algunos apuntes y consideraciones para el análisis cualitativo de comunidades pesqueras ribereñas

26
Algunas consideraciones y apuntes sobre la pesca en México y el mundo Lic. Jaime López El Colegio de Sonora [email protected] [email protected] Introducción La actividad pesquera en México y en el estado de Sonora tiene una importante trayectoria histórica que va de la mano con el desarrollo de las primeras culturas del territorio nacional. Las poblaciones del Valle de México practicaban la pesca en los lagos y ríos y formaba parte importante de su economía y autoconsumo. En el norte de México, los pueblos seris, mayo, yaquis y cucapá entre otros, practicaban la pesca ribereña para sobrevivir y desarrollaron artes que con el paso del tiempo se fueron transformando. Se trata pues, de un elemento importante para la subsistencia y desarrollo de las poblaciones costeras y del interior. Además de la información histórica y arqueológica, son pocos los registros históricos del desarrollo de esta actividad en el país. No fue sino hasta el siglo XIX que se comenzó a dar un registro y ordenamiento de la pesca más rigurosos. Esto en parte, por la importancia comercial que comenzó a adquirir esta actividad

Upload: jaime1953a

Post on 25-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Datos sobre la situación actual de la pesca en México y en el mundo como contexto a considerar en el análisis de las comunidades pesqueras ribereñas, de pequeña escala y artesanales. Se propone el Alto Golfo de California por su importancia en la producción pesquera nacional y particularmente, a El Golfo de Santa Clara, Sonora, por su papel y posición actual en dicho contexto, resaltando las dificultades y problemáticas que dicha localidad pesquera enfrenta.

TRANSCRIPT

  • Algunas consideraciones y apuntes sobre la pesca en Mxico y el mundo

    Lic. Jaime Lpez

    El Colegio de Sonora

    [email protected]

    [email protected]

    Introduccin

    La actividad pesquera en Mxico y en el estado de Sonora tiene una importante

    trayectoria histrica que va de la mano con el desarrollo de las primeras culturas

    del territorio nacional. Las poblaciones del Valle de Mxico practicaban la pesca

    en los lagos y ros y formaba parte importante de su economa y autoconsumo. En

    el norte de Mxico, los pueblos seris, mayo, yaquis y cucap entre otros,

    practicaban la pesca riberea para sobrevivir y desarrollaron artes que con el paso

    del tiempo se fueron transformando. Se trata pues, de un elemento importante

    para la subsistencia y desarrollo de las poblaciones costeras y del interior.

    Adems de la informacin histrica y arqueolgica, son pocos los registros

    histricos del desarrollo de esta actividad en el pas. No fue sino hasta el siglo XIX

    que se comenz a dar un registro y ordenamiento de la pesca ms rigurosos. Esto

    en parte, por la importancia comercial que comenz a adquirir esta actividad

  • (Breton 1989). La historia de la pesca en Mxico si bien tiene una profunda raz,

    va ms de la mano con la entrada del pas a la industrializacin capitalista y el

    noroeste de Mxico juega un papel muy importante en ese sentido.

    En esta historia, el estado de Sonora tiene gran importancia y pertenece a

    una de las regiones ms productivas en la industria pesquera nacional como lo es

    el Golfo de California. Actualmente, la regin se encuentra en un punto en donde

    se hacen necesarios consensos en las miradas cientficas, polticas y sociales

    sobre el ordenamiento y control de los recursos para no comprometer su

    sustentabilidad, as como el futuro de las comunidades pesqueras, actores

    sociales primarios que se ven inmersos en un panorama, ante todo, incierto.

    En la posguerra, la pesca fue vista como una alternativa para abastecer la

    demanda alimentaria mundial por lo que su explotacin aument

    considerablemente. Actualmente, se considera que la sobreexplotacin y la sobre

    capitalizacin de las pesqueras mundiales son su principal problema. El caso de

    Sonora y en general, del Golfo de California, son un claro ejemplo de esta

    situacin. Es en este contexto en el que cobra importancia realizar investigaciones

    que traten de llevar el punto de vista de las comunidades locales pesqueras,

    acerca de cmo las polticas y programas que buscan aminorar estos problemas

    los impactan y lo que para ellos esto significa.

    En este captulo, se pretende contextualizar dicha situacin como

    antecedente de lo que ocurre en el Alto Golfo de California y particularmente, de

    cmo la comunidad pesquera en El Golfo de Santa Clara, Sonora, vive esta

  • situacin y lo que los pescadores y sus familias hacen al respecto as como los

    significados que le dan a esta situacin y a la actividad, que por generaciones, les

    ha proporcionado los medios para su subsistencia. Para ello, se considera

    importante dar cuenta de los procesos mundiales y locales que forman parte de un

    amplio contexto genricamente llamado globalizacin.

    Una primera parte consiste en esbozar un panorama general sobre la

    situacin mundial de la pesca, resaltando que la sobre explotacin y sobre

    capitalizacin de la mayora de las pesqueras es el principal reto para diferentes

    pases del mundo. En segundo lugar, se pretende un breve repaso sobre la

    historia de la pesca en Mxico as como su situacin actual. Una tercera parte

    consiste en abordar el caso de Sonora a manera de ejemplo, y mencionar cmo

    este contexto es parte de las problemticas actuales en la regin noroeste del

    pas, una de las ms productivas de la industria pesquera de Mxico.

    Finalmente, se aborda el caso de la regin del Alto Golfo de California y

    particularmente, de El Golfo de Santa Clara, Sonora. Se considera esta regin de

    gran importancia para la industria pesquera del pas as como una zona natural de

    gran diversidad cuyo control est en discordia. Una serie de polticas ambientales,

    econmicas y administrativas han impacto profundamente la vida de las

    comunidades pesqueras ribereas, actores de gran peso y tradicin en la zona. La

    pesquera del camarn azul es un claro ejemplo de cmo estas polticas han

    impactado la localidad y el reto que para los pescadores y sus familias significa

    ante un proceso que lejos de terminar, es ms latente.

  • Para concluir, se reflexiona acerca de la importancia del punto de vista de

    las comunidades pesqueras en la bsqueda de posibles soluciones as como sus

    respuestas ante ordenamientos y polticas que en cierta medida, hacen caso

    omiso de la dimensin cultura e identitaria de la pesca artesanal, riberea y de

    pequea escala. Por ello, se sugiere que es importante el conocimiento y anlisis

    de este aspecto para contribuir en el diseo de alternativas integrales.

    La pesca mundial

    Desde los aos ochenta, la pesca mundial ha enfrentado un panorama de

    estancamiento y sobre explotacin. De acuerdo con Botello (2010, en Bracamonte

    2015), desde 1986 hasta 2008 la produccin pesquera mundial muestra un

    comportamiento estacional y fluctuante, en un contexto donde la mayora de las

    pesqueras se encuentran en su mxima productividad, otras pocas en un punto

    en donde su aprovechamiento es mayor a su tasa de recuperacin y solamente

    muy pocas con potencial de desarrollo.

    Debido al rpido crecimiento poblacional despus de la segunda guerra

    mundial y a los avances tecnolgicos en la pesca, como la propulsin a diesel, los

    instrumentos de navegacin electrnica y las redes sintticas, la explotacin

    marina creci considerablemente hasta llegar a la situacin de sobre explotacin y

    estancamientos antes mencionados. En 1950, la produccin pesquera pasa de

    16,8 millones de toneladas a 86,4 (Rodrguez 2013) mientras que para el ao

  • 2006, se lograron cerca de 110 millones de toneladas de pesca de captura y

    acuacultura para consumo humano (FAO 2008).

    De acuerdo con la Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Alimentacin y la Agricultura (FAO), El consumo aparente mundial de pescado per

    capita aument de un promedio de 9,9 kg en el decenio de 1960 a 19,2 en 2012

    (FAO 2014). Este mismo organismo seala que China, Per y Estados Unidos son

    los principales productores pesqueros y que el consumo de pescado en los pases

    desarrollados, debido a la firme demanda y la disminucin de su produccin

    pesquera nacional, es satisfecho mediante la importacin mientras que en los

    pases en vas de desarrollo, el consumo de pescado suele basarse en los

    productos locales y de temporada (FAO 2014).

    Esta situacin implica que los productores locales, regionales, constituyen

    una parte medular en la produccin pesquera y en general agrcola, de pases en

    desarrollo como Mxico. El estado mundial de la pesca 2014 de la FAO destaca

    que el empleo en el sector ha crecido ms que la poblacin mundial, en 2012,

    represent el 4,4 % de los 1300 millones de personas econmicamente activas en

    el sector agrcola en general en todo el mundo mientras que en 1990 era del 2,7

    % (FAO 2014).

    Esta informacin nos habla que adems del aumento en el consumo

    humano de pescado, tambin ha crecido considerablemente el nmero de

    personas que viven directamente de la pesca de captura y acuacultura. En ello, las

  • comunidades pesqueras de pequea escala, ribereas o artesanales1, siguen

    jugando un gran papel. Segn James McGoodwin, casi el 95 % de los pescadores

    se dedican a la captura y acuacultura en pequea escala o artesanal.

    Se trata de ms de 20 millones de productores primarios ms otros 20

    millones de elaboradores, comercializadores y distribuidores a pequea

    escala que suman un total de 40 millones de personas en todo el mundo

    empleadas directamente en el sector de la pesca de pequea escala. Y si

    se aaden los trabajadores auxiliares que les apoyan, as como los que

    dependen de dichas personas, resultar que la actividad pesquera en

    pequea escala apoya la subsistencia de ms de 200 millones de personas

    en todo el mundo (McGoodwin 2002, 2).

    A pesar de la importancia de la pesca de pequea escala, riberaa y artesanal a

    nivel mundial, las comunidades pesqueras se enfrentan a las presiones de las

    1 Sobre la diferenciacin de trmino, McGoodwin sugiere que actualmente, el trmino artesanal resulta un

    tanto impreciso puesto que generalmente, se usa para referirse a pescadores que utilizan embarcaciones menores con motor, y aunque algunos otros s construyen gran parte de sus propios aparejos, la mayora de instrumentos son producidos fuera de su propia comunidad, por lo que no son artesanos estrictamente hablando. Esto error es usual en muchos contexto de ordenacin y desarrollos pesqueros. Por ello, McGoodwin propone el uso del trmino pesca de pequea escala, ya que engloba los dos tipos de pescadores mencionados y hace nfasis en algunos puntos importantes que resumen su situacin actual: la escala relativamente pequea de sus inversiones de capital, niveles de produccin y poder poltico (McGoodwin 2002). Aunque la observacin de James McGoodwin resulta pertinente, se considera que para el caso de Mxico, el trmino de artesanal tambin hace referencia a la parte tradicional de esta actividad as como su pasado prehispnico. Sin embargo, en este trabajo, se har referencia tambin al trmino pesca riberea para designar a la pesca realizada en embarcaciones menores de motor. Este ltimo se considera ms adecuado porque tambin abarca un aspecto importante que define a una diversidad de pescadores con una caracterstica comn: la limitacin de la captura a pocos kilmetros de distancia de las costas a diferencia de la pesca de altura, que cuenta con embarcaciones mayores, que pueden tener autonoma durante varios das navegando en altamar, en aguas ms profundas y que usualmente, est relacionada con la pesca a gran escala.

  • dinmicas globales. Como nunca antes, el desarrollo de las sociedades modernas,

    se impuls mediante la acumulacin de grandes cantidades de capital que han

    impulsado y facilitado la explotacin de los recursos naturales en cantidades

    inditas.

    En el caso de la pesca, esta tendencia ha logrado que se impulse la pesca

    a gran escala, industrial y de altura, logrando que las ganancias resultadas se

    acumulen en pocas manos. Esto implica que este tipo de pesca, sea mejor vista y

    reciba mayores apoyos y financiamientos. Es decir, en un sistema poltico y

    econmico basado en la rentabilidad (ganancias) y la competitividad, las

    comunidades pesqueras de pequea escala, se ven en considerable desventaja.

    Como ya se mencion, el rpido crecimiento poblacional as como la

    sobreexplotacin de las pesqueras mundiales han propiciado que exista una

    diversidad importante de actores que buscan obtener beneficio de esta actividad,

    lo que resulta una amenaza para las sustentabilidad de los recursos y las

    comunidades pesqueras mismas. Adems de estos retos externos, la pesca a

    pequea escala tambin se enfrenta ante problemas como la contaminacin de las

    aguas marinas y la explotacin turstica. En pases como Mxico; esta situacin se

    agrava si se le suman las actividades ilegales como el narcotrfico, principalmente

    en las aguas del norte del pas y que son puntos estratgicos para el trasiego de

    sustancias ilcitas, as como toda la violencia y corrupcin asociada a esta

    actividad.

  • Sin embargo, no todo es externo, tambin es importante considerar que otra

    cara de la problemtica radica al interior mismo de la pesca a pequea escala. No

    slo son ms personas las que se dedican a esta actividad, sino que tambin son

    pocas las especies explotadas e igualmente, las artes de pesca y sus

    herramientas han sido poco transformadas, lo que tambin compromete la

    sustentabilidad de los ecosistemas marinos, ya que la pesca incidental no es

    aprovechada. En el caso de Mxico, incluso se ha dicho que esta actividad

    compromete especies endmicas y en peligro de extincin, como lo es en el caso

    del Golfo de California.

    La pesca en Mxico

    La actividad pesquera en el pas, va de la mano con la historia de las primeras

    culturas que se desarrollaron en lo que es hoy el territorio nacional. Los diferentes

    pueblos mayas, aztecas y zapotecas entre otros, explotaban considerablemente

    esta actividad ya que no solamente serva de sustento sino que tambin

    impulsaba la construccin de vas de comunicacin en un rea cultural

    (Mesoamrica) en donde el comercio jugaba un papel muy importante (Cifuentes

    Lemus 2002).

    En el mercado de Tlatelolco, en la capital del imperio azteca, los cronistas

    de la conquista observaron una gran variedad de pescado as como de productos

    elaborados. Las especies que se consuman provenan de ros y lagos cercanos

    as como de ambos litorales. De acuerdo con los cronistas de la conquista de

    Mxico, la mayor diversidad de especies se encontraba en el pacfico y en menor

    medida en el atlntico (Cifuentes Lemus 2002, 113).

  • Durante la poca colonial, esta actividad fue poco regulada y no fue sino

    hasta la segunda mitad del siglo XIX que se comenz a desarrollar como actividad

    econmica que sirviera ms all del autoconsumo y se explotara a gran escala.

    Antes de esta etapa, la pesca (generalmente riberea) y la realizada en aguas

    dulces llegaba slo a mercados regionales por lo que se trat de una actividad

    poco desarrollada y muy pocos productos derivados llegaban a Espaa, como las

    perlas de concha ncar de Baja California (Breton 1989).

    Despus de la independencia de Espaa, Mxico atraves por una etapa de

    unificacin nacional que se vio interrumpido varias veces por invasiones y guerras:

    con Espaa en 1829, contra USA en dos ocasiones, 1836 y 1846, y la prdida de

    California, Texas, Nuevo Mxico y Arizona. Igualmente, la intervencin francesa de

    1861 a 1867 (Breton 1989, 159). En este periodo se comenzaron a ver los

    primeros intentos por promover y regular la pesca,

    [] los gobiernos de la poca iniciaron una evaluacin de los recursos

    pesqueros del pas que se prolong hasta 1890, asimismo se expidieron

    permisos y se reglamentaron los impuestos para especies de alto valor

    comercial, sobre todo en la costa del noroeste: extraccin de concha de

    perla o ncar (1855), foca o becerro marino (1856), introduccin de

    pescados y mariscos frescos desde Veracruz (1859) y pesca de ballena

    (1860) (Breton 1989, 160)

    En el ao de 1872, al final de la administracin de Benito Jurez, se

    promulg la Ley de pesqueras (Cifuentes Lemus 2002) con la finalidad de regular

  • la actividad de extranjeros en el pas, sin embargo, autores como Yvan Breton,

    sugieren que dicha ley fue un tanto contradictoria pues impulsaba la actividad

    desmedida en regiones alejadas del centro del pas como Baja California, poltica

    que continu en el Porfiriato. De acuerdo con Breton, fue en este periodo cuando

    se sentaron las bases econmico-jurdicas que permitieron el crecimiento de la

    economa mexicana y donde segn el autor, el capital exterior fue de gran

    importancia.

    En este sentido, la pesca no fue excluida de dicho proceso, fue a partir de la

    participacin fuerte del capital extranjero que se produjeron las primeras

    evaluaciones de los recursos marinos y que se orient el sentido de la industria

    pesquera nacional (Breton 1989, 162). Cabe mencionar que la industria pesquera

    nacional, vio su cuna en la regin noroeste del pas.

    Dicha rea geogrfica, rica en recursos no slo marinos sino tambin

    minerales, atrajo la inversin de capitales privados y su presencia fue importante

    para la poblacin de territorios como el de Baja California y de algunas zonas de

    Sonora. No fue sino hasta los aos 30 del siglo XX que la pesca experiment un

    impulso local mediante el cooperativismo, llevado a cabo por el proyecto

    nacionalista triunfante de la Revolucin Mexicana.

    En la actualidad, una de las transformaciones ms notorias que el mundo,

    como agregado de colectivos genricamente llamados sociedades, ha

    experimentado desde el siglo XX es el fenmeno de la globalizacin. sta, si bien

    ha sido definida o abordada desde distintas dimensiones existen dos aspectos

    importantes que han marcado el rumbo de los escenarios locales de las

    sociedades contemporneas: el papel del Estado como proveedor de bienestar y

  • desarrollo y la importancia de las actividades productivas en el devenir de las

    poblaciones. (Beck, 1998)

    En Mxico, el fin del Estado benefactor estuvo marcado por

    transformaciones en las maneras en que el gobierno intervendra en el desarrollo

    de los sectores econmicos que se consideraban patrimonio de la nacin. Durante

    los aos noventa, esta situacin lleg a su punto ms notorio cuando se dio paso

    al capital privado en los mbitos que se consideraban soberanos. La reforma

    agraria del artculo 27 constitucional de 1992, dio paso a la diversificacin de la

    tenencia de la tierra y los recursos as como la propiedad privada de bienes y

    actividades comunales que hasta entonces, eran considerados nacionales.

    En este contexto, actividades con una gran carga histrica, social y cultural

    en el pas como la agricultura y la pesca, han tenido un papel relevante como

    labores que han sido impactadas por las transformaciones globales y la realidad

    nacional. Ciertamente, la pesca en Mxico ha sido marcada por el arribo y

    desarrollo del capitalismo en esta actividad y ha sido el principal foco de inters

    para los estudiosos de este tema en las ciencias sociales (Breton y Lpez, 1989).

    En un pas que tiene 11 122 kilmetros de litorales y ocupa el cuarto lugar en

    volumen de pesca en el continente (INEGI 2009), dicha actividad se ha convertido

    en un punto clave de atencin pero tambin de discordia entre intereses privados

    y colectivos.

    Sin embargo, en Mxico la contribucin del sector pesquero a la economa

    del pas es relativamente pequea, No obstante, su gran importancia radica en el

    papel que tiene a nivel regional y local (Bracamonte 2015). Muchas comunidades

    del litoral mexicano fueron fundadas o se desarrollaron gracias a esta actividad

  • como lo son algunas comunidades del Alto Golfo de California, en el noroeste del

    pas. Esta idea se refuerza con la informacin proporcionada el primer apartado y

    resulta parte importante en el llamado de atencin para un ordenamiento que

    contemple esta dimensin.

    No obstante, se trata de una actividad del sector primario cuya principal

    caracterstica es una heterogeneidad sumamente complejizada por tejidos

    sociales y culturales como ya se mencion; marcada en lo productivo por las

    especies, las regiones geogrficas y las formas de organizacin y tenencia de la

    tierra as como la explotacin de sus recursos. Se trata de una actividad que

    posee una diversidad amplia de actores involucrados, que van desde los

    pescadores ribereos, de pequea escala y sus cadenas productivas, pasando por

    cooperativas y empresas locales (remanentes) con embarcaciones de altura hasta

    grandes empresas transnacionales que operan en el litoral mexicano. Todos

    compitiendo por recursos y ganancias.

    Los principales retos que enfrenta la industria pesquera nacional, tienen que

    ver con infraestructura deficiente, altos costos de materia prima, pesca furtiva as

    como una fuerte tendencia a elevar el esfuerzo pesquero propiciando la

    sobreexplotacin, de acuerdo con la Carta Nacional Pesquera del 2006, para ese

    ao cerca del 50 % por ciento de las pesqueras se encuentran en su mxima

    capacidad de explotacin y poco menos del 20 % en total deterioro. Si bien la

    pesca en Mxico se encuentra en un estado relativamente saludable, la mayora

    de las pesqueras se encuentran al mximo de su capacidad de produccin

    biolgica.

  • El caso de Sonora

    Sonora es un estado que ha jugado un papel importante en la historia de la nacin

    as como en su desenvolvimiento econmico. Adems de su papel histrico en la

    Revolucin Mexicana, en las primeras dcadas del siglo XX las actividades

    agrcolas de Sonora, que aportaban aproximadamente un 29% del Producto

    Interno Bruto estatal, colocaron al estado en una posicin privilegiada a nivel

    nacional, por su aportacin en la produccin de granos y productos frutcolas.

    Sin embargo, con las dinmicas de articulacin del pas a la globalizacin y a la

    economa mundial, las actividades de los sectores secundarios y terciarios fueron

    transformando los porcentajes y de un modelo de desarrollo agrcola se dio paso a

    uno de desarrollo industrial, protagonizado por la articulacin de la economa a

    industrias de alta tecnologa. En el caso del estado, esto se vio principalmente con

    la construccin y operacin de la Ford Motor Co. Y en menor medida con maquilas

    y nuevas actividades mineras (Ramrez 1985).

    De acuerdo con Jos Carlos Ramrez (1985) Las actividades industriales y

    de servicios, cobraron mayor auge en Sonora con la implementacin de la planta

    ensambladora de la Motor Ford Co. En la dcada de los ochenta. En esa misma

    poca, el aporte al PIB estatal del agro sonorense baj a un 20%, cifra que a partir

    de 1985, ao en el que la Ford arranca en Hermosillo, comenzar a disminuir

    notablemente. Diez aos despus, en 1995 esta cifra ya era del 11.9% mientras

    que para el ao 2000, se redujo hasta un 6.8% mantenindose en un flujo entre el

  • 6 y 7% hasta el ao 2014. Por otro lado, la industria en los aos setenta aportaba

    poco menos del 20% del PIB estatal, en 1985 pas a componer el 21% mientras

    que en 1995 era del 30.8 por ciento. Para el ao 2014 ya compone el 47.9 por

    ciento del PIB estatal lo que nos habla de la importancia de las actividades de alta

    industria y manufactura o maquila.

    Si bien esto ha transformado los nmeros y porcentajes en la aportacin al

    Producto Interno Bruto estatal, las actividades del sector primario, an con un

    decrecimiento en este sentido, se han mantenido estables. Dicha situacin plantea

    la necesidad de poner la mirada a mayor profundidad. Algunas actividades

    agrcolas en el Estado como la produccin de nuez y uva de mesa, han colocado

    al Sonora como un productor competitivo a nivel internacional, a pesar de su bajo

    aporte al porcentaje del PIB estatal. Esta situacin ha transformado el estatus de

    algunos agricultores que ahora tienen el papel de empresarios que le apuestan a

    la innovacin en sus procesos productivos.

    Sin embargo, esto no necesariamente significa que no existe pobreza y

    marginacin en el agro sonorense. El caso de la pesca en Mxico y el estado de

    Sonora, es emblemtico en este sentido. Aunque la actividad pesquera contribuye

    con una cantidad relativamente pequea al PIB, del 3 por ciento entre 1998 y

    2004, a nivel regional y local es fundamental tanto en trminos econmicos como

    sociales. En los estados costeros, (principalmente Sinaloa, Sonora y Veracruz) la

    pesca constituye la base de la economa de muchas comunidades en los litorales

    (OCDE 2007 en Bracamonte 2015, 31).

  • El estado de Sonora es uno de los principales productores pesqueros del

    pas, la pesca se practica en un litoral de 1,207 km, un mar territorial de 33, 451

    km y una plataforma continental de 29, 411 km. Cuenta tambin con 51,700

    hectreas de lagunas litorales y 47, 084 de embalses. Dada su ubicacin

    geogrfica, Sonora forma parte de la regin ms productiva del pas, aportando

    cerca del 70 por ciento del volumen total, y alrededor de 43 del de produccin

    pesquera nacional (Bracamonte y Mndez en Valdz 2013, 143).

    Las principales especies explotadas son la sardina, camarn, calamar y

    diferentes tipos de peces genricamente llamados escama. Segn estos autores,

    el volumen total de captura ha registrado un crecimiento promedio anual del 12 por

    ciento lo que lo evidencia como un sector productivo. En el litoral de Sonora,

    existen 13 municipios con actividad pesquera en donde Guaymas y Huatabampo

    componen las principales zonas de captura. Cabe mencionar tambin que la

    acuacultura es una actividad importante en el estado pues aporta cerca del 67 por

    ciento del valor de la produccin pesquera estatal, siendo Obregn el principal

    productor acucola.

    En general, se puede decir que el sector pesquero ha registrado un

    crecimiento importante como actividad productiva, sin embargo, dicho crecimiento

    ha sido un tanto problemtico. La pesca riberea o artesanal no ha sido lo

    suficientemente regulada pues durante las ltimas dcadas los apoyos

    institucionales provocaron una migracin a las regiones costeras estimulando un

    aumento de pescadores en un 75% durante los aos ochenta (Bracamonte y

    Mndez, 2013, 149).

  • Actualmente, Sonora tiene una poblacin de 14, 549 pescadores, 331

    embarcaciones mayores activas, 62 plantas pesqueras, 205 unidades de

    produccin acucola y 3378 embarcaciones ribereas activas. Cerca del 24 % de

    sus pesqueras estn sobre explotadas mientras que el 37 % estn a su mximo,

    mientras que el 39 % se encuentran en potencial de desarrollo (fuente).

    Esta situacin gener una serie de problemticas y conflictos sobre la

    tenencia de la tierra y las reas de pesca as como el acceso a los recursos,

    generando no slo un clima social vulnerable sino un detrimento en el medio

    ambiente. Por otro lado, aunque la acuicultura es la principal actividad, sta es

    poco diversificada por lo que limita su crecimiento y expansin. Diferentes

    comunidades han resentido las restricciones ambientales sobre la pesca del

    camarn para la proteccin de especies en peligro de extincin como El Golfo de

    Santa Clara y San Felipe, en Baja California.

    Se trata entonces, de una actividad en el estado que aunque

    productivamente tenga gran potencial, su misma heterogeneidad as como su mal

    manejo, demuestran que es una actividad de gran importancia pero que no se

    trabaja adecuadamente ni se desarrolla todo su potencial, resultando en conflictos

    que comprometen la sustentabilidad de la actividad, los ecosistemas marinos as

    como de las comunidades que se relacionan cotidianamente y construyen sus

    realidades a partir de dichas relaciones. Sin duda es un panorama difcil para

    todos los actores involucrados que requiere de diferentes puntos de vista y anlisis

    para proponer mejoras en su desempeo y regulacin.

  • A diferencia de la agricultura, la pesca no ha podido desarrollar actores ms

    profesionalizados y competitivos como pasa con los productores frutcolas del

    estado, situacin que ya en s es foco de inters. Esto en parte por la

    heterogeneidad de actores que componen la actividad no slo en Sonora sino en

    el pas y en parte, por el hecho de que algunos programas, como el de la vaquita

    marina, buscan separar a la gente de una parte importante de su identidad, su

    cultura y su medio ambiente: el mar y la pesca.

    Se considera entonces, que una parte importante en la comprensin de la

    actividad pesquera es realizar preguntas acerca de cmo las comunidades

    pesqueras, sobre todo las ribereas, perciben los efectos de la implementacin de

    programas que buscan ordenar y regular la pesca en el pas. En el caso de

    Sonora, se observa una situacin particular que busca reducir la actividad para

    salvar especies en peligro de extincin, como en el Alto Golfo de California, as

    como para amortizar la sobre explotacin.

    Si consideramos lo anteriormente expresado, acerca de la importancia

    histrica del noroeste del pas en el desarrollo de la industria pesquera nacional,

    esta situacin cobra mayor inters y genera controversias sobre la naturaleza de

    las polticas y ordenamientos, que hasta ahora, no han podido cumplir con su

    objetivo: salvar de la extincin a la vaquita marina y la totoaba. El caso del Alto

    Golfo de California es muy interesante en este sentido.

    El Golfo de California, el Alto Golfo y El Golfo de Santa Clara

  • El Golfo de California posee uno de los ecosistemas ms diversos del mundo y de

    gran importancia para la industria pesquera nacional ya que aporta cerca del 70 %

    del volumen pesquero nacional y 50 % de su valor. No obstante la gran diversidad

    de diversidad marina en esta regin, el mayor impacto recae sobre diez

    pesqueras, principalmente la de la curvina golfina, camarn, tnidos y escamas

    entre otras lo que representa el 74 % de valor de la captura en una regin con 278

    mil kilmetros cuadrados (Bracamonte 2015).

    El Golfo de California est comprendido por tres zonas: el Alto Golfo de

    California, que comprende los estados Sonora y Baja California, la zona central

    repartida entre Sinaloa y Nayarit, as como el rea sur que le corresponde una

    pequea parte al estado de Jalisco. Para este caso nos interesa la zona del Alto

    Golfo de California porque adems de las dinmicas antes descritas en la

    actividad pesquera, existe un elemento sumamente importante y que vuelve ms

    compleja la situacin de la pesca en la regin: la Reserva de la Biosfera del Alto

    Golfo de California y Delta del Ro Colorado.

    Durante los aos noventa, una serie de transformaciones en las polticas

    econmicas dieron paso a la privatizacin del campo mexicano y en el caso de la

    actividad pesquera de Mxico generaron cambios significativos en las localidades.

    En el estado de Sonora, lo anterior se evidenci con lo que algunos autores

    llaman, la privatizacin de la pesca del camarn y una crisis en la economa local

    en la costa norte, particularmente en el municipio de San Luis Ro Colorado y el

    poblado de Golfo de Santa Clara, localidades sumamente dependientes de esta

    actividad.

  • Aunado a esto, en el ao de 1993 el gobierno federal decret la Reserva de

    la Biosfera del Alto Golfo de California debido a la presin que grupos

    ambientalistas ejercieron para la conservacin de la vaquita marina, una marsopa

    endmica de la zona. Uno de los principales argumentos para la declaratoria de la

    reserva, fue que la pesca camaronera es la principal causa del peligro de extincin

    de la vaquita, ya que las artes y herramientas empleadas para atrapar al camarn

    tambin capturaban otras especies.

    Un paso importante en este sentido, fue durante el ao de 2008 cuando la

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de

    Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), a

    travs de la Comisin Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) firmaron

    un convenio de colaboracin en el ao de 2008, para la conservacin de la vaquita

    marina, planteando la reduccin de la pesca por arrastre, mediante el retiro

    voluntario de los permisos de pesca a cambio de una remuneracin econmica

    para ser invertida en proyectos de turismo y acuacultura (Galindo et. Al. En Valdz

    2013). De esta manera, el Programa de Accin para la Conservacin de la

    Especie vaquita, fue implantado en la regin y actualmente se encuentra vigente,

    lo que torna ms compleja la situacin de la pesca en la zona.

    El programa descarta otras posibles fuentes de afectacin a la vaquita

    marina y la totoaba, como el represamiento del Ro Colorado en Estados Unidos,

    principal fuente de nutrientes para el desarrollo de muchas especies marinas del

    Golfo de California. De esta manera, el Programa para la Conservacin de la

    Especie-vaquita (PACE), firmado en 2007-2008, seal a la pesca artesanal del

  • camarn como la principal responsable de la reduccin en la poblacin de dicha

    especie. En este periodo los ingresos de los pescadores del alto Golfo de

    California disminuyeron un 80 por ciento. (McGuire y Greenberg, 1993; McGuire y

    Valdz, 1997).

    Durante aos se ha intentado solucionar esta problemtica de diversas

    maneras sin obtener resultados sustanciales. Una de las alternativas ha sido

    diversificar las opciones productivas en la zona, apostando por proyectos de

    acuacultura y turismo. Si bien esta ltima actividad ha sido una apuesta importante

    en la regin, el desarrollo de la actividad turstica se ha limitado a cubrir la

    demanda inmobiliaria de extranjeros, principalmente retirados norteamericanos,

    vulnerando as la actividad misma debido a las fluctuaciones de la economa de

    Estados Unidos.

    Esta situacin gener un resultado donde la actividad pesquera tradicional

    se desplaz y se desequilibr la estructura econmica local (Bracamontes en

    Valdz, 2013). En el Golfo de Santa Clara, comunidad donde la pesca camaronera

    era, y sigue siendo la principal actividad productiva, dicha situacin ha planteado

    nuevos retos y problemticas para los pobladores que se encuentran ante el

    dilema de abandonar su principal fuente de ingresos por proyectos que poco

    tienen que ver con la pesca y que les presentan ante todo, un panorama incierto.

    Otras alternativas ms viables y realistas, basadas no en la controversia

    que ha generado la vaquita marina, sino en la situacin de sobre explotacin y

    sobre capitalizacin de las pesqueras en Mxico, apuestan por medidas de

    innovacin en los procesos administrativos de la pesca. En el Golfo de California,

  • se puede observar una tendencia ascendente en los registros del volumen de

    pesca: entre 1997 y 2002 la pesca ascendi de 2,158 toneladas a 5,074. Despus

    de 2003 fue de 2,264 tons. Mientras que en 2004 se registraron 1,943 toneladas.

    Sin embargo, en la parte que corresponde a la reserva de la biosfera, se nota un

    incremento ya que de 780 toneladas registradas en 1987, se pas a ms de 4,000

    en el ao 2002, lo que indica un aumento del esfuerzo pesquero en la zona,

    incluso despus de la declaratoria de la reserva.

    Desde el ao 2012, en el estado de Sonora se ha apostado por la

    innovacin de procesos, particularmente en la administracin pesquera ya que se

    ha impulsado el Sistema de Cuotas por Captura (SCC) cuya finalidad es integrar

    los aspectos econmicos y de mercado con la sustentabilidad de los ecosistemas

    marinos. Dicho sistema se ha empleado en la pesquera de la curvina golfina, una

    pesquera importante en la regin y que actualmente se encuentra en monitoreo

    (Bracamonte 2015). Esta iniciativa se puede considerar como una alternativa ms

    real considerando las complejidades de la pesca no slo en la regin del Golfo de

    California sino en general, del pas:

    La pesca y la acuicultura son actividades complejas y heterogneas, tal

    como lo es la economa rural. A esta heterogeneidad se suman el

    aislamiento, la marginacin, la incertidumbre y las pocas o nulas

    oportunidades de desarrollo que registran una buena parte de los

    productores. Para enfrentar con xito esa problemtica se requiere el

    diseo de una poltica pesquera acorde con la realidad, donde los objetivos

    se proyecten a mediano y largo plazo, guiados a partir de la capacidad de

    respuesta de los agentes involucrados pescadores y acuicultores- . Un

  • primer paso es contar con un diagnstico del entorno en que el que operan

    los productores pesqueros: sus condiciones de vida y su capacidad de

    produccin; en especial, debe disponerse de informacin de cmo

    responden estos agentes a los diferentes tipos de apoyo. Slo as ser

    posible encaminar acciones de fomento productivo ptimas y que impulsen

    el desarrollo de estas regiones y de la economa en general.

    Conclusin

    Recientemente se ha declarado una veda temporal de dos aos a la pesquera del

    camarn en el Alto Golfo de California, esto con la finalidad de evitar la captura

    incidental de la vaquita marina (phocoena sinus). En ese periodo, los

    ambientalistas pretenden describir la situacin actual de esta especie y

    contabilizar los ejemplares que an viven. La presencia misma de la vaquita o

    cochito como se le conoca originalmente, ha sido fuente de debates y

    controversias ya que en investigaciones realizadas en las ltimas dcadas,

    pescadores entrevistados afirman nunca haber visto una de ellas y la evidencia

    que se dispone sobre ellos es muy limitada. Basta con buscar en internet o

    bibliografa especializada fotografas y videos sobre esta especie para darse

    cuenta de ello.

    Sin embargo, lejos de preguntarse o generar dudas acerca de su existencia,

    otros estudios sealan que los promedios de captura accidental de esta especie

    son sumamente pequeas, cerca del 0.0085, y que existen otros factores que

    tienen mayor impacto en el hbitat de la vaquita y han sido importantes en la

  • disminucin de ejemplares, como el represamiento del Ro Hardy en Estados

    Unidos y el vertido de aguas residuales en el Golfo de California.

    Se trata entonces de una regin natural protegida declarada en medio de una

    controversia y un contexto de reformas y acuerdo internacionales como lo fue la

    firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. Esta situacin, ha

    llevado a algunas voces a cuestionarse sobre la naturaleza de la declaratoria de la

    reserva as como de las intenciones sobre prohibir la pesca riberea del camarn

    en el Alto Golfo de California. La opinin en contra es que dichas iniciativas se

    implantaron con la finalidad de desarticular a los pescadores ribereos y de

    pequea escala en la regin, principalmente en la pesquera del camarn azul,

    especie de gran valor comercial.

    Lejos de tomar postura en esta controversia, se considera que lo importante

    es generar informacin acerca de las posibles consecuencias sobre la prohibicin

    de la pesca riberea en el Alto Golfo de California. Dado que El Golfo de Santa

    Clara en Sonora, y San Felipe en Baja California, forman parte de una regin que

    contribuye con un alto porcentaje a la produccin pesquera nacional, y que de

    acuerdo con los informes de la FAO y otros organismos, la pesca riberea es de

    gran importancia en este sentido, surgen preguntas acerca del panorama de todas

    las personas que se dedicaban a ello y que no podrn hacerlo durante dos aos

    en la veda del camarn. Se dedicarn a otra cosa? Adems de la compensacin

    econmica que se les otorgar a los afectados, de qu otras maneras se

    apoyarn a los pescadores ribereos y a toda la cadena productiva que depende

    de dicha pesquera?

  • Igualmente, vale la pena preguntarse si las polticas y ordenamientos

    contemplan la dimensin cultural de la pesca, sobre todo la de escala pequea

    Qu panorama se puede esperar en este sentido frente ordenamientos que

    buscan evitar que los pescadores ejerzan su estilo de vida? Evitarn que sigan

    pescando? Qu alternativas se proponen? Qu papel tiene el conocimiento

    local en la bsqueda de posibles soluciones? Se pueden crear polticas,

    mecanismos y organizaciones que consideren los puntos de vista de la comunidad

    pesquera? Todas estas y muchas preguntas con diferentes grados de complejidad

    deben ser planteadas no sin antes generar informacin sobre cmo los distintos

    actores responden, asumen y perciben los diferentes apoyos, ordenamientos y

    administraciones.

    Para ello, se propone que una base importante pueden ser estudios de

    corte cualitativo que busquen describir, analizar e interpretar las voces y acciones

    de las comunidades pesqueras de pequea escala. Esto con la finalidad de

    contribuir en el diseo de ordenamientos y polticas ms congruentes con la

    realidad y no con las posibilidades institucionales como aseguran que es, los

    analistas de las polticas pblicas.

  • BIBLIOGRAFA

    Beck, Ulrich. Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacin.

    Barcelona: PAIDOS, 2008.

    Bracamonte, Sierra Alvaro y Rosana Mndez Barrn. Poltica de fomento pesquero.

    Heterogeneidad acucola y pesquera en Sonora. Hermosillo : El Colegio de Sonora, Instituto

    Nacional de Pesca, 2015.

    Breton, Yvan D. Ciencias sociales y desarrollo de las pesqueras. Modelos y mtodos aplicados al

    caso de Mxico. Mxico : Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1989.

    Cifuentes Lemus, Juan Luis y Fabio German Cupul Magaa. Un vistazo a la historia de la pesca en

    Mxico: Administracin, legislacin y esfuerzos para su investigacin. Ciencia Ergo Sum,

    2002: 112-128.

    Defin Quezada, Ricardo Yvan Breton. Antropologa martima: pesca y actores sociales. Mrida:

    Universidad Autnoma de Yucatn , 1996.

    Diario Oficial de la Federacin, DOF. Acuerdo por el que se suspende temporalmente la pesca

    comercial mediante el uso de redes de enmalle cimbras y/o palangres operadas con

    embarcaciones menores, en el norte del Golfo de California 10/04/15 . Acuerdo oficial ,

    Mxico : Diario Oficial de la Federacin, 2015.

    FAO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura. El estado mundial

    de la pesca y la acuacultura. Oportunidades y desafos. Roma: FAO, 2008.

    . El estado mundial de la pesca y la acuacultura. Oportunidades y desafos. Roma: FAO, 2014.

    Geertz, Clifford. La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1992.

    McGoodwin, James R. Comprender las culturas de las comunidades pesqueras Clave para la

    ordenacin pesquera y la seguridad alimentaria. Roma: FAO, 2002.

    Ramrez, Jos Carlos. Hiptesis acerca de la historia econmica y demogrfica de Sonora en el

    periodo contemporneo. Cuaderno del viejo Pitic , 1985.

    Valdez Gardea, Gloria Ciria. "Yo soy pescadora de almejas..." Respuestas a la marginacin en el

    Alto Golfo de California. Hermosillo : El Colegio de Sonora, 2007.

    Valdz Gardea, Gloria Ciria y Manuel Salvador Galindo Bect. Pesqueras Globalizadas. Hermosillo:

    El Colegio de Sonora, Universidad Autnoma de Baja California , 2013.