algunos datos nuevos sobre el quechua de yauyos (vitis y ... · algunos datos nuevos sobre el...

13
Algunos datos nuevos sobre el quechua de Yauyos (Vitis y Huancaya) Gerald Taylor En un artículo anterior sobre los dialectos de Yauyos(l ), nos referimos al dialecto de Vitis que no habíamos tenido la ocasión de estudiar. Presenta- mos una breve lista de lexemas y gramemas que nos fue comunicada por un maestro residente en Laraos, pero originario de Vitis. Como nuestro infor- mante dejó su comunidad cuando era todavía niño, no tuvimos confianza total en la exactitud de sus datos, pero, careciendo de información sobre Vitis, los publicamos. En agosto-setiembre de 1985 tuvimos la posibilidad de regresar a Yau- yos y de continuar con nuestros estudios sobre el dialecto de Laraos. Fui- mos después a Vitis y a la comunidad vecina de Huancaya, donde hicimos comparaciones dialectales. Los nuevos datos sobre Laraos serán publicados en "Relatos Quechuas de Laraos", Amerindia-Chantiers, en preparación(2). l. FONOLOGIA Vitis y Huancaya pertenecen al mismo grupo de dialectos que Alis y Tomas, clasificados en Taylor 1984 como Yauyos Norte Uunto con el que- chua de Laraos, que difiere, sin embargo, de los demás por el gran número de rasgos QII (Quechua 11) que caracterizan su morfología). Vitis y Huancaya No. 1, Julio 1987 253

Upload: truongdat

Post on 30-Nov-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Algunos datos nuevos

sobre el quechua de Yauyos (Vitis y Huancaya)

Gerald Taylor

En un artículo anterior sobre los dialectos de Yauyos(l ), nos referimos al dialecto de Vitis que no habíamos tenido la ocasión de estudiar. Presenta­mos una breve lista de lexemas y gramemas que nos fue comunicada por un maestro residente en Laraos, pero originario de Vitis. Como nuestro infor­mante dejó su comunidad cuando era todavía niño, no tuvimos confianza total en la exactitud de sus datos, pero, careciendo de información sobre Vitis, los publicamos.

En agosto-setiembre de 1985 tuvimos la posibilidad de regresar a Yau­yos y de continuar con nuestros estudios sobre el dialecto de Laraos. Fui­mos después a Vitis y a la comunidad vecina de Huancaya, donde hicimos comparaciones dialectales. Los nuevos datos sobre Laraos serán publicados en "Relatos Quechuas de Laraos", Amerindia-Chantiers, en preparación(2).

l. FONOLOGIA

Vitis y Huancaya pertenecen al mismo grupo de dialectos que Alis y Tomas, clasificados en Taylor 1984 como Yauyos Norte Uunto con el que­chua de Laraos, que difiere, sin embargo, de los demás por el gran número de rasgos QII (Quechua 11) que caracterizan su morfología). Vitis y Huancaya

No. 1, Julio 1987 253

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

casi no se distinguen y los pocos rasgos que los separan: /ts/. (Vitis) = /ch/ (Huancaya); rerqu- (Vitis) = rikaa- (Huancaya) "ver", no son universalmen­te reconocidos. En información espontánea obtenida en Huancaya aparecen el fonema /ts/ y ·el lexema rerqu-. Se complica la situación por el hecho de que, en las dos comunidades, conocen el dialecto sólo pocos ancianos y, como en el resto de Yauyos, influye en el léxico y la morfología el prestigio de dialectos vecinos (en este caso, el "huanca").

Se puede decir que , en su forma actual, el quechua de Vitis y Huancaya , que se podría considerar como un solo conjunto dialectal, pertenece a una variedad del QI (Quechua 1) que aspira* /s/ en inicio de sílaba y depalataliza */sh/ > /s/ y */ch/> /ts/. Las excepciones a estas reglas corresponden a la influencia de otras hablas vecinas. Efectivamente, es muy difícil establecer para cualquier dialecto yauyino reglas de correspondencia fonética absolutas, ya que el contacto constante entre los diferentes grupos ha producido nume­rosos préstamos léxicos y fonéticos. En el mejor de los casos, se puede esta­blecer las características· fonéticas del substrato dialectal. En los ejemplos transcritos más abajo , se puede notar ch en achka "mucho" y sh en ashla "poco" . Aquí la fonética sugiere la influencia de otro grupo dialectal. En el texto que concluye este estudio se encuentra también la forma atska. Otras palabras que contienen ch son hakcha "cabello", donde puede sorprender también la h inicial , y U('.huk_ .. ~pequeño". Se oye también utsuk. "Ají" se dice utsu. sh aparece también en awkish "anciano" y alterna con sen walas/ walash "joven (varón)". Se encuentra en posición intervocálica en pushoq "espuma" y, en final de sílaba interna, en ishki- "caer" y qeshya- "estar enfermo". En este último caso, es posible que el contexto palatal afectara su evolución ya que anotamos una variante retrofleja [s] en -si "también" y asya- "apestar"(< */asya/). La presencia desh enpishwa "perdiz" y shikshi -shiksi - siksi "zorzal" es quizá un fenómeno de substrato. En la morfología del verbo se escuchan· las variantes s/sh en la terminación de la 4p (cuarta persona) : -sun/-shun. Aquí también es posible que se trate de una influen­cia externa. En las raíces samu- "venir"(< */shamu/);sarku- "levantarse" (< * /sharku/); saya- "estar parado"(<* /shaya/); uqsa "paja" (< * /uqsha/); pisi- "cansarse" (< */pishi/); wasa(cu) "afuera"(< */washa(caw)/); asi­" buscar" ( < * /ashi/) , la transformación * /sh/ > /s/ ha tenido que ser poste­rior a la evolución * /s/ > /h/ ya que ésta no las afectó. Sin embargo, encon­tramos himi "boca" ( < * /shimi/).

La importante influencia "huanca" en el léxico no modificó el sistema fonológico. Se mantiene * /q/ y * /r/ no se convirtió en /1/.

La presencia de vocales largas corresponde sobre todo a la morfología ~ sin embargo , se puede también encontrar lexemas caracterizados por el alar­gamiento. Se trata probablemente de antiguas formas compuestas en las que la cantidad vocálica corresponde al mismo tipo de amalgama de morfemas que encontramos en los morfemas aspectuales : -kaya-, -paya-, -raya­(Qll), que se transforman en -kaa-, -paa-, -raa- (QI). Las raíces caracte-

254 Revista Andina, año 5

_____________________ Taylor: Quechua de Yauyos

rizadas por el alargamiento vocálico son las mismas que se encuentran en la mayoría de los dialect_os .01; puuka- "soplar" se distingue de puka " rojo" ; paari- "volar"; haaka-:-' "exhalar con fuerza" , cf. haakay makiykik "¡sopla en tus manos (para calentarlas)". Es muy probable que las raíces de estos vo­cablos sean onomatopeyas: *puu-. *paa-, *haa-. Las formas equivalentes en los dialectos 011 son : puku-. pawa- y sa(ma)-. éaa- "llegar" es la forma que predomina en el 01 (cf. /caya-/ 011). Sin embargo , en vez de las formas esperadas *saa- < * /shaya- / y *taa- < * /tiya- /. encontramos saya- "estar parado" y tiya- "estar sentado".

2. MORFOLOG/A

En la morfología predominan las carncterísticas del 01. La 1µ posesiva (lps) y sujeto (lpS) se indican por el alargamiento vocálico: éakraa /cakra - :/ 'chacra-/ps' = "mi chacra" ; rerqoo / rirqU-- :/ 'ver--IpS' = "veo" ; rerqay­kaa / rirqU-yka:-- : / 'ver-progresivo--lpS' = "estoy viendo". En este úl­timo caso, al ser el alargamiento vocálico asimilado a una consonante según la estructura silábica quechua, el morfema aspectual /-yka: -/ pierde su can­tidad y el alargamiento de la vocal final corresponde a la terminación prono­minal. -maa- indica la lp objeto (lpO): rerqomanki / rirqU- ma:--nki/ 'ver-lp0--2pS' = "me ves". El gerundio I (sin cambio de actor) se expresa por -r, aunque la forma que se encuentra más frecuentemente en los textos es el simultáneo -stin. La 2pS del pretérito es -nki (y no -Yki como se ha­bría podido esperar). Esta anomalía se encuentra también en los dialectos "01" de Huangáscar y Azángaro y, según -Cerrón-Palomino, caracteriza el dialecto de Huancayo(3 ). Ninguna forma especial parece indicar una relación entre una lpS y una 2p0: qamta suyaykaa "te estoy esperando", cf. suyay­kaa "estoy esperando"(4) .

También en la morfología casual predomina el 01. Se expresa el locati­vo por -cu (< */caw/), el ablativo por -pita y ~l similativo por -Yllpay. Esta última forma parece típica del conjunto de los dialectos quechuas. No nos fue señalada una forma derivada de */-naw/. hina aparece tanto en los dialectos 01 (a veces con un sentido más especializado de 'así') como en los 011. Lo que, en este caso, parece limitarse a los dialectos 01 es el empleo al­ternativo de * /-naw/. En Vitis nos citaron los ejemplos siguientes : kay rumeqa kaykan runayupay "(todavía) se encuentra (allí) esta piedra seme­jante a un varón" . Se tradujo ullquhina por" ¡muy hombre!".

El acusativo se expresa por -kta después de vocal y -ta después de con­sonante (o vocal larga, siendo la cantidad (V:) asimilada a VC). Se apocopa frecuentemente la terminación .ta de -kta, manteniéndose, aunque no siem­pre, el acento tónico.

i) achka yamták nuqaqa aparirqoo "yo traje bastante leña" ii) ashlak qomaa "déme un poco". Nótese que , en este ejemplo, la canti­

dad vocálica de -maa- ' lpO' ha asimilado la terminación -Y del imperativo,

No. 1, Julio 1987 255

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

como se puede observar también en el ejemplo siguiente: iii) pakaykamaa wahiykicu "escóndeme en tu casa".

1\/o hay indicaciones de que se apocope la terminación de la 2p posesiva -Yki, que en todos los ejemplos se mantiene intacta.

3. LEXICO

Presentamos aquí las mismas listas de lexemas que aparecen en nuestro artículo precedente sobre Yauyos. Están organizadas de la misma manera pa­ra permitir una fácil comparación. Es verdad que no creemos más en la posi­bilidad de hacer una distinción léxica absoluta entre el QI y el QII. Quizá el criterio Norte (N) - Sur (S) sea más valido. Muchas veces, como en el caso de paari-/pawa-, se trata sobre todo de variaciones morfológicas con unas formas -es verdad- que son más típicas de un grupo que de otro. Otro fac­tor, señalado por Adelaar(S), es el criterio de una distribución limitada léxi­ca, no necesariamente idéntica a las fronteras de los grupos dialectales.

En Vitis y Huancaya, la situación léxica presenta las mismas caracterís­ticas híbridas típicas de los demás dialectos yauyinos. Su pertenencia al gru­po QI está tal vez más marcada. Es, en efecto, el único dialecto de la provin­cia donde se ha señalado la (qr.rna típicamente QI: ullqu, para traducir el concepto de "varón". Como se trata probablemente de los primeros datos publicados sobre este dialecto, vamos a citar los ejemplos dados por nuestros informantes en su forma completa ya que ofrecen información lingüística nueva. No fueron señalados vocablos correspondientes a "cuánto", "flor" y "ojota".

LEX/COA

"amarillo" qarwa (Ql)(6) "ayer" qanyay (QI) "buscar" asi- (QI)

asiq rirqaa 1/amaataqa "fui a buscar mi llama". "cabello" hakcha (QI). Sorprende aquí la h inicial y el empleo de k en

vez de q. En el segundo caso podría tratarse de una idiosin­crasia del informante. Se escucha kocha "laguna" al lado de qoca. Se señaló también una forma verbal hakcha-: imak hakchaykamanki "¿por qué me estás tirando del pelo?" (T.I.)

"caer" ishki- (QI). hay rumeqa ishkinqa "esa piedra va a caer"

"cansarse" pisi- (QI). pisirqoo "me cansé" (T.I.) Pisisqa kaykaa "estoy cansado" (T.I.).

256 Revista Andina, año 5

----~----------------Taylor: Quechua de Yauyos

"dentro"

"día"

"enfermo"

"faja"

"frío"

"heder"

"hielo" "humo"

"jugar"

"levantarse"

"lluvia"

"mañana" "nieve" "nube" "paja"

"papa"

"pensar"

"perdiz"

"plata" "pueblo"

ruri = 'interior' . (QI) wahip rurinéu "dentro de la casa". hunaq (QI) kanan hunaq "hoy" qeshya- (QI) qeshyaykan "está enfermo". waéaq (QI). waéaqakuy "ponte la faja". alalaa- (QI) alalaykaaman "tengo frío". asya- (QI) asyaykan "apesta". Las es probablemente fonética. qaha (QC) qoyay (QI) qoyaykan "está humeando". puklla- (QC?). Véase la nota 5. pukllaykanki "estás jugando". sarkU-(QI) sarkuy " ¡levántate!" tamya (QN) tamyaykan "está lloviendo" wara (QI). Véase Léx. 8: "amanecer". rahu (QI) pukutay (QI?) uqsa (QN?). No parece haber una distinción dialectal abso­luta entre el empleo de */uqsha/ y */ichu/, como sugerimos en Taylor 1984. Los dialectos que emplean * /uqsha/ conocen generalmente un empleo especializado de */ichu/. Lo que po­dría distinguir los dos grupos regionales es la ausencia de una variante de * /uqsha/ en los dialectos del sur. papa (QII). Como en Alis, se encuentra curiosamente la for­ma QII en Vitis/Huancaya. Tomas utiliza akshu. papak kamal­pukusaq "voy a sancochar papas" (T.I.). Se indicó yarqU-, forma que no fue reconocida por los de­más hablantes del dialecto. Se trata quizá de un préstamo de otro dialecto. Existen derivados de yarpU- en otros dialectos yauyinos ( < concepto de 'bajar'). yarqU- corresponde al concepto de 'salir'. ma yarqusaq o quizá mayarqusaq "voy a recordar" (T.I.) .

. pishwa. Forma aislada en Yauyos. (¿Sustrato? Se relaciona quizá con el pishiq ( < /pishqu/?) pacareño, véase nota 5). qollqe (QII). Véase la nota 5. marka (QI) markaykik rikusaq "iré a tu pueblo".

No. 1, Julio 1987 257

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

"salir" "trabajar"

"viejo" "vieja" "volar"

LEXICOB

"acequia"

"amanecer"

"árbol" (glosa genérica) "arco iris" "aquel"

"casi" "cerro" "cómo"

"cuándo"

"cuatro" "cuy" ''chicha"

"dejar"

"entrar" "derecha"

"encima"

"espuma" "fuera" "hacer"

258

yarqU- (01). llanka- (011) éakraaéu 1/ankasun "vamos a trabajar en mi chacra" . awkish (01) chakwal/a (01) paari- (01). pisqoqa paarirqon "el pájaro echó vuelo".

sekya (hispanismo o convergencia; véase Taylor 1984: 133) sekyaktaqa aspishun "vamos a limpiar la acequia" wara (01). Véase la nota 5. na waraykan "está alumbrando" (T.I.) haéa "monte" (T.I.) qero "palo seco o verde" (T.I.) turumanya (01?) wik (Yauyos Norte) . Los tres grados de déixis son: kay "este", hay "ese", wik "aquel". na/la (Yauyos Norte, pero con depalatalización) orqo (OC?; al tema. a veces en el 01 con * /sirka/) imahina (+ Tomas) imahina kaykanki "¿cómo estás?". imay (01) . imay samurqanki "¿cuándo viniste?" tawa (OS) haka (01) aswa (ON?) aswak timpukachiy "haz hervir la chicha". haqi- (OC). haqerqoo "lo abandoné". yaykU- (QC) allaq(?) ( + Cacra, Hongos, Apurí). Lexema señalado por un solo informante, desconocido por los demás. ¿Influencia ex­terna? umaéu < uma "cabeza". La gramaticalización de uma para significar "encima", paralela al empleo de éaki "pie" > "de­bajo de", parece limitarse a este dialecto. En el resto de Yau­yos, encontramos pata (YN) y hawa (YS). runíip umanéu "sobre la piedra". pushoq (QC; + Laraos) wasa (<"espalda"), wasaéu "afuera" ( + Tomas, Alis). ruwa- (QS; YS - Cacra) imapita ruwarqunki "¿de qué lo hiciste?" .

Revista Andina, año 5

______________________ Taylor: Quechua de Yauyos

"izquierda" "maíz" "pequeño"

"poco"

"reventar"

"varón" "venir"

"ver"

"zorzal"

4. TEXTOS

itsuq (YC - Laraos : éiqa). hara (QC) uchuk/utsuk (QC?). Existen palabras locales más especializa­das: éuéa wahi "casita", cuéa ollqo "enano" (T.I.), puchay "chiquitín" (T.I.). ashla. La fonética sugiere otro origen dialectal (s no depalata­lizada, l depalatalizada). pacya- (QI; YC). imata kamsakuykanki, pacyayka11 "¿qué estás tostando? ¡Está reventando!". Nótese la variación ts/s después de nasal: man­say < *manchay "bastante", kamsa- < *kamcha- "tostar". ollqo (QI) samu- (QN?). Se trata probablemente de una forma com­puesta ya que el 'progresivo' se introduce entre *sa- y -mu-: saykamun "está viniendo". rirqU- ( + "huanca"). Esta forma está aislada en el contexto yauyino, donde predomina rika-. Se puede suponer que el protolexema era *ri-. homófono con la raíz del verbo "ir". Quizá, por eso, se han vuelto fijas las combinaciones de la raíz *ri- con los sufijos aspectuales *-ykaa- :/ri-ykaa-/ > rikaa- > rika- y -rqU- > rirqU-. rerqurqaa "lo vi" imak rerqaykamanki "¿por qué me estás mirando?" shikshi/shiksi/siksi (aislado; . ¿;Substrato?) noqaqa rerqurqaa shiksiktaqa puristin "mientras caminaba vi un zorzal" .

Los textos, que publicamos aquí como ejemplos del quechua de Vitis y Huancaya, fueron contados por Don Justiniano Flores Santos y su esposa, de Vitis, y Don Roberto Alejandro Salazar, de Huancaya, respectivamente. Se podría difícilmente llamarlos espontáneos. El quechua de Don Justiniano está muy influenciado por el de Huancayo, donde estudió y vivió muchos años. Hubo muchas consultas entre él y su esposa antes de llegar a una forma juzgada auténtica. Se puede notar la ausencia total del citativo. El asertivo -mi (cuya variante -n, después de vocales, evoca el quechua cusqueño) apa­rece raras veces e indica énfasis o determinación.

Los dos cuentos son típicos de las tradiciones yauyinas. En el primero se refiere el origen de los rebaños en las lagunas o los puquiales . Los animales son prestados por sus dueños, los espíritus de las lagunas, a los que los crían , pero si éstos no observan el culto asociado con el lugar de origen, el verdade­ro dueño se los quita . Tradiciones análogas sobre el origen de los rebaños se

No. 1, Julio 1987 259

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

encuentran en los procesos de idolatrías y en el manuscrito quechua de Hua­rochirí. En casi todos los pueblos yauyinos sobreviven también tradiciones sobre el sacrificio de niños primogénitos a los espíritus de los cerros o de las lagunas. Estos sacrificios se relacionan con la fertilidad de la agricultura. Fre­cuentemente se explica la esterilidad actual por el abandono de estos ritos. En el documento de Huarochirí, el culto al dios Huallallo Carhuincho deriva de una tradición semejante y se refiere a una edad de oro en la que abunda­ban los cultivos y florecían las comunidades.

Texto l. La laguna de Ashinkuy. Narrado por don Justiniano Flores Santos y esposa. Vitis (Yauyos), setiembre de 1985.

1. unay timpucu huk walas hapallan uwishninwan kawharqa asinkuy altucu 2. huk hunaq uwishninta mitsiq rikurqa 3. wahinman kutimur mesap umancu alli mikuyta: papata, kashpata, shaq-

ta aytsata llapan tuki mikuyta tarirqun 4. haypita kay walas llapanta mikukurqun 5. warantin yapay mitsiq rikun 6. haypita kay walas rirqaykarqa 7. yacayta munarqa pin kay mikuyta rurasqata 8. huk hipasqa antsa tuki m.udakusqa qarasqatan qepikusqa uchuk pichi­

llanwan wahinman carqun 9. haypita yanukuyta qallakuykun , tuki mikuyta

1 O. hinaman carqun walasqa 11 . hipasta tapurqun: imata munanki wahiicu, nir 12. payqa nirqun: taytay noqata kaéaman hapallayki kaptiyki 13. kuyanakusun 14. noqa qamwan kuyanakusun 15. iskaynintsik kaycu kawhasun 16. kay pichümi huk uwishta nakakuptiyki lulunllanta mikukunqa 17. mana hinaptiyki, maqaptiykiqa kocaman7 rikµnqa 18. haypita llapallan uwisniyki qipant qocaman qatikunqa 19. atska tinpu iskaynin allillanta yaéakurqa hay wasincu7 20. huk hunaq walasqa qonqarqusqa warminpa ninqanta 21. allqunta chikutirqusqa uwisninpa lulunninta mikurquptin 22. haypita allquqa wakán wakán nistin qucaman yaykurqun 23 . haypita llapan uwishnin allqunta qatirqun qucaman yaykustin 24. warrninsi qipanta rikun 25. hayta rerqur ollqoqa kurrikun harkayta munar 26. koéa manyaman éarqur rumi tukurqun 27. kanankama haycu huk shuytu rumí ollquyupay kaykan

260 Revista Andina, año 5

--------------------- Taylor: Quechua de Yauyos

Texto 1. Traducción.

1. En los tiempos antiguos un joven vivía solo con sus ovejas en las alturas de Ashinkuy.

2. Un día fue a pastar sus ovejas. 3. Al regresar a su casa encontró allí comida buena: papas, choclos cocina-

dos , carne seca , toda clase de comida fina sobre la mesa. 4. Entonces, el joven se la comió toda. 5. Al día siguiente se fue de nuevo a pastar. 6. Desde ahí el joven quedó mirando. 7. Quería saber quién preparaba la comida. 8. Una muchacha muy elegantemente vestida llegó a su casa. Estaba acom­

pañada por un perrito chiquito y llevaba un quipe con alimentos. 9. Entonces empezó a cocinar comida fina .

1 O. Mientras la preparaba, llegó el joven. 11. Le preguntó a la muchacha: "¡,Qué es lo que deseas en h1i casa?" . 12. Ella le dijo: "Mi padre me envió porque estás solo". 13 . "¡Amémosnos!" 14. " ¡Yo te amaré. 15. Viviremosjuntos!" 16. "Cuando mates una oveja, mi perrito le comerá sólo los riñones. 1 7. Si no haces así [ es decir: si no le das de comer los riñones] y si lo gol-

peas, se irá a la laguna. 18. Después todas las ovejas le seguirán a IaJaguna". 19. Durante largo tiempo vivieron muy felices en aquella casa. 20. Un día , el joven olvidó lo que su mujer le había dicho. 21. Castigó al perro por haber comido los riñones de una de sus ovejas. 22 . Entonces, el perro chilló y entró a la laguna. 23. Todas sus ovejas siguieron al perro y entraron a la laguna. 24 . Su mujer también se fue tras ellas . 25. Viendo eso, el hombre corrió para detenerlas. 26. Al llegar a la orilla de la laguna se convirtió en piedra. 27. A(m se encuentra allí una piedra alargada semejante a un varón.

\ Texto 2.\ El cerro de Huayllahuacrán. Narrado por don Roberto Alejandro

f~lo/ar. Huancaya, setiembre de 1985.

l. unay timpucu llapa wata kay wankayap runakuna ñawpaq tsurinta way­llawaqrán orqoman qorqa

2. uchuk wawallanta huk pampa pukro hutiyuqcu hatun macaypa rnrincu haqeptin huk hatun kuntur paarimustin apakurqa

3. hay orqup umancu kunturqa wawakta mikurqa 4. hayta rurarqa hay wata tamyanampaq allin mikuy kanampaq

No. 1, Julio 1987 261

Artículos, Notas y Documentos--------------------

Texto 2. Traducción.

1. En los tiempos antiguos, la gente de Huancaya ofrendaba cada año los hijos primogénitos al cerro de Huallahuacrán.

2. Dejaban a sus niños pequeñitos en el interior de una gruta que se encon­traba en una pampa llamada Pucro. Entonces, un cóndor grande llegaba volando y se los llevaba. ·

3. Se los comía encima de aquel cerro. 4 . Eso lo hacían para que aquel año lloviera y hubiera buena comida.

262

Gerald Taylor 107, rue Mouffetard

75005 París Francia

Revista Andina, año 5

_________________________ Taylor: Quechua de Yauyos

NOTAS

(l) TAYLOR , Gerald . "Yauyos: un microcosmo dialectal quechua", Revista Andina, 2, 1: 121-146. Cusco, 1984.

(2) Sólo queremos referirnos aquí a algunas dudas que indicamos en nuestro artículo precedente. Pudimos confirmar la importancia del substrato aru en los topónimos y términos de parentesco. La palabra que significa "izquierdo" , ceqa, también de ori­gen aru, empieza efectivamente por una consonante retrofleja (véase nota 15 en Taylor 1984: 143). De nuevo, no conseguimos ninguna indicación de alargamiento vocálico en este dialecto. El lexema verbal puka- "soplar" no se distingue en su pronunciación de puka "rojo" y el gramema -paku- 'cantidad actancial' tampoco contiene una vocal larga. Sobre la "pluralidad" expresada por -paku-, nos parece que su frecuencia reducida lo excluye de la categoría del "plural gramatical" . Indica una participación compleja en el proceso que puede afectar el sujeto o , según el caso, el objeto. La derivación de esta forma, que indica ' beneficio propio' (-ku-) asociado con ' beneficio' ~ a veces, con 'detrimento' ajenos -pa- (<-pU-, o qui­zá -pa:- <*/-paya-/<..... */pU-ya-/, véase G. Taylor, " Breve Presentación de la morfología del quechua de Ferreñafe", Lexis, VI , 2: 252-255 Lima, 1982), hace que este morfema sea particularmente apropiado para expresar la participación de diversos actantes en el desarrollo de la acción.

(3) CERRON-PALOMINO, Rodolfo. "La flexión de persona y número en el protoque­chua", artículo inédito.

(4) Es posible imaginarse que una terminación QI -k/-q se haya transformado en alar­gamiento vocálico , lo que habría producido una homofonía cuyas consecuencias se pueden difícilmente apreciar en el estado actual del dialecto.

No. 1, Julio 1987 263

Artículos, Notas y Documentos------------------------

(5)

264

Desafortunadamente, recibimos el comentario de Adelaar demasiado tarde para poder incluirlo en Taylor 1984. Como nos parece extremadamente interesante , lo presentamos aquí (la traducción es nuestra y las páginas citadas se refieren a la pu­blicación en Revista Andina, 2,1: 121-146. Cusco, 1984). p. 131. p. 131. Los dialectos de la región de Tarma emplean ushaka:- en vez de pishipa: -para "cansarse". Me parece que el empleo de muyun "día" se limita al Huanca. En los demás dialec­tos QI se encuentra hunaq (también en el de Pacaraos). awsa- "jugar" parece también limitarse al Huanca. Tarma, Ancash y Pacaraos utili­zan derivados de puklla- (sobre todo pukla-). yutu "perdiz" no es una forma típicamente Qll ya que la encontramos en Tarma (yutu pishqu) y en Hu anca. Pacaraos emplea pishiq. Me pregunto si qullqi es la forma típica del Qll en contraste con qillay (QI), ya que tanto Tarma como Pacaraos utilizan las dos formas con preferencia por la pri­mera (qulqi). qillay tiene un sentido especializado en Tarma (un billete de diez so­les, por ejemplo) y está asociado con la gente que viene de las alturas a Pacaraos. Es verdad que Ancash y los Hu ancas utilizan (q)illay, según los diccionarios de Parker y de Cerrón. Además, !_a no depalatalización de 11 en Tarma y en Pacaraos hace pen­sar en un préstamo. p. 133 . En todos los dialectos QI y en Pacaraos se encuentra achikya:- y wara:- o derivados con una diferencia de sentido. achikya:- se refiere a los primeros rayos del sol por la mañana, mientras que wara:- significa "pasar la noche en algún lu­gar" o "estar en algún lugar o encontrarse en una situación determinada cuando em­pie1.a el día". Según el diccionario, el Huanca utiliza wa:laya- o walala:- en vez de wara:-. Me parece que wara:- corresponde a la forma paqari- del sur, mientras que achikya- representa más b"íeri un caso aparte. p. 135. Tarma y Pacaraos emplean qarwash con el sentido exclusivo de "amarillo": qarwa significa, además, "dorado por el sol" o "ligeramente quemado". p. 13 7. Para "casi" Pacaraos emplea yalák o yalayala. La forma michka de Ferreñafe me hace pensar en mashk"a, forma que significa también "cuánto" y que está muy difundida en el quechua boliviano. Me parece tratarse de una contracción de may y ashk"a "mucho". De la misma manera, michka podría ser una contracción de may y achka. Para "dejar" Pacaraos emplea qaqi- (con asimilación de la primera fricativa con la segunda). (Esto acontece frecuentemente en el quechua de Yauyos, sobre todo en Lincha. Nuestra grafía era, y sigue siendo, etimológica. Sin embargo, no empleamos más el símbolo x para indicar las aspiradas derivadas de */s/ o de */sh/ , sino exclu­sivamente la grafía h]. Para "fuera" Pacaraos utiliza la forma española fwe:ra~aw. Para "ojota", Pacaraos emplea tres términos: shukuy, chukuy y lanqi. Es posible que haya una diferencia de sentido entre lanqi y los dos otros. p. 138. Para "zorzal", Pacaraos señala yukyuk o lluklluk. Para el optativo la persona Pacaraos emplea ri-y-man (ri:man). Para el "gerundio 1" Pacaraos utiliza -shpa o -vsh (forma reducida). Para el ablativo, Pacaraos utiliza -piq y -piqta en variación aparentemente libre. El pluralizador -ri- tiene un empleo muy frecuente en Pacaraos. Sin embargo, me parece que las diferencias entre Vichaycocha y Pacaraos son bas­tante importantes. Este hecho es muy interesante puesto que el dialecto de Vichay­cocha podría ser el mismo que el de Santa Catalina y el de Santa Cruz de Andamar­ca, en el que Landerman afirma haber encontrado la terminación -nik para la for­ma que combina un sujeto-primera persona con un objeto-segunda persona. (Observaciones extraídas de una carta de Adelaar, fechada en Ley den, el 7 de junio de 1984).

Revista Andina, año 5

-------------------------Taylor: Quechua de Yauyos

(6) El empleo de los símbolos QI, QII, QC (Quechua Común), QN (Quechua Norte) y QS (Quechua Sur) no implica que creemos en una división léxica absoluta basada en estas categorías. La asociación cte un lexema al QI significa que se manifiesta sobre todo en los dialectos cuyos rasgos morfológicos principales son característicos de este grupo; no implica exclusividad ya que las fronteras léxicas son poco precisas y nuestro conocimiento de muchas hablas locales es limitado. Influencias culturales diversas hacen que el léxico sea el aspecto más fluctuante de la dialectología que­chua. Sin embargo, es interesante notar cómo, en esta lista reducida, se manifiestan ciertas tendencias y afinidades no sólo en relación con los grandes grupos dialecta­les, sino también en el contexto del conjunto yauyino. YN = Yauyos Norte (Alis, Tomas, Vitis, Huancaya, Laraos); YS = Yauyos Sur(los demás dialectos yauyinos); YC = Yauyos Común; + indica la asociación aislada de un dialecto específico; - indica la divergeniia,. T.I. = traducción del informante.

(7) Las·lefras en cursiva indican la influencia del castellano o de otro dialecto.

No. 1, Julio 1987 265