algarrobo

Upload: linea-grafica-solucion-e-ideas-eirl

Post on 08-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

algarrobo

TRANSCRIPT

Prosopis pallidaElalgarrobo plido,kiawe,huarango,bayahondaoalgarroba(Prosopis pallida) es unaespeciederbolde lafamiliade lasleguminosas.Descripcin[editar]Es un rbol espinoso muy invasor. Alcanza 10mde altura. Su dura madera se usa para hacer muebles y parqus. La corteza sirve para curtir cueros. La resina de su tronco se usa para teir.Tiene alta capacidad de infestacin con renovales. Es muy espinoso. Poseefloresverdes amarillentas y largaslegumbresllenas de pequeassemillasmarrones. Es una planta muy exitosa en propagarse invasivamente, debido a su habilidad de reproducirse de dos maneras: produce grandes cantidades de semillas muy livianas, de fcil dispersin, y se clona produciendo muchas plantas renovales (reproduccin vegetativa), compitiendo con sombra con las plantas cercanas. Sobrevive muy bien a la extrema sequedad, debido a sus extremadamente largasraces.

Espinas y hojas deProsopis pallida.Distribucin[editar]El algarrobo plido es nativo deAmrica del Sur, pero se ha asilvestrado en otras regiones deAmrica. Fue introducido enPuerto Ricoy enHawi, donde se consideranaturalizado. El primer kiawe se plant en Hawi en 1828, y ya en 2006 era un ubicuo rbol de sombra y una peste de las islas hawaianas.Usos[editar]Es una especie introducida en muchos ambientes por su acelerado crecimiento, con buena sombra, y su madera es excelente para lea. Tambin es til contra laerosinpero, ya establecido, este rbol generalmente domina el hbitat. Las semillas son alimento para el ganado, y las flores son atractivas para las abejas.Lamentablemente, en elPer, el uso de la madera dealgarrobo plidopara producir carbn vegetal, muy usado en la elaboracin delpollo a la brasa, est causando una grave deforestacin que lleva a la desertificacin del bosque seco tropical.En el Per, con el fruto del algarrobo plido se elabora laalgarrobina, un jarabe obtenido cocinando lentamente la pulpa en agua hasta lograr la concentracin y densidad deseadas. La algarrobina proporciona un dulce con sabor ligeramente amargo y es el ingrediente primordial de uno de los ccteles peruanos ms conocidos: elcctel de algarrobina. Adems, la algarrobina se utiliza como endulzante en licuados de leche o fruta y en la elaboracin de postres. En la medicina tradicional peruana es apreciada como tonificante, proporcionando minerales tales como hierro y calcio, as como vitaminas y azcares de alto valor fisiolgico. Dada la variedad de productos que pueden extraerse del fruto del algarrobo plido, comunidades campesinas de la regin dePiuraestn empleando prcticas de manejo forestal sostenible con el fin de evitar la tala indiscriminada y aprovechar los recursos renovables de los bosques de algarrobo plido.

POTENCIALElALGARROBOes un rbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre peruano, gracias a sus mltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo de diversas actividades econmico-productivas.

ElALGARROBOconstituye una especie importante para el control de las dunas, la captacin de nitrgeno del aire y su fijacin en el suelo, y la incorporacin de materia orgnica a partir de la descomposicin de sus hojas y ramas.

ALIMENTO:- Los frutos delALGARROBO, tambin llamados "algarrobas", contienen altos ndices de azcares, protenas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de protico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y nios.- Sus semillas sirven para la elaboracin de caf.FORRAJE:- Las hojas que caen al suelo, conocidas como "puo", son consumidas por el ganado ovino y caprino, principalmente.- Los frutos son empleados como alimento para otros tipos de ganado, y suelen sustituir al maz y salvado de trigo, en la dieta de los animales.APICULTURA:ElALGARROBOes una especie melfera por naturaleza: las flores son un excelente recurso para la produccin de miel, jalea, polen y cera.ABONO ORGNICO: Las hojas secas cadas que entran en descomposicin son utilizadas como abono orgnico en algunos cultivos. AGROFORESTERA: Se le emplea como cortinas rompevientos, como cercos agrcolas y para brindar sombra al ganado.MADERA: ElALGARROBOposee una madera muy dura, usada en la construccin de viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.MEDICINAL:- La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural.- De sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.

GENERALIDADESEl origen del nombre "algarrobo" se remonta a la poca colonial cuando los espaoles observan en este rbol, conocido como "tacco" en quechua, algunas cualidades parecidas a las del "algarrobo europeo" (Ceratonia siliqua).

Hoy se sabe que elALGARROBOfue utilizado desde pocas prehispnicas, gracias a los hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes encontr representaciones de deidades preincas talladas en la madera de esta especie.

ElALGARROBOes considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del norte del pas. Y es que a pesar de crecer en las zonas ms ridas, usando mnimas cantidades de agua, ofrece mltiples beneficios de gran importancia para la regin.

Este rbol tiende races muy profundas que una vez que encuentran una fuente de agua subterrnea, no requiere de ms lluvias para subsistir. A su vez, unALGARROBOen pie garantiza la existencia de otras especies afines y el desarrollo de una serie de actividades econmicas, adems de minimizar el avance del desierto.

Sin embargo, con el tiempo se ha acentuado un grave problema: la tala delALGARROBOpara usarlo como lea y carbn. Esto acelera la desertizacin y origina la salinizacin del suelo debido a la napa fretica que asciende a la superficie.

No obstante, el fenmeno de El Nio de 1997-1998 regener cientos de miles de hectreas de bosques deALGARROBO, por lo que su conservacin es una tarea pendiente en la que todos debemos colaborar.

HABITADElALGARROBOes un rbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa, menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera silvestre en la costa norte del Per hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas donde escasea el agua y el terreno es infrtil, elALGARROBOdesarrolla como arbusto.

Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del pas, se sabe que en el departamento de Ica existen pequeos bosques deALGARROBO.

DESCRIPCION BOTANICAALTURA: Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 metros. Su fuste es irregular, tortuoso y nudoso, con un dimetro entre 80 cm y 2 metros.COPA: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa los 15 m de dimetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante follaje siempre verde. En algunos casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo.CORTEZA: La parte externa de color pardo-gris-negruzca, fisurada, leosa y ocasionalmente con espinas. La parte interna de color blanco y rojo, con olor a barniz y textura fibrosa.HOJAS: Perennes y compuestas, con el peciolo bastante corto y los foliolos elpticos, de borde entero y nervadura central en el envs. Las orugas verdes son las principales minadoras de sus hojas.FLORES: Crecen en largas espigas axilares. Son pequeas, de color amarillo plido, pubescentes, caliz campanulado y corola con 5 ptalos separados. La flor de este rbol es muy suceptible a cambios de temperatura y fuertes vientos.FRUTOS: Son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm de largo, 1 a 1.5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor.SEMILLAS: De color grisceo o pardo, forma ovoidea y aplanada, y presentes en un nmero de 20 a 30 por vaina. Algunos depredadores de las semillas son el pampero peruano y las lagartijas, quienes se las alimentan de ellas.RACES:Posee 2 tipos de races bien diferenciadas, que le permiten obtener los nutrientes que requiere el rbol:

1.Tiene una o dos races pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le permiten obtener agua a distintas profundidades.2.Las races laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie a una profundidad de 15 a 25 cm.

VALOR NUTRICIONALEl fruto o vaina delALGARROBOtiene la siguiente composicin:ELEMENTO%

> Humedad10.4

> Materia seca89.6

> Protenas9.8

> Fibras15.9

> Extracto etreo1.1

> Ext. anitrogenado59.4

> Ceniza3.3

> Calcio0.5

> Fsforo

PLANTACIONES FORESTALESElALGARROBOtiene gran potencial para el desarrollo de plantaciones forestales, que permitan la produccin sostenible de la especie y el aprovechamiento inteligente de los beneficios que ste brinda.

Es posible iniciar la plantacin forestal produciendo plantones en viveros con semillas obtenidas de los mejores rboles silvestres, que son los de copa frondosa, sin espinas, de frutos carnosos y grandes. Tambin se logran plantaciones a travs de estacas o injertos.

Las semillas deALGARROBOse recolectan entre noviembre y abril, y un kilo de ellas tiene un potencial de produccin de hasta 25 mil rboles. Luego de recolectar las semillas, stas se colocan en bolsas altas, almacigndolas con tierra de chacra, arena de ro y estiercol, para lograr una rpida germinacin.

Cuando hayan alcanzado entre 25 y 30 cm de alto, los plantones debern ser transplantados a hoyos de 40 x 40 cm y 50 cm de profundidad, en suelos previamente abonados, retirndolos de las bolsas de plstico y aplicndoles inmediatamente un buen riego. En algunos casos, se recomienda sostenerlos con varillas para contrarrestar los efectos del viento.

Durante el 1 mes se aplicarn dos riegos por semana, de 15 a 20 lt por cada planta; el 2 y 3 mes un riego por semana; del 4 al 6 mes un riego por quincena; del 7 al 12 mes un riego mensual; y a partir del 2 o 3 ao se realizarn riegos mnimos de una vez al mes. Despus de la siembra de losALGARROBOSya no hay necesidad de fertilizar la plantacin.

Las podas se realizarn en aquellos rboles destinados a la obtencin de madera para vigas, umbrales y otros productos de ese tipo; pero si el objetivo es obtener forraje, miel, etc, no es necesario hacerlas.

En condiciones adecuadas, la producin de frutos se puede dar desde el 3 ao, sin embargo la floracin ms abundante se logra a partir del 7 ao. Por otro lado, la produccin vegetativa por estacas se obtiene a partir de los 18 meses.

ElALGARROBOtiene 2 cosechas anuales, una entre enero y marzo, y la otra entre junio y julio, considerndose un buen ndice de productividad la obtencin de 40 a 60 kg de frutos por rbol, a partir del 5 ao.

Una hectrea de algarrobos puede albergar hasta 2 colmenas de abejas y producir de 100 a 150 litros de miel, y de 4 a 6 kg de cera. Es posible asociar este rbol con otros cultivos agrcolas como melones, tomates y frijoles, lo que permitira un ingreso econmico adicional.

Cabe sealar que la forma natural de propagacin delALGARROBOse da a travs de las especies que se alimentan con sus frutos o vainas, las que al pasar por el tracto digestivo del animal, son escarificadas y fertilizadas, quedando listas para ser sembradas. Por ello se sugiere alimentar al ganado con los frutos antes de iniciar su cultivo.

REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOSLUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y abril.PRECIPITACIN: Desarrolla bien con 250 a 500 mm de precipitacin media anual, siendo favorable la faja de 125 a 250 mm. En la costa norte es recomendable sembrarlo entre octubre y noviembre, aprovechando las lluvias de verano. En el departamento de Lambayeque la precipitacin media anual es de 222,7 mm.ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo los mejores ejemplares se encuentran entre los 50 y 400 msnm.BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 5 C pueden originar la muerte del rbol, por la paralizacin de la circulacin de la savia.ALTAS TEMPERATURAS: Soporta altas temperaturas. En poca de verano tolera hasta 45 C.TIPO DE SUELO: ElALGARROBOes una especie rstica, que crece en zonas planas u onduladas. Prefiere suelos de tipo franco-arenoso y arcillo-arenoso, con un pH neutro, pudiendo desarrollar incluso en suelos salinos. Es una especie que tolera largos perodos de sequa.NOMBRES COMUNES- Algarrobo, garroba, huaranca, huarancu, tacco, thacco.- Algarrobo americano (en Puerto Rico); Kiawe, Bayahonda (en Hawaii).- Algaroba, Mesquite, American carobe (en ingls).

Para qu sirve el algarrobo?

El fruto de algarrobo conocido como algarroba, puede ser de color blanco o negro, y puede consumirse para tratar diferentes afecciones:Este se puede consumir para tratar el colesterol y los triglicridos altos.Aunque tambin, si padeces de anemia o bajo peso, tambin puede ser de mucha utilidad por su contenido energtico y proteico.Por otra parte, la algarroba posee propiedades diurticas, siendo un remedio natural para la retencin de lquidos, la hipertensin arterial y el funcionamiento renal. Adems posee propiedades desinflamantes sobre el aparato digestivo.Tambin se ha descubierto que por su contenido en calcio y vitaminas del complejo B, este fruto ayuda al crecimiento seo y protege el sistema nervioso.Por ltimo este fruto es muy cotizado como reemplazo del chocolate.Con las flores de algarrobo y las semillas se pueden preparar infusiones, que ejerce un efecto diurtico sobre el sistema renal, siendo til para mejorar el funcionamiento de los riones y los niveles de tensin arterial.La corteza del algarrobo, en forma de decoccin, es un remedio natural contra la diarrea, ya que contiene un alto porcentaje de taninos.Las hojas, en cambio, son utilizadas popularmente como cataplasma sobre lastimaduras de huesos o las articulaciones, ya que poseen propiedades antinflamatorias. Para lograr este beneficio, se las machaca, se las calienta y se las coloca sobre la zona afectada cubriendo con una venda.

El algarrobo es una planta que no tiene desperdicio, todas sus partes poseen beneficios teraputicos interesantes para ser aprovechados. Aydanos a conocer ms sobre esta planta!. Si conoces alguna otra propiedad comprtela con nosotros en los comentarios.

Pero no olvides que, siempre es necesario que tengas la aprobacin mdica antes de que la consumas.