algunas reflexiones sobre la santa hermandad · el estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su...

17
Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad ENRíOUE MARTÍNIIZ Ruíz La imagen que ha ofrecido el reinado de los Reyes Católicos ha sido siempre de las más sólidas de toda nuestra Historia. Una imagen que se bocetó rápidamente en la mente de los mismos contemporáneos y de mane- ra casi indeleble se ha transmitido a las generaciones posteriores, como consecuencia del especial cuidado que tuvieron los monarcas al representar su papel, del contraste que su gestión ofrecía comparada con la de sus predecesores y la acción laudatoria de servidores y cronistas que cantan sin tapujos las excelencias de sus señores. Pero no es sólo esto. Los nuevos tiempos bonancibles suponen, además, la recuperación de una realidad per- dida, pues Fernando e Isabel no son los hacedores de la unidad, sino los restauradores de la unidad: en una época en que se difunde el humanismo con lo que implica de vuelta a los clásicos y al ayer, los años que se vivían entonces se identifican como la continuación de la Hispania romana y visi- goda, desaparecida en el año 711 y recuperada en el último tercio del siglo XV. Con tales planteamientos nada tiene de extraño que el perfil del reinado se aquilatara con unos contornos muy acusados, gracias, sobre todo, a los cronistas, que al referirse a los Reyes hablan de mesianismo o providencia- lismo, de su sentido de la realeza, de su amor por la justicia y de otros rasgos no menos rotundos en los que no nos vamos a detener 1. De todos los cronistas es, posiblemente, Hernando del Pulgar el que mayor contribu- Hace años ya que José CEPEDA ADAN nos familiarizó con estas cuestiones, que contribuyen a explicarnos algunas de las claves íntimas del reinado, claves que son uno de nuestros puntos de partida. Vid. su libro En torno al concepto de Estado en los Reyes Católí- cút Madrid. 1956. Más recientcmenle. Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ también se ha referi- do al sentimiento que se generalizaba al terminar la guerra civil y que difundía el mito del envio providencial de estos reyes, cuyo reinado se iniciaba con los mejores auspicios: para más detalles, remitimos a sus Fundamentas de la unidad española ante la integración de América, Piura, 1984, pp. 8 y ss. Cuadernos de Historia Moderna, ná,n, Ji Editorial Complutense. Madrid. 1992.

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunas reflexionessobrela Santa Hermandad

ENRíOUEMARTÍNIIZ Ruíz

La imagenqueha ofrecido el reinadode los ReyesCatólicosha sidosiemprede las más sólidas de toda nuestraHistoria. Una imagen que sebocetórápidamenteenla mentede losmismoscontemporáneosy de mane-ra casi indeleble se ha transmitido a las generacionesposteriores,comoconsecuenciadel especialcuidadoquetuvieron los monarcasal representarsu papel, del contrasteque su gestión ofrecía comparadacon la de suspredecesoresy la acciónlaudatoriade servidoresy cronistasquecantansintapujos las excelenciasde susseñores.Pero no es sólo esto. Los nuevostiemposbonanciblessuponen,además,la recuperacióndeunarealidadper-dida, puesFernandoe Isabel no son los hacedoresde la unidad,sino losrestauradoresde la unidad: en una épocaen quese difunde el humanismocon lo que implica de vuelta a los clásicosy al ayer, los añosque se vivíanentoncesse identificancomo la continuaciónde la Hispaniaromanay visi-goda,desaparecidaen el año 711 y recuperadaen el último tercio del sigloXV.

Con talesplanteamientosnadatienedeextrañoqueel perfil del reinadose aquilataracon unoscontornosmuy acusados,gracias,sobretodo, a loscronistas,que al referirsea los Reyeshablande mesianismoo providencia-lismo, de su sentido de la realeza,de su amor por la justicia y de otrosrasgosno menosrotundosen los que no nos vamos a detener1.De todoslos cronistases,posiblemente,Hernandodel Pulgarel que mayorcontribu-

Hace años ya que JoséCEPEDA ADAN nos familiarizó con estascuestiones,que

contribuyena explicarnosalgunasdelas claves íntimasdel reinado,clavesqueson uno denuestrospuntosde partida. Vid. su libro En torno al conceptode Estadoen los ReyesCatólí-cút Madrid. 1956. Más recientcmenle.Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ también se ha referi-do al sentimientoquese generalizabaal terminar la guerracivil y que difundíael mito delenvio providencialde estosreyes,cuyo reinadoseiniciaba con los mejoresauspicios:paramás detalles,remitimos a sus Fundamentasde la unidad españolaante la integración deAmérica, Piura, 1984, pp. 8 y ss.

Cuadernosde Historia Moderna, ná,n, Ji Editorial Complutense.Madrid. 1992.

Page 2: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

92 Enrique MartínezRuiz

ción hayahechoa la historiografíaposteriorpor el impactodesuobra, algoqueél estabamuy lejosdc sospecharsi era sincerocuandodecíaa la Reinaque«escribir tiemposde tanta injusticia, convertidospor la gracia de Diosen tantajusticia, tanta inobedienciay tanta corrupción en tanto orden, yoconfieso, señora,que ha de menestermejor cabezaque la mía para lasponeren memoriaperpetua»2 Su cabezafue suficientey su método hizofortuna. Si hemosdestacadoesepárrafode Pulgaresporqueen pocaspala-bras está recogidomuy gráficamentesu procederal historiar el reinado:ponerde relieve todos los malesde los añosanterioresqueson remediadospor la acción benéficade Fernandoe Isabel, creandouna especiede con-trastede enormeéxito historiográficosobreel quedescansanmuchosde loscimientos del reinado.

En ocasiones,el contrasteha sido lo suficientementeoperativo comoparaque se mantengaperennementehastafechaspróximas a nosotros,sinmoditicarseni un ápice,con un resultadotan confortablequehastala propiarealidad histórica se ignora o se fuerza la interpretación a fin de lograrmejoresresultados.Esto es,en gran medida,lo que sucedecon la SantaHermandad,«unade las creacionesdel régimenque la literatura laudatoriano dudaen considerarentrelas másfecundas»

Pulgarsuporeflejar con viveza el ambientecaóticoe inseguropor el quediscurríala vida castellanay el peligro quesederivabaparatodosde seme-jantesituación,Y no lo hizo de formasistemática,sino a retazosde induda-ble contundencia,sin olvidar ningún detalle. Porejemplo,a sucorresponsalel Obispode Coria escribíaen 1473 con referenciaal año anterioral de lallegadaal tronode Isabel: ~<...eIduquede Medinacon el marquésde Cádiz,el condede Cabracon don Alonso de Aguilar. tienen cargo de destituirtodaaquellatierra de Andalucía...:la provincia de León es devastadapordon Alonso de Monroy. maestrede Alcántara;enToledo, alcázarde empe-radores,grandes y chicos, todos viven una vida por cierto bien triste ydesventurada;Medina, Valladolid, Toro, Zamora,Salamanca...estánbajola codiciadel alcadede Castronuño,Pedrode Mendoza,unosde los mayo-res facinerosos,que ha puestoa rescatela mayorparte de las ciudadesdeCastilla la Vieja; los procuradoresdel reino varias vecesse juntaron paraponerremedio,e mirad cuáncrudoestáaún estehumore cuánrebelde,quenuncahallaronmedicinapara le curar, y desesperadosya de remedio,sehandejadoello. Las guerrasde Galicia, de que nossoliamosespeluznar,yalas reputamosde tolerablesy aún lícitas: el condestable,el condede Trevi-ño, con esos caballerosde las Montañas, trabajan asazpara asolar todaaquellatierra hastaFuenterrabía,y creoquesalgancon ello segúnla priesaque le dan.No hay más Castilla, si no, más guerrashabría».Y añadía:«lasmuertes,robos,quemas,injurias,asonadas,desafíos,fuerzas,ajuntamientos

FI. dc PULGAR. Letras. Gloso a las coplas de Mitigo Revulgo. Madrid. 1929. p. 52.L. SUÁREZ y .1. de MATA (?ARRIÁZO. La España de los ReyesCatólicos,vol. 1.

XVII de la historia de Españafundadapor MENENDEZ PIDAL, Madrid, 1969, p. 239.

Page 3: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunasreflexionessobre la SantaHermandad 93

de gentesque cadadía se facen, abundantesen diversaspartesdel reino,son por nuestrospecadosde tan mala calidad, e tantos en cantidad...»Einmediatamente,la otra cara de la moneda:«En todos estos reinos pocoanteshabíabornesrobadorese criminosos,queteníandiabólicasosadías,esin temor de justicia cometíancrímenese feos delitos. E luego, en pocosdías,súbitamentese imprimió a los corazonesde todostan granmiedo queningunoosabasacararmascontraotro, ningunoosabacometerfuerza,nin-guno decía mala palabra ni descortés;todos se amansarone pacificaron,todosestabansometidosa la justicia, e todos la tomabanpor su defensa»,y en otro lugar apostilla: «los caminosestabanlimpios de salteadores;losmontes,antesguaridasde los ciiminales,seveíanabiertos,y toda la nación,restituidaal ordeny tranquilidad,no buscabaotro amparoqueel poderdelas leyes».

Los de Pulgarpudieronserlos testimonios,tal vez, másdifundidos,perono los únicos.Veamosalgunosmás,que sehacenecodela misma situaciónen unostérminos parecidos.Alonso Ortíz. canónigode Toledo con ciertafamade orador,se dirigía a los Reyescuandoiban hacia Barcelonatras laconquisla de Granadarecordandoque «no habíaquien sin peligro de suvida. sus propiosbienese sin miedo poseyese:todosestabanlos estadosenafliccion, e con justo temoren las cibdadesrecogidos;los escondrijosde loscamposen ladronicios manabansangre...Pues¿a quien eran segurosloscaminospúblicos?A pocospor cierto; de los aradosse llevan sin defensalas yuntasde los bueyes».

TambiénAndrésBernáldez,el curade Los Palacios,en unade las exal-tacionesde la Reinacontenidasen suCrónica, escribe:«Porella fue libradaCastilla de ladrones,e robos,e bandos,e salteadoresde caminos,de lo cualera llena cuandocomenzóa reinar.Porella fue destruidala soberbiade losmalos caballerosqueeran traidorese desobedientesa la coronareal...»,yen otro lugar insiste:«Los bandosfenecidos,los caminosseguros,los table-ros dc juego quitados, los rufianes azotados,e desterradoslos ladronesesalteadores;los pobrecillosse poníanen justicia con los caballerose la al-canzaban..,».

Lucio MarineoSículose haceigualmenteecodel cambioexperimentadoen Castilla: «Cesaronen todasparteslos hurtos,sacrilegios,corrompimien-tos,prisiones,injurias,blasfemias,bandos,robospúblicos y muchasmuertesde hombres,y todoslos otros génerosde maleficios,quesin riendani temordejusticia habíandiscurridopor Españamucho tiempo».En el mismosenti-do encontramosalgunosecosliterarios, como el existenteen El triunfo dela fama, de Juandc la Encina,dondeel autor introduceestosversos:

«Allí vi tambiénque estabanpintadosDos mil robadores,ladrones,traidores,Y de otrasmaulerasotros malhechoresPor modosdiversosallí ajusticiados”.

Ni qué decir tiene quetalesversosse refieren a los ReyesCatólicos. La

Page 4: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

94 EnriqueMartínezRuiz

conclusión que puedesacarsesin dificultad de estos y otros testimoniossimilareses tan rápidacomo fácil: graciasa la SantaHermandadse operatal cambio, que constituye uno de los mayorestimbres de gloria de lossoberanosal devolver la paz a sussúbditosy restablecerel imperio de laley ~. En estesentido, la trayectoria histórica dc la Santa Hermandadesbastantedesigual,ya que su creación,suacción y suséxitos son cantadosaloscuatrovientospor la historiografíaque,en cambio,hastaépocarecientepasabapor encimade sudisolución sin másqueconstatar—en el mejor delos casos—esehechode refilón. La razón es bien clara: se consideraa laSantaHermandadcomo unainstitución deseguridadtemporalcreadacomolas demáshermandadesgeneralesdel Reinopara atenderun objetivo con-creto que unavez logradodejabasin razón de ser a la Hermandad,quesedisolvía. Eso sepensabaque era la SantaHermandadNueva. Sólo eso. Locual eraun enfoquelimitado, circunstancial,convencional..,y tendencioso.

Un enfoquecontrael queya seha reaccionadocon decisión.«Denuncie-mos, en primer lugar, una falsificación histórica,montadapieza por piezapor cronistasoficiales y asalariados,demasiadointeresadosen ensombrecerel reinadoprecedentepara exaltar mejor la obra de los ReyesCatólicos.No, el reinadode Fernandoe Isabelno es un comienzoabsoluto; la solapresenciade los soberanosno bastópara asegurar,como por encanto,elorden,la justicia, la pazsocial,como pruebala lista decrímenesreprimidosaúnen 1492-1493,másde quince añosdespuésdela guerrade sucesión.Esun lugar común de la historiografíade los Reyes,y más especialmentedeIsabel, que se conviertea menudoen hagiografía,empezarcualquierestu-dio del reinado por un capítulo sobre la anarquíainterior, la que hacíaestragosantesde 1475... Despuésde 1475 renacela calma,unapolicía eficazpersiguea los malhechores,garantizaa los comerciantesy a los viajeroslalibre circulaciónen todaslas vías de reino... Imagenideal, imagenfalsa.Hayquematizarel cuadro...No se restanadaa los ReyesCatólicosinsinuandoque,en muchospuntos,se limitaron a proseguircon mayor eficacia,másautoridade inteligencia,una labor esbozadapor suspredecesores;restaurarel Estado,reforzarel poderfrente a lo feudal;suobraen materiade ordenpúblico se inscribeen este plano: con la Santa Hermandad,estaguardiaencargadadegarantizarla seguridadde loscamposy de las vías,se tratadecrearun instrumentoeficazal servicio exclusivo del Estado»‘.

Los párrafosquehemosrecogidoson sobradamenteconocidos.Los dePulgarprocedendelas Letras;el deBernáldez.de su Crónica; el deSículoseencuentraensusCosasrneniora-biesde España,perola misma idease encuentraconreiteracióuen su Samariode la e/ansi-mavida y heroicos hechosde los CatólicosReyesdon Fernandoy doña Isabel, si bienno esnecesarioacudira estasfuentes,puessepuedenencontraren sitios muy diversos.como: O.CLEMENCIN, Elogio de la ReinaCatólica doña Isabel, Madrid. 3821 M MENENDEZ YPELAYO. Antologíade poetaslíricos castellanos,prólogoal tomo IV: (1 XIMENEZ DESANDOVAL, Las institucionesde seguridadpública en España y sus dominiosde ultra-mar..., Madrid, 1858.

3. PEREZ, La España de los ReyesCatólicos,Madrid, 1986, Pp. 36-46.

Page 5: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunasreflexionessobrela SantaHermandad 95

Nuestroobjetivo en estaspáginasno esotro quehacerunasprecisionesen torno a las dimensionesquemásse handestacado—antesy ahora—dela Santa HermandadNueva, pues nos pareceque su significación en eldispositivoestatalde los ReyesCatólicoses muy diferentede la quenoshallegadoa nosotrosde maneramásgeneralizada,de la mismaforma queesavitola de eficaz institución de seguridadno la tiene porque conozcamosrealmentelosresultadosque obtuvo,sinoporqueunapropagandafavorablede amplio ecose la adjudicó tan rápidacomo duraderamente.

Cuando en 1476 se pone en marcha la HermandadNueva, todos loscastellanosde entoncesrecordabany habíanvivido no hacíamuchotiempoun momentosimilar, puestresañosantes,en 1473,Enrique IV accedíaa lademandade los procuradoresy consentíaen la formaciónde la Hermandadnuevogeneral de los reinos de Castillay León. Si comparamoslospárrafosquehemosreproducidopoco antescon las alegacionesde los procuradores(contenidasen sucarta al rey fechadael 8 de julio en Villacastin) veremosuna gran semejanza:«Como quier —decían— que todos los hijos de loshombresfuemosfechos e formadospara amare facerjusticia, mas por lamaldaddel enemigoantiguo e por nuestrosdeméritose pecadoslo contra-rio se ha fecho e de cadadía se face e perpetraen estosreinos de Castillae León, e entre todas las personase de todosestadosdelIosmuchascibda-dese tierrassonquemadase despobladas,la verdadesconsumida,la fuerzae el robo se frecuenta,e el omicidio seusa,la tirania e la cobdiciaprevalece,la desobedienciade Dios e del Rey nuestroseñor se usa, los malossonensalzados,la coronade losbuenosabatida,porquemanifiestamentecon elprofeta David clamandoa Dios, NuestroSeñor,podemosdecir: ¡Levanta!¿porquéduermes,Señor?¡Levantae non nosdesechespara siempre E asímesmopodemosdecir lo que decía el Rey Salomón: Vi a los cuitados einezquinos ser perdidos,e las lágrimas de los miserablessin consuelo.Nonvi quién libraseal forzadodemanodel que le fuerza. Por lo quejudgopormejor a los muertosquea los vivos, e mejor quea amosal que nuncanado.

E veyendoquetodo estose usamuy máslargamenteen estosmalaven-turadosreynos,nos los Procuradoresde las cibdadese villas de los dichosreynos... veyendonosdesmamparadosde todos remedios...,acordamosdefacer unión e hermandadgeneralen todos estosreynos de Castilla e deLeón,..». Realidad que el propio Enrique IV admite cuandoapruebalosCapítulos de Hermandadunos días después,el 22 de ese mismo mes:«...víendolos malese dañosqueen mis reynosson acaecidose de cadadíaacaecende nueveañosaestaparte,de lo cual se ha seguidoque la justiciade todo punto espervertida,creciendola osadíade los malostanto e en talmanera,queningunosde cualquierestadonon son segurosde suspersonas

6

e bienesen los pobladosnin en los caminos»

Vid. A. PAZ Y MELIÁ, «La SantaReal Hermandadvieja y la nueva HermandadGeneral dcl Reino», en Revistade Archivos, Bibliotecasy Museos,año 1. núm. 9, marzo,1897. pp. 106-107.

Page 6: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

96 EnriqueMartínezRuiz

Pero la Hermandaddc 1473 quedaríadisuelta y sin efectoprematura-mente.Las causasde su formación no habíandesaparecidoy en 1476 seveíanagravadascomo consecuenciadel conflicto sucesorioque concentrabatoda la atenciónde los ReyesCatólicosen los inicios del reinado,dc modoque en los pueblosvolvía a pensarseen la hermandadcomo solución.Esteestadode ánimo fue recogidoy aprovechadopor Alonso de Quintanilla —

ContadorMayor de Cuentas,asturiano—y Juan de Ortega—ProvisordeVillefranca de Montesde Oca,primersacristándel rey, burgalés—,quieneslograron el permiso real para levantar una nuevahermandady a cuyasgestionesseopondríanlosfuerade ley y susprotectores,losnoblesrevolto-sos interesadosen que se perpetuarauna situación inestablede la que sebeneficiabany protegíana rufianesde toda laya. Quintanilla y Ortegacon-tactaroncon personajesdeciudadescomo Burgos,Palencia,Medina,Sego-via, etc.,paratratar de la situación,y con grandesdificultadeslograronqueenviaransusrepresentantesa Dueñas,dondesecelebraríauna reunión ge-neral sobreel asuntoen cuestión.Dicha reunión se celebróentre fines dcmarzoy principios de abril de 1476 y allí se gestóel proyectocuyapuestaen marchase pedíaa los Reyesen las Cortesde Madrigal, celebradasunosdías después.Según Pulgar, la oratoria de Quintanilla fue decisiva en laculminación de las negociaciones,bastantedifíciles por lo divididas queestabanlas opiniones~. Las Cortes de Madrigal —que debieroncomenzarel 6 de abril con la llegadade los Reyes—seríael lugar del nacimiento dela HermandadNueva,y allí los procuradoresvolvieron a poner el acentoen lo que ya conocemos:

«Muy excelentesSeñores,a VA, es notorio cuantosrobos,esalteamien-tos,e muertes,e feridas,epresionesde hombressehacene secometencadadía en estos nuestrosReinos en los caminos e yermos de ellos desdeeltiempoquevuestraReal Señoríareina. A lo cual ha dadocausala entradade vuestroadversariode Portugalen estosvuestrosReinos,y el favor quealgunoscavalierosvuestros,rebeldese desleales,e enemigosde la patria lehan dado. Cuyas gentesponiéndoseen guarnicioneshacene cometendecadadía los dichos delitos, e otros grandesinsultos e maleficios; e comoquieraquesomosciertos que V.A. deseaponerremedioen esto,e punir losmalfechores;perovemosque la guerraenqueestaismetidos,e las necesida-des que nos ocurrende proveera los fechosde ellas, no vos dan lugar aello, y porquevemosquevuestrosReinoscon las talescosasson maltrata-dos, ovimos pensadoen el remedio desto. E ovimos suplicado a vuestraAlteza que lo mandareproveer,e vuestraReal Señoríamandó a los delvuestroConsejoque platicasencon nosotrossobrela forma que se debíateneren remediaraquesto,a lo menos mientrasduraban los dichos movi-mientos e guerrasen estos Reinos, porque entre tanto la gente pacíficaovieseseguridadpara tratar e buscarsu vida, e no fuesen así damnificados

Véasela segundaparlede su Crónica, cap.LI.

Page 7: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunasreflexionessobre la SantaHermandad 97

e robados;e entrelos remediosque paraestose han pensado,parescionosser el más cierto e más sin costa vuestraque para entretantose ficiesenHermandadesen todosvuestrosReynose cadacibdade villa con su tierraentresí, e las unascon las otras,e despuésunospartidoscon otros en ciertaforma, y de la qual vuestraAlteza mandofacersus Ordenanzas.Porendesuplicamoslas mandedar por ley paraen todos vuestrosReinospara que

hayan mayorfuerzae vigor»En efecto, los Reyeshabíanaceptadotodas las propuestas,que fueron

presentadasal ConsejoReal,dondeseelaboróun ordenamiento,aprobadopor los Reyesel 19 dc abril de 1476, y que es la carta fundacional de lahermandad.Tal es el Ordenamientode Madrigal, cuyo preámbuloya cono-cemos,cuyo contenidose distribuye en oncecapítulosy fue publicadoporFernandoe Isabelmediantecartasobligando a su cumplimientoen todo elreino de Castilla en un plazo de treintadías a contardel de publicacióndedichascartas.El contenidodel Ordenamientomereceunoscomentarios.Porlo pronto es la puestaen marcha de un proyectode largo alcanceque.aunque se inscribe en la línea de los ordenamientosanterioresy de lasnormaslegislativasprecedentesemitidaspara otrashermandades,suponeun gran avance,especialmenteen el planojurídico, por lo concernientea laobjetividad de la justicia y a las garantíaspara el acusado;además,amena-zabadirectamentemuchosprivilegiosjurisdiccionalesy esole iba a suscitarno pocasresistenciasu oposiciones,al menosen partede la nobleza.Dc lasdisposicionesanterioresconservabatres aspectosimportantes:la forma deejecutarlas sentenciasde muerte(asaetamientoen descampado),la juris-dicción de los alcaldes(en poblacionesde más de 30 vecinosse elegiríandos alcadessemestralmente)y la superioridadsobrecualquierotro poderen la persecuciónde los malhechores(todaslas autoridadesestabanobliga-dasaentregara la Hermandadlospresosqueéstales reclamase,sobretodosí estabanacusadosde algún «casode Hermandad»;los delitoso casosdeHermandaderan:asalto en los caminos,robos de muebleso semovientesen despoblado,muerte, herida, incendio de mieses,viñas y casastambiénen despoblados).Pero, en conjunto, la dura y expeditivajusticia de lasprimitivas hermandadesquedabamuy recortada.Tambiénse determinabala celebraciónde unajunta anualparaanalizar la marchade la Hermandad.

Así se poníaen marchauna institución en cuyo origenhabíanconfluidodostipos de iniciativas diferentes.Porun lado, la aspiraciónreal de poseerun instrumentoque les permitiera restablecerla paz interior (algo que laguerracivil entorpece);por otro, las iniciativas de ciudadescomo Burgos,

Para las Cortesde Madrigal, vhf J. CARRETERO ZAMORA, Cortes, monarquía,ciudades.l.as CortesdeCastilla a comienzostic la épocamoderna(1476-1515),Madrid, t988,pp. 31 y ss. Parael ambienteprevio a la creaciónde la Hermandadnuevaremitimos a A.01.11.6VEDO y J. Sí DR(.). La Guardia Civil. historia deesta institución y de todas las que sehan cornudoir Lspanacon desunoa la perstci/iiotJ¿A malbechorís,¿Atolemv tiemposmásremotoshastanuestrostilas, Madrid. 858,pp. 216 y ss.

Page 8: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

98 EnriqueMartínezRuiz

que respaldaránlas gestionesde Ortegay Quintanilla. Ambas realidadesnos enfrentancon dos cuestionesdignas de destacarse;una es la razóneconómicaque subyaceen la organizaciónde la Hermandad,razón queprocedede los intereseslanerosexistentesen algunasde las ciudadesconlas que primero negociaronlos comisariosregios (Burgos,Palencia,Medi-na, Olmedo, Avila, Segovia,Salamancay Zamora) y que cifraban en elrestablecimientode la calmala condición previa para el fructífero desarro-lío de susintereses;la otra se refiere a la nuevaintencionalidadde la Mo-narquía.con unavoluntadde afirmación como nuncahastaentonces,segúnquedóde manifiestoenseguida.

De acuerdocon los testimoniosqueposeemos,la primerajunta de Her-mandad,celebradaen Valladolid en mayo y junio, fue bastantecomplicaday, segúnPulgar,sólo la oratoria de Quintanilla evitó el desastre.Es ciertoque el triunfo personalde Quintanilla y Ortega fue el que garantizólacontinuidadde la Hermandady la plenavigencia del Ordenamientode Ma-drigal, pero no convienedescartarla acciónde los Reyes,queen esosmo-mentosestabantambiénen Valladolid y algunainfluencia ejerceííansobrelos procuradores,de los que muchos no llegaron a asistir. En la primerajunta ya quedómanifiestoque el principal problemacon el quetendríaqueenfrentarsela Hermandadera de índole económica,puesmientraslos Re-yes aspirabana darlea la nuevainstitución unadoble misión y utilizarla enla guerray en el restablecimientodel orden,las ciudadesno deseabanmásqueestesegundoobjetivo, dadolo costosoque resultabasostenerlas tropassolicitadaspor Fernandoe Isabel.Discrepanciade enfoquesque resultaríadecisivapara el futuro de la Hermandad,toda vez que los soberanosseconvencieronquepara la buenamarchade éstaseríaprecisoque los procu-radoresde las juntasanualesparticiparande la mismavisión que la Corona,por lo que insistierony lograronqueuno de losprocuradores,por lo menos,debíaser de nombramientoreal.

Las ausenciasregistradasen la primerareunióncelebradaen Valladolidmotivaron una nuevaseriede invitacionespara participar en una segundajunta a celebraren Cigales en el mismo mes de junio: cuandollegaronlosprocuradores,la mitad de los presenteshabíansido designadospor los re-yes. «La Hermandadentrabade estemodoen el caucegeneralde las insti-tucionesquequedabansometidasa la influenciaabsorventede la autoridadreal»t Los acuerdosde estajunta —la primeraquese puededenominaryconsiderarrealmenteasí—seconvirtieronen ley y cl 15 dejunio se remitióa todos los concejosparasu cumplimiento.La significación de estecuader-no de acuerdosy «apuntamientosmuy necesariosy provechosos»para el«sostenimientoy conservaciónde la Hermandad»es clara: todas las ciuda-des. villas y lugaresdel reino quedabanintegradasen la Hermandaddeformaobligatoria,aunqueno sedeterminaranlas penaspor incumplimiento

SUAREZ y (ZARRIAZO. op. dt, p. 242.

Page 9: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunasreflexionessobre la SantaHermandad 99

de tal obligación, y se fijaban los efectivosdela fuerzaproyectada:por cadacien vecinosse aportaríaun jinete y por cada ciento cincuentaun hombrede armas;asíse reuniríanla mayorpartedelos efectivosde la Hermandad,que seríande caballería;Asturias y las merindadesde Allende Ebro y deAguilar de Campóoaportaríansólo soldadosde infantería. Igualmenteseordenabaqueel próximo 1 de agostose celebraríaotra Junta GeneralenDueñasa fin de aclararlas ciudadesquesehabíansumadoa la Hermandady las queno y proseguiravanzandoen la organización

«Llegó así la junta de Dueñasdel 1 de agostode 1476,a la quesípuedeatribuirsela fundaciónde la Hermandad.Previamentese habíancumplidootras etapasimprescindibles,en especial las que se referían al estableci-miento de una plataforma económica.En los casosque conocemos,lasjuntasprovincialescelebradasen torno al 1 de julio, como estabaprevisto,decidieronque el medio mejor eraestablecerun impuestoporcentual,una«sísa»sobretodas las mercancías,exceptola carne.Peroestadecisión,queparecíajusta,pronto resultémolestapara las empresasmercantiles,puestoque iba a apoyar todo el pesode la Hemiandaden susnegocios.Burgospudo resistir la ordende que uno de los procuradoresfueradesignadoporel rey, pero ¿cuántasciudadesy villas iban a poder hacerlo mismo?JuanMartínezde Burgosy su colega,Diego del Castillo, practicaronen la juntageneralde Dueñaslo quepuedeconsiderarseunaoposición» 1 La finalidadde la junta de Dueñasno podíaser másimportante,puestoquesepretendíaqueseaceptasela imposiciónde pertenecerobligatoriamentea la Herman-dad y garantizarel cobrode las contribuciones,único modo de hacerde lanueva institución la fuerzamilitar quese buscaba.

Otra vez, Ortegay Quintanilla hubieronde venceruna dura resistenciay paraello fue precisoprometerque la Hermandadduraríasólo hastael 15de agostode 1478,y queno se prorrogaríasi no se tomabatal decisión porunanimidad.Perolo cierto esque la Hermandadprogresabarápidamenteyel contenidodel cuadernode acuerdosmuestrahastaquépuntoera imposi-ble detenerel avance.En efecto, se aceptóel carácterobligatorio de laHermandady seponíacomoplazoparaincorporarsea ella el 8 de septiem-bre, penalizandoa losnúcleosurbanosqueno lo hicierancon 100.000mara-vedíessi teníanmásdecien vecinoso con 20.000si teníanmenos.Sepreveíala reuniónde juntasprovincialesparael 8 de septiembrey otra generalparael 1 de noviembreen SantaMaría de Nieva y se procederíaa una revistageneralde las fuerzasreunidasen las ocho provinciasque se fijaban (Bur-gos, Palencia,Salamanca,León, Valladolid, Zamora,Avila y Segovia),alar-dequetendríalugaren Becerril de Campos—dondeconcurriríanlossolda-

1< AGUADO SANCHEZ. «Antecedenteshistóricosde la GuardiaCivil», en Revistade Estudios Históricos de la Guardia Civil, núms. 1, 2 y 3, 1968-69, y del mismo autor. LaGuardia Civil, t. 1, Madrid. 1983. pp. 52 y ss.

E. SUAREZ FERNANDEZ, Lar ReyesCatólicos. l.a conquistadel trono, Madrid.1989. pp. 243-244.

Page 10: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

loo EnriqueMartínezRuiz

dosde Palenciay Burgos—y en SantaMaríade Nieva—adondeacudiríanlos reunidosen las demásprovincias—.La decisiónde mayortrascendenciapara el futuro fue la creaciónde una junta restringiday permanente,quemastardese llamaríaConsejode la Hermandad‘~, decisión que veníaini-puestapor la división de las fuerzasde la Hermandadpor provincias y lanecesidaden la continuidad de las decisiones;un representantede cadaprovincia formabaparte del Consejo,órgano superiorde la Hermandadcuandola Junta Generalno estabareunida.Los procuradoresy diputadosse renovaríancon frecuencia,pero el presidente,el tesorero,el provisor yel capitángeneral,nombradospor los Reyes,seríaninamoviblesa peticiónde ellosmismos,de forma que la normativaque acabamosde ver, términomedio entrela tradición y la tendenciaa ¡aconcentraciónde poderes,sirviopara entregarel control de la Hermandada Lope de Ribas. obispo deCartagena,nombradopresidentede La institución; Quintanilla, tesorero;Ortega,provisor, y Alfonso de Aragón, duquede Villahermosa,hermanas-tro del rey Fernandoy nombradoCapitánGeneralde la Hermandad.Final-mente,sedefiníanconmayor exactitudlos serviciosy cometidosquecorres-pondíaatendera loscuadrillerosy alcaldes.La Hermandadparecíadefiniti-vamenteencarrilada.Se habíansuperadomomentosdifíciles.

Porquesi la Hermandadse admitió sin dificultadesmayoresen Castillay León,encontróseriosinconvenientesen Andalucíay Toledo.Y es quelamasalta noblezase mostrócontrariaal establecimientode la Hermandad,salvo algún casoaisladocomo el de PedroFernándezdeVelasco,condesta-ble y condede Haro, que ordenó el ingresoinmediato de su señoríoen laorganizaciónhermandina.El casode Sevilla es bastanteclaro; Alfonso dePalencianosrelata cómoel Rey lo envióa él y al doctor Rodríguezde Lillocon el ordenamientodc Madrigal para sondeara los sevillanos;la decididaoposicióndel duquedc Medinasidonia,apoyadopor las autoridadeslocalesy los conversos,hizo huir a los emisariosrealesa Carmonay se trasladarona Córdobaparaobtenerun resultadosimilar. Sussustitutos.Pedrode Alga-ba y JuanRayón,sóloconsiguieronunaaceptaciónformal —aunqueMcdi-nasidoniapronunciaraincluso un elogio de la Hermandad—,La oposiciónsólo sepudo superarcon cl viaje de la Reina a estastierras.Hastaentoncesla Hermandadallí careció de vigencia1 Otro tanto cabe decirde Toledo,tierra de abundantebandolerismo;aquí la resistenciavino motivada porconsiderarla nueva Hermandadincompatiblecon la Vieja y tambiénaquíla resistenciaacabó con la presenciareal: el II de abril de 1477 los Reyeshabíanordenadoque los pueblosdel Arzobispadocontribuyerancon unhombrede armaspor cada 15(1 vecinos y uno a caballopor cadacien, ytodavíael 20 dc junio de 1481 habíade ordenarseal corregidorde Toledoque nombraseun diputadopara la JuntaSuprema.

Vid. M. LO NEN¡E ED, The<nuncil ql dic Santahermandad?Miami 1.)niversiIv I>ress.197<).

A. de PALENCIA. Cróni~yt Madrid, [973, 1. II, pp. 302-303.y t. III. Pp. 20-21.

Page 11: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunasreflexionessobre la SantaHermandad 101

Los ReyesCatólicostoleraron la continuidadde Hermandadespreexis-tentes,como la que acabamosde citar. Seráéstaunaprácticaque veremosrepetidahastala saciedaden la administraciónespañolaa lo largo de lossiglos modernos,de forma que llega a ser prácticahabitual el pretenderponer remedioen un ramo administrativocreandouna institución nuevaque se superponea las existentes.En el caso de la HermandadNuevatenemosque pervivieron la HermandadVieja (integradapor las tresHer-mandadesmásoperativasde las creadasen Españay que teníansussedesen Toledo,Talaverade la Reinay Villa —Ciudad— Real)y las de Guipúz-coa, Alava y Vizcaya; estasúltimas siguieroncelebrandosusJuntas,peropresididaspor un delegadoo juez ejecutor de la HermandadNueva y selimitaron a participar en el pago de la contribuciónordinariapara sosteni-miento de las capitanías.Y es que, como dice Ladero, las hermandades«vinieron a serunaformade cubrirespaciosde acciónpolítica, administrati-va y de ordenpúblico que en determinadosmomentospermanecíanvacíoso al descubiertoentreel nivel de gobiernogeneralmonárquicoy el de lospodereslocales—municipios y señoríos—.Su aparición,desdeel últimotercio del siglo XIII, es más frecuenteen momentosde crisis, pero sonentidadestanto más inestablesy efímerascuanto más generales su alcan-ce». Indudablemente,la HermandadNueva tiene en la mentey en la deci-sión de suscreadoresun alcancesuperioral de cualquierotra anterior, sela incluye en un procesode largo alcance,muy vinculadaa la nuevafisono-mía que se quierepara la institución monárquica,y no se escatimarones-fuerzos paraalcanzarlos objetivosprevistos.Pero a la postre,la última delas frases que acabamosde entrecomillarles es aplicable,por cuantosualcancees muy generaly no sobrevivió,en la práctica,másde 22 años.Enestesentido, la HermandadNueva estámuy lejos de ser un éxito, sobretodo si la comparamoscon las citadasy otras de alcancecomarcalqueperviven durantesiglos (hasta1835 no desaparecenlas últimas, disueltaspor decisióngubernamentalal considerarlastotalmenteinoperantese inne-cesarias).

Posiblemente,las clavesde la Santa HermandadNueva tengamosquebuscarlasen otras dimensionesdiferentesa las de la seguridady el ordenpúblico, aunqueéstasfueran las motivacionesdeclaradaspor los Reyes ysuscolaboradores.Pordebajode esosnivelestan visibleshay motivacionesmás profundasy complejas.«Los reyespretendieronhacerde la Herman-dadun instrumentohacendísticoy militar a su servicio:en el primeraspectopara prescindirde las Cortesy en el segundoparacontarcon un esbozodeejército popular permanente(proyectodc 1496). En ambosterrenosel re-sultadono fue satisfactorio»~. De estapobrezade resultadoslos soberanosdebieronser conscientesy si no conseguíanlo que buscabantal vezno lescompensabacontinuar haciendofrente a las resistenciasque suscitabala

M. A. LADERO QUESADA, Españaen /492, Madrid, 1978,p. 128: el entrecomilladoanterioren paginas125—126.

Page 12: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

102 EnriqueMartínezRuiz

Hermandadpara acabarcircunseribiéndolaa unadimensiónen la que sehabíaprogresadomuchobastandoen lo sucesivolos «medios»tradiciona-les. Es decir, que losReyespudieronconsiderarquesi la tranquilidadpúbli-ca se habíarestablecidoen unosniveles aceptablesy no seprogresabaenlo querealmenteeransusobjetivosno merecíala penasostenerunainstitu-ción quetantas resistenciashabíaprovocadoy cuyos cometidospodíanseratendidospor otrasya existentescon antelación.

El año 1477 fue uno de los másimportantespara la Hermandadde losReyesCatólicos.Paraentoncesya se habíadifundido la resolutivaeficaciade suscuadrillasy se habíautilizado, incluso, en operacionesmilitares con-tra lospartidariosde doñaJuana,a los quesecalificabade bandidos.Tam-bién paraentoncesparececonsolidadoel sistemade financiacióny pagadelos efectoshermandinos(dieciochomil maravedísanualesparalos jinetesyveinticuatromil para las lanzas),cuestión nadadesdeñablepor cuantoal-canzabauna cifra muy elevaday que se reuníamedianteun repartimientoqueen todaspartessehabíacambiadopor unasisa,esdecir, de un impues~to directose pasabaa un impuestoindirecto; se calculaque a cada familiasupondríala nuevatributación un monto de 180 maravedísanuales,canti-dadbastanteelevadaqueobliga a los reyesa replantearsu política tributa-ria. Los datosque nos adelantóLaderoen este sentidoson elocuentes

«Las Cortes de 1476 —escribe nuestroautor— otorgaronel “serviciomás elevadodel siglo, por un importe de ciento sesentay dos millonesdemaravedís.Fue el último hasta el año 1500». Y a continuación explica:«Desde1476, la monarquíareorganizauna instituciónque iba a permitirlacontinuarpercibiendo“servicios” sin molestiasde nuevasCortes y, al mis-mo tiempo,garantizarla buenainversión del dinero recaudado.Me refieroa la Hermandad,sujetaestrechamentea la autoridadregia desdesu nuevaconstituciónen 1476; en casi todos los añossiguientes,Juntasformadasporrepresentantesde las ciudadesde Castilla y presididaspor enviadosde losreyesresolvíanlas cuestionesadministrativas,de organizaciónpolicial y mi-litar de la institución, y, cadatres añosa partir del 15 de agostode 1476,prorrogabanla existenciade la Hermandaden las mismascondicionesenquefue fundada,otorgandounacantidadparasu mantenimientoy ejerciciode sus funciones».Paraconcluir así: «La cantidadrepartiday cobradaparasostenerla Hermandadfue de 17.800.000mrs.anualesentre 1478 y 1485, yosciléentre32.000.000y 34.500.000mrs. desde1485 hasta1.498,añoen quefue suprimida.Las mismasJuntasde Hermandadgarantizabansu aplicaciónal fin concretoparael que habíasido otorgada.Los reyes,por su parte,aseguraronel régimende cobro, la gestiónde las cantidadespor tesorerosquerespondíanantela mismaJuntay, en definitiva, la seguridadde que nohabríafraudesni abusosen el cobro. De aquellamaneraconsiguieronresol-ver un problemagrave que los “servicios” de Cortes de la épocaanterior

Vid. M. A. LADERO QUESADA, 1a HaciendaReal de Castilla en el siglo XV, La

Laguna, 1973, pp. 214 y ss.

Page 13: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunasreflexionessobre la SantaHermandad 103

no habíansolucionadoy realizaronuna vez más lo que fue su programapersonalde acción: ofrecimiento de eficacia administrativaa cambio demayor libertad de acción y autoridadpolíticasparala monarquía».

Desdemarzo de 1477 la institución puedeconsiderarseestablecidaconsolidez,hastael puntode que los soberanosdecidenprorrogaríahasta1481—con menospreciode lo acordadosobre estepunto en la primera JuntaGeneralde Dueñas—.Determinantede tal decisión fue el balancepositivoque pudo hacerseen ese mes y año durantela celebraciónde la segundaJuntade Dueñas.Perola.prórroga,decididade tal forma, levantóprotestasurbanasy nobiliarias.Las urbanaslas acalIa Isabel amenazandovolver alanteriorsistemafiscal de pedidosy monedas.Las nobiliarias toman formaen el Manifiestode Cobeña,pero se dirigía más contrael poder real quecontrala Hermandady fue tan débil que no tuvo trascendencia.De modoqueen 1479 la institución evolucionabahacia un marcadocentralismo:losdiputadoseran nombradospor los reyes,sunúmerocrecíay todosseplega-ban a la voluntad regia. Quintanilla era entoncesel hombrefuerte de laHermandad,que veía ratificadassusOrdenanzasen diciembrede eseañoy se organizabaen 22 partidos

El 15 de agostode 1480,comocolofón de las Cortesreunidasen Toledo,empezóen Madrid unanuevaJunta Generalde la Hermandad,en la quese prorrogabapor otros tres añosa partir del 15 de agostode 1481 la vidade la Hermandad,cuyo ConsejoSupremoquedó integrado por Ortega,Quintanilla. Fray Alonso de Burgosy cuatrodiputadosrepresentantesdeBurgos,Valladolid, Segoviay Madrid. Simultáneamente,progresabala or-ganizaciónde la Hermandad,cuyascompañíasiban a tenerunagranimpor-tanciaen el transcursode la guerracontrael reino nazaritade Granada.

En 1482 comienzala últimaofensivacristianacontrael Islam peninsular.Pulgar nos ofrece una minuciosa relación de lo sucedidoy no escatimaninguna noticia relativa a la Hermandad,conviniéndoseen la principalfuente,puessusnoticiasse repiteny seaceptansin discusión<¾Esteconflic-to militar va a ser determinantepara el futuro de la institución, segúnlaopinión de Hillgarth, que considerael profundo deterioro quese produceen el orden público como consecuenciade la marcha a Granadade losefectivos hermandinosy la significación que tenía este conflicto para lainstitución en los planteamientosde los ReyesCatólicos.

Respectoa la primera cuestión,el autor citado escribe: «En 1484, la

Estoscran: Toro, Zamora, Salamanca, León, Soria. Valladolid, Palencia, Burgos, Tole-do. Asturias, Segovia, Alearas, Madrid, Huete.Jaén,Sevilla, Córdoba,Cuenca,Guadalajara.Jrujillo y las tierras del arzobispado toledano.

¡ Estoes así bastael punto de quealgunas obras se basan en Pulgar e interrumpensurelación en 1490. en el momento en que la interrumpe el cronisla casiellano. Es lo queocurrecon Aguado (vid. n, It)) y QUEVEDRO y SIDRO (vid. n.8), por citar dos casos.LADERO OUESADA, el, su libro Castillay la conquistadel reinode Granada (Valladolid,1967). dedica un epígrafea la participación de la Hermandad en la guerragranadina conunos planteamientos en su análisismuy diferentes y másglobalizadores. Vid. pp. 137 y ss.

Page 14: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

104 Enrique MartínezRuiz

Coronaconsiderabaa la Hermandadcomo un medio de producir tropasydineropara la guerra con Granada.Ello fue causade que sedescuidaraelpapelprincipal de aquellainstitución y quesupoderparacastigarlos delitosresultaracrecientementerestringido.La epidemiadel bandidajerural revi-vio. El 1493, la Coronaprohibió a la Hermandadde Asturias la interven-ción en casosque no estuvieranbajo su jurisdicción. En 1484 Burgossehabíavisto obligadaacrearsupropia Hermandadlocal paraperseguira losmalhechores.En 1492-1493,una lista de recompensasconcedidasindivi-dualmenteacierto númerodearquerosdemuestraquecentenaresdedelin-cuentesinfestabantodavía las carreteras»“. Una situación que tenía queproducirnecesariamentedescontentos:«La descripciónque Pulgar hizo dela JuntaGeneralde 1484,segúnla cuál éstaofreció alegrementeunacontri-buciónespecialdemásde docemillonesdemaravedíes,debieracompararsecon los documentosque revelan una acerva resistenciade parte de Bur-gos» ~. En cuantoa la significaciónde la Hermandadescribe:«La decaden-cia de la institución pudo habercomenzadocon la conquistade Granada,pero ello no impidió queproporcionaraaúnalgunastropasparaNápolesylas Canarias.Se ha sugeridoque la institución era tenida por un peligrosoEstadodentro del Estado.Esta explicación no es convincente.Es ciertoque,entre1480y 1498, las Juntasde 1-lermandaderanel único lugar en quepodía reunirse para negociarcon las autoridadesreales,pero la mitad desusmiembroseran elegidospor el rey»

Lo quesí parececlaro es que la eficacia desplegadapor las cuadrillasycompañíasde la Hermandadse veíaseriamentecontrarrestadapor el eleva-do coste,y estoresultaríadeterminanteparasu futuro. La veremossiemprepresenteen todas las iniciativas realestendentesa la reformamilitar desdela reorganizaciónemprendidaen 1488, pero a la postrecomo ejércitoper-m-anenteal serviciode la Coronano llegaríaa constituirsenuncay en juniode 1498 la Hermandadquedaríadisuelta,siendodesmanteladosu poderosoaparato.

En los párrafosqueprecedenhemosvisto a la Hermandadconsideradacomo institución de seguridad,como instrumentohacendísticoy como ger-men de un ejércitoreal permanente.En las tresdimensioneslos resultados

J. N. lfILL(iARTH. Los ReyesCatólicos, Barcelona.1984, p. 17(1. Para hacerestasafirmacionesse basaen A. ALVAREZ DE MORALES. Los Hermandades,ValLadolid.[974. pp. 167, 170 y 174 y ss.: [1. BENITO RUANO. Hermandadesen AsturiasdurantelaEdadMedia, Oviedo, 1972.pp. 43 y ss.. y T. de AZCONA. isabel la Católica. Estudiocríticode su vida y su reinado,Madrid, 1964, pp.33?y ss.

Seguimoscon Hillgath. El párrafoestáen la misma página170 dc su ¡ibro y se basaahoraen 1.. SER RANO, l,os RevesCavilíco.v y la ciudadde Burgos, Madrid. 1943, PP. 167-190.

Para escribir esto (pp. 170—171). el autor en cuestión se basa en 1>. Pl II Rl, II Renascí-mente e la er¿semilitare italiana, Turín. [952: P. STEWART. Renai.sstmnecquarterlv, 28. 1(1978). pp. 29-37, quien documeníala participaciónde la l-ferrnandad;.1. L. MARTIN. l.aPenínsulaen la Edad Media, Barcelona.1976. p. 171. y las ya citadasobrasde SUARE?yCARRJAZO. BENITO RUANO y ALVAREZ DE MORALES.

Page 15: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunasreflexionessobwla SantaHermandad 105

no justifican plenamentela aureolaquerodeaa estainstitución, nacida deuna acertadapropagandacoetáneaque tuvo amplio ecohistoriográfico. Elprimero de los aspectosseñaladoses el que más fortuna ha hecho y seconsiderael auténticotimbre de gloria de la Hermandad,hastael punto deque la imagenmás difundida—paramuchos,la única—es la que identificaa la Hermandadcomo una de las institucionesespañolasde seguridadmáseficacesde todoslos tiempos.Bastantemenosconocidaes sufunción comoinstrumentoal servicio de la Haciendareal; evidentemente,es una facetapocorelumbrante,calladae impopular, peropara la Coronaresultabaalta-mentepositivay la Hermandaddebió seren esteaspectomuyeficaz, llegan-do a tenerun nivel de información sobrela realidaddemográficay econó-mica del reino bastantepreciso:los datosrecibidospermitierona Quintani-lía realizarun censodel territorio cubiertopor la Hermandada fines delsiglo XV y los serviciosde los años de 1500 a 1502 se cobraronde acuerdocon el contenido de los padronesrealizadoscuando la Hermandadaúnexistía. Su pretendidopapelde ejércitopermanentees el quemásdesaper-cibido ha pasadoy no sin razón,puesenestesentidoquedó,prácticamente.inédita.

l)c la vigenciade algunosde los «tópicos»que han rodeadoa la Her-mandadNueva y su influencia posteriornos habla la conexiónestablecidaa mediadosdel siglo XIX entreéstainstitución y la GuardiaCivil, conexiónque sirvió para colocar a aquéllacomo antecendentedirecto de ésta,algoquese ha convertidoen lugar común en cuantasobrasse hanescrito sobrela GuardiaCivil desde1858 hasta1975 y quetienensuorigen en los párra-los siguientes:

~‘...lagran analogíaque en su organizacióny serviciostiene —la Her-mandad—con la actual institución de la Guardia Civil; y icosa rara! reco-rriendonuestrahistoria,a travésde lossiglos,sóloencontramoscon destinoa la seguridadpública, la primera de todas las necesidadessociales,dosinstitucionesque por su organización,régimeny disciplina, casi idénticas,haya sido las únicas que han llenadocumplidamentesu cometido,que sehayan hechoamary respetaren toda la nación, que hayan sido la genuinarepresentacióndcl brazofuertede la justicia, en unapalabra,la magistratu-ra armada.Estasdosinstituciones,únicasen su géneroy casi idénticasquese han conocidoen España...son la SantaHermandadorganizadapor losReyesCatólicosy la actualGuardiaCivil; lo que es másraro aúny efectosolamentede una feliz coincidencia,ambasinstitucioneshan sido creadasen circunstanciasanálogaspara la nación, y el empuñarlas riendasdelgobiernodos Reinasesclarecidas,del mismonombre,cuyamemoriaconser-varácon amor la posteridad,porquelas dos,al ascenderal Trono, inaugura-ron igualmentedosépocasde gloria y prosperidadparala España:Isabel 1e Isabel 11».

Al margende obvias inexactitudesdel texto —motivadaspor razonespolíticas—,para las autoresquenosocupanlas semejanzasno acabanaquí:

Page 16: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

106 EnriqueMartínez Ruiz

«Sólo puedecompararseel cuerpode Guardiascon ¡a SantaHermandad,considerandoa esta institución organizadacomo lo estuvo desdeel año1476 hastael de 1498... Organizadaslas Capitaníasde la SantaHermandad,como lo estánen el día losterciosde la GuardiaCivil, que...puedenorgani-zarseen batallonesy escuadrones,de la misma maneralas Capitaníasencasonecesariose reuníany organizaban,con arregloa las Ordenanzasmili-taresqueregíanaquellaépoca,en Capitaníasy batallas,equivalenteshoy abatallonesy brigadas...con un personalselectoaguerrido,y con JetesyOficiales de la másdistinguida reputación...y qué beneficiostan inmensospuedereportar la sociedadde institucionesque, organizadascomo la quetratamosy la actual Guardia Civil, en tiempos de paz se consagrana laseguridadpública, y en tiemposde guerra y de revueltasconstituyenuncuerpode tropasveteranas,escogidoy selecto...»2

Estospárrafoscontribuyerona fomentarel deseode enraizarla institu-ción creada en 1844 con algún período lejano de nuestraHistoria paracontrarrestarsubisoñez. Deesassimilitudesseparadaspor cuatrosiglos fuefácil pasara unarelaciónmásdirectaque presentabaa la HermandadNue-va como el másclaroantecedentede la GuardiaCivil. Estarelaciónhay quedescartaríapor completoy es horadeacabarconel mito historiográficoquela ha difundido ti~ Cuandoel?de mayode 1835 se publicabael decretoqueextinguía las Hermandades,en realidad se estabadictandoun epitafio enlugar de una sentenciade muerte, pues las Hermandadessobrevivienteshastaesemomentocruzabanpor el peorperíododesu historia y susescasasseñalesde vida estabanmuy lejos de recordartiemposde pasadaeficacia.Por eso, no podían ser las Hermandadesningún modelo válido para elgobiernoy el equipoquepusoen marchala GuerraCivil y nadie en esteCuerpoencontraríaun mérito emparentarcon unos auténticosfósiles, pormuy gloriososquehubieransido anteriormente.Además,en toda la docu-mentación de la etapa fundacional de la Guardia Civil no hay ningunaalusiónen estesentidoo, al menos,nosotrosno la hemosencontrado,porlo quenos inclinamos a creerque estamosanteunaargumentaciónhistori-cista hecha por Quevedoy Sidro que ha tenido una gran fortuna y quenadie hastaahorase habíapreocupadode comprobar.

Así pues,otro elementomás de la «aureola»de la HermandadNuevaque hay que descartar,para que ese gran mito del reinadode los ReyesCatólicossenosvayasituandoen susauténticosperfiles, quepuedenganaren interés a lo que sc ha dicho hastaahora. No conviene que olvidemosalgo, en cierto modo, paradógico:la dimensiónde la SantaHermandadquenosresulta desconocida—o de las más desconocidas—es precisamentesulabor como fuerzade seguridad,puesno sabemosnadade la prácticacoti-

2J QUE. VEt)O y SIDRO. op. cd., pp. 285-286 y 288-289.

Ya noshemosreferidoa estacuestión.Vid. E. MARTíNEZ RUIZ. «El manienimien-to de la seguridadpública antesde la creaciónde la GuardiaCivil», en 1 SeminarioDuquede Ahurnad<í, Madrid, t990, pp. 27 y ss.

Page 17: Algunas reflexiones sobre la Santa Hermandad · el Estado, reforzar el poder frente a lo feudal; su obra en materia de orden público se inscribe en este plano: con la Santa Hermandad,

Algunasreflexionassobre la SantaHermandad 107

dianade las cuadrillasy alcaldes,ignoramoslos pormenoresde susserviciosy la casuísticade su luchacontrael delito. Lo queha llegadoa nosotrosnoshabla sólo de su eficacia,pero sin cuantificacionesy con muchaimagina-ción,aceptándoseíntegramentela opinión delos cronistas.Estamossegurosde que si se profundiza en estadirecciónse descubriráun sorprendenteyvivo retrato de la sociedadcastellanade fines del siglo XV y nos dará unnuevo parámetrodel reinadode los ReyesCatólicos, aunquecon ello sedestruyael contornode unade las grandescreacioneshistoriográficas.