alfabetización power

9
ALFABETIZACIÓN: UN CONCEPTO CON HISTORIA SEMINARIO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL Prof. Lic. Susana Inés Ríos Nota: material socializado en el marco del Trayecto de Acompañamiento Curricular en Problemáticas en la Alfabetización Inicial- DGES- 2013

Upload: marilen-da

Post on 30-Jul-2015

56 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alfabetización power

ALFABETIZACIÓN: UN CONCEPTO CON HISTORIA

SEMINARIO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL

Prof. Lic. Susana Inés Ríos

Nota: material socializado en el marco del Trayecto de Acompañamiento Curricular en Problemáticas en la Alfabetización Inicial- DGES- 2013

Page 2: Alfabetización power

ALFABETIZACIÓNDefinición con alcances :

♣ Académicos♣Políticos

♣Económicos

¿Qué se entiende por estar “alfabetizado” en los distintos momentos históricos?

Page 3: Alfabetización power

Edad Media → saber leer latín “letrado”

Reforma → saber leer la lengua vernácula o nativa

Modernidad → saber leer y escribir (conocimiento mínimo): alfabetizado o letrado

→ saber leer literatura (lector literario): alfabetizado avanzado “alfabetizado”Siglo XX → saber leer y escribir: alfabetizado ↓

1ª Guerra → saber leer y escribir y NO COMPRENDER: analfabeto Mundial funcional

Page 4: Alfabetización power

1957 → UNESCO – OEA- W. Gray “niveles de alfabetización” ↓► Normas mínimas de alfabetización:- Técnicas para leer un pasaje “fácil”- Firmar con el nombre- Ejercer los derechos cívicos- Adquirir algún prestigio en la comunidad (mayoría

iletrada)

► Alfabetización funcional:- Leer y escribir un párrafo en lengua materna.- Escribir una carta con todos los requisitos formales( se

estiman tres años de escolaridad)

Page 5: Alfabetización power

1978 → UNESCO Define ↓► alfabetizado: “alguien que puede comprender o escribir un texto corto

y breve de su vida diaria” (Ryan, 1995)

► alfabetizado funcional:

aquel que “puede intervenir en todas las actividades en las cuales la alfabetización es requerida para el efectivo funcionamiento de su grupo en la comunidad y también para capacitarlo en la continuidad del uso de la lectura, la escritura y el cálculo para sí mismo y para el desarrollo de la comunidad”.

Page 6: Alfabetización power

¿CUÁL ES LA ALFABETIZACIÓN REQUERIDA PARA VIVIR EN UNA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL COMPLEJA?

1999 → Universidad de Harvard – J. Chall:► por debajo del nivel funcional: abarca desde el

completamente iletrado hasta el que sólo lee etiquetas y símbolos.

► nivel funcional: lectura de textos simples (artículos “fáciles” de revistas y diarios locales)

► lectura avanzada: leer textos escritos de manera abstracta, con capacidad de resolver problemas procesando información compleja (se correspondería con diez años de alfabetización)

Page 7: Alfabetización power

1990- “Educación para todos”- Jomtiem- Tailandia:

► Más de 100 millones de niños y niñas que no tienen acceso a la enseñanza primaria.

► Más de 960 millones de adultos- dos tercios son mujeres- son analfabetos.

► En países industrializados / en desarrollo:

el analfabetismo funcional es el problema.

________________________________________

Diciembre 2001→ Dakar- Foro Mundial de la Educación

“La década de la alfabetización:2003-2012”

Page 8: Alfabetización power

MODELOS DE LA NATURALEZA DE LA ALFABETIZACIÓNdescripto por Bravslavsky, Berta en “¿Qué se entiende por alfabetización?”. Revista Lectura y Vida, Año 24,

MODELO AUTÓNOMO MODELO IDEOLÓGICO MODELO CO-CONSTRUCTIVISTA

◊ Escritura como variable independiente

◊ Alfabetización ligada al progreso, la civilización, la libertad, la movilidad social

◊ Se analiza ignorando el contexto

◊ Se interesa por los principios lógicos de su coherencia interna

◊ la alfabetización como práctica no neutral

◊ relación entre estructuras de poder y alfabetización

↓◊ producto de una cultura y de

las instituciones sociales: -familia -escuela- iglesia -organizaciones populares

◊ basado en el enfoque socio-histórico cultural vigotskiano.

↓◊ implica no considerar al

desarrollo individual con independencia del contexto sociocultural

→ corresponde con la práctica escolar que adhiere a la psicología y la lingüística sin compromisos con los problemas sociales y culturales.

→ Acento puesto en aspectos formales de la escritura y los “métodos”

→ critica la priorización de la alfabetización funcional y pragmática por sobre la cultural.

→ reproducción de la ideología dominante en la ideología de la alfabetización.

→ se considera lo individual y lo social en la

representación social sobre el analfabeto y su estigmatización.

WinuE
Page 9: Alfabetización power

Posicionamientos

DEFINICIONES EMPÍRICAS ↓ METAFÓRICAS “Centrarse en la lecturalectura y en la escritura escritura más

bien que en una posible definición más amplia de alfabetización”

IRA- NAEYC- 1998

(Asociación Internacional de Lectura)