algunos pensamientos elogiosos sobre la matemática

11
ALGUNOS PENSAMIENTOS ELOGIOSOS SOBRE LA MATEMÁTICA La matemática honra el espíritu humano. -LEIBNIZ He aquí la Matemática, la creación más original del ingenio humano. - WHITEHEAD Se advierte, entre los matemáticos, una imaginación asombrosa. Repetimos: existía mas imaginación en la cabeza de Arquímedes que en la de Homero.- VOLTAIRE No hay ciencia que hable de las armonías de la Naturaleza, con más claridad que las Matemáticas.- PAULO CARUS. Toda ecuación científica, que no se inicia con la Matemática, es imperfecta en su base.- AUGUSTO COMTE. La Matemática no es una ciencia, sino la Ciencia.- FELIX AUERBACH La escala de la sabiduría tiene sus peldaños hechos de números.- BLAVATSKY Toda mi Física, no pasa de una Geometría.- DESCARTES El mundo está cada vez más dominado por la Matemática.- A. F. RAMBAUD La Matemática es la llave de oro que abre todas las ciencias.- DURUY Sin la Matemática, no nos sería posible comprender muchos pasajes de las Sagradas Escrituras.- SAN AGUSTÍN. Una ciencia natural es, tan sólo, una ciencia matemática.- KANT El que no conoce la matemática, muere sin conocer la verdad científica.- SCHELBACH Dios es el gran geómetra. Dios geometriza sin cesar.-PLATON. Las leyes de la Naturaleza son sólo pensamientos matemáticos de Dios.- KEPLER La Matemática posee una fuerza maravillosa, capaz de hacernos comprender muchos misterios de nuestra Fe.- SAN JERÓNIMO RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Upload: lesther-gt

Post on 11-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NINGUNO

TRANSCRIPT

Page 1: Algunos Pensamientos Elogiosos Sobre La Matemática

ALGUNOS PENSAMIENTOS ELOGIOSOS SOBRE LA MATEMÁTICA

 

La matemática honra el espíritu humano. -LEIBNIZ

 He aquí la Matemática, la creación más original del ingenio  humano. - WHITEHEAD

Se advierte, entre los matemáticos, una imaginación asombrosa.   Repetimos: existía mas imaginación en la cabeza de Arquímedes que en la  de  Homero.-   VOLTAIRE

No hay ciencia que hable de las armonías de la Naturaleza, con más claridad que las Matemáticas.-   PAULO CARUS.

Toda ecuación científica, que no se inicia con la Matemática, es imperfecta en su base.- AUGUSTO COMTE.

La Matemática no es una ciencia, sino la Ciencia.-  FELIX AUERBACH

La escala de la sabiduría tiene sus peldaños hechos de números.- BLAVATSKY

Toda mi Física, no pasa de una Geometría.- DESCARTES

El mundo está cada vez más dominado por la Matemática.-  A. F. RAMBAUD

La Matemática es la llave de oro que abre todas las ciencias.-  DURUY

Sin la Matemática, no nos sería posible comprender muchos pasajes de las Sagradas Escrituras.- SAN AGUSTÍN.

Una ciencia natural es, tan sólo, una ciencia matemática.- KANT

El que no conoce la matemática, muere sin conocer la verdad científica.-   SCHELBACH

Dios es el gran geómetra. Dios geometriza sin cesar.-PLATON.

Las leyes de la Naturaleza son sólo pensamientos matemáticos de Dios.-  KEPLER

La Matemática posee una fuerza maravillosa, capaz de hacernos comprender muchos misterios de nuestra Fe.-    SAN JERÓNIMO

RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

La relación es muy íntima, pues la psicología estudia el comportamiento del ser humano así como sus trastornos y aptitudes. Y la sociología estudia al ser humano en masa o grupos con ayuda de las bases de la psicología, para determinar los comportamientos, de donde surgen y hacia dónde van.

Las dos son disciplinas que tienen por objeto de estudio al ser humano, la primera atendiendo a la psique, a la conducta o a las estructuras mentales, problemas de aprendizaje, trastornos sociales, fobias, etc. La segunda estudia al hombre en sociedad, en conjunto, con sus mecanismos de organización, etc.Las enseñanzas de la sociología resultan de gran utilidad al psicólogo cuando ha de estudiar las variables grupales que intervienen en la conducta de un individuo, pues es innegable que los

Page 2: Algunos Pensamientos Elogiosos Sobre La Matemática

diversos grupos e instituciones a los que los individuos pertenecen modelan en parte su personalidad y, en cierta medida, determinan el modo de pensar y actuar

HISTORIA

Historia y sociología son dos ciencias que han convergido desde la génesis de la sociología, que se alista a tratar de explicar todos los procesos que la modernidad trae aparejado (urbanización, industrialización como parte del desarrollo del capitalismo, secularización por citar algunos) y hasta el momento eran totalmente desconocidos en la proporción mayúscula en la que se patentizan. La preocupación fundamental radicaba en explicar y comprender los procesos que se gestaban como consecuencia del paso de la sociedad tradicional a la moderna.

La relación entre historia y sociología necesita estar siempre delimitada por el hecho fundamental de que la perspectiva histórica precisa del elemento esencial sociológico: la relación entre individuos, el protagonismo humano, las formas de asociación; es decir, la estructuración de las relaciones sociales.

Sin embargo, persisten los que de una manera u otra han sido escépticos sobre las ventajas teóricas y metodológicas que encierra esta relación, al negar la historia en todas sus vertientes e interconexiones con otras ramas del saber; incluso, ciertos formalistas sociológicos son partidarios de afirmar que la sociología aparece como ciencia una vez que se liberó de la historia.

Estas doctrinas constituyen solamente interpretaciones ahistóricas del análisis social, dejando al margen el carácter evolutivo, transformador y multicausal de los procesos sociales, de ahí que la comprensión de su génesis (de los procesos sociales) deparará elaboraciones cada vez más acertadas de cualquier objeto de estudio en cuestión. En este ámbito el papel de la historia es insustituible, si sostenemos que como ciencia, tiene como objeto de estudio la naturaleza de las sociedades humanas y su desarrollo a través del tiempo. Además, sería en extremos difícil concebir la sociología sin tener en cuenta los previos progresos tanto de la historiografía iniciada en la Grecia clásica (Herodoto y Tucídides por citar sus máximos representantes) como de los historiadores del siglo XVIII.

ANTROPOLOGÍA:

Ciencia que trata al hombre desde el punto de vista físico y cultural, estableciendo los cambios que el mismo ha sufrido a través del tiempo

Relación entre antropología y sociología, Comparte sus intereses en las relaciones, la organización y comportamiento social. Sin embargo surgen importantes diferencia entre estas ciencias a partir de lostipos de sociedades que ha estudiado tradicionalmente. Se está produciendo una convergencia entre antropología y sociología. Antropólogos y sociólogos comparten también un interés en los temas de raza, la etnicidad, la clase social, el género y la cultura popular.

ECONOMÍA

Una de las principales y más importante relación que hay entre economía y sociología es que las dos son una ciencia social ya que estudian el comportamiento y actividades de los humanos. Sabiendo que la economía busca el medio para satisfacer la necesidad del hombre teniendo un resultado individual y/o colectivo atreves de la toma de decisiones cuando hay escasez y la

Page 3: Algunos Pensamientos Elogiosos Sobre La Matemática

sociología estudia el comportamiento de la gente con respecto a un acontecimiento teniendo en cuenta el contexto histórico – cultural en el que se encuentran.

Esta relación se presenta desde muchos años atrás cuando en la Grecia Antigua los pensadores clásicos partieron de factores económicos para explicar muchos de los procesos sociales que se presentaban en la época.

DEMOGRAFÍA

Estrictamente hablando, la demografía no pertenece a la sociología puesto que no estudia ideas y patrones de comportamiento humanos.

No obstante, está estrechamente relacionada con la sociología, en cuanto al número de personas de una sociedad o comunidad, los cambios en este número, los índices de cambio...

Y lo mismo se puede decir de algunas categorías concretas de personas, como la edad y el sexo, que están relacionadas con las ideas y el comportamiento, es decir, con la sociología y el concepto de sociedad.

Por ejemplo, el tamaño y los cambios que se producen en una población son producto de los nacimientos, muertes y migraciones, todos los cuales se ven afectados por los valores y los patrones de comportamiento.

Este pequeño módulo consta de dos documentos: una introducción a la demografía y otro que describe una útil herramienta tanto para el sociólogo como para el activista comunitario, la pirámide de edad.

LA PEDAGOGÍA

La vida del ser humano dentro de las estructuras de la sociedad, es el papel fundamental de la sociología, sus relaciones, su rol, status, su condición social y sus interrelaciones. La pedagogía retoma al ser humano desde la perspectiva de la educación y su proyección para interactuarla en la sociedad, es decir, Proyectar al ser humano como un ente productivo no solo económico sino también, propositivo, de cambio, El ser humano lo configura la didáctica en el aula desde la perspectiva sociológica, como un ente de CAMBIO QUE REVOLUCIONE SUS IDEAS EN FUNCIÓN DE LA REALIDAD, Que todo conocimiento lo traslade a la realidad y que se dé cuenta que muchos de los conocimientos son superfluos, pero hay muchos de ellos que te transportan a ser diferentes, a ser propositivos, a ser visionarios, etc. en función y beneficio de la misma sociedad. Una sociedad para las mayorías no para las minorías.

El docente en esta área didácticamente hablando, está en la obligación urgente de proyectar al alumnado como un protagonista y no como un simple receptor de la realidad.

LINGÜÍSTICAEsta ciencia se encarga de estudiar los fenómenos que tienen relación con los factores sociales como: género, sexo, edad, status social, nivel de instrucción…Abarca las preocupaciones tanto de la sociolingüística como sociología del lenguaje.Estudia la lengua en su contexto social, que intenta explicar la variabilidad lingüística.Se opone, a posiciones teóricas que tienen el objeto de estudio de la lingüística es la lengua aislada

Page 4: Algunos Pensamientos Elogiosos Sobre La Matemática

de su contexto social, que a través del estudio del habla se puede descubrir y hacer predicciones sobre el sistema lingüístico que permanece en el habla.

FILOSOFÍA

Muchos científicos sociales y filósofos proclaman que la sociología y la filosofía son campos de investigación separados. Algunos se preguntan dónde y cómo trazar el límite exacto entre ambos. Mario Bunge, sin embargo, sostiene que los dos campos están tan entrelazados el uno con el otro que no es posible, ni deseable, esta blecer una demarcación.

ARQUEOLOGÍA

En primer lugar, una Arqueología social es aquella que no se limita a describir los materiales que se hayan podido conservar de nuestro más remoto pasado, sino que tiene como objetivo llegar a entender la sociedad o sociedades que produjeron y/o usaron esos materiales. Es una Arqueología explícitamente social, en el sentido en que esa Arqueología no debe limitarse a "reconstruir" o "interpretar" los modos de vida, las relaciones sociales del Pasado, sino que esa interpretación, esa reconstrucción ha de tener, a su vez, una dimensión social. Esto es, ha de servir para algo útil en la sociedad en la que el arqueólogo o arqueóloga ha desarrollado su actividad.

Desde los años 60, ha ido ganando predicamento la necesidad de una arqueología que estudie a la persona que está detrás del artefacto, y no sólo interesada en documentar el artefacto. Ahora bien, en demasiadas ocasiones, ese estudio confunde "medios" con "finalidades", creyendo que el objetivo final de la Arqueología es "documentar" el Pasado, aunque lo que se documente sean relaciones sociales y no sólo cacharros. No cabe duda que esa visión global del Pasado es importante, pero por sí misma no sirve para nada. El objetivo de la Historia no es "conocer" a las sociedades que nos han precedido, sino entender nuestra porpia sociedad, diseccionando sus problemas, sus contradicciones y los distintos fenómenos sociales que tienen lugar en este mismo momento. La "finalidad" de la Historia, ya no está en el pasado, sino en el presente. El estudio de las sociedades antiguas se entiende, entonces, como un "medio", la manera en la que podremos reconstruir el proceso de formación de los fenómenos que realmente nos interesan.

SEMIOLOGÍA

La semiología o semiótica (véase la relación y diferencia entre estos más abajo) es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido, pero no trata el significado (que es abordado por la semántica), ni las denominaciones, incluyendo en estas las verbales (estudiadas por la lexicología, la lexicografía y la onomástica) y las no verbales (que estudian la simbología, la iconografía y la iconología).

Esto es, analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos y los procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.

Se suele apreciar una distinción entre semiótica propiamente dicha, que estudia el signo en general, y semiología, que estudia los signos en la vida social. Cabe separarlas también de la llamada teoría de la información y de la comunicología o ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas y la hermenéutica o disciplina que se encarga de la interpretación de los

Page 5: Algunos Pensamientos Elogiosos Sobre La Matemática

textos.1 La peculiaridad del enfoque semiológico responde al siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?".

DERECHO

Las personas no viven aisladas sino que interactúan a diario, y sus comportamientos son en su mayoría aprendidos de “la escuela” que es la sociedad. Para poder actuar en sociedad y que ésta se desarrolle en forma armónica se han impuesto ciertas reglas de uso social, que permiten ser aceptado y no discriminado de ella, como el saludo u otras reglas de cortesía.

Sin embargo las sociedades han debido establecer, además de las normas sociales propiamente dichas, otras que sin dejar de ser sociales, pues también son impuestas por la sociedad, las normas jurídicas que protegen intereses y valores, cuya violación por parte de un miembro de la sociedad merece ser castigada pues afecta intereses de terceros o de la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto las normas jurídicas, cuyo conjunto componen el Derecho, son necesarias para que la sociedad se encauce dentro de lo deseable, y funcione dentro de la legalidad, para que se respeten los derechos de todos.

El Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar su evolución y cambio, y por ello la Sociología le brinda ese material de conocimiento. Las relaciones entre el Derecho y la sociedad son el objeto de estudio de la Sociología del Derecho, disciplina que data del siglo XIX, que usa como método el de las Ciencias Sociales y muchas veces se vale de la Estadística, de encuestas, sondeos de opinión etcétera.

POLÍTICA

La política implica una forma específica de comportamiento humano que se relaciona con el gobierno; con la dirección de una colectividad con ciertas pautas para la acción de un grupo.

La esencia de la política, según Julien Freud, es la actividad social que se propone asegurar por la fuerza, generalmente fundada en un derecho, la seguridad y la concordia política de una unidad política, garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad y de la divergencia de opiniones y de intereses. Hirsch-Weber nos plantea la esencia de la actividad política como un conflicto de intereses de diversos grupos sociales.

Nos queda claro que la política es una actividad social, o sea, de una conducta humana que se produce en el contexto de la sociedad, esto nos lleva a aprender el concepto de la sociedad en el que se la ubica a la política como una actividad concreta. La sociedad constituye un medio natural de la acción humana donde todos los individuos estamos inmersos en este medio natural; los hombres aprenden, trasmiten informaciones, es decir, el hombre desarrolla una serie de potencialidades las cuales están orientadas hacia la dirección de los miembros que componen dicha sociedad.

Meconio

Page 6: Algunos Pensamientos Elogiosos Sobre La Matemática

Meconio de un recién nacido de 12 horas — tercer movimiento de los intestinos del bebé. Escala: 5 cm de ancho.

El meconio es una sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células muertas y secreciones del estómago e hígado, que reviste el intestino del recién nacido. Su formación comienza en el periodo fetal. Son las primeras heces. El término meconio, que denomina la materia fecal que se acumula en el colon fetal durante la gestación, deriva de la palabra griega mekoni, que significa jugo adormecedor u opio. Desde que Aristóteles observara una relación entre la tinción por meconio del líquido amniótico y un estado de sueño fetal o la depresión neonatal, los obstetras se han

interesado por el bienestar del feto cuando se presenta meconio en el líquido amniótico.

A veces, las parturientas al romper aguas, observan la presencia de meconio en el líquido amniótico. Esto es síntoma de que el bebé tiene dificultades antes del parto.3

El meconio puede tardar hasta 48 horas en ser expulsado por el bebé. Después las deposiciones serán más sólidas y de color amarillo. Si el bebé no realiza sus deposiciones tras ese periodo, debe acudir urgentemente a su pediatra para su valoración.

Funciones del ADN en nuestro cuerpo

El ADN tiene las instrucciones para que nuestro organismo crezca, se desarrolle, las células se reproduzcan y, finalmente, muera. Además, tiene el código de las proteínas, complejas moléculas necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo.

En un primer paso, llamado transcripción, el ADN pasa la información a una molécula llamada ARN, que actúa como mensajera para dar la información al resto de las partes del cuerpo. En la traducción, los ribosomas se encargan de traducir esa información en la proteína correcta. El último paso modifica y reestructura esa proteína y la envía a los lugares necesarios.

Además, el ADN se replica, lo que ayuda en la variedad de funciones, especialmente en la transmisión de información de generación en generación; y se hereda, ya que contiene la información genética que pasará a la siguiente generación. El genoma humano es la información heredada, y el ADN genómico es el que lo constituye.

Usos del ADN en el día a día

El ADN tiene muchos usos, probablemente el principal de todos es ver cómo funcionan los seres vivos, cómo crecen, por qué se enferman. Por eso, es tan importante el conocimiento que nos brinda el ADN, ya que nos permite entender cómo funciona el mundo y también ayuda en el campo de la medicina a curar enfermedades.

Hoy en día, el ADN en el campo de la medicina se utiliza para curar enfermedades mediante el reemplazo de un mal gen por uno bueno. Sin embargo, el uso de la modificación del ADN, tan común en plantas y animales, sigue teniendo problemas éticos importantes cuando se intenta aplicar en seres humanos.

Page 7: Algunos Pensamientos Elogiosos Sobre La Matemática

HIPOTERMIA

La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los limites normales, es decir por debajo de los 35°C. En los lactantes y niños pequeños, en particular cuando están sedados, su temperatura baja de forma ligera en ambientes fríos y regresa rápidamente a la temperatura normal en un ambiente cálido.

Los humanos regulamos nuestra temperatura interior, independientemente de la externa, siempre y cuando no sea extrema ni por tiempos prolongados.

Maneras de perder temperatura* Por radiación: debida al cambio de temperatura (gradiente) entre el cuerpo y el medio ambiente. Cuanto más baja la temperatura ambiente, mayor el gradiente.

* Por conducción: producida como consecuencia del contacto con superficies frías. El agua, por ejemplo, enfría el cuerpo 25 veces más rápido que el aire. Esto ocurre porque es más densa.

* Por convección: es un proceso similar al de la conducción, en el cual uno de los cuerpos está en movimiento. El viento (“chiflón”) se usa con frecuencia para bajarles la fiebre a los niños abanicándolos.

* Por evaporación: debido a la liberación de temperatura por la conversión de un líquido (sudor) a vapor. - Aumento del sudor (por fiebre, ejercicio, estrés).- Pérdidas insensibles por la sudoración.- Respiración. Al respirar se evapora gran cantidad de líquido en el medio ambiente. Una persona que respira demasiado rápido pierde más temperatura.

Signos de la hipotermia Carlos Castillo, pediatra del servicio de urgencias de la Clínica del Country, en Bogotá, sugiere que si el padre sospecha que su hijo sufre de hipotermia, le tome, con precisión, la temperatura rectal y la registre a intervalos frecuentes.

• Cuando la temperatura comienza a bajar, el paciente tirita y deja de hacerlo cuando disminuyen algunos grados. Los lactantes y niños pequeños no tiritan, aclara Castillo.

• La piel se pone fría. En ocasiones se ve pálida y otras veces roja. A temperaturas inferiores de 30°C el niño se pone rígido y pálido.

• La respiración y el pulso son débiles, la tensión arterial baja y los reflejos son nulos.

Grado Temperatura corporal Signos y síntomas* Hipotermia leve 36,5º - 36°C Normal, se pueden iniciar los escalofríos36º - 35°C Sensación de frío, “piel de gallina”, dificultad para llevar a cabo tareas complejas con las manos porque se adormecen. Los escalofríos van de moderados a severos.

* Hipotermia moderada 35º - 34ºC Escalofríos intensos. Hay incoordinación muscular aparente. Los movimientos se vuelven lentos y elaborados, la marcha es inestable. Presenta confusión leve y parece alerta.

Tejido adiposo

Gran parte de la mama es tejido adiposo blanco (7).

Page 8: Algunos Pensamientos Elogiosos Sobre La Matemática

El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.

Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y el tejido adiposo marrón, grasa parda (o multilocular).

El citosol y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana. El resto es ocupado por una gran gota de grasa. El tejido adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla dividido por finas trabéculas de tejido fascicular en lóbulos.

La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y también está compuesta fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo, la capa más profunda de la piel. Sus células, lipocitos, están especializadas en formar y almacenar grasa. Esta capa se denomina, panículo adiposo y es un aislante del frío y del calor. Actúa como una almohadilla y también como un almacén de reservas nutritivas.

Este tipo de tejido cumple funciones de relleno y de amortiguación, especialmente en las áreas subcutáneas. También sirve de soporte estructural y una función de reserva energética. La grasa varía de consistencia, es decir puede ser encontrada tanto en estado líquido como sólido.