algunos datos sobre el congreso de milán - ifla.org · presentadores: ni junming y huang qunqing,...

10
1 Algunos datos sobre el Congreso de Milán Países con más representación (delegados) 1. Italia 426 2. Estados Unidos 313 3. Finlandia 136 4. China 126 5. Reino Unido 125 Número total de países representados 127 Total de delegados a tiempo completo 2588 Inscripciones por un día 551 Acompañantes 140 Visitantes a la exposición comercial 50 Voluntarios 229 Asistentes por primera vez 1079 Becarios 81 Expositores comerciales 98 Metros cuadrados (total) 1202.5 Sesiones 219 Sesiones con interpretación simultánea 31 Sesiones de Pósters 103 Nuevos miembros de la IFLA 12 Total de comunicaciones presentadas 230 Comunicaciones/traducciones en Inglés 212 Comunicaciones/traducciones en Francés 99 Comunicaciones/traducciones en Español 42 Comunicaciones/traducciones en Alemán 10 Comunicaciones/traducciones en Ruso 17 Comunicaciones/traducciones en Árabe 20 Comunicaciones/traducciones en Chino 21 Comunicaciones/traducciones en Italiano 3 ----- Total de comunicaciones/traducciones 424 Sesión de Clausura. 27 de agosto del 2009. Foto de Ross Becker

Upload: domien

Post on 29-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Algunos datos sobre el Congreso de Milán

Países con más representación (delegados)

1. Italia 426 2. Estados Unidos 313 3. Finlandia 136 4. China 126 5. Reino Unido 125

Número total de países representados 127 Total de delegados a tiempo completo 2588Inscripciones por un día 551Acompañantes 140Visitantes a la exposición comercial 50Voluntarios 229Asistentes por primera vez 1079Becarios 81Expositores comerciales 98Metros cuadrados (total) 1202.5 Sesiones 219Sesiones con interpretación simultánea 31Sesiones de Pósters 103Nuevos miembros de la IFLA 12

Total de comunicaciones presentadas 230

Comunicaciones/traducciones en Inglés 212Comunicaciones/traducciones en Francés 99Comunicaciones/traducciones en Español 42Comunicaciones/traducciones en Alemán 10Comunicaciones/traducciones en Ruso 17Comunicaciones/traducciones en Árabe 20Comunicaciones/traducciones en Chino 21Comunicaciones/traducciones en Italiano 3 -----Total de comunicaciones/traducciones 424

Sesión de Clausura. 27 de agosto del 2009. Foto de Ross Becker

2

¿Lo pasaste bien?Entonces ven a Gotenburgo el año que viene.Agneta Olsson, Presidenta del Comité NacionalSueco, invitó a topdos los delegados presentesen la ceremonia de clausura a ir a Gotenburgoen Suecia el año que viene.El tema del congreso del 2010 es el siguiente:‘El acceso abierto al conocimiento para fomen-tar el progreso sostenible’.Únete a nosotros en lo que será sin duda otrocongreso interesante y de provecho.Si necesita más información, visite la páginawww.ifla.org/ifla76Esperamos verte en Gotenburgo en el 2010!

Premios y Títulos Honorarios de la IFLA

En la reunión de la Asamble General 26 de agos-to, Klaus G. Saur, recibió el Título Honorario de laIFLA en reconcimiento a su servicio prestado co-mo Editor de la IFLA durante más de 30 años. AHartmut Walravens se le otorgó el Diploma de laIFLA en reconocimiento de su larga participa-ción en la IFLA y, en concreto, por su destacadopapel en las Secciones de Publicaciones Seria-das y de Prensa.

Durante la Sesión de Clausura el 27 de agosto,Claudia Lux, Presidenta de la IFLA, entregó lossiguientes premios:

Premio a la Sesión Poster del AñoFotos nuevas y viejas: Cómo mantener vivoel patrimonio cultural de Guangzhou.Presentadores: Ni Junming y Huang Qunqing, China

Premio al Boletín del AñoBoletín de la Sección de Alfabetización y Lectura

Diploma de la IFLABruce RoyanComo agrecicimiento por sus valiosas contribu-ciones a la IFLA, especialmente a las Secciones de Tecnología de la Información y de Audiovi-suales y Multimedia.Barbara B. TillettComo agradecimiento por su destacado papelen el control bibliográfico internacional y, en es-pecial, por su contribución a los Principios de Catalogación de la IFLA, 2003-2009.

Gunilla NatvigEn agredecimiento por su servicio como Respon-sable Administrativo del ProgramaIFLA/ALP, Uppsala, y por sus servicios a la IFLA entodo el mundo.

Brigitta SandellEn reconocimiento por su servicio como Respon-del Programa IFLA/ALP y D a deldel mismo 2000-2009, Uppsala, y por todos susprestados a la IFLA en todo el mundo.

Comité Nacional ItalianoComo muestra de la gratitud de la IFLA por sudedicación y entusiamo que han mostrado en la organización de este congreso que ha tenidotanto éxito.

Medalla de la IFLAUlf Göranson y la Biblioteca de Uppsala UniversityCon ocasión del 25 aniversario del Programa IFLA/ALP y en agredecimiento por el apoyo pres-tado a la IFLA por responsabilizarse de este pro-grama en los últimos veinte años.

Winnie VitzanskyPor su distinguido servico a la IFLA y a la comuni- dad bibliotecaria profesional con su destaca-do papel en la defensa de los servicios bibliote-carios a nivel internacional.Shawky SalemPor su distinguido servico a la IFLA y a la comuni-dad bibliotecaria internacional con su destaca-do papel en representación, contribución a la literatura profesional y apoyo al desarrollo de laprofesión.

3

Muchas gracias alos voluntarios!

Nuestro agradecimiento especial a losmás de 200 personas de todo el

que han ofrecido su tiempo para ayudar a hacer posible el Congreso.

¡Hubiera sido imposible sinvosotros!

Covoncatoria de Pósters

Congreso Mundial de Bibliotecas e Información76 Asamblea y Congreso General de la IFLA

10-15 de agosto del 2010, Gotenburgo, Suecia

El plazo para las propuestas finaliza el 12 febrero 2010No se olvide de enviar su propuesta a tiempo.

Si desea más información y el impreso de solicitud, consulte:

Las bibliotecas en la agenda:IFLA y la crisis económicaas bibliotecas y las asociaciones de biblioteca-

rios y la crisis económica ha sido el tema de un panel de debate muy concurrido celebrado el

el último día del Congreso. Claudia Lux presentó el tema junto con datos recientes de la econo-mía mundial y le preguntó a los otros panelistascuáles son las consecuencias a nivel nacional y cómo están respondiendo los bibliotecarios. Tam-bién les invitó a que aportaran sus ideas sobre cómo sacar partido de esta situación. Los miem-bros del panel fueron Robert McKee de CILIP, Reino Unido, Michael Dowling de la Oficina de Relaciones entre los Capítulos de la ALA, USA, Zhang Xiaolin de la Biblioteca Nacional de Chinay Maria Isabel Franca de Brasil.

Todos ellos, a excepción de Isabel Franca, dijeronque la crisis tendría consecuencias graves tantopara la economía pública como la privada. Mien-tras que las asociaciones de bibliotecarios se en-frenta a la reducción de sus plantillas, de sus apor-

4

taciones a las pensiones, de sus presupuestos para colecciones especiales y de las vacaciones pa-gadas, algunos países pueden aún beneficiarsede los programas creados anteriormente. Por otrolado, el número de usuarios ha aumentado, qui- zás para hacer uso de los ordenadores y para sacar libros en préstamo en lugar de comprarlos.ing. Las asociaciones de bibliotecarios pueden responder a la crisis concertando reuniones conlos gobiernos y desarrollando directrices y estra-tegias) así como ofreciendo curso de formacióna sus miembros y buscando fuentes de financia-ción externa. ¿Por qué no hacer ver a las empre-locales los beneficios de su inversión resaltandoel papel de los usuarios de la biblioteca en suscomunidades, la buena reputación de las biblio-tecas y sus raíces en el 'mercado'. Abundando sobre el tema de cómo mejorar la visibilidad delas bibliotecas para encontrar nuevas fuentes de financiación, la mesa discutió una diversidad de ideas como ofrecer servicios de búsquedad y a-nálisis de inforamción a las pequeñas y medianas empresas, la formación del personal de la administración pública y compartir recursos con la po-blación de las zonas más aisladas. Por muy dife-rente que sus objetivos sean, las bibliotecas no deben competir entre sí.

¿Cómo sacarle partido a la crisis económica? Esta pregunta suscitó un debate muy animado entre los asistentes. Aunque el interés por las bi- bliotecas junto con la atención mediática pare-ce ser una ventaja generalmente aceptada, laidea de aprovechar la oportunidad de remode-ar las bibliotecas para hacerlas más eficaces encontró el beneplácito de todos. Se dijo queesta modernización contribuiría a satisfacer unamayor demanda con menos personal y presu-puestos, al mismo tiempo que mejora la utilidad de la biblioteca con poyectos surgidos de la ne-cesidad: colgar información en Internet, aplica-ciones Web 3.0, redes de ordenadores, coope- ración interbibliotecaria, etc. Buenas medidasno sólo para estas circunstancias, se podría pen-ya que al concienciarnos de los costes ademásnos prepara para las crisis futuras. Algunos asis-tentes se refirierion a la responsibilidad social dede la biblioteca de reducir la brecha digital y pi-dieron que la IFLA desarrolle una estrategia para las asociaciones de bibliotecairos y medidas pa-preservar los recursos orales de África, entre otrosurgentes. No obstante, todavía hay mucho traba-jo por hacer, como dijó un miembro de la mesa:"Los bibliotecarios son una sociedad sostenible".

Camiseta de la IFLALa ganadora del sorteo de una camise-ta del Congreso de la FLA es Maria Chiara Sbiroli, bibliotecaria de la Coo-perativa Voli en Bolonia, Italia.

¡Enhorabuena!

Ganador de GotenburgoEl ganador de una inscripción gratis ala IFLA de Gotenburgo 2010 esThordis T. Thorarinsdottir, Director de laBiblioteca del Instituto Menntaskolinnvid Sund en Reykjavik, Islandia.

¡Enhorabuena!

El Futuro de la Biblioteca Digital:perspectivas de los usuarios y es-trategias institucionales

El martes 25de agosto, elComité Pro-fesional de laIFLA organizóun seminariosobre el Futu-ro de la Biblio-teca Digital:perspectivasde los usua-rios y estrate-gias institucionales, patrocinado por el gobiernoItaliano y celebrado en la Universidad de Milán.Su principal objetivo fue integrar el tema de lasbibliotecas digitales en los diferentes grupos detrabajo de la IFLA. Para ello, se pidió a cadagrupo de la IFLA que enviara a dos representan-tes y puesto que las Bibliotecas Digital es un te-ma prioritario en relación con la integración de las bibliotecas, los museos y los archivos, tambiénse invitaron a asistir a representantes de las or-ganizaciones internacionales del patrimonio

5

histórico y cultural. El tema despertó un gran in-terés entre los participantes del congreso y, porlo tanto se organizó una Sesión Plenaria el miér-coles 26 de agosto abierta a todo el mundo so-bre el mismo tema y aunque fue a la ocho ymedia de la mañana el Auditorio estaba aba-rrotado y en ella se presentó un resumen de loocurrido el día anterior.¿Qué nos aportó el congreso? Al final del día, el Comité Profesional de la ILFA formuló unas di-rectrices que conducirán a la implementacióndel tema de las Bibliotecas Digitales dentro dela organización de la IFLA en los próximos años.

Estas directrices se plantearon así:

Aprovechar al máximo la tecnología digital en-colaboración con los usuarios facilitando el ac-ceso abierto y transparente a todo tipo de in- formación sin límites de formato o geográficosy mejorar la habilidad de las bibliotecas, archi-vos y museos de colaborar entre sí y con otrospara ofrecer el servicio más completo y amplio posible.

Estas directrices incluyen las principales conclu-siones: a) la tecnología no es suficiente, b) ne-cesitamos la cooperación con los usuarios y c) la cooperación internacional con institucio-nes culturales y otros (editores, etc.)

¿Qué se va a hacer a continuación?

En la página web de la IFLA ya se pueden con-sultar las biografías, resúmenes y presentacionesen PowerPoint de los ponentes (pinche en el en-lace "Digital Library Futures Conference" de lapágina de inicio). En un futuro próximo, la webde la IFLA dedicará una página especial sobreel tema de las bibliotecas digitales para reunirlas actividads ya en curso y otras nuevas en es-te área tan amplia. Actualmente, se está estu-diando la edición de una publicación a textocompleto. Por ahora, el Comité Profesional de laIFLA continuará desarrollando este tema en to-dos sus aspectos dentro de la IFLA y de todos lossocios internacionales de la IFLA. ¿Qué podemosesperar para el congreso del año que viene? Porsupuesto, contaremos de nuevo con muchas se-siones interesantes sobre las bibliotecas digitales.

Ingeborg Verheul

Hay que llegar al usuario: algu-nos obstáculos en el camino…Algunas reflexiones sobre el Simposiode la Industria de la OCLCLUna noción que se oye a menudo en los Con-gresos de la IFLA es que las bibliotecas necesi-tan estar donde van los usuarios. En relacióncon las bibliotecas científicas, los investigado-res y los estudiantes, es muy probable que sea Google. Para poder llegar a ellos en estos en-tornos donde buscan información, se ha pro-puesto que se integren los registros bibliográ-ficos de los catálogos en Google permitiendoque los robots de búsqueda recojan sus datos.Por supuesto, este planteamiento no sería muyproductivo si todas las bibliotecas actuara porsu propia cuenta. Por ejemplo, imaginémonos que un usuario busca un libro sobe la astronáu-tica y se encuentra delante de una página deresultados de Google que contiene los regis-tros de los OPACs de miles de bibliotecas. Elusuario nunca llegaría al libro o al contenido.

Por ello, necesitamos un mediador entre lasbibliotecas y Google. Hay quien sugiere que elWorldcat de la OCLC podría desempeñar estafunción de mediador y ya, de hecho, cuenta con una gran base de datos que cada vez esmayor de casi 150 millones de registros de bi-bibliotecas de todo el mundo. Así pues, la ideaes que un usuario busque un libro en Googleo Google Book Search y entonces encuentre un enlace a la página que Worldcat tiene deese documento con información de todo tiporeferente a él y pueda localizar la bibliotecamás cercana que lo tiene y reservarlo. Es decir,con Worldcat la biblioteca recupera a sususuarios que ahora prefieren Google.

Desgraciadamente, todavía hay algunos obs-táculos en el camino que primero hay que eliminar para hacer que esto sea un realidad.Ante todo, hay que hacer que Google indicelos registro de Worldcat para que el usuario los pueda encontrar, aunque hasta la fecha éstesólo ha indizado una pequeña parte (entre 3,5y 4 millones) de los 150 millones de registros quetiene Worldcat, que, aunque a decir verdad,son los más frecuentes en todas las bibliotecas.Por supuesto esta cantidad es demasiado pe-que ña para alcanzar el equilibro deseadoentre Google-Worldcat y las bibliotecas.

6

No obstante, la inclusión de todos los registrosde Worldcat puede que no fuese suficiente, ya que sabemos de los usuarios sólo se fijaen los 10 primeros resultados. Esto significa quelos registros de Worlcat necesitan aparecen entre estos 10 primeros resultados, si no el usu-ario no le prestará ninguna atención y no lle-gará a las colleciones de las bibliotecas. De acuerdo don Matt Goldner, Representante deProductos y Tecnología de la OCLC, parece que, por alguna extraña razón, sólo los regis-tros en Español de Worldcat aparecen en losprimeros puestos de Google, mientras que laposibiidad de encontrar registros en otros idio-más no es muy alta. Asimismo, nos indica que la situación actual no es tan mala ya que un número cada vez mayor de usuarios estánaccediendo a nuestras colleciones. También nos dice que al ofrecer a estos usuarios conte-nidos y servicios de calidad puede que existauna verdadera oportunidad de que de prime-ras utilicen Worldcat en lugar de Google cuan-do busquen información.Sinceramente, tengo que decir que esta ideaestá equivocada, ya que lo fundamental es hacer que el mayor número de usuarios posi-ble utilice las colecciones de su biblioteca a través de Worldcat y no sólo la minoría quebusca los registros de Worldcat que Googleha indizado.Lo esencial para me es que a veces las cosasno son tan fáciles como puedan parecer o sedescriben. En el contexto en el que estamos de integrar los registros de las bibliotecas en Goggle, nos enfrentamos a dificultades que noson fáciles de superar como, por ejemplo, quelos motores de búsqueda no están optimizadospara indizar los registros bibliográficos y, lo másimportante, hacer que Google indice la tota-lidad de Worldcat. En este sentido, me pregun-to qué precio tendrán que pagar las bibliote-cas para conseguir esto. Matthias Einbrodt---

Al final de la presentación, Villa Valentina en-trevistó a algunos participantes:

“La presentación fue interesante, aunque almismo tiempo creo que no está muy claro có-mo funcionaría este sistema.“Emmanuelle Bermès, Bibliothéque Nationale de France, bibliotecario de metadatos.

“La presentación fue muy interesante y sientocuriosidad por saber cómo se llevará esto acabo en el futuro.”

-

“Nada nuevo, pienso que lo que buscan eseliminar a la competencia. Me gustaría quefueran menos agresivos con el resto de los proveedores.”Zeno Tajoli – Italia

Celebración de la División IV(Control Bibliográfico)El 27 de agosto, la División IV (Control Bibliográfi-fico) celebró la finalización de los Nuevos Princi-pios Internacionales de Catalogación, resultadodel trabajo de aproximadamente 329 expertos en catalogación y normalización de todo elmundo.

La IFLA ha sido la promotora de la normalizaciónbibliográfica internacional durante muchas dé-cadas. Ya en 1961, celebró una reunión de ex-pertos en catalogación en París que dio lugar alos famos "Principios de París", como se conocen en la actualidad, que son la base de casi todas las princiaples reglas de catalogación utilizadasen todo el mundo. Este fue un gran paso haciala unificación internacional de la catalogación, que sigue siendo un importante objetivo.En el 2001, Natalia Kasparova de la BibliotecaEstatal Rusa recordó a la Sección de Cataloga-ción que habían pasado 40 años desde los Prin-

Jaesun Lee y Barbara B. Tillett

7

cipios de París y que era necesario actualizarlosbajo la óptica actual. Como resultado, se inicia-ron una serie de reuniones en diferentes partes del mundo con el objetivo de mejorar la capa- cidad de compartir las técnicas de cataloga-ción en todo el mundo promoviendo normas so-bre el contenido de los registros bibliográficos y de autoridades usados en las bibliotecas. Se pre-tendia redactar una Declaración de Principios además de ver si podiamos unificar las técnicasde catalogación y dar recomendaciones paraunas posibles reglas de catalogación en el futu-ro que serían unas pautas a seguir por los norma-

lizadores para identificar unas principios que de-ben formar parte de todas las reglas de catalo-gación. Este objetivo ya se ha cumplido tras ha- ber celebrado cinco reuniones en diferentes par-tes del mundo desde el 2003 al 2007.

En total, aproximadamente 320 expertos en ca-talogación y normalización de 103 países del mundo participaron en la creación y aprobaciónde estos nuevos principios. En diciembre del 2008se llegó a un acuerdo por votación y en febrerodel 2009 se publicaron en la página web de laIFLA los principios y glosarios definitivos.

K.G. Saur ha publicado la Declaración de Princi-pios Internacionales de Catalogación en el volu-men 37 de la Serie de la IFLA sobre el Congrol Bi-bliográfico e incluye traducciones a un total de20 lenguas tanto de los principios como de losglosarios. Además, contiene una sección expli-cando el proceso seguido y agradecimientos alos muchos patrocinadores e instituciones quehan ayudado, así como fotografías de los par-ticipantes.

El acontencimiento fue todo un éxito.

Barbara B. Tillett

IFLA 2012 se cele-brará en

Helsinki, Finlandia!Nos complace anunciar que el

Congreso Mundial de Bibliote-cas e Información 2012 se celebrará en Helsin-,

ki Finlandia

Gracias a los equipos de idiomas

Le agradecemos sinceramente a todoslos equipos de idiomas que, como en ños anteriores, han contribuido que el Congreso de la IFLA en Milán sea un evento verdaderamente internacional.Todos apreciamos mucho el gran esfuer- zo que ha supuesto la interpretación si-multánea de las sesiones y la traduccióntanto de las ponencias y comunicacio-nes como la del IFLA Express.

1er Torneo Internacional de Fútbolde la IFLA, Milán 26 de agosto

Dentro del marco del Congreso de la IFLA de es-te año en Milán tuvo lugar un evento novedoso:el primer torneo internacional de fútbol. Unos 50delegados y otros bibliotecas se reunieron en elCentro Sportivo Fenaroli, campo de fútbol de laUniversidad Católica de Milán en el extremo nor-te la ciudad el miércoles 26 de agosto para de-mostrar que los bibliotecarios no sólo tienen un excepcional dominio del manejo de libros y da-tos bibliográficos sino también del balón. Parti-ciparon cuatro equipos: uno de Italia, otro de laUniversidad Católica de Milán, otro de la Biblio-teca Estatal de Bavaria (Alemania) y otro el e-quipo de la IFLA, compuesto de delegados dediferentes países. A propósito, este último quenunca había jugado como equipo antes incluíano sólo bibliotecarios de todo el mundo, sino también la única jugadora. Este torneo (el prime-ro en los 75 años de historia de la IFLA) fue orga-nizado por Klaus Kempf, director del Departa-mento de Adquisiciones, Desarrollo de la Colec-ción y Catalogación de la Biblioteca Estatal deBavaria, y la Universidad Católgica de Milán queno sólo contribuyó al éxito del evento propor-cionando el campo de juego y los aperitivossino también encargándose de su organización.

Al comienzo del torneo, se presentaron y recibie-ron solemnemente los cuatro equipos al son desus correspondientes himnos nacionales (en el caso de la IFLA se tocó el himno europeo , Odaa la Alegría. A continuación, comenzó el torneoque se disputó en un campo pequeño durante20 minutos (con dos mitades de 10 minutos cadauna). El público que había sido expresamente

8

trasladado desde el Congreso al campo de juego en un autobús especial tuvo ocasión de dis-frutar de unos partidos emocionantes con goles espectaculares.

Al mediodía nos visitaron algunos personajes importantes como Claudia Lux, presidenta de la IFLA2007-2009, y Mauro Guerrini, presidente de la Asociación Italiana de Bibliotecarios (AIB) y del Co-mité Organizador Nacional de la IFLA en Italia A continuación, se tomaron algunas fotos de losequipos de fútbol y de los representantes de la IFLA como recuerdo del primer torneo internacio--nal de fútbol de la IFLA.

Stephan Schwarz

Los resultados finales del torneo fueron los siguientes

PreliminaresEquipo de la IFLA : Italia 0 : 2Alemania (Biblioteca Estatal de Bavaria) : Università Cattolica (Milán) 1 : 0Italia : Università Cattolica (Milán) 0 : 0Equipo de la IFLA : Alemania (Biblioteca Estatal de Bavaria) 0 : 5Università Cattolica (Milán) : Equipo de la IFLA 2 : 0Alemania (Biblioteca Estatal de Bavaria) : Italia 0 : 1

SemifinalEquipo de la IFLA : Italia 0 : 2Università Cattolica (Milan) : Alemania (Biblioteca Estatal de Bavaria) 0 : 2

3 y 4 puestoUniversità Cattolica (Milán) : Equipo de la IFLA 2 : 1

FinalItalia : Alemania (Biblioteca Estatal de Bavaria) 1 : 2

Ranking Final:1 : Alemania (Biblioteca Estatal de Bavaria)2 : Italia3 : Università Cattolica (Milán)4 : Equipo de la IFLA

Equipo IFLA

9

10

Stephen Parker George Nader & Mina Nader NaguibLouis Takacs

Anja Weng, Stephan Schwarz, Birgit Stumm, Roxana Herzberg, Susanne Riedel

Dina Youseff & Heba Sharobeem Zhang Leilei, Lei Liang, & Song Lirong

Enora Oulc'hen & Vanessa AllnutElena Zimina & Irina Gayshun Encarni Poyatos & Nicolás Robinson

Francés EspañolRuso

Alemán

Coordinador Diseño Gráfico

Arabe

Editor

Chino

Equipos Lingüísticos