alfabetización múltiple

2
ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE Silvia Coicaud plantea que “…nuestras instituciones necesitan contar con diversos medios, dado que cada uno de ellos cumple un papel diferente y responde a distintas demandas” ya que uno de los propósitos ineludibles de la escuela dentro de un marco político-ideológico, es lograr una “alfabetización múltiple” en los alumnos, a fin de que estos puedan aprender no solamente competencias comunicativas a través de los diversos lenguajes y medios, sino también la preparación para el ejercicio de una ciudadanía critica y responsable durante toda la vida, lo cual les permitirá adquirir destrezas técnicas y conocimientos específicos acerca de los nuevos sistemas simbólicos, como así también estrategias metainformativas apropiadas para poder seleccionar, procesar y utilizar los conocimientos dentro de complejos y sobreabundantes cúmulos de información. Al respecto, Alfonso Gutierrez Martin (2003) propone una alfabetización digital o multimedia para el tercer milenio, la cual capacitara a las personas para “…utilizar los procedimientos adecuados al enfrentarse críticamente a distintos tipos de textos, y para valorar lo que sucede en el mundo y mejorarlo en la medida de sus posibilidades.” En relación a lo que plantea S. Coicaud, lo que explican Coll, Mauri y Onrubia es que “las TIC digitales permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para (re)presentar, procesar, transmitir y compartir grandes cantidades de información con cada vez menos limitaciones de espacio y de tiempo, de forma casi instantánea y con un coste económico cada vez menor.” Las TIC pueden mediar las relaciones entre los participantes en especial los estudiantes, pero también los profesores y los contenidos de aprendizaje. Por lo tanto las instituciones educativas no deberían asumir un rol represivo y reprobador de estas nuevas formas culturales, sino actuar como entidades dialógicas y mediadoras. El manejo equilibrado de los tiempos entre el entretenimiento y la indagación de fuentes diversas de

Upload: rodrigoman3

Post on 16-Aug-2015

243 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alfabetización múltiple

ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE

Silvia Coicaud plantea que “…nuestras instituciones necesitan contar con diversos medios, dado que cada uno de ellos cumple un papel diferente y responde a distintas demandas” ya que uno de los propósitos ineludibles de la escuela dentro de un marco político-ideológico, es lograr una “alfabetización múltiple” en los alumnos, a fin de que estos puedan aprender no solamente competencias comunicativas a través de los diversos lenguajes y medios, sino también la preparación para el ejercicio de una ciudadanía critica y responsable durante toda la vida, lo cual les permitirá adquirir destrezas técnicas y conocimientos específicos acerca de los nuevos sistemas simbólicos, como así también estrategias metainformativas apropiadas para poder seleccionar, procesar y utilizar los conocimientos dentro de complejos y sobreabundantes cúmulos de información. Al respecto, Alfonso Gutierrez Martin (2003) propone una alfabetización digital o multimedia para el tercer milenio, la cual capacitara a las personas para “…utilizar los procedimientos adecuados al enfrentarse críticamente a distintos tipos de textos, y para valorar lo que sucede en el mundo y mejorarlo en la medida de sus posibilidades.”

En relación a lo que plantea S. Coicaud, lo que explican Coll, Mauri y Onrubia es que “las TIC digitales permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para (re)presentar, procesar, transmitir y compartir grandes cantidades de información con cada vez menos limitaciones de espacio y de tiempo, de forma casi instantánea y con un coste económico cada vez menor.” Las TIC pueden mediar las relaciones entre los participantes en especial los estudiantes, pero también los profesores y los contenidos de aprendizaje.

Por lo tanto las instituciones educativas no deberían asumir un rol represivo y reprobador de estas nuevas formas culturales, sino actuar como entidades dialógicas y mediadoras. El manejo equilibrado de los tiempos entre el entretenimiento y la indagación de fuentes diversas de información, la selección de estrategias de aprendizaje innovadoras a partir de videojuegos apropiados, y el empleo de simulaciones para la resolución de problemas y de casos en los distintos campos disciplinarios, son algunas posibilidades para la incorporación no arbitraria ni descalificadora de las nuevas tecnologías en nuestras aulas.

Es importante entonces que los proyectos de formación contemplen la adquisición de alfabetizaciones múltiples por parte de los educadores. Esto requiere una sólida capacitación en la utilización de estrategias adecuadas para analizar críticamente textos diversos, que difieren tanto en su función como en sus modos de representación simbólica. Asimismo, resulta imprescindible generar una actitud valorativa con respecto al papel de las tecnologías en la educación, asumiendo compromisos de innovación y mejora en la tarea docente. Para ello será necesario dejar de lado las posturas asépticas en relación a la alfabetización, pretendiendo ser innovadores sólo a partir de la incorporación de habilidades y destrezas descontextualizadas para el procesamiento del lenguaje digital. En la medida en que los docentes adquieran un metalenguaje crítico acerca de las TIC podrán emitir juicios reflexivos acerca de su potencialidad para la enseñanza y el aprendizaje,

Page 2: Alfabetización múltiple

superando enfoques banales sustentados en la idea de la mera “aplicación” de los recursos tecnológicos.