algunos de los retos de la nutriciÓn

Upload: juan-carlos-laguna

Post on 07-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ALGUNOS DE LOS RETOS DE LA NUTRICINEl frmaco puede verse afectado en su biodisponibilidad, eficacia, efecto adverso y teraputico. Tambin puede afectar al estado nutritivo. 1) Determinantes: El principio activo y forma farmacutica: Posologa, formulacin. Dieta y estado nutritivo: Es distinta la interaccin en vegetarianos que en una dieta que tiene de todo. Situacin fisiopatolgica individual: Es distinta la fisiologa del un anciano que la de un nio. 2) Clasificacin: En funcin de: 1 Localizacin de la interaccin: Estmago o intestino. 2 Mecanismo de la interaccin: "in vitro" (en laboratorio) o "en vivo" (en el organismo) Solibilizacin. Estabilizacin del frmaco. 3 Grupo farmacoteraputico: ATB, cardiotnicos... 4 Nutrientes, vitaminas y minerales. 5 Farmacocintica: Interferir en las grasas, absorcin metabolismo, excrecin. 6 Grupo de riesgo y patologa: Alcoholismo, embarazo... 7 Secuencia temporal de la interaccin: Cundo se produce la interaccin: en minutos, segundos...

8 Farmacodinamia: Agonistas: Frmaco que aumentan su accin por la presencia de un nutriente. Antagonistas: Frmaco que disminuyen su accin por la presencia de un nutriente. 3) Interaccin frmaco-nutriente: a) Frmaco y estado nutritivo : El frmaco interfiere en el nutriente, modificando la utilizacin nutritiva: Frmaco que altera la ingesta de alimentos: Antitumorales: prdida de apetito. L-Dopa: altera el gusto. Frmacos que alteran la absorcin de nutrientes: ATB: disminuye la absorcin de azcar (hay >aa). Antitumorales: lesionan la mucosa, y hay una absorcin no controlada. Frmacos que alteran el metabolismo de nutrientes Frmacos que alteran la excrecin de nutrientes: Diurticos: se pierden ciertos electrolitos. En general, los medicamentos pueden afectar en el aprovechamiento de los nutrientes. Un determinado grupo de alimentos puede afectar al efecto farmacolgico (si se puede tomar con comida, agua...) b) Alimentos y respuesta farmacolgica: Alimentos que afectan al frmaco y que modifican la accin de stos. Alteraciones en la liberacin del frmaco: La comida con excesivo vinagre provoca la liberacin del frmaco. Alteraciones en la absorcin del frmaco: La alimentacin puede afectar el pH y modificar las secreciones. Los productos lcteos junto con tetraciclinas forman quelatos. La ingesta de grasa con griseofulvina, inhibe la absorcin del frmaco. Alteraciones en la distribucin del frmaco: Un estado nutritivo con desnutricin previa disminuye la albmina en sangre y modifica la respuesta farmacolgica.

Alteraciones metablicas del frmaco: Teofilina: se ve afectada por el contenido proteico de la dieta Dieta rica en protenas: disminuye la semivida de los frmacos. Dieta rica en lpidos e hidratos de carbono: prolongan la accin de ciertos frmacos. 4) Alteracin en la excrecin del frmaco: Hay nutrientes que generan dieta alcalina (Na y P) es decir, verduras. Hay nutrientes que generan dieta cido, ricas en protenas (carnes y pescado). Con la dieta se modifica el pH de la orina con lo que disminuye o incrementa la excrecin de ciertos frmacos. 5) Alteraciones en la eficacia teraputica: Ciertos alimentos pueden antagonizar o potenciarlas los efectos de ciertos frmacos. Las cebollas potencian los efectos vasodilatadores. Regaliz tiene efecto diurtico, y potencia el efecto de frmacos. Salicilatos o condimentos potencian la analgesia. Los IMAOs con queso potencian la accin hipertensora por tener tiramina. 6) Prevencin: Es difcil recordar estas interacciones: Mantener la posologa establecida. Hbitos alimentarios estables. Recopilar esa informacin sobre este tipo de actividades. 7) Conclusin: 1 El riesgo de la interaccin frmaco- nutriente depende de: Las caractersticas del frmaco. De la dieta Del paciente.

Nutricin ParenteralConcepto La nutricin parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos, protenas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por va intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vas digestivas normales y con el propsito de conservar o mejorar su estado nutricional. La nutricin parenteral se subdivide en dos categoras:En la nutricin parenteral parcial (NPP) o nutricin parenteral perifrica, la concentracin de dextrosa es menor para proporcionar

una

frmula

que

sea

menos

hiperosmolar,

(osmolaridad

900

mOsm/l

para

evitar

la

trombosis

venosa.

En la nutricin parenteral total (NPT) o nutricin parenteral central tambin se menciona a esta teraputica como

hiperalimentacin.

Nutrientes administrados en la nutricin parenteral a) Carbohidratos (dextrosa hipertnica): Cubre los requerimientos calricos, permite que los aminocidos sean liberados para sntesis proteica (no energtica) presentacin al 5, 10 y 50%. b) Protenas: Son esenciales en la construccin, conservacin y reparacin de los tejidos del organismo, interviene en las funciones hormonales y enzimticas. c) Grasas: Adems de ser fuente de energa, adems son necesarias para la absorcin de las vitaminas liposolubles. d) Electrlitos (potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio): Proporciona el equilibrio hidroelectroltico apropiado, transporta glucosa y aminocidos a travs de las membranas celulares. e) Vitaminas: Elementos que carecen de valor calrico, precursoras de coenzimas. f) Oligoelementos: coadyuvan en el metabolismo corporal. Objetivo de la nutricin parenteral Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por va intravenosa, para llevar a cabo los procesos anablicos y promover el aumento de peso en algunos casos. Mantener un balance positivo de lquidos y nitrgeno. Mantener la masa muscular y proporcionar caloras para las demandas metablicas. Indicaciones de la nutricin parenteral Estados de malnutricin pre y post-operatorias, leo, fstulas entricas, sndrome de malabsorcin, enfermedad inflamatoria del intestino, disminucin del intestino delgado, pancreatitis, etc. Pacientes con grandes prdidas de nitrgeno, quemaduras severas y pacientes que estn bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia. Pacientes con sepsis, trauma mltiple e insuficiencia renal. Pacientes con ms de 5 das de ayuno o con problemas neurolgicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo. Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperemesis gravdica). Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestin adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser mximo de 24-48 horas. Valoracin del paciente Obtener el peso de base del paciente observando la presencia de edema. Conocer la historia clnica del paciente. Evaluacin de las protenas sricas del paciente. Control de las concentraciones de triglicridos y lpidos.

Equipo Solucin para nutricin parenteral (total o parcial). Equipo de administracin I.V. Bomba de infusin. Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lpidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsin de lpidos). Campos estriles. Guantes. Gasas estriles. Solucin antisptica. Etiqueta para solucin. Bata, gorro y cubreboca.

Procedimiento 1. Verificar la indicacin de inicio de la nutricin parenteral. 2. Comprobar la colocacin correcta del catter antes de administrar la nutricin parenteral. 3. Asegurarse antes de administrar la solucin que cubra el paciente los siguientesrequisitos: a) Identificacin correcta, nombre del paciente, Nm. de cuarto o cama. Corroborar en la solucin que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los especificados en la etiqueta, y stos con los prescritos en la orden del mdico. b) Rectificar que la solucin se encuentre a temperatura ambiente. c) Observar que la solucin no contenga partculas, nubosidades y que el frasco (o bolsa) est integro 4. Rotular la solucin con el nombre del paciente, servicio o rea de hospitalizacin, Nm. de cuarto o cama, hora de inicio y trmino de la solucin, flujo de goteo por minuto, nombre de la enfermera (o) que instala la NPT. 5. Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la administracin de la NPT. 6. Lavarse las manos. 7. Limpiar la tapa de la solucin parenteral con solucin antisptica. 8. Insertar aspticamente a la bolsa de NP el equipo de administracin, agregar el filtro adecuado al equipo de administracin I.V. y colocar ste en la bomba de infusin. 9. Programar la bomba de infusin segn prescripcin. 10. En caso de no contar con bomba de infusin, se tendr que controlar el flujo de goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al mximo un goteo irregular. 11. Colocarse guantes. 12. Limpiar la conexin del adaptador del catter y el tapn del equipo de administracin I.V. con solucin antisptica. 13. Retirar el tapn del equipo e insertar en el catter. 14. Cubrir la conexin catter-equipo I.V. con gasas con solucin antisptica. 15. Abrir la abrazadera del catter. 16. Iniciar lentamente la infusin de la NPT. Verificar que el paciente tolere bien durante el primer da, teniendo en cuenta que la solucin contiene dextrosa hipertnica. En ocasiones la velocidad de infusin puede variar en las primeras horas (la velocidad lenta de administracin permite que las clulas del pncreas se adapten incrementando la produccin de insulina).. Monitoreo de la nutricin parenteral Realizar el control de lquidos. Indispensable para diferenciar la ganancia de peso por acmulo de stos. Pesar diariamente al paciente (si est en condiciones de hacerlo). Realizar determinacin de glucosurias y cetonurias cada 6 horas, incluyendo glucemia capilar. Verificar signos vitales cada cuatro horas. Vigilar la aparicin de hiper o hipoglucemia, volumen urinario y trastornos metablicos para su evaluacin y correccin

Vigilar los resultados de pruebas de laboratorio e informar al mdico de los hallazgos anormales. Al inicio de la nutricin parenteral algunas pruebas se realizan diariamente, despus suelen solicitarse los electrlitos, BUN (nitrgeno srico) y glucemia tres veces por semana. Las pruebas funcionales hepticas, BH, albmina, calcio, magnesio y creatinina se realizan generalmente cada semana de acuerdo a las condiciones del paciente. El estudio antropromtico se realiza generalmente cada 15 das. El clculo de los requerimientos calricos y proteicos se realizan diariamente. Disminuir el flujo del goteo de la infusin cuando ya est por suspenderse, esto puede ser durante 24 horas, o bien de 4-6 horas cuando el paciente est recibiendo carbohidratos por va oral. Con esta medida se disminuye el riesgo de que el paciente presente hiperinsulinemia e hipoglucemia. Es indispensable vigilar deficiencia de minerales, oligoelementos, vitaminas y exceso de minerales. Soluciones incompatibles con los aminocidos Fosfato insoluble con el calcio para solucionar el problema, primero agregar el fosfato y luego aadir el calcio con movimientos rotatoriosconstantes. No mezclar magnesio y calcio, ya que ste ltimo se precipita. El cido flico puede precipitarse con sales de calcio. La heparina se inactiva con la vitamina C.La Vitamina A se combina rpidamente con el plstico o el vidrio siendo oxidada. En estos casos se toma la alternativa de utilizar otra va de administracin. Sodio, potasio y cloro son compatibles a cualquier concentracin.

Consideraciones especiales Los lpidos pueden administrarse cada semana, se prescriben diario como fuente calrica complementaria a los carbohidratos para nutricin parenteral perifrica. Si el paciente est edematizado podr transfundirse plasma o albmina para mejorar la presin onctica. No debe mezclarse por la misma va que se administra la NP con otro lquido o medicamento, ya que pueden precipitarse. Adems causar problemas de incompatibilidad y contaminacin. Es posible preparar directamente en el frasco de aminocidos, la mezcla de carbohidratos junto con los lpidos parenterales. No iniciar la administracin de frmacos o soluciones si no se ha confirmado que el catter se encuentra debidamente colocado. Etiquetar la va destinada para infusin de la NPT (evitar que pudiese utilizarse para suministrar otro frmaco o solucin). Antes de administrar la NPT, se debe revisar el contenido de los ingredientes (prescripcin mdica) y, si existe una separacin oleosa, debe ser reemplazada y no transfundida. No transfundir si existe una separacin oleosa, reemplazarla. Si se interrumpe la NPT, se debe administrar solucin dextrosa al 10% para prevenir una hipoglucemia. Desechar la NPT no administrada en 24 horas (conservarla podra propiciar a desarrollo bacteriano). Cambiar el equipo de infusin de la NP y filtro cada 24 horas. Emulsin de lpidosLas emulsiones de lpidos son isotnicas y oscilan entre 280 y 340 mOsm/litro, segn sea la concentracin de la emulsin. Todas las emulsiones contienen agentes emulsionantes y aditivos similares. Las emulsiones de lpidos se encuentran disponibles en concentraciones del 10 y del 20% una emulsin al 10% contiene 1.1. calora/ml, y una emulsin al 20% contiene 2 caloras/ml. Debido a que son isotnicas, deben ser administradas por va perifrica.

Indicaciones Prevenir o tratar la deficiencia de cidos grasos esenciales. Obtener el alto aporte calrico de las grasas.

ObjetivosAdministrar grasa intravenosa en forma segura y eficaz.

EquipoEmulsin de lpidos I.V.

Procedimiento 1. 2. 3. 4. Inspeccionar la emulsin. En caso de estar fra esperar a que tome la temperatura ambiente. Colocar el equipo de administracin I.V. al frasco Conectarle al paciente la emulsin. Infundir al paciente la emulsin de lpidos.

Precauciones No colocar filtro a la emulsin I.V. Observar al paciente cuidadosamente durante los primeros 15 a 30 minutos de infusin; ntese cualquier reaccin adversa. No interrumpir la infusin I.V. de la emulsin de lpidos ni reutilizar el frasco ya abierto. No administrar emulsin de lpidos a pacientes con trastornos del metabolismo graso.