alfonso xiii 1º

22
Alfonso XIII y la crisis de la Restauración. 1902-1931 Tema 7

Upload: beatrizjimenezvega

Post on 26-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Alfonso XIII y la crisis de la Restauración.

1902-1931

Tema 7

1.Características de la vida política: la inestabilidad permanente.

• Excesivo intervencionismo del rey en la vida política.

• Luchas internas por el poder en el interior de los dos partidos dinásticos.

• Debilitamiento del caciquismo.

• Ante la crisis política: crecimiento de otras fuerzas políticas: socialistas, nacionalistas y republicanos.

2. Los problemas del país.

a) Aumento de las luchas sociales

b) Los sectores progresistas y de izquierda ven en la Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo.

c) El problema militar. Los militares frustrados tras el 98 intentan recuperar su prestigio emprendiendo acciones coloniales en Marruecos y participando más activamente en política.d) Apogeo de los movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña reclamando autonomía en un estado centralista.

3. Evolución política entre 1902 y 1914.

Inestabilidad política de 1902 a 1907.

• De 1902 a 1905 hay cinco gobiernos conservadores y de 1905 a 1907 hay cinco gobiernos liberales.

• Debido a la poca duración de los gobiernos no se pudo poner en marcha ningún intento serio de regeneración.

Los distintos gobiernos entre 1902 y 1922.

Los intentos regeneracionistas de Maura (1907-1909).

Medidas de Maura:

• Medidas de inversión pública.

• Ley de Protección de la Industria Nacional.

• Plan de Reconstrucción Naval.

• Creación del Instituto Nacional de Previsión en 1908, embrión de la futura Seguridad Social.

• Regulación de la jornada laboral y el trabajo de mujeres y niños.

• Ley del descanso dominical.

El Gobierno de Canalejas, último intento regeneracionista (1910-1912).

Medidas:

• Se estableció el servicio militar obligatorio y se restringieron las exenciones de quintas (pagar por librarse de ir al Ejército).

• Se reguló el trabajo nocturno femenino

La evolución de los movimientos sociales.

Conforme se produce la crisis política se va produciendo también una evolución de la economía y de la estructura social, todo a ritmo muy lento.

Este crecimiento no alteró las desigualdades sociales ni el desigual reparto de la riqueza.

Las masas sociales seguían viviendo en una situación miserable.

Esta situación explica el crecimiento de los movimientos obreros y de los partidos y organizaciones políticas de la izquierda.

a) La expansión del sindicalismo: la UGT.

El sindicalismo se convierte en un fenómeno de masas en las primeras décadas del siglo.

A pesar de eso sólo en las zonas industrializadas se llegaba al 20 % de obreros sindicados. En el resto de España no alcanzaba el 5%.Primeras huelgas importantes: la general de Barcelona de 1902, huelgas mineras en Vizcaya en 1903 y en Asturias y Bilbao en 1906.

En 1911 hay un intento de huelga general en toda España, se reclaman mejoras laborales y reducciones salariales (jornada de ocho horas).

b) La fundación de la C.N.T.El sindicalismo anarquista tendrá mucho peso en CataluñaEs el principal sindicato anarquista y de carácter revolucionario. Tendrá una gran implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia.Los tres objetivos básicos de la CNT eran:

• La independencia del proletariado respecto de la burguesía y el Estado.

• La necesidad de la unidad sindical.

• La voluntad de derribar al capitalismo.

La actividad de la CNT se llevaría a cabo a través de huelgas y boicots, para desembocar en la huelga general revolucionaria.

II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1914 A 1923.

En el ámbito internacional, el reinado de Alfonso XIII coincide con la carrera de armamentos que se da en Europa y que desemboca en la I Guerra Mundial.

Aunque España no participó en la guerra, las repercusiones fueron profundas tanto en la vida política como en la economía y en la sociedad.

1. El impacto de la Primera Guerra Mundial.

Ante el estallido de la guerra en agosto de 1914, España se proclama neutral.

A pesar de la neutralidad la opinión pública se divide entre aliadófilos partidarios de Rusia, Gran Bretaña y Francia) y germanófilos (partidarios de Alemania y el Imperio Austro-húngaro.

A partir de 1915 se produce un boom económico, España abastecía a los dos bloques.

Los beneficios no se reparten y el encarecimiento afecta más a los más desfavorecidos, además, los emigrantes vuelven. Todo esto generó tensiones sociales importantes.

2. La crisis de 1917.

Se ponen de manifiesto los problemas reales del país.

Se inicia con una “revolución” de los militares en demanda de mejoras laborales.

A esta iniciativa de los militares se superpone un levantamiento de la burguesía, sobre todo la catalana.

Por último los obreros se sublevan en Barcelona, Valencia y otras ciudades, convocando una huelga general revolucionaria.

La Monarquía aguantó, pero quedó quebrantada.

3. La agonía del sistema de la Restauración.

Tras la crisis de 1917 el sistema no daba más de sí, estaba en un callejón sin salida.

Las luchas por el liderazgo en el interior de los dos partidos dinásticos se agudizan, aumentando todavía más la inestabilidad.Por si fuera poco el Rey participa aún más activamente en política.En Cataluña las reivindicaciones autonomistas suben de tono

El golpe de gracia lo da el desastre de Annual donde más de 12.000 soldados españoles son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim.

III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1923-1931).

1. Causas del golpe de Estado.

Desde la primavera de 1923 dos grupos de militares estaban conspirando contra el Gobierno: uno en Madrid y otro en Barcelona. Los dos buscaban acabar con el gobierno liberal.

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, entró en relación con el grupo de Madrid y puso en contacto a los dos.

2. Los factores del golpe de Estado.

Primo de Rivera dio el golpe de Estado en Barcelona, el 13 de septiembre de 1923.

No había rumores ni indicios los días anteriores.

Ante los acontecimientos el Gobierno vaciló, acudió al Rey para que tomará cartas en el asunto.

Alfonso XIII deja pasar las horas y, transcurridos los primeros momentos, apoya abiertamente al general sublevado, encargándole la formación de un gobierno.

España deja ser una monarquía parlamentaria y se convierte en un régimen autoritario.

Primo de Rivera no pretendió, al principio, establecer un régimen definitivo, su objetivo era establecer un paréntesis de curación transitorio.

Miguel Primo de Rivera.

3. Los apoyos sociales.

La implantación del Directorio Militar (gobierno de Primo de Rivera) fue aceptada por gran parte del país que creía en la regeneración de un sistema político viciado.

La burguesía apoyó el golpe. La paz y el orden eran imprescindibles para los negocios. Con ello creía frenar a los obreros y acabar con el sistema de turno de partidos.

Los grupos obreros presentaron dos actitudes: de oposición frontal por parte de los anarquistas y comunistas, y de asentimiento y colaboración por parte del PSOE y la UGT.

La Dictadura está relacionada con la aparición de movimientos totalitarios en Europa.

4. El Directorio Militar.

Es un gobierno integrado por militares y presidido por Primo de Rivera. Dura entre septiembre de 1923 y diciembre de 1925.

Este gobierno reúne todas las facultades legislativas y ejecutivas. Toda la Administración quedó en manos del Ejército.

Se llevan a cabo las siguientes medidas para arrasar a los partidos tradicionales:

• Se suspenden las garantías constitucionales y la Constitución se suspendió.

• Se disolvieron las Cortes.

• Ayuntamientos y diputaciones fueron intervenidos.

4. El Directorio Civil (1925-1930).

En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, integrado por nuevos políticos y algún militar.

En un primer momento la situación económica era favorable gracias a la coyuntura internacional favorable (Felices Años Veinte) hasta 1929.

El Régimen no aportó modelos nuevos pero fomentó el desarrollo agrario, potenció la industria e incrementó el comercio exterior. Es de destacar sus obras de infraestructuras y la creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA…)

Introdujo el impuesto sobre la renta por primera vez en España.

La oposición a la Dictadura.Primo de Rivera

• Persigue la lengua catalana.

• Prohíbe la utilización del catalán en los actos litúrgicos, se enfrenta así a los eclesiásticos.

El PSOE, a la altura de 1928 va a abandonar al dictador, uniéndose a los comunistas y a la CNT.

Las dos fuerzas que más contribuyeron a la caída de la dictadura fueron los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset...) y estudiantes; y los propios militares peninsulares que se sentían agraviados con respecto a sus compañeros de Marruecos.

El 30 de enero de 1930, falto de apoyos, Primo de Rivera presenta la dimisión a Alfonso XIII.

El Pacto de San Sebastián y la caída de la Monarquía. En agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián tres fuerzas para tratar un cambio hacia la República: socialistas, republicanos históricos y monárquicos poco convencidos. Más tarde se unirían los nacionalistas catalanes.

Como consecuencia del Pacto se creó un comité revolucionario integrado por personalidades como: Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto, Manuel Azaña...

Un manifiesto de este comité en diciembre llamaba abiertamente a derribar la Monarquía.

Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII encarga al general Berenguer la formación de un gobierno que prepare el paso hacia la vida parlamentaria como si nada hubiera pasado. Era la Dictablanda.

Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 y se encarga de continuar el proyecto el almirante Aznar.

El paso a la vida parlamentaria se preveía como un retorno escalonado, primero se realizarían unas elecciones municipales y más tarde unas legislativas.

Los partidos del Pacto de San Sebastián se plantean el sufragio como un referéndum entre Monarquía y República.

Las elecciones municipales se convocan para el 12 de abril de 1931.

Una vez realizada la consulta los republicanos ganan en las grandes ciudades.

Ante la tensión en la calle Alfonso XIII abandona el país, el día 14 se proclama la República.