Acer, Robinia, etc.) tiene una composición y un valor nutritivo que se aproxima alde los henos de calidad media. Este valor nutritivo aumenta —hasta parangonarsecon el del forraje de fleo o de alfalfa— cuando se trata de las hojas (o la cortezatierna) de los chopos que dan valores de un 50% de materia seca digestible de laque un 15% es proteína, de calidad aún superior a la de aquella forrajera y de losgranos de cereales, por su riqueza en metionina, leucina, lisina y fenilalanina, ypoco inferior a la de las leguminosas (S. Miguel y González Antoñanzas, 1985).Además, es cierto que el follaje es una fuente importante no sólo de proteína yminerales, sino también de vitaminas A,C,E,K riboflavina, y provitamina D.

Dada la riqueza en compuestos leñosos de los residuos forestales, adquiereparticular valor el método de análisis con detergentes. Más recientemente Rebolé(1994) analizó la composición de la fracción fibra de las hojas, tallos y follaje deencina, olivo y vid, siguiendo las dos referidas vías del método secuencialobteniendo la lignina (Figura 2) por diferencia entre la proteína (N x 6,25) ligadaa la fibra, y los residuos fibrosos; todo ello con el fin de determinar cual de dichasvías permitía una mejor predicción de la digestibilidad in vitro mediante laaplicación de la ecuación de Goering y van Soest (1970). Sus resultados muestranque la proporción de lignina en la fibra neutro-detergente (NDF) estaba másestrechamente correlacionada con la digestibilidad in vitro que la fibra ácido-detergente de la fibra ácido-neutro-detergente (ANDF); y, asimismo, que lainclusión de tanino en la ecuación predictiva, como componente que puedeocasionar una disminución de la digestibilidad, mejora la predicción de losvalores de dicha digestibilidad in vitro.

En la práctica, al ya referido dictado de la escasez de alimentos para el ganadoque provocaron las dos Guerras Mundiales en Europa, se propicia de modoespecial la utilización de las acículas de coníferas como fuente primaria decarotenos, oligoelementos y vitaminas para las aves, cerdos y rumiantes, sobretodo en Rusia, donde una vez desecadas y en forma de harina o de comprimidos,con el nombre generalizado de “muka”, se integraban en las raciones de aquellasespecies en proporciones del 3 al 5% de la dieta (Tabla 4). Parece ser que en 1975se llegaron a producir unas 100.000 Tm. de “muka”, y que existían planes paradoblar esta cifra en los años 80 (Keays, 1976). Sin embargo, las acículas de lasdiversas especies de coníferas son todas de escaso valor nutritivo. Además se hade destacar que a las acículas se les han atribuido efectos negativos sobre laproducción animal, por contener substancias antinutritivas: compuestos fenólicosy taninos, que contribuyen a la reducción de la ingestión, como ocurre con elpinabete; u ocasionar abortos en las vacas en el caso de Pinus ponderosa;, debidoa una cierta actividad antiestrogénica (Cosgwell and Kamstra, 1980).

358 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 11: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 359

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

TA

BL

A3

CO

MP

OSI

CIÓ

N Q

UÍM

ICO

-BR

OM

AT

OL

ÓG

ICA

DE

AL

GU

NA

S E

SPE

CIE

S F

OR

EST

AL

ES

Che

mic

al a

nd b

rom

atol

ogic

al c

ompo

siti

on o

f so

me

fore

st s

peci

es

Wen

de (%

)

MS

PBFB

GB

E.L.

Ceni

zas

de N

Enci

naRa

món

(1)

100

7836

.43.

246

.66.

0H

ojas

(2)

100

80—

——

—Ta

llos (

2)10

049

——

——

Folla

je (2

)10

069

——

——

Hoj

as (3

)87

113

29.4

3.4

33.9

8.9

Robl

e al

bar

Ram

ón p

rimav

era

870

144

26.5

1.9

40.7

3.5

Ram

ón v

eran

o87

012

5—

——

Chop

o (P

. tre

mul

a)Ra

món

prim

aver

a87

015

624

351

373

47Ra

món

ver

ano

870

122

262

4538

855

Sauc

e (S

. fra

gilis

)Ra

món

prim

aver

a87

015

024

215

410

47Ra

món

ver

ano

870

137

254

1440

856

Eneb

ro (4

) (ra

mas

tier

nas)

830

5329

057

390

40

Sófo

ra (5

) (fo

llaje

)10

011

1—

59—

78

Pice

a (6

) (m

uka)

893

8835

665

340

44

Abe

dul (

6) (m

uka)

952

8018

082

568

42

Pino

silv

estre

(6) (

muk

a)89

949

321

4143

058

Fuen

tes:

Boz

a y

Gue

rrer

o (1

981)

; Alz

ueta

(19

94).

Lig

nina

det

erm

inad

a en

la

FAD

com

o lig

nina

Kla

son

(lig

nina

áci

do s

ulfú

rico

); G

onzá

lez

Váz

quez

(19

44);

Han

sson

(19

34);

Alz

ueta

et

al. (

1986

); K

eys

and

Bur

ton

(197

5). E

n B

arto

n (1

981)

; Sa

n M

igue

l y

Gon

zále

z A

ntoñ

anza

s (1

985)

. Las

cif

ras

supe

rior

es p

ara

las

hoja

s re

cién

caí

das,

las

infe

rior

es p

ara

tallo

s <

de

10 m

m. d

e di

ámet

ro.

Dete

rgen

tes (

%)

FND

FAD

LAD

71,3

61,3

33,6

48.5

38.1

14.2

67.3

54.2

24.3

57.3

44.2

17.4

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

307

244

78

——

——

——

Min

eral

es

CaP

KM

gFe

Mn

CuCo

Zu(p

orcie

nto)

(7)

(7)

(7)

(7)

3.44

0,19

1.48

3.44

1.24

0.15

0.80

0.18

8050

4459

1585

292

5615

8031

5

7217

7330

1010

3080

900

121

7826

——

—12

0-35

010-

200.

5-1

25-3

5

Vita

min

as

Caro

tenos

Riblo

faC

E

100-

250

200

——

139

60—

380

4020

-200

20-4

0

(par

tes p

orm

illón

o m

g/kg

de m

ater

ia se

ca

Page 12: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

TABLA 4

DOSIS RECOMENDADAS Y BENEFICIOS REGISTRADOS EN EL USO DE “MUKA” DE CONÍFERAS DE LA URSS

Recomended doses and profits found in the use of conifer “muka” from USSR

Animales Cantidad de suplemento Grado de aceptación Beneficiosrecomendado (%) (kg/cabeza y día)

Susceptibilidad reducida a la

Aves 5 — enfermedad, aumento (18%) delpeso, incremento de la produc-ción de huevos.

Susceptibilidad reducida a la

Vacuno de carne 5 1-2 enfermedad, aumento de la vita-lidad, aumento del peso (15-20%). Gestación más fácil.

Vacas más sanas, aumento Vacas lecheras 5 1-2 (12%) de la producción

de leche.

Cerdos — — Incremento (15%) del peso.

Ovejas — 0’25-0’50 Mejora del crecimiento. Incre-

Cabras — 0’25-0’50 mento de la prouductividad, ani

Caballos — 1-2 males más sanos. Mejora de la capacidad reproductora.

Fuente: Barton, 1981.

360 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Fig. 2.–Secuencias del análisis de lignina con detergentes. Fuente: Rebole, 1994.

Fibra (Celulosa + Lignina + Cutina + Sílice)

SO4H2 (72%)CELULOSA

Mn O4 KLignina - Permanganato - Lk (Lignina)

500 oCCutina

Br HOtros minerales

Residuo: Lignina - sulfúrico = Ls (Lignina + Cutina + Sílice)

Residuo: Cutina + Sílice

Residuo: (Sílice + otros minerales)

RESIDUO (Sílice)

Page 13: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

En España el ramoneo de los olivos y el suministro de las hojas y ramilla delas podas, constituyen prácticas muy antiguas y extendidas en los olivaresadehesados de Andalucía, prácticas que se siguen realizando porque ejercen,además, efectos beneficiosos sobre el olivar al actuar como “herbicida biológico”,y eliminar parte del ramón para evitar, así, la reproducción del “barrenillo”(Phloeotribus scarabaeoides) y con ello los graves daños que esta plaga ocasiona.Boza y Guerrero (1981) que analizaron la composición y el valor alimenticio parael ganado cabrío de las hojas y ramón de olivo y del ramón de encina, proponenla sustitución del llamado “escamujado” (separación de las ramas finas o ramón,de los troncos gruesos o leña) para su quema o enterramiento, por el citado uso enla alimentación, bien separando las hojas y los tallos con la posterior trituraciónde éstos, para uso directo, bien mediante ensilado.

Por último, no hay que olvidar que ya de antiguo se conocía la toxicidad parael ganado del follaje (y de la corteza) de algunos árboles y arbustos, como la adelfa(Nerium oleander), la adelfilla (Daphne laureola) y el torvisco (Daphne gnidium)citados por Guinea (1949); González Vázquez (1944) incluye entre las plantasleñosas perjudiciales el ailanto (Ailanthus glandulosa), el zumaque (Rhuxtoxicodendrom), el citiso o falso ébano (Cytisus laburnum), las hojas de tejo(Taxus baccata) en invierno y las de bonetero (Evonimus europeus). Así mismo, alas hojas y legumbres de algunas especies del género Sophora se las ha hechoresponsables de envenenamientos y muertes de bovinos, ovinos y caprinos debidoa contener algunos alcaloides muy tóxicos como anagrina, citisina, matrina yesparteína (González, G. et al., 1988). Y Salam Abdullah y Rajio (1997)atribuyeron a la presencia de mimosina, taninos y saponinas la pérdida de pelo,bocio, desórdenes de la reproducción, alteraciones epiteliales, disminución de laingestión y la muerte, en rumiantes que habían consumido follaje de Leucaenaleucocephala. Hay que citar que, además de cuestionar el valor nutritivo de lasacículas, recientemente se han atribuido diversas alteraciones patológicas, eincluso muertes, en el ganado vacuno y especies silvestres que pastaron en lospinares de Valsaín durante el verano/otoño de 1996, tal vez debido —no existenpruebas concluyentes— a la contaminación de las acículas y de la hierba con losplaguicidas utilizados muy comúnmente para fumigar el follaje de los pinos.

Cortezas

Es bien sabido que los herbívoros, especialmente los rumiantes, consumen conavidez la corteza de muchos árboles. Salvados los inconvenientes de su recolección—aunque ésta se puede facilitar con máquinas descortezadoras—, es indudable quepueden constituir un recurso alimenticio muy apreciable. En general, la materiaseca contiene alrededor del 3% de proteína bruta, del 5 al 10% de extracto etéreo yun 40-55% de fibra bruta. La proporción de cenizas varía con la contaminación desuelo. Los análisis de corteza de Populus alba realizados por nosotros con elmétodo de detergentes (Rebolé et al., 1989) dieron cifras de FND y FAD, quedifieren notablemente de los obtenidos por Boza y Guerrero (1981) para Populuscanadiensis, como puede verse en la tabla 5. Hay que citar que las cortezas suelencontener dos tipos de substancias químicas peculiares: ácidos fenólicos y suberina

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 361

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 14: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

en proporciones que varían de 2 a 8% en Pinus, Abies y Populus; de 20 a 30% enBetula y de 35 a 45% en Quercus (Barton, 1981).

La digestibilidad de la corteza verde de árboles jóvenes recién cortados,determinada in vivo con cabras casi alcanza el 50%; sin embargo, desciende hastael 30% cuando se trata de árboles viejos (S.U.R.A.F.,1983). Boza y Guerrero(1981) dan coeficientes de digestibilidad para la materia seca y la materiaorgánica en ganado cabrío de alrededor del 57 y 58 por ciento, respectivamente.

TABLA 5

COMPOSICIÓN QUÍMICO-BROMATOLÓGICA DE LA CORTEZADE CHOPO. EN PORCENTAJE (%) DE LA MATERIA SECA

Chemical and bromatologycal composition of poplar bark.In percentage (%) of dry matter

Boza y Guerrero González et al. Enzeman et al.(3)

(1984) (1989) (1969)

Proteína bruta 6.8 6.2 2.2Extracto etéreo 2.1 — 5.8Fibra bruta 44.6 — 53.7M.E.I.N. (1) 39.0 — 35.6Cenizas 7.5 — 2.7F.N.D. 74.3 45.5 37.0F.A.D. 50.3 37.2d-35.7s —L.A.D. (2) 17.7 15.9d-14.2s —L.P. — 9.9d-7.1s —Cutina — 5.9d-6.6s —Taninos (4) — 4.5 —

(1) Materias extractivas libres de Nitrógeno.(2) Lignina ácido detergente= lignina medida después del tratamiento con ácido sulfúrico al 72% de la A.D.F.(3) Corteza ensilada.(4) En los protoplastos.(d) Método directo.(s) Método secuencial o sucesivo.

Virutas y serrines

El empleo alimentario de estos subproductos de la industria maderera ha dadoresultados muy variables y contradictorios, aunque, por lo general, muy pobres,cuando no negativos. Ya Stohmann y Henneberg indicaron que “los rumiantesdigieren del 30 al 50% de las substancias leñosas contenidas en el serrín de lamadera de pino y en la pasta de madera para la fabricación de papel sin trastornosorgánicos, aunque no los toman con gusto y son alimentos muy pobres para que segeneralice su aprovechamiento en la práctica” (González Vázquez, 1944). Lastablas de Hansson (1934), incluyen el serrín de pino y la pasta de madera, haciendolas salvedades citadas sobre escasa apetecibilidad y pobreza nutritiva. Además, setrata de alimentos que, ciertamente, pueden conllevar la toxicidad de la especie de

362 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 15: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

que proceden. Kamstra et al. (1970), por ejemplo, estudiaron la posible toxicidad—ya citada— del serrín de pino, empleado como sustituto de piensos groseros enganado vacuno, aunque sugieren que puede tener un cierto valor como aporte deenergía alimentaria. En España, Bayón (1978), empleó serrín de pino sustituyendohasta un 20% de grano de cebada en la ración de terneros de cebo sin percibirefectos tóxicos, aunque sí un incremento del consumo de pienso por cabeza, queatribuye a una disminución del valor energético de aquella.

Hay también datos sobre composición y valor nutritivo del serrín de otrasespecies arbóreas. En el procedente de Populus la proporción de proteína esinferior al 2% mientras que la fibra ácido detergente ordinariamente excede al60% y la de cenizas entre el 1 y el 10%, según el grado de contaminación consuelo; la lignina Klason (residuo insoluble en ácido sulfúrico al 72%) oscila entreel 16 y 22%. Satter et al. (1973), después de varias pruebas concluyen que el serrínde Populus puede ser un sustituto parcial de los alimentos groseros enproporciones inferiores al 30% de la ración de concentrados. En cuanto al serrínde Quercus, parece ser que puede sustituir efectivamente del 5 a 15% de lospiensos fibrosos en la dieta total del ganado vacuno (S.U.R.A.F, 1983).

Se ha estudiado la utilización de las virutas sin tratar; los resultados coincidenen darles un valor alimenticio semejante al de los serrines y árboles adultostriturados. En general, se puede decir que, además de servir para aumentar elvolumen de la ración, tienen una cierta utilidad como alimentos energéticos paralos rumiantes si se les suplementa con la proteína, los minerales y las vitaminasque les faltan, y en especial, si se les somete a tratamiento químico o biológico, oa ambos, para lo que se prestan bien por su grado de fragmentación.

Subproductos y residuos de la industria de pasta

La obtención de fibras a partir de productos forestales y agrícolas para suaplicación en la fabricación de papel y cartonaje (industria de pasta) rinde residuosprimarios, lodos y líquidos de distinta naturaleza y características, según el procesoseguido: mecánico (pasta al sulfato o al bisulfito), semi-mecánico o semi-químico.

• Residuos primarios: Existen algunas referencias sobre la composición y eluso en la alimentación animal de los residuos primarios de la industria depasta (S.U.R.A.F. 1983). En general, aunque son de composición muyvariable, dan una proporción de proteína muy baja y muy alta de FND yFAD. La proporción de minerales refleja la exposición al proceso químicoseguido y ha de tenerse muy en cuenta por la posible presencia de elementospesados tóxicos.

• Lodos: La composición química de los lodos se caracteriza por la escasez deproteína y la gran riqueza en fibra ácido detergente. También en éstos debetenerse muy en cuenta la proporción de algunos metales pesados, pues puedenalcanzar niveles potencialmente tóxicos. La digestibilidad varía tambiénmucho, pues mientras en algunos lodos es comparable a la del heno de calidadmedia, en otros, se reduce de modo muy palmario por la presencia de blanquea-dores y cementantes, aunque éstos son tolerados en pequeñas cantidades.

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 363

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 16: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

• Líquidos residuales: Estos líquidos en general no crean problemas:comúnmente se concentran e incineran para recuperar los productosquímicos empleados.Sin embargo se ha estudiado la composición químicade los líquidos de sulfato y sulfito producidos por la industria de pastapara su utilización como alimento. Ésta varía también mucho con laespecie, el reactivo, y las demás condiciones en que aquella se obtiene,según el tan citado Subcomité para el Estudio de los RecursosInfrautilizados en la Alimentación Animal (S.U.R.A.F., 1983). En eltratamiento normal con bisulfito cálcico y ácido sulfuroso de la pulpa, ellicor de sulfito residual puede contener de 12 a 16% de sólidos totales, enlos cuales el 30% son monosacáridos con algunos oligosacáridos; todoslos cuales pueden concentrarse y mezclarse con melazas. Así mismo seindica que el licor residual de sulfito de calcio y amonio puede utilizarseefectivamente como ingrediente alimenticio en dietas para vacuno, aunquecontiene sólo un 50% de la energía de las melazas de caña de azúcar porunidad de materia seca, a consecuencia de los residuos de lignina.

En las tablas 6 y 7 se dan datos sobre la composición y valor alimenticio dealgunos de los referidos residuos de las industrias de pasta y papelera.

TABLA 6

COMPOSICIÓN Y DIGESTIBILIDAD RUMINAL IN VITRO DE LODOS DE LA INDUSTRIA DE PASTA Y PAPELERAS

Composition and in vitro digestibility of pulp and paper industries MUD

Tipo de residuosComposición (% referido a M.S.) Digestibilidad

Lignina* Carbohidratos Cenizasin vitro

(% sobre M.S.)

Pasta mecánica:Mezcla de especies más algunas pastas químicas mezcladas 50 41 38 24Pino amarillo más algunas pastas kraft de frondosas 24 60 15 19

Pasta semiquímica:Chopo 20 71 02 57Chopo más mezcla de frondosas 55 29 13 06

Pasta química:Papelote, higiénicos y sanitarios destintados 23 71 22 72Resinosas al sulfito 13 74 14 66Envases de alimentos líquidos reciclados 28 67 25 65Pastas químicas mezcladas, higiénicos y sanitarios 17 76 13 60Pastas kraft blanqueadas de frondosas (impresión) 17 75 11 59Chopo al sulfito (tejidos) 45 46 45 35Lodos de tratamientos secundarios 38 05 45 05

Fuente: Millet et al. (1973).* Lignina Klason, incluye cenizas soluble en H2SO4.M.S.: materia seca.

364 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 17: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

TABLA 7

COMPOSICIÓN Y DIGESTIBILIDAD RUMIAL IN VITRODE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE PASTA

Composition and in vitro digestibility of pulp industry waste

Tipo de residuosComposición (% referido a M.S.) Digestibilidad

Lignina* Carbohidratos Cenizasin vitro

(% sobre M.S.)

Pasta mecánica (finos*):Chopo (Populus tremula) 21 73 1 37Pino amarillo 31 59 1 0Picea 31 60 1 0

Pasta semiquímica:Chopo al sulfito 19 77 2 66Mezcla de frondosas (sulfito) 24 65 14 54Mezcla de frondosas (kraft) 25 74 9 44

Pasta química (finos*):Mezcla frondosas (kraft, pasta blanqueada) <1 109 1 95Chopo al sulfito (células de parenquima) 20 73 2 73Pino amarillo (kraft, pasta cruda) 28 68 4 46

Fuente: Baker et al. (1975).* Longitud inferior a 2, 3 ó 4 mm, según fábricas.

LA MEJORA DEL VALOR NUTRITIVO DE LOS RESIDUOS YSUBPRODUCTOS FORESTALES

El escaso o nulo —incluso negativo— valor alimenticio de muchos de los citadosrecursos forestales debido a la presencia de cantidades excesivas de componentes indiges-tibles o tóxicos, ha propiciado el estudio, desarrollo y aplicación industrial de diversos pro-cedimientos para mejorarlo. Unos, físicos, como la trituración, molienda, presión, etc. paraalterar la estructura cristalina de la celulosa, o la irradiación con electrones de alta energíapara romper los enlaces químicos de lignina y celulosa. Otros, químicos, con álcalis, áci-dos y otros reactivos, para saponificar los enlaces éster y promover el hinchamiento demodo que se facilite la posterior penetración de microorganismos en la estructura de lapared celular, o para romper los enlaces químicos lignina-celulosa y, con la subsiguientedeslignificación, obtener celulosa digestible. Otros, en fin, biológicos, que pueden seguirdiferentes vías tales como la fermentación aerobia o la descomposición anaerobia.

Algunos de dichos procedimientos se han aplicado industrialmente En todo casohan sido objeto de continuas investigaciones, y han dado lugar a una extensísimabibliografía, resumida en publicaciones, algunas de obligada referencia como las deJackson (1978) y Sundstol and Owen (1989). En España citaremos, por ejemplo, lostrabajos de González Santillana (1978) con pajas de cebada y avena; González, V.et al.(1978) con paja de trigo y heno de avena; de González, J. et al., (1981) y GonzálezDoncel J. (1984) con cascarilla de arroz; etc. Sin embargo, son menos numerosos losrealizados con residuos y subproductos forestales, aunque muchos de éstos, por sus

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 365

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 18: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

características y disponibilidad, se prestan bien a alguno de los referidos tipos de tra-tamientos, con resultados favorables. Es imposible tratarlos con suficiente deteni-miento en un trabajo de esta índole, aunque nos detendremos en alguno de ellos.

Entre los tratamientos físicos se ha estudiado por nosotros (González et al., 1976;González, 1983) la técnica de “fraccionamiento mecánico de la biomasa verde”, cuyafinalidad es lograr el óptimo aprovechamiento del follaje separando los materialesfibrosos (paredes celulares) en forma de bagazo —muy adecuado para rumiantes—,de los protoplastos contenidos en las mismas, que se recoge en un zumo y a partir delcual se pueden obtener, por diversos procedimientos físicos o químicos, concentradosproteínicos aptos, incluso, para la alimentación humana (Pirie 1971; 1978). El líqui-do final, el suero, puede aún servir como substrato de fermentaciones diversas. En lafigura 3 se esquematizan la marcha del proceso y los productos obtenidos y en la tabla8 la composición de los mismos, en el fraccionamiento de follaje de Sophora japoni-ca realizado por nosotros (González et al., 1988).

TABLA 8

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FOLLAJE DE SHOPORA JAPONICA L.Y DE LOS PRODUCTOS DE SU FRACCIONAMIENTO

(PORCENTAJE SOBRE MATERIA SECA)Chemical composition of Sophora japonica L. foliage and its compounds

(percentage on dry matter)

Compuestos Biomasa Torta Jugo verde Solubles Concentradosoriginal concentrados proteínico foliar

Materia seca 33.84 32.65 18.29 9.13 94.55N Proteínico 1.46 1.43 1.59 0.44 2.35N no proteínico 0.53 0.38 0.58 0.95 0.40Total N 1.99 1.81 2.17 1.39 2.75N Kjeldahl 1.78 1.75 2.07 — 2.54N nítrico 0.21 0.06 0.10 — 0.21Extracto etéreo 5.86 5.82 10.50 2.72 18.40Cenizas 7.84 6.22 7.38 9.24 6.13FND 30.74 39.03 6.07 0.16 11.24FAD 24.37 30.84 4.35 0.00 8.38Hemicelulosas 6.37 8.19 1.72 0.16 2.86Lignina-Permanganato 7.77 10.37 1.42 0.00 2.60Celulosa-Permanganato 15.97 20.17 2.77 0.00 5.08Azúcares solubles 8.53 8.00 8.45 9.70 3.35Almidón 5.22 7.52 4.76 3.18 4.58Polifenoles libres 9.76 — — — 12.07Polifenoles ligados 1.21 — — — 1.52Total polifenoles 10.97 — — — 13.59

Fuente: Rebolé et al. (1989).

Respecto a los tratamientos químicos, ya Braconnot descubrió en 1819 que lamadera puede rendir azúcares fermentables; montándose, a principios de este siglo,plantas industriales en EE.UU. para tratar residuos madereros con ácido sulfúricodiluido o dióxido de azufre anhidro y obtener alcohol etílico como productoprincipal y piensos. En la tabla 9 se da una lista de los más citados en la bibliografía.

366 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 19: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 367

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

(1)

Des

inte

grac

ión:

1000

kg

folla

je (

320

kg M

S +

+ 6

80 k

g ag

ua)

+ 1

22 k

g ag

uaad

icio

nada

S. J

apón

ica

folla

je

(2)

Pren

sado

(3)

Sepa

raci

ón:

446

kg z

umo

verd

e (9

2 kg

MS

+ 3

72 k

g ag

ua)

(7)

Des

ecac

ión:

658

kg

tort

a pr

ensa

da(2

09 k

g M

S +

449

kg

agua

)

AG

UA

(44

0 K

G)

TO

RTA

PR

EN

SAD

ASE

CA

(209

kg

MS

+ 9

kg

agua

)

Agu

a +

HC

I (1

17 k

g)

(6)

Lio

filiz

ació

n: s

olub

les

dilu

idos

(47

kg M

S +

347

agu

a)

SOL

UB

LE

SC

ON

CE

NT

RA

DO

SL

IOFI

LIZ

AD

OS

(47

kg M

S +

6 k

g ag

ua)

(5)

Lio

filiz

ació

n: 1

87 k

g C

PFcu

ajad

a (4

2 kg

MS

+ 1

45 k

g ag

ua)

AG

UA

(14

2.5

kg)

CO

NC

EN

TR

AD

OPR

OT

EÍN

ICO

FOL

IAR

(C

PF)

(42

kg M

S +

2.5

kg a

gua)

AG

UA

(34

1 kg

)(4

) Pr

ecip

itaci

óny

filtr

ado

Fig

. 3.–

Dia

gram

a de

flu

jo y

pro

duct

os d

el f

racc

iona

mie

nto

del f

olla

je f

resc

o de

Sop

hora

japó

nica

. Fue

nte:

Reb

ole

et a

l., 1

989.

Flu

x di

agra

m a

nd fr

actio

ning

pro

duct

s of

Sop

hora

japo

nica

wet

folia

ge

Page 20: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

TABLA 9

PRODUCTOS INVESTIGADOS PARA MEJORAR EL VALORALIMENTICIO DE LOS SUBPRODUCTOS FIBROSOS

Products studied to improve the food value of fibre subproducts

Categoría Producto Químico Fórmula

Hidróxido de amoniaco (amoniaco,urea) NH4OH (NH3, CO(NH2)2)

AlcalisHidróxido cálcico (cal viva) Ca (OH)2 (CaO)Hidróxido potásico KOHHidróxido sódico NaOH

Acético + propiónico + butírico CH3COOH,C2H5COOH;C3H7COOHFórnico HCOOHHidroclórico HCI

Ácidos Fosfórico H3PO4Peracético CH3 COOOHPropiónico CH3CH2COOHSulfúrico H2SO4

Bicarbonato amónico NH4HCO3Bicarbonato sódico NaHCO3

Sales Carbonato sódico Na2CO3Cloruro sódico NaClCarburo de calcio CaC2

Lejía en polvo CaCl2OHipoclorito cálcico Ca(OCl)2Cloro Cl2Agentes oxidantes Dióxido de cloro ClO2compuestos de cloro Clorato potásico KClO3Clorito sódico NaClO2Hipoclorito sódico NaClO

Peróxido de hidrógeno H2O2Otros compuestos Ozono O3

Peroxido sódico Na2O2

Bisulfito sódico NaHSO3

Compuestos de azufre Sulfuro sódico Na2SSulfito potásico Na2SODióxido de azufre SO2

Ácido etilendiaminotetracético (EDTA)Tensioactivos Sulfato de lauril sodio NaC12H25SO4

Agua H2O

Fuente: Owen et al., 1984.

Los tratamientos biológicos han sido, asimismo, objeto de numerosostrabajos. Merecen mención especial la revisión por Worgan (1978) de lostratamientos microbiológicos en la que incluye los resultados del crecimiento dehongo Sporotrichum pulverulentum sobre la fibra residual separada del efluentede una factoría de pasta de papel, fibra, que, por consiguiente, había estado sujetaa degradación química durante el proceso de obtención de la pasta, de modo que

368 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 21: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

la proteína subió de 0,4 a 14,7% y la fibra bajó de 74,5 a 44,6, resultadosrealmente sorprendentes; los de Ready and McQueen (1983) para la conversiónde Populus en alimento para los rumiantes mediante el cultivo de hongos de lapodredumbre blanca; que se unen a otros muchos debidos a diferentes investi-gadores (Coughlan and Amaral Collaco, 1990).

En la figura 4 se exponen diferentes combinaciones de tratamientos químicosy biológicos para obtener alimentos a partir de productos lignocelulósicos.

EPÍLOGO

Es un hecho que la recolección y retirada del follaje, sea cualesquiera sufinalidad, pueden ocasionar daños a la masa y a la regeneración de los árboles(heridas, compactación del terreno, etc.); y, sobre todo, desproveer al sueloforestal de fuentes de materia orgánica y de la elevada cuantía de elementosbiogenésicos que almacenan las hojas, acículas y ramillas de los árboles querepresentan el 50% o más del total del árbol adulto (Vignote y Jiménez, 1996).Estos inconvenientes ecológicos, son, empero, técnicamente superables en lamayoría de las situaciones: bastaría devolver al terreno en forma de deyeccionesy estiércol una gran parte de la materia orgánica consumida por el ganado, en sucaso, y aplicar fertilizantes minerales; si la economía lo consiente.

A estos efectos, la Ecología, ciencia que se adentra en el conocimiento de losfactores que pueden deteriorar el medioambiente, da las bases para determinarcuál puede ser el coste de mantenimiento de los ecosistemas. Coste demantenimiento que no se puede ignorar como no se ignora nunca en los sistemasindustriales. Así, pues, no existe una contraposición entre la ecología y laeconomía, como muchas veces se nos ha querido hacer ver. El imprescindiblemantenimiento de los ecosistemas naturales y de los agrosistemas, supone uncoste a analizar por los economistas, a la luz de los datos que suministran laciencia ecológica y las tecnologías agrarias, en nuestro caso la forestal, con lafinalidad última —ética, moral o política— de contribuir al bienestar de lahumanidad, actual y futura.

En todo caso se deben difundir las técnicas de corta y transporte de los árbolesíntegros hasta las plantas madereras o industria de pasta, para facilitar ladisponibilidad de los residuos y subproductos y eliminar los costes de recolección.

En lo que se refiere a los subproductos y residuos de las industrias derivadasde la madera, muchos especialmente contaminantes, parece que pueden ser unafuente opcional de energía, proteína, sales minerales y vitaminas para losrumiantes cerdos y aves; así como de fibra dietética, sobre todo en situaciones deescasez. Éste uso exige, ciertamente, el conocimiento previo de su composiciónmediante análisis químico-bromatológicos, acompañados siempre de pruebas conanimales para determinar su utilidad y encaje en las raciones; y, en algunos casos,de tratamientos para mejorar su valor nutritivo.

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 369

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 22: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

LIG

NO

CE

LU

LO

SA

USO

DIR

ECTO

sin

pret

rata

mie

nto

Ferm

enta

ción

en

esta

do só

lido

Hon

gos d

e la

pod

redu

mbr

e bl

anca

1. A

LIM

ENTO

AN

IMA

L(M

ezcl

a de

subs

trato

-mic

elio

o de

subs

trato

con

seta

s)A

ZÚCA

RES

C 5y

C 6LI

GN

INA

CELU

LOSA

LIG

NIN

A+

AZÚ

CARE

S C 5

y C 6

II. A

LIM

ENTO

HU

MA

NO

Seta

s de

hong

os c

omes

tible

sFe

rmen

taci

ón b

acte

rias,

leva

dura

sH

idró

lisis

(Glu

cosa

)

Ferm

enta

ción

de m

icro

orga

nism

osce

luló

sicos

PR

OT

EÍN

AS

MO

NO

CE

LU

LA

RE

S

Ferm

enta

ción

bact

eria

s y le

vadu

ras

Trat

amie

nto

alca

lino

en c

alie

nte

Trat

amie

nto

con

calo

r,irr

adia

ción

, hid

rólis

is ác

ida

oen

zim

átic

a de

sacá

ridos

AZÚ

CARE

S C 5

y C 6

LIG

NIN

ASO

LUBI

LIZA

DA

370 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Fig

. 4.–

Vía

s di

fere

ntes

de

trat

amie

nto

mic

robi

ano

de s

ubpr

oduc

tos

fibr

osos

(lig

noce

lulo

sa)

para

la p

rodu

cció

n de

alim

ento

ani

mal

o h

uman

o(Z

adra

zill,

198

4).

Diff

eren

t pat

hs o

f mic

robi

an tr

eatm

ent o

f fib

re s

ubpr

oduc

ts (

ligno

cel

lulo

se)

for

prod

uctio

n of

ani

mal

or

hum

an fo

od

Page 23: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

SUMMARY

Some forest, timber and paper mill residues in animal feeding

Young tress, natural residues (foliage, twigs,shoots, blades,bark) and subproducts from the timberindustries and paper mills have been sources of feed and feedstuffs to animals, specially when shortages of thecomun one arise, The nutrive value of the first varies with species, age and growing conditions and utilization;moreover, in the second ones the type of tecnology applied has to be taken into account. Generally is knownthat depends on the proportion of natural ligno-cellulosics and antinutitive substances (tannins, polifenols, etc.)and of chemicals added during the different industrial processes. Nevertheless more data on chemicalcomposition and feeding trials are needed in order to ascertain its nutritive value (ingestibility, digestibility andmetabolic eficiency) and place in the ration, before and after physical, chemical or biological treatments.Moreover options as composting, incineration or processing to obtain silvochemicals has to be analized notonly from the economical point of view but having in mind their effects on the sustainability of the ecosystems.

KEY WORDS: Animal feedingForest residuesTimber and paper industry subproductsChemical treatments

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO DE HERRERA G. 1645. Agricultura general, que trata de la labranza del campo y susparticularidades, crianza de animales etc., Carlos Sánchez, Madrid,

ACAMOVIC T., STEWART C.S. AND TOPPS J.H. 1997. ”Preface”. Anim.Feed Sci. Technol. 69:1ALBIN B.C. 1976. “Sawdust Replaces 40 per cent of Grain in Texas Steer Diets”. Feedstuffs. Decemeber

6. 22. ALZUETA C., GONZÁLEZ I., and GONZÁLEZ G., 1984. “El fraccionamiento de Sophora japónica

L. Rendimientos, y composición del zumo, bagazo, concentrado protéico y suero extraídos detallos, hojas y legumbres”. Anal. Edafol. Agrobiol. 43: 299-310

BAKER A.J., MILLET M.A. and SATTER L.O., 1975. En S.U.R.A.F. loc. cit. p.108BARTON G.M., 1981 “Foliage”. En Goldstein, I.S. “Organic Chemicals from Biomass” 1981. C.R.S.

Press. Boca Ratón, Florida. USA. pp 249-280BAYÓN D., 1978 “Serrín de pino”. En Gómez Cabrera, A. y García de Siles, J.L, (Edts.)1978. Nuevas

Fuentes de alimentos para la producción animal. pp 154-163BOZA J., FONOLLÁ J., AGUILERA J., SANZ R., MOLINA E., GUERRERO J., ESCADÓN J.,

PRIETO C. y MUÑOZ F., 1984 “Subproductos de Andalucía. Aprovechamiento por distintasespecies”. En Gómez Cabrera y García de Siles; loc. cit. pp. 25-52.

BOZA J. y GUERRERO J., 1981, “Valeur alimentaire de quelques sous-produits agricoles pour lachèvre.” Symp. Int. Nutr. Et Systemes d´alimentation de la chévre ITOVIC-INRA. Tours, Vol. II,685. En Boza et al., 1984. loc. cit.

BRACONNOT H., 1819 “Hydrolysis of cellulose into sugar “. Gilbert´s Annalen der Pysik. 63:348 EnUnderutilized Resources as Animal Feedstuffs Subcommittee on Feeding Underutilized Feedstuffsto Animals CAN. Nat. Acad. Press. Washington.

CHEESON A., and ORSKOV E.R. (Edts), 1989 “Physico-chemical characterisation of plant residuesfor industrial and feed use” Commision of the European Communities. Elsevier Appl. Sci., Londonand New York.

COGSWELL C. and KAMSTRA L.D., 1980. “Toxic extracts in Ponderosa pinus needles”. J. RangeManag. 33: 45

COUGHLAN M.P. and AMARAL COLLACO M.T. (Edts), 1990. “Advances in biological treatment oflignocellulosic materials”. Commission of the European Communities. Elsevier Appl. Sci. Londonand New York.

COLBURN N.W. and EVANS J.L., 1967. “Chemical composition of the cell wall constituents and aciddetergent fiber fractions of forage”. J. Dairy Sci., 50: 1130-1135.

ENZAMANN J.W., GOODRICH R.D. and MEISKE J.C., 1969. “Chemical composition and nutritivevalue of poplar bark”. J. Anim. Sci. 29: 653-660.

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 371

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999

Page 24: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

GALLETI G.C. (Edt) 1991. Production and utilization of lignocellulosics”. Elsevier Appl. Sci. Londonand New York.

GOERING H.K. and VAN SOEST P.J., 1970 “Forage fibre analysis. Apparatus, reagents, proceduresand some applications”. Agriculture Handbook. U.S.Dept. Agric.

GOHEEN D.W., 1981. “Chemicals from lignin” En Goldstein, I.S. (Edit.) 1981. “Organic Chemicalsfrom Biomass” Loc. cit. p 159.

GÓMEZ CABRERA A., GUERRERO J.E. y GARRIDO, (Edts.) 1984. “Nuevas fuentes de alimentospara la producción animal. II”. Córdoba.

GÓMEZ CABRERA A. y GARCÍA DE SILES J.L. (Edts) 1978. “Nuevas fuentes de alimentos para laproducción animal “ E. T. S. de I. Agrónomos. Córdoba.

GONZÁLEZ ÁLVAREZ M.A., RÍOS BOETA J. y PERAZA., 1997. “La industria de la madera encifras. Datos consolidados del período 1984-1994. Ed. Asociación de Investigación Técnica de lasIndustrias de la Madera y Corcho. Madrid.

GONZÁLEZ G., ALZUETA C., BARRO C. and SALVADOR A., 1988. “Yield and Composition ofProtein Concentrates Press Cake, Grass Juice and Solubles Concentrates from Wet Fractionationof Sophora japonica L Foliage”. Anim. Feed Sci. Technol. 20: 177-188.

GONZÁLEZ G., 1960. “La alimentación de los animales domésticos” En Cátedra 1960-61. Prontuariodel Profesor. D. Gral. de Enseñanza Media. Mº de Educación Nacional Madrid. pp: 563-602.

GONZÁLEZ G., 1983. “El fraccionamiento de la biomasa verde; una tecnología de vanguardia”Discurso de ingreso en la Academia de Doctores de Madrid.

GONZÁLEZ V., GONZÁLEZ G. y HOLZER Z. 1978. “Influencia del tratamiento con álcali y vaporsobre la digestibilidad in vitro de la paja de trigo y heno de avena” Rev. Pastos, 8: 325-330.

GONZÁLEZ G., RICHELET A. y OCIO E., 1976. “Efectos de la modificación del pH en el jugo deplantas, sobre la cantidad y la composición químico-bromatológica de los correspondientesconcentrados protéicos vegetales” Rev. Nutr. Animal. 15: 15-21.

GONZÁLEZ J., ALVIRA P. y GONZÁLEZ G., 1981. “La composición químico bromatológica y valornutritivo de la cascarilla de arroz. Efectos de los tratamientos con sosa” Rev. Avanc. Alim. Mej.Anim. 22-23: 533-537.

GONZÁLEZ DONCEL J., 1984. “La proporción de sílice y el valor nutritivo de la cascarilla de arroz”Tesis doctoral, Facultad de Veterinaria. UCM.

GONZÁLEZ SANTILLANA R., 1978 “Valor nutritivo de la paja de cereal y su mejora mediantetratamiento con álcali” En Gómez Cabera A. y García de Siles J.L. 1978 “Nuevas fuentes dealimentos para la producción animal” pp 165-215.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ E., 1944. “Alimentación de la Ganadería y los Pastizales espa_oles. Ed.Técnicas S.A. Madrid.

GOLDSTEIN I.S. 1981: “Organic Chemicals from Biomass” C. R. Press. Boca Ratón. Florida.USA.GUINEA E., 1949. “Notas botánicas”; adenda en Rodrigáñez, 1949 “Prados arbóreos” loc. cit. GUTTERIDGE R.C. and SHELTON H.M. (Eds). 1994 “Forage tree legumes in tropical agriculture”.

Oxon, U.K. 389 ppHANSSON N., 1934. ”Alimentación de los animales domésticos“ Versión española de Carda Gómez, P.

Biblioteca de Biología Aplicada. Madrid, p. 290.HENNEBERG W. und STOHMANN F., 1865. “Beiträge zur Begründung einer rationellen Füterung der

Wiederkäner” Vols I, II . En Maynard, L. and Loosli, J.K. 1956 “Animal Nutrition” Mic Graw-HillBook Company. N.Y. p 42,

HIDALGO TABLADA J., 1872. ªTratado de los prados naturales y artificiales y su mejora en España”.2ª ed. Eduardo Cuesta. Madrid. pp:140-147 y 165.

HVIDSTEN, H. and HOMB T. 1951., “Survey of cellulose and Beckmann-treated straw as feed”. PureAppl. Chem. 3: 13

JACKSON M.J., 1978. “Métodos de tratamiento de la paja para la alimentación animal” Estudio F.A.O.Producción y Sanidad Animal nº 10 Roma.

JIMÉNEZ GÓMEZ. S., 1951. “Los residuos de origen vital: ¿Problema o Recurso?. Discurso derecepción en la Real Academia de Farmacia. Madrid.

KAMSTRA L.D., SLYTER A. and MINYARD J., 1970. “Toxicity study using pine sawdust as roughagereplacement in cattle rations”. South Dakota St. Univ., Beef Cattle Field Day, October, 1970. 8-10.En Bayon. D., 1978. loc. cit. pp 154-163.

KEAYS .J.L., 1976. “Foliage. I. Practical utilization of foliage”. Appl. Polimer Symp. 28: 445.KEAYS J.L. and BARTON G.M., 1981: “Foliage”. En Goldstein, I.S. 1981: Organic Chemicals from

Biomass, C.R. Press, Boca Ratón Florida, pp 243-280.

372 G. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, I. GONZÁLEZ DONCEL

Page 25: algunos residuos forestales y madereros en la alimentación del

MILLET M.A., BAKER A.J., SATTER D., MCGOVERN S.N. and DINIUS D.A., 1973. “Pulp andPaper making residues as feedstuffs for rumiants”. J. Anim. Sc. 37: 599-607

NORDFELDT S. 1951. “Problems in animal nutrition. “The use of wood pulp for feeding farm animals;the value of silage made with added acids”. Proc. 11Th Inst. Cong., Pure and Appl. Chemi. 3: 391.

OWEN E., KLOPFENSTEIN T. and URIO N.A. “Treatmen with other chemicals”. En Sundstol F. andOwen, E., 1984. loc. cit. p. 251.

PARELLADA J., GÓMEZ A., GARRIDO A. y OCAÑA F., 1984. “Obtención del ramón de olivo yutilización en la alimentación animal”. En Gómez Cabrera et al. (1984 ). loc. cit. 95-114

PIRIE N.W. (Ed.) 1971. “Leaf protein, its agronomy, preparation quality and use” IBP Handbook, nº 20.Balckweell Sci. Publ. Oxford. R.U.

PIRIE N.W., 1982. “Leaf Protein as a food source” Experientia. 38: 28-31.READYA. E. and MCQUEEN R. E., 1983 “Investigation of white-rot fungi for the conversion of poplar into

a potential feedstuffs for ruminants” Canad. J.Microbiol. 29: 457-463. En Van der Meer, J.M., Rijkens,B.A., Ferrantis, M.P (Edts.). 1988. “Degradation of lignocellulosics in ruminants and in industrialprocesses” Commission of the European Communities. Elsevier. Appl. Sci. London and New York.

REBOLÉ A., 1987. ”Estudio crítico de los métodos de análisis utilizando detergentes en la valoraciónnutritiva de los alimentos fibrosos” Tesis doctoral. Colección Tesis Doctorales Nº 18/88, Ed.Universidad Complutense.

REBOLÉ A., 1994. “Fiber and Tannins of Some Agricultural and Forest Byproducts. Inclusion of theseParameters In the Prediction of in Vitro Digestibility”. J. Agric. Food Chem. 42: 738- 743.

REBOLÉ A., ALVIRA P. and GONZÁLEZ G., 1989. “Variation of Chemical Composition data ofAgricultural and Forest By-Products as Determined by Two Detergent Systems of Analysis“. J.Sc.Food Agric., 53: 15-22

REBOLÉ A., ALVIRA P. and GONZÁLEZ G., 1990. “Relationship among Compositional data ofFibrous By-Products as Determined by Two Different Extractions in the Detergent System ofAnalysis, Influence on the Prediction of Digestibility”. J. Sci. Food Agric., 53: 15-22.

ROBERSTON J. B. and VAN SOEST, 1981. “The detergent system of analysis and its application tohuman foods”. En James W. P. T. And Theander, O. (Edts).The Analysis of Dietary Fiber in Foods.Marcel Dekker. N.Y pp 123-158.

RODRIGAÑEZ C, 1949 “Prados arbóreos”. Manual Técnico nº 3. Servicio de Capacitación yPropaganda. Mº de Agricultura. Madrid. pp 138-139.

ROOTHAERT R.L. and PATERSON R.T., 1997. “Recent work on the production anad utilization of treefodder in East Africa”. Anim. Feed Sci. Terchnol. 69: 39-51.

S.U.R.A.F. 1983. “Underutilized Resources as Animal Feedstuffs” Subcommittee on Animal Nutrition.Board on Agriculture.N.R.C. National Academy Press. Washington DC.

SALAM ABDULLAH A. and RAJIO M., 1997. “Dietary factors affecting entero-hepatic function ofruminants in the tropics”. Anim. Feed Sci. Technol., 69: 79-90.

SAN MIGUEL A. y GONZÁLEZ ANTOÑANZAS F. 1985. “Posibilidades forrajeras de los chopos enEspaña”. An, INIA. Ser. Forestal 9: 75-86.

SATTER L. D., BAKER A.J. and MILLET M.A., 1970. “Aspen sawdusdt as a partial roughagesusbstitute in a high-concentrate dairy ration.” J. Dairy Sci. 53: 1455-1468.

SATTER L.D., LANG A.J., BAKER A.J. and MILLET M.A., 1973 “Value of aspen sawdust as aroughage replacement in high-concentrate dairy rations” J. Dairy Sci. 56: 1291-1297.

SCOTT R. W., MILLET M.A and HAJNY G.J., 1969 “Wood wastes for animal feeding” For. Prod. J.19 (4): 14.

SUNDSTOL F. and OWEN E., 1984. “Straw and other fibrous by-products as feed”. Elsevier, Amsterdam, VAN SOEST P.J. and WINE R.H., 1968 “Determination of lignin and cellulose in acid-detergent fiber

with permanganate”. J. Assoc. Offic. Anal. Chem. 51 (4): 80-785. VIGNOTE S., 1986. “Apuntes de Tecnología General de Productos Forestales”. Fundación Conde del

Valle de Salazar. E.T.S.I. Forestales. Madrid.VIGNOTE S. y JIMÉNEZ PERIS F.J., 1996. “Tecnología de la madera”. M.A.P.A. Madrid.WORGAN J.T. 1978. “Feeding value improvement of by-products by microbiological processes” En:

Gómez-Cabrera y García de Siles, J.L. 1987, loc. cit. pp 304-335.ZADRAZIL S. 1984. “Microbial conversion of ligno-cellulose into feed”. En Sundstol F. and Owen E.

1994 Loc. cit. Chapter 9, pp 276-292. ZADRAZIL F., GRINGBERGS J. Y GONZÁLEZ A., 1982. “Palo podrido” descomposed wood which

was used as feed” Eur. J. Appl. Microbio. Biotechnol. 15: 167-171.ZULUETA J. de y ALLUÉ J.L. 1982. “Pastos forestales. Problemas y expectativas de su investigación”.

Ponencia 13. 1ª Asamblea Nacional de Investigaciones Forestales. Madrid.

RESIDUOS FORESTALES Y ALIMENTACIÓN GANADERA 373

Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 - Diciembre 1999