alfabeto tibetano

10
ALFABETO Como el alfabeto tibetano proviene del antiguo Brahmi, se pueden apreciar algunas similitudes con los alfabetos de origen Sánscrito de India, como Devanagiri del Hindi. Realmente existen dos alfabetos distintos en la lengua tibetana. El que mostramos en los siguientes gráficos es el dbu can (u-chen) o escritura con cabeza, y lo podemos encontrar frecuentemente en la literatura impresa, periódicos, libros, formato electrónico etc. Aquí, las consonantes de llaman gsal byed (sal je). Las palabras encerradas entre paréntesis, se refieren a la pronunciación equivalente en Latín, lo que se denomina "transcripción Wylie", y que derivan de un cierto dialecto tibetano, pero que no forzosamente expresan la pronunciación más común (La que se habla en Lhasa). El alfabeto tibetano es silábico y tiene la vocal "a" implícita a cada sílaba por lo que, al añadir unas tildes a las sílabas, se consigue que la vocal sea otra distinta a la "a". En la escritura tibetana, no se dejan espacios entre palabras, simplemente se colocan unas comas (‘) al final de cada sílaba. Una peculiaridad gramatical de la lengua tibetana es el orden de las frases: colocan con el verbo siempre al final. Otra cosa a destacar es la diferencia entre el lenguaje hablado y la forma en que se escribe. Para dar un ejemplo muy claro, tashi delek se escribe 'bkra shis bde legs'. Leen de izquierda a derecha y al escribir las líneas continúan abajo, como en occidente; aunque también pueden escribir de izquierda a derecha pero empezando por abajo de la página. En tibetano se alinean las palabras por arriba, no por abajo como en el alfabeto latino. Las diferencias entre los dos sistemas de representación, el escrito y su pronunciación equivalente, tienen su origen en los

Upload: maria-engracia-garcia

Post on 11-Aug-2015

327 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALFABETO tibetano

ALFABETO

Como el alfabeto tibetano proviene del antiguo Brahmi, se pueden apreciar algunas similitudes con los alfabetos de origen Sánscrito de India, como Devanagiri del Hindi. Realmente existen dos alfabetos distintos en la lengua tibetana. El que mostramos en los siguientes gráficos es el dbu can (u-chen) o escritura con cabeza, y lo podemos encontrar frecuentemente en la literatura impresa, periódicos, libros, formato electrónico etc. Aquí, las consonantes de llaman gsal byed (sal je). Las palabras encerradas entre paréntesis, se refieren a la pronunciación equivalente en Latín, lo que se denomina "transcripción Wylie", y que derivan de un cierto dialecto tibetano, pero que no forzosamente expresan la pronunciación más común (La que se habla en Lhasa).

El alfabeto tibetano es silábico y tiene la vocal "a" implícita a cada sílaba por lo que, al añadir unas tildes a las sílabas, se consigue que la vocal sea otra distinta a la "a". En la escritura tibetana, no se dejan espacios entre palabras, simplemente se colocan unas comas (‘) al final de cada sílaba. Una peculiaridad gramatical de la lengua tibetana es el orden de las frases: colocan con el verbo siempre al final. Otra cosa a destacar es la diferencia entre el lenguaje hablado y la forma en que se escribe. Para dar un ejemplo muy claro, tashi delek se escribe 'bkra shis bde legs'.

Leen de izquierda a derecha y al escribir las líneas continúan abajo, como en occidente; aunque también pueden escribir de izquierda a derecha pero empezando por abajo de la página. En tibetano se alinean las palabras por arriba, no por abajo como en el alfabeto latino.

Las diferencias entre los dos sistemas de representación, el escrito y su pronunciación equivalente, tienen su origen en los diferentes matices que da la lengua al ser hablada, como son el tono, acento, el cambio de sonido de una vocal o incluso el de una consonante. Por tanto, es aconsejable que para el aprendizaje se siga el sistema Wilie. Si nos fijamos, cada carácter es seguido por un punto, que indica el final de una sílaba. Y cada carácter incorpora la vocal "a" inherente, que luego puede ser cambiada por otra vocal añadiendo ciertos signos auxiliares, lo cual es una constante en la mayor parte de lenguas del continente indio. Por tanto, se tiene que recordar que esta equivalencia es sólo para transcripción, y no para pronunciación.

Page 2: ALFABETO tibetano

VOCALES  dbyangs (yang)

Todas las sílabas, llevan por defecto la vocal "a" incorporada. Para el cambió a las otras cuatro vocales, se utiliza el siguiente procedimiento basado en signos auxiliares añadidos. Los nombres de las vocales son:

i) gi-gu u) shup-ju e) dreng-bu o) na-ro

Page 3: ALFABETO tibetano

CONSONANTES APILADAS

Es frecuente encontrar consonantes apiladas, montadas unas sobre otras en una forma especial. En el gráfico siguiente puede apreciarse el caso de la "k":

Algunos caracteres siempre forman estos apilamientos, incluso sin tener una forma especial. 3 de ellos se denominan rango, lango y sango. Ello significa que las letras ra, la y sa se sobreponen en lo alto de otra. Como en wata, yata, rata, lata, y hata

A continuación se muestran todas estas formas aplicadas a la letra "g". Parecen combinaciones extrañas de letras, pero no necesariamente reflejan una pronunciación. Por ejemplo el apilamiento "gra" se pronuncia "tza"

CARACTERES SÁNSCRITOS

El alfabeto Tibetano fue creado con la idea de ser usado conjuntamente con caracteres Sánscritos. Se muestran en el siguiente gráfico:

Page 4: ALFABETO tibetano

NÚMEROS

"oM ma Ni padme hUM"

Esta es una frase realmente difícil de leer, y corresponde a lo que quizas es la oracaión más universal, el conocido mantra OM MANI PADME HUM, que en realidad es sánscrito. Observa el círculo que denota nasalización sobre el signo de vocal "o". Observa también el apilamiento de la consonante "dm" así como la vocal larga "U". Te habrás dado cuenta de los pequeños puntos llamados tsheg (tsek), que simplemente marcan la separación de las sílabas, y que por tanto no son imprescindibles, pero forman parte de esta modalidad escrita. Al final de la frase podrás observar una línea vertical, una especia de alfiler. Se llama shey y es una especie de acentuación que marca el final de la frase. Posiblemente es la única marca de puntuación además del tsek que existe en Tibetano. Cuando se transcribe Tibetano, el tsek se convierte a menudo en un simple espacio. Otras veces se emplea un guión para separar palabras.

FRASES

Page 5: ALFABETO tibetano
Page 6: ALFABETO tibetano

Al igual que ocurre con tantos sistemas de escritura, el tibetano se presta a la caligrafía, de la cual hay numerosas variedades.

 

La figua lateral muestra algunas de ellas con el mantra sagrado om mani padme hum. El estilo Lentsa, se usa para la escritura sagrada; el Uchen es la dbu-can, con cabeza; el estilo Drutsa es otro tipo de escritura decorativa; el Ume es el dbu-med o sin cabeza, que es el estilo cursivo.

 

Aparte de éstos, existen el Bamyik, que se usa para documentos oficiales y el Chuyik, que es el de uso general.

Dos estilos de escritura claramente diferenciados parecen haber coexistido desde el principio: uno era el dbu.can (con cabeza), una escritura hermosamente acentuada, más bien pesada de cabeza como la siddham o la moderna devanagari, que se usaba principalmente para copiar textos religiosos. El otro tipo era una forma cursiva llamada dbu-med (sin cabeza), que servía para la correspondencia y para los documentos administrativos. La primera consiste de 30 letras básicas más 5 que recogen sonidos de palabras en sánscrito.

Su publicidad aquíYour advertisement here

Renegade Motorhomes

Debt Consolidation

Landscaping

Page 7: ALFABETO tibetano
Page 8: ALFABETO tibetano
Page 9: ALFABETO tibetano