algunos factores de la delincuencia

Upload: mikielimigrante

Post on 03-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    1/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    103

    Factores asociados a la delincuenciaen adolescentes de Guadalajara,

    Jalisco

    Jos Guadalupe SALAZAR-ESTRADA,Teresa Margarita TORRES-LPEZ,

    Carolina REYNALDOS-QUINTEROS,Norma Silvia FIGUEROA-VILLASEOR y

    Andrea ARAIZA-GONZLEZ

    Universidad de Guadalajara /Universidad Catlica de Maule

    Resumen

    El objetivo del estudio fue identificar condiciones de vida de los adolescentes acusados porcometer delitos contra la salud y robo desde una perspectiva psicosocial. Se revisaron losexpedientes de los menores remitidos al Centro Tutelar de Menores de Jalisco entre septiembrede 2006 y agosto de 2007. En los expedientes consta la valoracin psicolgica, social,

    educativa, mdica y propuesta judicial, as como informacin administrativa. La muestra seconform por 122 expedientes de adolescentes, de los cuales 50 por ciento fueron acusados pordelitos contra la salud, y el otro 50 por ciento, por robo; 100 fueron expedientes de hombres y22 de mujeres.

    Palabras clave: adolescentes, condiciones de vida, delincuencia juvenil, familia, perspetivapsicosocial, violencia.

    Abstract

    Factors associated to juvenile delinquency in Guadalajara, Jalisco, Mexico

    The studys objective was to identify life conditions of adolescents charged with drug offensesor robbery. The study was based upon a psychosocial perspective. The authors examined theteenagers records in Centro Tutelar para Menores (Juvenile Detention Center) in the Stateof Jalisco, Mexico, from September 2006 to August 2007 (12 months). The records included

    psychological, social, educational, medical and judicial assessments, as well as administrative

    information. The sample included personal files of 122 adolescents, 50 percent of them werecharged with drug offenses and 50 percent with robbery. They were 100 males and 22 females.

    Key words: adolescents, life condiotions, juvenile delinquency, family, psychosocialperspective, violence.

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    2/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    104

    UINTRODUCCIN

    no de los principales problemas en Amrica Latina es la delin-cuencia juvenil, pues implica un gasto social y econmico paracualquier sociedad, toda vez que genera costos por los servicios

    pblicos de salud mental, justicia y educacin especial. En general, losjvenes delincuentes se mantienen dentro de los sistemas de salud mentaly justicia hasta la adultez. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    calcula que cada ao pierden la vida por arma de fuego entre 73 y 90 milpersonas en Amrica Latina, esto es, tres veces ms que la media mundial(UNODC, 2008). Por su parte, El Salvador tiene el ndice de homicidioms alto de Amrica Latina (58 por cada 100 mil habitantes), y otros dospases centroamericanos (Guatemala y Honduras), presentan ndices dehomicidios de 45 y 43 por cada 100 mil habitantes (Banco Mundial, 2011:1).

    Cualquier tipo de acto delictivo afecta a la sociedad en general, por loque un tratamiento efectivo a los adolescentes que delinquen no slo be-neficia a este grupo poblacional, sino tambin a sus familias; adems, estetipo de intervencin ayuda a mantener a salvo de convertirse en vctimas alresto de la comunidad. Segn Borduin (1999: 249), la Oficina de Investi-gaciones Federales (FBI por sus siglas en ingls) de EUA report en 1996

    que 30 por ciento de los arrestos en ese pas fueron hechos a jvenes me-nores de 18 aos, de los cuales 19 por ciento fueron arrestos por crmenesviolentos y 35 por ciento por los delitos contra la propiedad. Un estudionicaragense de 186 individuos arrestados por asesinato en 2006 descubrique casi la mitad tena entre 15 y 25 aos de edad. En Centroamrica yMxico, los jvenes de entre 15 y 34 aos representan aproximadamente80 por ciento de todas las vctimas de homicidio y robo (Ranum, 2006).Asimismo, se encontr que la cuarta parte de los adolescentes detenidosen Centroamrica eran delincuentes caracterizados como crnicos o rein-cidentes, los cuales eran responsables de ms de la mitad de los delitoscometidos por el total de los jvenes (Muggah et al., 2008). El anlisis delos datos del Proyecto de Opinin Pblica en Amrica Latina por parte del

    Banco Mundial (2011) seala que, en Mxico, 5.7 por ciento de los adultoshan sido vctimas de robo armado durante los recientes 12 meses. En con-traste con 15.6 por ciento en Ecuador, donde slo 3.7 por ciento han sidovctimas de robo de morada y 16 por ciento de otros tipos de crmenes.

    El problema de la delincuencia se ha analizado a travs de distintosenfoques caracterizados sobre todo por la fragmentacin, pues cada disci-

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    3/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    105

    plina ha impreso su punto de vista, sin que se hayan integrado los avancesalcanzados en los mbitos de las ciencias sociales, las penales y la saludpblica. Es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posibledelincuencia adulta de maana.

    Desde la salud pblica, el anlisis de la delincuencia debe partir de labase de que se trata de un fenmeno predecible y, por lo tanto, prevenible.Existen barreras sociales que impiden detectar los efectos de la delincuen-cia sobre las condiciones de salud de la poblacin. Por ejemplo, muchos

    de los homicidios, violaciones y robos se cometen entre miembros de lafamilia y amigos. De este modo, la relacin entre delincuentes y afectadoses a veces tan cercana que ocasiona que muchos de esos hechos no se de-nuncien y, en consecuencia, no se registren.

    El presente trabajo centra su atencin en los adolescentes que cometendelitos como parte de una problemtica social y que afecta a todas las reasde la vida no slo de los jvenes que delinquen y de sus familias, sino a lasociedad en general. Este trabajo consta de una revisin de las condicionessociales y econmicas de los jvenes acusados por los tipos de delitos mscomunes: el robo y los delitos contra la salud.

    Contexto terico

    La realidad de creciente violencia juvenil, la alta incidencia de delitos con-tra la salud y de robos en las grandes ciudades de Estados Unidos (en 1990del total de arrestados 16 por ciento fueron menores de edad) y Latinoam-rica, incluye el hecho de que la delincuencia cometida por varones menoresde 18 aos es cuatro y media veces mayor que entre las mujeres de las mis-mas edades (U.S. Bureau of the Census, 1992, citado por Winkler, 1992:839-834). Es importante considerar, adems de la informacin estadsticadisponible, la presin que estn ejerciendo los medios de comunicacincomo prensa, radio y televisin.

    La delincuencia es una forma de inadaptacin social y al producirseesa anomala se da un desafo a la misma sociedad y a su normativa deconvivencia. Los hechos y condiciones que conducen a la delincuencia son

    mltiples, de ah que podemos afirmar que la delincuencia tiene un origenpoliforme (Jimnez, 2005: 215-261). El concepto de delincuencia juvenilnos obliga, ante todo, a establecer dos trminos: delincuencia y juvenil,adems de ver en su justa dimensin qu es lo que lleva a un individuo aser calificado y caracterizado como delincuente.

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    4/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    106

    La delincuencia es una situacin asocial de la conducta humana y en el fondouna ruptura de la posibilidad normal de la relacin interpersonal. El delin-cuente no nace, como pretenda Lombroso segn sus teoras antropomtricas oalgunos criminlogos constitucionalistas germanos; el delincuente es un pro-ducto del genotipo humano que se ha maleado por una ambientosis familiar ysocial. Puede considerarse al delincuente ms bien que un psicpata un soci-pata. Para llegar a esa sociopata se parte de una inadaptacin familiar, escolaro social (Izquierdo, 1999: 45)

    La delincuencia juvenil es fundamentalmente adolescente, es decir, re-ne toda la problemtica tpica de este periodo evolutivo, pero de una for-ma no normalizada. Friedlander (1951) seala la existencia de un estado dedelincuencia latente; aade que la base de esa latencia es lo que se denomi-na el carcter antisocial que se ha formado en el menor a travs de sus pri-meras relaciones. El autor considera que aunque el menor llegue al periodode latencia con esa formacin caracterolgica antisocial o susceptibilidad,no necesariamente se har manifiesta la conducta delictiva, depender msbien de los diversos agentes que influyan en el desarrollo del joven. Desta-can las malas compaas, el trabajo inadecuado, el deambular callejero y ladesocupacin como factores secundarios que, aunque no son determinan-tes, pueden provocar la delincuencia si existe previamente esa susceptibili-dad o carcter antisocial ya mencionados. Una realidad social frustrante o

    una familia excesivamente indulgente, o bien, un entorno delictivo, seranalgunos de los aspectos de mayor importancia para que el joven adopte unestilo de vida delictivo. La actitud reiterativa y moralizante de los padresy las instituciones ante ciertas actividades del chico le llevaran a teneruna identificacin negativa. Facilitaran tambin la evolucin delictiva, lamarginacin y el poco contacto que el adolescente podra mantener con lallamada sociedad normal.

    Winnicott (1971) vincul la delincuencia con la falta de vida hogare-a, y en funcin de la problemtica familiar, el menor antisocial... apelaa la sociedad en lugar de recurrir a la propia familia o a la escuela, para quele proporcione la estabilidad que necesita, a fin de superar las primeras ymuy esenciales etapas de su crecimiento emocional. En este sentido pode-

    mos pensar en la importancia de la desestructuracin familiar y en la faltade organizacin de las escuelas como el origen de la delincuencia juvenil.Datos obtenidos de varios reformatorios ingleses hacen una extensa re-

    lacin sobre las circunstancias sociales, econmicas y familiares, con suntima conexin con la delincuencia (West, 1969). Reid (1979) dijo quedebemos recordar que los menores que odian son los hijos del abandono,

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    5/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    107

    stos han sido crnicamente traumatizados por la reiterada frustracin demuchas de sus necesidades bsicas. En Mxico, un estudio (Jimnez,2007: 255) realizado en centros de Prevencin y Rehabilitacin Social,intent hacer una tipologa desde la Sociologa, acentuando el etiqueta-miento y exclusin de aquellos jvenes pertenecientes a ciertos sectores dela sociedad. As, la gnesis de las personalidades delictivas ha de buscarseen las primeras relaciones. Es obvio que existen una serie de determinan-tes ambientales frustrantes, que servirn de espoleta provocando actitudes

    y comportamientos delictivos. Creemos que esto no se producir slo enaquellos menores con una formacin caracterolgica antisocial o delin-cuente latente. Pensamos que, aparte de aquellos casos en los que existaesa etiologa predisponente, la problemtica psicolgica que atraviesa eladolescente puede por s misma hacerle vulnerable a cometer conductasdelictivas. Si el adolescente tiene rasgos psicopticos de comportamiento(sin entrar a discutir el trmino de psicopata), si se encuentra ante una pro-blemtica compleja (como es la crisis de identidad), y si a todo esto aadi-mos una conflictividad familiar y un entorno agresivo y perturbado (como

    hemos destacado en las anteriores reseas de autores) resultar sumamen-

    te fcil que el adolescente no pueda contenerse dentro de ese mundo de

    ansiedad y necesite actuar convirtindose en delincuente. Esto explicara,

    en parte, el desmesurado aumento de la delincuencia juvenil que se ha

    producido en nuestra sociedad, sobre todo en macrociudades como Guada-lajara, Ciudad de Mxico, Sao Paulo, Caracas, Buenos Aires, Santiago de

    Chile, etc. donde la inmigracin y la prdida de identidad cultural, el asen-

    tamiento irregular, paracaidismo (asentamientos humanos espontneos) y

    la consiguiente dificultad para la convivencia familiar, el desempleo, la

    despersonalizacin, los conflictos vecinales, etctera, constituyen un caldo

    de cultivo idneo para la aparicin de conductas disociales en una gran

    parte de adolescentes, que se ven incapaces de elaborar su propia y normal

    problemtica, al mismo tiempo que se enfrentan a un ambiente hostil.

    Existen estudios de carcter antropolgico que conciben a la delincuen-

    cia juvenil como uno de los riesgos a los que estn expuestos los jvenes en

    general. A los cuales se les caracteriza como un sector social de riesgo por

    la vulnerabilidad que les impone la etapa de la adolescencia. Las teorassociolgicas sitan el problema fuera del individuo: en el medio social.

    La idea de que la delincuencia es causada por factores ambientales tiene

    una larga historia. Los estudios urbanos del siglo XIX, particularmente en

    Europa, intentaron demostrar correlaciones entre delincuencia y factores

    como la densidad de poblacin, composicin por edad, sexo, pobreza y

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    6/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    108

    educacin. Desde la primera mitad del siglo XIX, el francs Guerry in-vestig la posible conexin entre delincuencia y pobreza, analfabetismo yalta densidad de poblacin. Y concluy que no existe conexin causal. Suaportacin fue que se preocup de investigar grupos, no individuos, paraestudiar el origen de la delincuencia.

    Un principio bsico de la posicin sociolgica es que la gente acta deacuerdo con las expectativas de rol percibidas. Y dado que los roles estnligados a las posiciones y situaciones que la gente ocupa (y stos pueden

    variar), puede hacerlo tambin el comportamiento, y no responder nece-sariamente a una conformacin esttica de la personalidad que emerge enlos aos preescolares, donde al momento del desarrollo preparatorio parael mundo adulto, la sociedad y la familia estn obligados a brindar meca-nismos de socializacin que les permitan a los menores desarrollarse en unmedio ambiente favorable y les brinde contencin. Aunque los resultadossoportaban explicaciones ambientales de la criminalidad, no haba ningunateora subyacente que guiara la interpretacin de los resultados. A menudose usaban para indicar la falta de moralidad en ciertas partes de una ciudad,regin o pas, o entre miembros de ciertas categoras de poblacin.

    El desarrollo terico de finales del siglo XIX, incluido el concepto deanomia, elaborado por Durkheim, y la teora marxista de los modelos decomportamiento segn las clases, ms el trabajo posterior de Shaw y Mc-

    kay (1972: 48-49) en Estados Unidos contribuyeron a la fusin de teora yhechos en este campo.

    Las teoras sociolgicas suelen dividirse en estructurales y subculturales. Lasprimeras se centran en considerar las desigualdades sociales existentes a lahora de obtener los objetos culturalmente deseables (dinero, prestigio, etc.), yentre ellas, la teora de la desorganizacin social, la de la reactancia y la de laoportunidad diferencial. En cuanto a las segundas, consideran la delincuenciacomo el resultado de un conflicto de normas entre la sociedad dominante yciertos subgrupos, y estn sobre todo representadas por la teora de la subcul-tura (Miller, 1974: 187-198).

    Revisando la literatura sobre este aspecto, se observa que ciertos es-pecialistas ponen nfasis en la familia. Allodi (1997: 26-34) afirma quela familia es el principal mecanismo de control, ya que los padres tienenque ensear a sus hijos aquello que es inaceptable: el crimen, el robo, lasagresiones sexuales y los delitos contra la salud... En las diferentes for-mas de aparicin o desarrollo de conductas delictivas, el joven difcilmentepermanecer aislado, al igual que el adolescente que no delinque necesitar

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    7/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    109

    contactar con otros. Esto nos lleva a entrar ya en el tema de la sociabilidaddel adolescente y el significado que puede tener para el pber normal ypara el delincuente.

    Es evidente que, delincan o no, los adolescentes necesitan imperiosa-mente el grupo para descargar su problemtica. En el grupo puede aparecertodo lo que constituye una dificultad de autoaceptacin o de adaptacincon sus amigos, y estn permitidas mucho ms actuaciones que en solita-rio o con los adultos. Los adolescentes normales en grupo pueden cometer

    ciertas fechoras o travesuras que seran incapaces de realizar sin la presen-cia de otros compaeros de su edad. Los jvenes delincuentes desarrollanuna actividad antisocial ms intensa dentro del grupo porque no slo nadieles criticar, sino que se valorar su audacia y valenta. Los grupos adoles-centes drogadictos presentan caractersticas similares a los anteriores. Ladroga es aqu lo que une y cohesiona, al igual que el acto ilcito o el delitofuncionan para los adolescentes delincuentes. Nos interesa destacar que loque veremos frecuentemente sern jvenes que oscilan entre un grupo yotro, aunque se decanten especialmente hacia uno en concreto.

    La experiencia nos lleva a la conclusin de que los grupos de delincuen-tes juveniles son, en su mayora, ocasionales, sin estabilidad en cuanto susmiembros, reunindose slo para ciertas actividades, pero manteniendo li-gas con otros grupos. Adems, se ha encontrado que las juventudes agresi-

    vas tienen un sistema de soporte o apoyo a la agresin, incluso la creenciade que la agresin es legtima y que refuerza la autoestima y estatus entreel grupo de iguales. Pensamos que todo grupo adolescente presenta carac-tersticas delictivas que deben ser contenidas y encauzadas hacia compor-tamientos que aporten a una buena elaboracin de su crisis adolescente. Noobstante, es obvio que esa facilidad del chico problemtico para conectarcon otros en circunstancias parecidas y la consiguiente formacin de gru-pos delictivos ms o menos estables es un factor favorecedor de conductasantisociales y de reincidencias que habrn de tenerse muy presentes en lareeducacin del delincuente juvenil.

    La nocin del robo en el menor supone la idea clara de la propiedadas como la del bien y del mal en su referencia familiar y social, que

    slo ser considerada como tal desde el comienzo de la escolaridad (hacialos seis o siete aos), en el momento que se constituye el sentido socialautnomo. Sin embargo, puesto que todo individuo ha robado alguna vezen su vida, se debe admitir que es preciso recurrir a un factor cuantitativo,es decir, considerar como ladrn al que roba con cierta permanencia, demodo habitual. Al igual se podra distinguir entre robo importante, que

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    8/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    110

    remeda los apuros econmicos y provoca una molestia a otro, y el simplehurto. Como dice Aristteles entica a Nicmaco, Libro V, es importanterecordar que No se es ladrn por el solo hecho de haber robado.

    Los tipos de robos son extremadamente variados: de productos alimen-ticios, muy frecuentes en el menor normal; de dinero, considerados comolos ms inquietantes; de objetos que tienen un cierto valor de uso o sinvalor real, pero que poseen un carcter fascinante o que permite satisfacerun deseo de coleccionar o simple apoderamiento provisional.

    Tanto el robo como los delitos contra la salud son principalmente undelito del gnero masculino, y representan un captulo importante en lasestadsticas de los centros tutelares que se refieren a los adolescentes. Elobjeto de robo y el trfico de drogas es el dinero, y en los adolescentes, es-tos delitos se llevan a cabo la mayora de veces individualmente. Hay queconsiderarlo como un sntoma, asocindose a otras formas de inadaptacinsocial con o sin carcter de delito, en especial a la delincuencia sexual y alas fugas.

    Los robos en la propia casa se toleran (ms o menos bien) segn sugnero: robo de alimentos o de dinero, por ejemplo. Este ultimo, en parti-cular, puede desencadenar por parte de sus padres bien cierta perplejidad,bien una reaccin de agresividad, puesto que se trata no slo de un atentadoa su propiedad, sino tambin de un atentado a su autoridad. Por ello no se

    suele denunciar a las autoridades. Cuando son demasiado frecuentes y vanacompaados de otras perturbaciones, deben ser objeto de consulta. Losrobos extra familiares pueden ser de dos tipos: unos se asemejan a los fa-miliares por el hecho de que se producen en un cuadro restringido propicioa ello. Son los robos de materiales escolares o similares, en detrimento decompaeros de clase o de maestros y los robos denominados profesionalesen la misma escuela; otros son los que se realizan en un lugar pblico eincluyen alimentos, ropa, artculos de sonido, libreras, bolsos, carteras,discos y hasta vehculos.

    Los delitos contra la salud cometidos por los adolescentes, que com-prenden tanto la produccin como el trfico y la comercializacin al menu-deo de drogas ilcitas, son vistos por los jvenes como una forma sencilla

    de obtener dinero. Pero estos crmenes frecuentemente son planeados ydirigidos por adultos, quienes involucran a los jvenes, para verse prote-gidos de ser detenidos y de purgar penas ms grandes que las que puedeobtener un menor. Para Salazar (2008), el chantaje, la presin, el engaoy la mentira, son actos mediante los cuales se puede conducir a un adoles-cente a participar en este tipo de delitos. Pocos de los jvenes desconocen

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    9/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    111

    la ilegalidad en la que estn metidos, pero se involucran en la delincuenciapor la facilidad con que estas actividades permiten obtener dinero y porquetambin es relativamente fcil satisfacer por ese medio la necesidad deobtener aceptacin de otros y de s mismos.

    Segn Winnicott (1971) el menor que roba un objeto no busca dichoobjeto en s, sino a la madre sobre la cual l tiene derechos. Estos derechosresultan de que, desde el punto de vista del menor, la madre ha sido creadapor l. Ella ha comprendido a la creatividad primaria del menor y de este

    modo se ha convertido en el objeto que l pretende encontrar (el menorno habra podido crear a la madre, pero el significado de la madre para elmenor depende adems del poder creativo de ste). El mismo autor se pre-gunta si es posible relacionar estos dos aspectos: el robo y la destruccin,la bsqueda del objeto y lo que la provoca, las compulsiones libidinalesy las compulsiones agresivas. Segn su parecer, la asociacin de los dosaspectos se encuentra en el menor y representa una tendencia hacia la au-tocuracin, la curacin de una disfuncin de los instintos.

    El robo y los delitos en general, tal como se nos presentan, son al mis-mo tiempo contestacin y sumisin, agresin y apata, satisfaccin y cas-tigo. Puede satisfacer a veces el narcisismo del personaje, pero es sobretodo una salida al conflicto que representa, una actuacin a la vez sdica ymasoquista. Si en algunos casos el objeto del robo o del delito en general

    corresponde a una opcin simblica, puede responder, ms bien, en otrosa una necesidad de apropiacin; se elige entonces el objeto en funcin dela facilidad de su objecin o de la consecuencia de su imitacin. En oca-siones lo que ms importante es la escena en que se desarrolla el robo, eldelito, la vivencia y el sentido psicosocial que adquiere. Por eso muchasveces no se delinque por placer sino por la necesidad de experimentarse.Los robos de un mismo objeto pueden tener significaciones completamentedistintas. As, el robo de coches puede comprenderse por el gran sentidoque tiene para el hombre el automvil en el mundo moderno. El automvil,en efecto, es un exponente material de xito social y al mismo tiempo, unamaquina que tiene un valor. Trazar una barrera entre sus poseedores y losdems, es una coraza que protege. El robo de vehculos como el trfico de

    drogas podr tener significados diversos, su sentido puede variar segn secometa individualmente o en grupo.Lo mismo sucede en los delitos contra la salud, la bsqueda da por ob-

    tener ciertos objetos que dan poder y presencia ante otros, que los puedahacer diferentes con mando, con dinero y sobre todo con distincin, loslleva ha obtener dinero fcil. A cambio de objetos considerados valiosos

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    10/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    112

    hacen actividades que de antemano saben que son ilegales. Cul es laactitud del familiar hacia el delito? el hecho de que un menor traiga a casaobjetos o dinero cuyo origen resulte desconocido para los padres puedemuy bien ser acogido con indiferencia y desenvoltura, o incluso con unasecreta complicidad. Pero en cuanto la conducta del menor es denominadaexplcitamente robo o trfico de drogas (denominacin que emana delas autoridades), el resultado es una fuerte reaccin emotiva por parte delos familiares. Muy a menudo, el problema se transpone del menor a los

    padres o incluso a la sociedad. En mayor medida quiz que cualquieraotra conducta delictiva, el delito desencadena una inquietud tica en losdiferentes medios en que repercuten sus consecuencias. Es esencial des-dramatizar la situacin, no interpretando a partir de las repercusiones queprovoca en los adultos afectados.

    Los delitos pueden ir acompaados de violencia, la agresin fsica pue-de resultar de la combinacin de una fuerte excitacin y de una frustracingrave. Si algunas agresiones parecen estar en relacin con trastornos or-gnicos o son consecuencia de una intoxicacin, por ejemplo, el alcohol,los casos graves, son los de adolescentes que sufren una agresividad pro-fundamente arraigada que se remonta a una precoz repulsa paternal queproduce una grave frustracin. Esta forma de agresividad es susceptible deextenderse a todas las situaciones, de manifestarse con respecto a compa-

    eros y jefes y frecuentemente el expediente de los que cometen delitos deviolencia comprende, adems, los delitos de hurto a la propiedad.

    Por otro lado, la aparicin de la violencia segn la opinin de los exper-tos, nos dice que la sociedad es la que en la mayora de los casos potenciala agresividad de las personas. Vivimos en una sociedad que utiliza la vio-lencia como herramienta de control para los delincuentes, para los meno-res, para las mujeres, etc. Segn Rojas Marcos 1977: 28, .....la violenciala constituye una de las tres fuentes de poder humano, las otras dos son elconocimiento y el dinero. Pero la violencia cruel es la forma mas baja yprimitiva de poder porque solo puede usar para castigar, para destruir, parahacer dao. No todos tenemos acceso al dinero ni al conocimiento y encambio, cualquiera tiene acceso a la violencia. Las culturas desarrollan

    mecanismos de control para mantener las conductas individualmente den-tro de unos lmites.Allodi (1997: 26-34), manifest: la familia es el principal mecanismo

    de control. Los padres tienen que ensear a sus hijos aquellos que es in-aceptable: el crimen, el robo, las agresiones sexuales y los delitos contra lasalud...., pero qu es lo que ha fallado en estos mecanismos de control

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    11/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    113

    para que estemos asistiendo a situaciones delictivas que antes no eran habi-tuales? Para este autor los motivos son: un cambio en el sistema educativoy en los patrones de conducta; los menores son enviados a la escuela comouna obligacin y delegando la responsabilidad a los maestros de la educa-cin de ellos, los padres tienen poco tiempo para convivir con los meno-res, por lo que parte de la educacin, que siempre habra dependido de lafamilia, ha desaparecido. Y es precisamente en las aulas de las escuelasdonde ms se ha notado un incremento de violencia. Los hechos recientes

    (2005-2008 en informativos, sin datos oficiales) sobre criminalidad y de-lincuencia en las escuelas as lo ha demostrado; y es donde los profesoresde educacin bsica y secundaria han vivido algn tipo de situacin vio-lenta con los alumnos.

    El anonimato que brinda la vida en las grandes urbes es otra de lascausas a las que frecuentemente se culpa el aumento de la delincuenciajuvenil con uso de violencia o no, el trabajo como causa de frustracin einsatisfaccin, la influencia de la cultura americana y el consumo de alco-hol y drogas; se entienden como factores que influyen en el aumento de losdelitos y la violencia en general. As pues, no es de extraar que aparezcadelincuencia con violencia al final de su adolescencia.

    Mtodo

    Se eligieron los expedientes de adolescentes acusados por delitos contra lasalud (entendidos como la produccin, trasporte, trfico, comercio y/o ac-tos de publicidad o propaganda de sustancias ilcitas, por el Cdigo PenalFederal, artculo 194 y 195), que en un primer momento fueron remitidospor orden judicial al Consejo de Menores del Estado de Jalisco, dependien-te de la Secretaria de Seguridad Pblica (SSP). En el periodo de septiembrede 2006 a agosto del 2007, y la muestra fue de 61 sujetos que es el totalde expedientes completos. Por otro lado, se eligi por muestreo aleatoriosimple una muestra de adolescentes acusados de robo, con un tamaode la muestra igual a los de delitos por la salud con la intencin de apareardichas muestras, quedando en total 122 adolescentes (100 casos del sexo

    masculino y 22 del femenino).

    Instrumentos

    Para extraer la informacin se utilizaron los expedientes de los menoresen donde consta la informacin requerida. Las variables han sido medidas

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    12/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    114

    categorizando a partir de los contenidos extrados de estos expedientes. Porlo tanto, el instrumento utilizado fue un sistema de categoras, ms un ob-servador del contenido de los expedientes que ha codificado el contenidode acuerdo con las reglas del sistema de categoras. Las variables fueronregistradas y clasificadas teniendo en cuenta diferentes reas como es elrea Familiar y Social-Educativa, utilizada para este estudio.

    Las definiciones operacionales de las variables del objeto de estudioclasificadas por reas fueron:

    1. rea Marginal (AM).1.1. Marginacin en el entorno (MG).

    Presencia de marginacin en el entorno del menor cuando dicho me-nor habita en una zona marginal, irregular, ejidal y/o no cuenta conlos servicios bsicos como zona habitacional.

    1.2. Uso o consumo de drogas (CDM).Presencia de consumo de drogas cuando el sujeto utiliza una sus-tancia o sustancias de uso legal o ilegal que le pueden producir de-pendencia, ya sea fsica o psquica, y que su consumo puede serocasional o cotidiano (no consideramos el tabaco).

    2. rea Familiar (AF).2.1. Insuficiencia econmica familiar (SEF).

    Cuando el ingreso econmico del padre o tutor no es suficiente parasatisfacer las necesidades bsicas de la familia o miembros de una vi-vienda, por lo cual se requiere que otro miembro de la familia aporteeconmicamente al sostenimiento de la misma.

    2.2. Vive con los padres (VF).Cuando el joven cohabita con los padres en el momento de ser de-tenido.

    2.3. Presencia de maltrato en padres (PMF).Cuando existe constancia en el informe del psiclogo o del traba-jador social de estos hechos ante las manifestaciones de la historiafamiliar.

    2.4. Presencia de antecedentes sociales delictivos familiares (ADF).Cuando existen antecedentes policiales de algn miembro del ncleo

    familiar o de la familia extensa, reflejados en el expediente.2.5. Desestructuracin familiar (DF).

    Cuando aparece el consumo de txicos entre los adultos, separacinde los padres, huidas del ambiente familiar, negligencia y violenciaen el clima domstico.

    2.6. Apoyo Familiar (AF).

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    13/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    115

    Presencia de apoyo moral o econmico por parte de los padres aljoven delincuente, tomando en cuenta si existe o no inters de lospadres por el joven delincuente juvenil.

    2.7. Vivienda Inadecuada (TIV).Cuando se reporta en el expediente que la vivienda donde habita eljoven, no cuenta con servicios indispensables, como agua entubada,drenaje, letrina o bao, hay hacinamiento, material de construccin,entre otros.

    3. rea Educativa - Laboral (AEL).3.1. Desercin Escolar (DE).Cuando se da una trayectoria de problemas de aprendizaje y la esco-laridad del joven no corresponden a su edad y/o en este momento, nose encuentra inscrito en un grado escolar.

    3.2- Experiencia laboral (EL).Presencia de experiencia laboral a pesar de ser menor de edad paratrabajar, cuando se detecta en los informes que ha habido un intentoformal o informal por incorporarse al mundo laboral.

    El tipo de estudio es ex post-facto (Kerlinger, 1973) con un diseodiacrnico en cuanto a la recogida de los datos y sincrnico en cuanto alanlisis de stos, lo relacionan con las dimensiones configuradoras de los

    diseos transversales y observacionales.El anlisis estadstico de los datos lo planteamos desde diferentes fases,para realizar la interpretacin tomamos como nivel de significancia 95 porciento o una probabilidad menor a 0.05. La prueba de asociacin a utilizares la chi cuadrada de Pearson, la prueba de Fisher y en su caso necesariola correccin de Yates. Cuando se encuentre una relacin entre variables seaplicar Odds Ratio, como prueba de productos cruzados o riesgo, valoran-do el factor de riesgo y factor protector, as como las pruebas de simetra(coeficientes de Phi, V de Cramer y de Contingencia) para mediar la fuerzao magnitud de esa asociacin. En las distribuciones que no se encuentresignificancia estadstica no se continuar con las pruebas sealadas. Labase de datos fue realizada con apoyo del programa Excel y SPSS 11.

    Resultados

    De los 122 expedientes estudiados, 50 por ciento fue de delitos contra lasalud y el otro 50 por ciento de robo. Del total de los expedientes, 82 porciento corresponde a jvenes del sexo masculino y 18 por ciento del feme-nino. Entre ellos, la presencia de consumo de drogas fue similar por sexo:

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    14/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    116

    70 por ciento de los jvenes masculinos y 68.2 por ciento de las mujeresconsumieron drogas; 76 por ciento de los hombres vivan en un entorno demarginacin, as como 63.6 por ciento de las mujeres; 39 por ciento de loshombres y 63.6 por ciento de las mujeres presentaron una situacin econ-mica familiar insuficiente; 75 por ciento de los hombres y 68.2 por cientode las mujeres vivan en esos momentos con los padres, el resto seal vi-vir con otro pariente, en la calle o con amigos; 83 por ciento de los hombresy 77.3 por ciento de las mujeres reportaron maltrato familiar (tabla 1).

    Se identific la presencia de antecedentes sociales delictivos de unmiembro de la familia: 90.9 por ciento en mujeres y 62 por ciento en hom-bres. De acuerdo con la informacin obtenida, 61 por ciento en los hombresy 54.5 por ciento de las mujeres mostraron desestructuracin familiar. Lasmujeres reportaron tener apoyo familiar en 63.6 por ciento de los casos,contra 57 por ciento de los hombres. Los informes sealaron que 41.5 porciento de los hombres y 54.5 por ciento de las mujeres habitaban en unavivienda inadecuada (tabla 1). La presencia de desercin escolar fue mayoren los hombre que en las mujeres: 69 por ciento frente a 59.1 por ciento,respectivamente. En cuanto a haber realizado alguna actividad remuneradaeconmica, la incidencia fue de 33 por ciento en los hombres y 22.7 porciento en las mujeres (tabla 1). Slo 33 por ciento de los hombres y 22.7por ciento de las mujeres dijeron tener experiencia laboral. nicamente

    se encontr una diferencia significativa estadsticamente (P

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    15/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    117

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    16/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    118

    La presencia de maltrato familiar fue mayor en los acusados por robo:86.9 por ciento contra 77 por ciento de los acusados por delitos contra lasalud. Los antecedentes de delitos de la familia fue mayor en los acusadospor robo, 80.3 por ciento, en contraste con 54.1 por ciento de los acusadospor delitos contra la salud. Los informes presentaron una mayor deses-tructuracin familiar en los acusados por robo (80.3 por ciento), que enlos acusados por delitos contra la salud (39.3 por ciento). La ausencia deapoyo familiar fue mayor en los acusados por robo (78.7 por ciento) que en

    los acusados por delitos contra la salud (37.7 por ciento) (tabla 2).El tipo de vivienda es ms inadecuada en los acusados por robo (60.7por ciento) que en los acusados por delitos contra la salud (26.2 por cien-to). La desercin escolar fue similar en ambos grupos: 68.9 por ciento paralos acusados por robo y 65.6 por ciento para los acusados por delitos contrala salud. La experiencia de haber realizado alguna actividad remuneradaeconmicamente se observ en 29.5 por ciento de los acusados por roboy 32.8 por ciento de los acusados por delitos contra la salud. Las diferen-cias estadsticamente significativas con una P

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    17/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    119

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    18/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    120

    Y segundo, las diferencias entre ambos grupos se hacen evidentes sloen la mayor presencia de antecedentes sociales delictivos entre las muje-res, mas en la mayora de los indicadores sociales y educativos no existendiferencias por gnero, aunque la propia actividad y cultura de los jvenesmasculinos los lleva a tener un mayor riesgo de estar involucrados en unacto delictivo.

    Las carencias en los indicadores sociales y familiares fue notoria enel total de los jvenes acusados por algn delito, las condiciones corres-

    ponden a todas aquellas relacionadas con la marginalidad de la familia yde su entorno. Sin embargo, el tipo de adolescente acusado no refleja elpromedio de la poblacin joven, aspectos ya mencionados en el estudio

    con jvenes presos en el centro de Prevencin y Rehabilitacin Social del

    Estado de Mxico (Cisneros, 2007: 260-264).

    En el rea social educativa fue notorio que uno de cada tres casos tuvo

    experiencia de trabajo para obtener recursos econmicos, generalmente en

    labores informales, como limpiaparabrisas, tragafuegos, payasos de la ca-

    lle, etc. Los resultados de poca experiencia laboral se igualan con estudios

    realizados por Rutter et al. (1988), Olweus (1994), Jrgen (2006) y Cisne-ros (2007). El vivir con la familia en esta edad est fuertemente ligado a los

    aspectos tradicionales de la misma, valores, dependencia econmica, as

    como baja tolerancia a la frustracin, como un aspecto relacionado con la

    dependencia familiar, la poca experiencia laboral y la necesidad de obtenerbeneficios econmicos de manera fcil y rpida, manifestados ya en otros

    estudios (Allied, 2007).

    La afiliacin a pandillas es un problema social complejo, pero entre sus

    causas comunes figuran elevados niveles de desempleo y pocas oportuni-

    dades de formacin para los jvenes, sistemas de administracin de justi-

    cia inadecuados, la fcil obtencin de armas de fuego, la disfuncionalidad

    familiar y niveles elevados de violencia domstica, as como la presencia

    de zonas urbanas con una elevada marginacin. La proporcin actual de

    jvenes en la poblacin exacerba este problema (Salazar, 2008).

    Reconocer en principio que nuestras sociedades contemporneas se ha-

    yan en un verdadera dificultad ante el incremento de la delincuencia juve-

    nil en sus mltiples expresiones, el incremento al consumo de drogas y laspocas o nulas oportunidades para el joven de poder tener un ingreso econ-

    mico a travs del trabajo. Eso y los resultados de la presente investigacin

    nos conducen a diversas preguntas: Cul es el camino que debemos optar

    para solucionar el problema creciente de la delincuencia juvenil? Por qu

    se insiste en eludir una atencin integral a la problemtica del adolescente?

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    19/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    121

    Por qu se insiste en tratar de asociar a la delincuencia slo con los aspec-tos de integracin familiar y no verlo como un efecto de la misma sociedady de la pobreza? En fin, el problema es ms grave de lo que se piensa, sonmuchas las cosas a considerar para y poder contribuir a resolver el pro-blema de la delincuencia juvenil. Sin embargo se plantearon aqu algunasideas con el fin de generar el debate, propiciar nuevas hiptesis al respecto,y a la vez generar propuestas de solucin sustentado en datos reales.

    CONCLUSIONES

    El consumo de drogas en la poblacin de adolescentes acusados por1.un delito est muy por encima de la poblacin promedio. Cerca de unatercera parte de los detenidos ha consumido algn tipo de droga, elconsumo de drogas no ha podido ser explicado en su totalidad, ya queen l intervienen una multiplicidad de factores.Existe cierta tendencia a la relacin entre las variables de insuficiente2.situacin econmica de la familia con ausencia de apoyo familiar enlos adolescentes acusados por robo.El grupo de adolescentes acusados de robo present las condiciones3.ms negativas en su contexto familiar y social. Sin embargo, stas nodeterminan una relacin, pero si una explicacin por el tipo de delito,siendo un punto para mayor exploracin.Encontramos una tendencia clara en la relacin entre los factores fa-4.miliares con la delincuencia, siendo los primeros condicionantes de lasacciones delictivas.La presencia de antecedentes sociales delictivos de los padres est aso-5.ciado al grupo de mujeres que han cometido un delito, y al robo comotipo de delito.A fin de disear polticas e intervenciones adecuadas para hacer frente6.a la violencia juvenil, es necesario comprender por qu ciertos jvenesse ven involucrados en conductas delictivas y violentas, para despusdisear una estrategia preventiva integrada y holstica, que abarque atodos los sectores.

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    20/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    122

    ABER, L., y S. JONES, 2003, Developmental trajectories toward violence inmiddle chilhood: course, demographic differences and responded to school-basedintervention, enDevelopmental Psychology, vol. 39, nm. 2.ALLIED C. OVALLES, 2007, Incidencia de la disfuncin familiar asociada a ladelincuencia juvenil, en Capitulo Criminolgico, vol. 35, nm. 1.ALLODI, J., 1997, Somos cada vez ms violentos?, en Quo, nm. 26.

    BAILEY, S., 1996, Adolescents Who Murder, en Journal of Adolescence,vol.19, nm. 1.BANCO MUNDIAL, 2011, Crimen y violencia en Centroamrica. Un desafopara el desarrollo,Departamentos de Desarrollo Sostenible y Reduccin de laPobreza y Gestin Econmica, Regin de Amrica Latina y el Caribe, BancoMundial,Washington.BORDUIN C. M., 1999, Multisystemic treatment of criminality and violence inadolescents, enJ Am Acad Child Adolesc Psychiatry, nm. 38.CISNEROS J., 2007, Cultura, juventud y delincuencia en el Estado de Mxico,enPapeles de Poblacin, abril-junio, nm. 052.BORIS, Andrei., 2005, Factores psicosociales asociados a la delincuenciajuvenil, enPsykhe, vol. 14, nm 2.BUSCH, K. G., R. ZAGAR, J. R. HUGUES, J. ARBIT, y R. E. BUSSEL1, 1990,Adolescents who kil1, enJournal of Clinical Psychology, nm. 46.

    CMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIN, 2008,Cdigo Penal Federal, Secretara General Secretara de Servicios Parlamentarios,Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis, ltima Reforma DOF 26-06,Mxico.CRESPI, T. D. y S. A. RIGAZIO-DIGILIO, 1996, Adolescent homicide andfamily pathology: Implications for research and treatment with adolescents, enAdolescence, vol. 31, nm. 122.DAHLBERG, LL. y LB. POTTER, 2001, Youth violence, developmentalpathways and prevention challenges, enAmerican Journal of preventive Medicine,vol. 20, nm. 15.DAZ-AGUADO, J., 2005, La violencia entre iguales en la adolescencia y suprevencin desde la escuela, enPsycothema, vol. 17, nm. 4.DIAZ, Galvis, DE LA PEA OLVERA, SUAREZ REYNAGA y L. PALACIOS,2004, Perspectiva actual de la violencia juvenil, enMed Unab, vol. 6, nm. 20

    FRANCO S., 1997, Violencia y salud en Colombia, enPan Am J Public Health,nm. 1.FRAS, M., A. LPEZ, S. DAZ, 2003, Predictores de la conducta antisocialjuvenil: un modelo ecolgico, enEstudios de Psicologa, vol. 8, nm. 1.FRIEDLANDER, K., 1951, La dlinquance juvnile. tude psychanalytique,thorie, observations, traitements,P.U.F. Pars.

    BIBLIOGRAFA

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    21/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    123

    GOLDMAN, F., 1981, Drug abuse, crime and economics: The disma11imitssocial choice,enJ. A.INCIARDI, The drugs-crime connection (155-183), SagePublications, Beverly Hil1s.HEIDE, K. M., 1997, Juvenile homicide in America: how can we stop thekilling?, enBehavioral Sciences and the Law, vol.15, nm. 2.HEIDE, K. M., 1999, Young killers: the challenge of juvenile homicide, SagePublications, Thousand Oaks.HERRERO, O. y F. ORDOEZ, R. COLOM, 2002, Adolescencia ycomportamiento antisocial, enPsicothemavol. 14, nm. 2.

    IZQUIERDO, M., 1999, Sociedad violenta: un reto para todos, ed. San Pablo,Madrid.JIMNEZ ORNELAS, R., 2005, La delincuencia juvenil: fenmeno de lasociedad actual, enPapeles de Poblacin, Enero-marzo, nm. 043.JRGEN, W., 2006, Problemas de la insercin laboral de poblacin juvenil enAmrica latina, enPapeles de Poblacin, julio-septiembre, nm. 49.KASHANI, J. H., K. L. HARTKE y J. C. REID, 1998, Ana1ysis of 112 juvenileswho committed homicide: characteristics and a closer look at family abuse, enJournal of Family Violence, vol. 13, nm. 4.KERLINGER, F. N., 1973, Investigacin del comportamiento. Tcnicas ymetodologa, Interamericana, Mxico.LEMPP, R., 1977,Delincuencia juvenil: anlisis de ochenta casos de homicidio,Herder Barcelona.LEWIS, D. O., R. LOVELY, C. YEAGER, G. FERGUSON, M. FRIEDMAN, G.

    SLOANE, H. FRIEDMAN, y J. H. PINCUS, 1988, Intrinsic and environmenta1characterstics of juvenile murderers, en Journal of the American Academy ofChild and Adolescent Psychiatry, nm.27.LYKKEN, D.T., 2000,Las personalidades antisociales, Heder, Barcelona.MALGORZATA, P, 2010,Los homicidios y la violencia organizada en Mxico unincremento real?,Serie Documentos electrnicos nm.1, enero 2010 ProgramaSeguridad y Ciudadana, Flacso, Santiago de Chile.MALMQUIST, C. P., 1990, Depression in homicidal adolescents, enBulletin ofthe American Academy of Psychiatry and Law, nm. 18.MARTEN, G. W., 1965, Adolescent murderers, en Southern Medical Journal,nm.58.MAGDALENO, M., P. MORELLO, y F. INFANTE ESPINOZA, 2003, Salud ydesarrollo de adolescentes y jvenes en Latinoamrica y el Caribe: desafos para laprxima dcada, en Salud Pblica de Mxico, vol. 45, suplemento 1.

    MILLER, D. y J. LOONEY, 1974, The prediction of adolescent homicide: episodicdyscontrol and dehumanization, en International Journal of Psichoanalysis,nm. 34.MUGGAH, R. y C. STEVENSON, 2008, On the edge: considering the causes andconsequences of armed violence in Central America, Documento de antecedentespara Crimen y Violencia enCentroamrica del Banco Mundial ESW.

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    22/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    124

    OLWEUS, D., 1994, Bulling at school: basic facts and effects of school basedintervention programe, en Journal of Child Psychology and Psychiatry, nm.35.PATEMAIN, R. y R. SANSEVIERO, 2008, Violencia, inseguridad y miedos enUruguay, Qu tienen para decir la ciencias sociales?,Fundacin,Friedrich EbertStiftung, Montevideo.RANUM, E. C., 2006, Diagnstico Nacional Guatemala, proyecto pandillasjuveniles transnacionales en Centroamrica, Mxico y Estados Unidos, Centro deEstudios y Programas Interamericanos(CEPI) del Instituto Tecnolgico Autnomode Mxico.

    REID, S. T., 1979, Crime and criminology, 2 ed., Rinehart & Winston press, NewYork.ROJAS, Marcos L., 1997, Somos cada vez ms violentos?, en Quo (26), 26-34.RUTTER, M. y H. GILLER, 1988, Delincuencia juveni, Martnez Roca. S.A.,Barcelona.SALAZAR, E, JG, 2008, Adolescencia y delincuencia Aspectos tericos y suvaloracin Psicosocial, Universidad de Guadalajara, Mxico.SANDROGLIO, B., J. MARTNEZ, M. MARTN, J. LPEZ, A. MARTN, M.C.SAN JOS y J. MARTN, 2002, Violencia grupal juvenil: una revisin crtica,enPsicothema, nm. 14SERFATY, E., E. CASANUEVA, M. ZAVALA, et at., 2002, Violencia y riesgosasociados en adolescentes, enAdolesc. Latinoam, vol. 3, nm.1.

    SHAW, C. y H. MCKAY, 1942,Juvenile delinquency and urban areas, Universityof Chicago Press, Chicago.SHAW, S. A., 1972, Recent development in human genetics and their Implicationsto problems of social deviance, enNational Foundation Birth Defects, nm. 8.TOUPIN, J. y H. MERCIER, 1992, Lhomicide a ladolescence: etat desconnaissances/juvenile homicide: state of the art knowledge, en RevueInternationale de Criminologie et de Police Technique, vol. 45, nm. 3.UNODC, 2008,Informe Anual 2008: actividades de cobertura en 2007, Oficinade las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en http://www.unodc.org/documents/about-unodc/AR08_WEB.pdf, Viena.VALDENEGRO, B. A., 2005, Factores psicosocilaes asociados a la delincuenciajuvenil en Psykhe, vol. 14, nm. 2.VARGAS, G., 2003,Delincuencia en Chile: problemas y desafos,Paz Ciudadana,Santiago de Chile.

    VILLASEOR FRIAS, M. y T. CASTAEDA, 2003, Masculinidad, sexualidad,poder y violencia: anlisis de significados en adolescentes, en Salud pblica deMxico, vol. 45, suplemento 1.WATANABE, K., M. TAMURA y H. KURUSU, 1995, Characteristics of juvenilehomicide cases, Differences by offender-victim relationships.WEST, D. J., 1969, Present conduct and future delinquent, Heinemann Press,London.

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    23/24

    abril/junio 2011

    Factores asociados a la delincuencia en adolecentes.../J. SALAZAR et al.

    125

    WINKLER, W. E., 1992, Comparative analysis of record linkage decision rules,proceedings of the section on survey research methods, en American StatisticalAssociation.WINNICOTT, D. W., 1971,L enfant et sa famille, Payot, Pars.YOUTH VIOLENCE, 2001, A report of the surgeon general, United StatesDepartament of Health and Human Srvice, Washington.

    Jos Guadalupe Salazar Estrada

    Es licenciado en Psicologa, maestro en Ciencias de la Salud Pblica y doctoren Ciencias de la Salud con Orientacin Sociomdica por la Universidadde Guadalajara. Profesor-investigador titular en el Departamento de SaludPblica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Miembro delSistema Nacional de Investigadores nivel I, miembro del Cuerpo AcadmicoConsolidado de Salud Mental en Grupos Poblacionales, responsableprincipal de la lnea de investigacin Calidad de vida y violencia. Autorde diversos artculos cientficos, captulos de libros y libros.Correo electrnico: [email protected], [email protected]

    Teresa Margarita Torres LpezEs licenciada en Psicologa, Maestra en Ciencias de la Salud Pblica ydoctora en Antropologa Social y Cultural. Profesora-investigadora titular

    del Departamento de Salud Pblica de la Universidad de Guadalajara.Miembro del Sistema de Investigadores Nivel II, miembro del CuerpoAcadmico de Salud Mental en Grupos Poblacionales. Sus trabajos deinvestigacin han sido en torno a la lnea de Antropologa de la salud, contemticas como las enfermedades crnicas, enfermedades de trasmisinsexual, VIH/SIDA y formacin de recursos humanos, todos ellos con laperspectiva metodolgica cualitativa.Correo electrnico: [email protected]

    Carolina Reynaldos QuinterosEs licenciada en Psicologa por la Pontificia Universidad Catlica de Chile,maestra en Ciencias en Salud en el Trabajo por la Universidad Autnoma

    Metropolitana-Xochimilco. Directora de la Escuela de Psicologa de laUniversidad Catlica de Maule, Chile. Representante Regional de la RedIberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales. Autor de diversosartculos cientficos, Coordinador del Encuentro Iberoamericano deInvestigadores en Salud ocupacional en Talca, Chile.Correo electrnico: [email protected]

  • 7/26/2019 Algunos Factores de La Delincuencia

    24/24

    Papeles dePOBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    126

    Norma Silvia Figueroa VillaseorEs licenciada en Contadura Pblica por la Universidad de Guadalajara,maestra en Ciencias de la Educacin por la Universidad del Golfo deMxico, profesora-investigadora asistente en la Escuela Preparatoria deTlajomulco de Ziga y responsable del programa de tutoras a nivelde Bachillerato, asistente de investigacin y autora de varios artculoscientficos.Correo electrnico: [email protected]

    AndreaAraiza GonzlezEs pasante de la Licenciatura en Psicologa por la Universidad deGuadalajara. Fue asistente de investigacin de la Dra. Teresa M. Torres entrelos aos 2007 a 2009 y asistente del Dr. Salazar Estrada del 2010 a la fecha,corresponsable del proyecto de evaluacin por parte de la Universidad deGuadalajara en el programa Empresas Libres de Adicciones del 2010 a lafecha.Correo electrnico: [email protected]

    Este artculo fue recibido el 26 de febrero de 2009 y aprobado el 30 de noviembre de

    2010.