algunas consideraciones evaluacion curricular

Upload: lira19

Post on 15-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIN CURRICULAR

    Dr.C. Ramn Syr Salas Perea

    La evaluacin curricular se debe desarrollar sistemticamente en una universidad de ciencias mdicas que se redimensiona, desde un nuevo posicionamiento, que incrementa su compromiso institucional con la sociedad. Se realiza en el marco de una unidad de accin con la prctica mdica, la investigacin cientfica y la organizacin de salud; se materializa en la educacin en el trabajo en los servicios de salud y en la comunidad. Es una herramienta cientfica, que permite asegurar el incremento de la calidad de los currculos y de los procesos formativos de los recursos humanos en salud.

    La evaluacin curricular se debe conceptualizar como la ltima etapa del proceso de diseo curricular. Es una actividad acadmica y social sistemtica y de retroalimentacin conducente a la continua perfeccin del quehacer formativo de pregrado y posgrado--, que tiene como fundamento el incremento de la calidad de dicho proceso. Pretende obtener y analizar informacin til a fin de juzgar y tomar decisiones respecto a la concepcin, estructura, funcionamiento y resultados de un determinado currculo, a fin de garantizar la retroalimentacin necesaria para mantenerlo actualizado en funcin de las necesidades propias del sistema educacional y de la sociedad.

    Es necesario que el modelo evaluativo que se implemente sea participativo e incorpore a representantes de todos los de elementos involucrados en el currculo, para que logre su finalidad del incremento de la calidad de la educacin mdica, y que se apoyen en las metodologas del anlisis institucional, auditoras y de la investigacin-accin, entre otras. Es un proceso que se desarrolla desde la base hacia arriba, que al ser participativo permite lograr una visin integradora e interdisciplinaria de la evaluacin y asegurar que el producto esperado exprese un compromiso institucional de todos y cada uno de los involucrados. Facilitar adems, que cada individuo se sienta parte de su colectivo docente e institucional y participe activamente en el desarrollo de cada una de las fases de la evaluacin desde su programacin hasta su implementacin.

    Esta evaluacin hay que asumirla como un proceso continuo y sistemtico que comprende un conjunto de fases o etapas relacionadas entre s y cuyos actores principales son los miembros de las propias comunidades docentes donde sta se desarrolla. Las bases tericas que sustentan esta evaluacin estn en correspondencia con las ideas del aprendizaje como proceso de construccin sociohistrica y a la postura crtica del curriculum.

    Por tanto, se puede concretar que la evaluacin del currculo es un proceso cientfico metodolgico mediante el cual se recoge e interpreta, formal y sistemticamente, un conjunto de informacin pertinente sobre un programa educacional, donde se producen juicios de valor y se adoptan decisiones conducentes a mantener, proyectar, reformular o eliminar elementos del plan de estudio y de sus programas analticos o en su totalidad, con la finalidad de incrementar su calidad y pertinencia.

    En la organizacin de una evaluacin curricular, a fin de asegurar su viabilidad y eficacia, se debe tener en cuenta, los aspectos siguientes:

    Tiene que ser asumida y ejecutada por la comunidad educacional, ya que en ella se legitima la autonoma institucional y el compromiso de todos sus miembros.

    Debe ser entendida como una actividad diagnstica que ofrece posibilidades de mejora de las prcticas curriculares.

    Debe ser rigurosa en su metodologa.

  • 2

    Tiene que ser holstica y retroalimentadora, es decir que su aplicacin tenga incidencia en la totalidad de aspectos o componentes del currculo y en las prcticas institucionales.

    Debe indagar acerca de actitudes, valores y supuestos que subyacen en las informaciones recogidas a travs de las diversas fuentes. Por ello es importante recabar la disminucin de los juicios subjetivos de los evaluadores, de modo que posibiliten efectuar interpretaciones en profundidad.

    Debe implicar la utilizacin de tcnicas de recogida y anlisis de datos contextualizados, especialmente desde el enfoque cualitativo, sin renunciar a los datos estadsticos propios de una perspectiva cuantitativa.

    Sus resultados debern ser interpretados y recogidos en un informe que se integre a los diferentes documentos institucionales, estimulando el flujo de informacin en todas las direcciones y sentidos.

    Deber ser sistemticamente contrastado con la realidad, para poder atender a cambios en la misma que lleven a planteamientos innovadores del modelo.

    En una primera instancia esta evaluacin debe ser iniciada y realizada por el personal de la propia institucin educacional (autoevaluacin).

    La evaluacin curricular se estructura en cuatro tipos o fases:

    a) Evaluacin interna o autoevaluacin. b) Evaluacin externa. c) Evaluacin del impacto. d) Resultante general.

    a) Evaluacin interna.

    En este tipo de evaluacin se investiga la estructura y organizacin de los contenidos y las estrategias instruccionales y metodolgicas de la gestin curricular y del sistema evaluativo del aprendizaje. Su propsito es revisar la coherencia entre contenidos y estrategias y la consistencia de stos con los perfiles profesionales establecidos. Se debe precisar si los contenidos traducen fielmente la finalidad del currculo y si las estrategias son coherentes con los contenidos y la finalidad. Los criterios que prevalecen son los de integralidad y coherencia.

    Es pertinente sealar que al estudiar y reflexionar acerca de la evaluacin se entra en el anlisis de todas las prcticas pedaggicas que tienen lugar en la institucin y por lo tanto implica y compromete a todos sus miembros y a las condiciones contextuales. Otro aspecto a tener en cuenta es el referido a la exigencia de coherencia con respecto a las concepciones sustentadas frente a cada uno de los componentes del currculo (objetivos, contenidos, enseanza, aprendizaje, etc.), lo que supone la construccin de metodologas adecuadas y de criterios de valoracin pertinentes.

    Est conformada fundamentalmente por tres componentes:

    1. La evaluacin del diseo curricular, que comprende el estudio a partir del encargo social, sus necesidades y de los problemas que profesionalmente debe ser capaz de enfrentar el educando; el anlisis de los objetivos propuestos y su coherencia; el anlisis del contexto donde se desarrolla; las caractersticas de los educandos; as como de los recursos humanos, materiales y financieros requeridos para su ejecucin. Por tanto, hay que evaluar la congruencia interna del proyecto curricular aprobado.

    2. La evaluacin del proceso curricular, que permite analizar la planificacin y organizacin del proceso docente, en correspondencia con lo establecido en el sistema de objetivos, el plan y los programas de estudio. Cmo se han plasmado en las actividades y tareas docentes, lo establecido en los reglamentos y dems documentos normativos y metodolgicos. Evaluar la

  • 3

    calidad de las decisiones adoptadas en los diferentes niveles de la institucin acadmica a fin de garantizar el cumplimiento del diseo curricular realizado. Es importante evaluar las diferencias entre el diseo curricular aprobado y lo que realmente ocurre en la prctica docente.

    3. La evaluacin del proceso de evaluacin y certificacin acadmica, que conlleva analizar, si la evaluacin del aprendizaje est organizada en sistema y si asegura la efectividad y eficacia del proceso de enseanza aprendizaje. Cmo se cumplen las funciones de la evaluacin en cada asignatura y disciplina acadmica. Conlleva el anlisis de la calidad de los instrumentos evaluativos empleados, en funcin de los objetivos educacionales propuestos, y si realmente fueron capaces de medir el nivel de competencia profesional alcanzado por los educandos en cada etapa del desarrollo curricular. Debe estudiarse cmo se aplican los fundamentos de la evaluacin externa, as como la calidad y eficacia del examen estatal de la carrera o especialidad.

    Para su ejecucin se requiere:

    Evaluar el sistema de evaluacin de la carrera, disciplinas y asignaturas, y si permite establecer criterios que verifiquen si se logran los aprendizajes previstos por unidades curriculares, ao, ciclo y carrera. A su vez, es necesario tambin verificar si el sistema de evaluacin tuvo en cuenta no slo el diseo del programa, sino tambin cmo se efectu en realidad el proceso docente.

    Evaluar los programas analticos de las unidades curriculares, puntualizando la calidad del proceso de derivacin del sistema de objetivos. El anlisis tambin conlleva valorar si la organizacin y definicin de los contenidos temticos de dichas unidades curriculares estn en concordancia con el sistema de objetivos educacionales establecidos.

    Evaluar todos los componentes del plan de estudio, ya que adems de lo sealado anteriormente debe verificarse la calidad y efectividad de los mtodos de enseanza aprendizaje empleados en las diferentes formas organizativas del proceso docente; as como si se utilizaron los recursos y medios de enseanza requeridos para el mejor aprendizaje de los contenidos.

    Evaluar la efectividad de los objetivos educacionales del currculo, verificando si se han alcanzado o no, determinando si el nivel de preparacin del egresado satisface las necesidades del desempeo profesional, y si ste est en correspondencia con las exigencias del encargo social que determin el diseo del currculo vigente; as como examinar si las necesidades que determinaron el diseo vigente se han modificado y en qu.

    b) Evaluacin externa.

    Esta evaluacin puede ser realizada por agentes externos convocados por la propia institucin formadora o como responsabilidad de los organismos del estado o de instituciones nacionales, siendo en realidad un proceso de rendicin de cuentas a los organismos responsables y a la sociedad en su conjunto. Conlleva el anlisis de la calidad del producto curricular.

    Este tipo de evaluacin abarca las fuentes y los perfiles curriculares, examina si las finalidades del currculo son pertinentes con el momento y las circunstancias sociales que contextualizan el plan de estudio. Esta evaluacin puede estar acorde o disentir de la filosofa que vivifica el currculo para luego concluir si sus perfiles y objetivos interpretan cabalmente los fundamentos y diagnsticos realizados. Segn sea el rea de las fuentes, el perfil profesional y acadmico que se est evaluando, prevalece el criterio mltiple de la pertinencia axiolgica, epistemolgica, social y biosicopedaggica.

    Est conformada por:

  • 4

    1. Anlisis del desempeo profesional, que comprende:

    Seguimiento y anlisis de los egresados y de sus prcticas profesionales. Se podr indagar acerca del tipo de funciones profesionales que desempean realmente.

    Calidad del egresado, donde se verificar la satisfaccin con su aprendizaje, deficiencias, insatisfacciones y necesidades sentidas; retencin, bsqueda y aplicacin de los conocimientos adquiridos en su prctica profesional; nivel de preparacin para enfrentar clnica, epidemiolgica y socialmente sus funciones y tareas; capacidad para trabajar en equipos; y capacidad para el desarrollo de investigaciones en general, y fundamentalmente en los servicios de salud.

    El propio desempeo en s. Se debe iniciar a travs de su autoevaluacin acerca del cumplimiento de las funciones profesionales y su nivel de actualizacin cientfico-tcnica; la observacin directa con el empleo de listas de comprobacin y/o escalas de calificacin de la ejecucin en su rea de desempeo, de las tareas fundamentales de su dimensin tcnico-profesional; y mediante encuestas de sus directivos, de la poblacin con que se relaciona y de sus lderes comunitarios, acerca de su trabajo profesional, entre otros.

    2. Anlisis del mercado de trabajo.

    Vara de un pas a otro y en un mismo pas sobre la base de las caractersticas del empleador: sector estatal, instituciones del seguro social o empresas privadas, entre otras. Conlleva el estudio del ndice de desempleo y subempleo existente para cada tipo de profesin y nivel; la correspondencia entre los requerimientos y exigencias de cada puesto de trabajo, la calidad del egresado y los objetivos curriculares; e incluso hay que estudiar y comparar estos indicadores en relacin con los egresados de cada institucin formadora dentro de un mismo mercado de trabajo.

    3. Efectividad y eficiencia en la solucin de las necesidades y problemas de salud de la poblacin.

    c) Evaluacin del impacto.

    Este tipo de evaluacin curricular pretende revisar la accin y los resultados del currculo en sus aspectos formativo y certificativo reflejado en los actores objeto de evaluacin. Cuando se examina la accin, los actores que suministran la informacin son los educandos y personal docente (aspecto formativo); cuando se revisan los resultados de la educacin, los protagonistas que aportan la informacin son los egresados y los cambios suscitados en el entorno que pueden ser atribuidos al proceso de enseanza (aspecto certificativo). Los criterios prevalecientes en este tipo de evaluacin son calidad y productividad. Este tipo de evaluacin va dirigida tanto a la accin o evaluacin formativa como a los resultados concretos alcanzados con la ejecucin del modelo curricular asumido por la institucin educacional.

    Va dirigida a evaluar los resultados del trabajo profesional para con los individuos, las familias y la comunidad. Cmo con su trabajo ha contribuido al mejoramiento de los indicadores de salud de la poblacin y de los indicadores de calidad de los servicios de salud en que se desempea; y cmo contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de su poblacin. Requiere conocer la valoracin que de su trabajo profesional, tienen los lderes comunitarios.

    Es necesario analizar la labor y el comportamiento del egresado a partir de su intervencin en la dimensin social ms amplia como ciudadano, como intelectual transformador, indagando acerca de formas y modos de participacin social. Este punto servir para confrontar las expectativas del logro del currculo respecto de la insercin social de los egresados y de su impacto en procesos sociales que vayan ms all de la escuela o facultad.

  • 5

    d) Resultante general.

    Es un anlisis sumario e integral de la autoevaluacin, la evaluacin externa y de su impacto para determinar, con una interpretacin racional y cualitativa de los resultados obtenidos si los mismos son satisfactorios o no; as como identificar las insuficiencias y problemas existentes.

    Esta etapa permite culminar el proceso de evaluacin curricular emprendido, y con ello garantizar el perfeccionamiento constante de los procesos de formacin y superacin profesional en nuestras universidades.

    Permitir concluir si:

    1. Se puede mantener el currculo actual y slo hay que hacerle modificaciones que no alteran su esencia.

    2. Se puede mantener el currculo actual, pero requiere un perfeccionamiento importante. 3. Hay que desechar el currculo actual y disear uno nuevo.

    El proceso de evaluacin curricular, en cuanto al anlisis de su diseo, proceso y del producto resultante, requiere un periodo de tiempo que comprende: el tiempo de duracin de la carrera ms uno o dos aos de ejercicio profesional del egresado en los servicios de salud. Por dicha razn no se debe esperar a desarrollar este proceso completo para iniciar el perfeccionamiento curricular. Hay que analizar los currculos, en funcin tambin del desarrollo vertiginoso cientfico y tecnolgico y de la produccin cientfica resultante; el avance de la tecnologa educacional; y las necesidades crecientes de la poblacin, as como con los cambios que se van produciendo en la prctica mdica y la organizacin de la salud pblica.

    Es necesario establecer en el proyecto de evaluacin curricular, propsitos parciales, por etapas, a fin de ir garantizado la retroalimentacin necesaria, que permita enfrentar el perfeccionamiento constante y sistemtico de los currculos, as como asegurar su correcta direccionalidad tcnica hacia el logro de los objetivos generales propuestos.

    Sin dudas, cada 8 10 aos se impone concluir un ciclo de anlisis que posibilite efectuar una profunda e integral evaluacin curricular, la que sin dudas determinar la necesidad de una reformulacin o un nuevo diseo curricular.

    Por otra parte, el considerar a la evaluacin curricular como un proceso de investigacin accin colaborativa, supone percibirla como algo natural y propio de la profesin docente y de sus prcticas cotidianas, lo que significa un cambio radical en el modo de concebir la investigacin en la educacin mdica contempornea.