alfabetización

36
alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y del tiempo . Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales

Upload: j-luis-yax

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

alfabetizacin es la habilidad de usar texto

para comunicarse a travs del espacio y del

tiempo . Se reduce a menudo a la habilidad de

leer y escribir, o a veces, slo a la de leer. Los

estndares para los que se constituyen los

niveles de alfabetizacin varan entre las

diferentes sociedades. Algunas otras destrezas

como la informtica o las nociones elementales

de clculo aritmtico bsicas tambin se pueden

incluir en definiciones ms amplias de

alfabetizacin.

El Da Internacional de la Alfabetizacin se

celebra el 8 de septiembre .

Alfabetizacin y desarrollo

Tasas de alfabetismo en el mundo en 2013.

El alfabeta sirve como indicador de

conocimientos de un pas; es un factor ms a

tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo.

En la prctica se usa su contrario, el

analfabetismo : se mide el nmero de personas

adultas que no han logrado los niveles mnimos

de alfabetizacin. Esta cifra incide en la

capacidad de producir riqueza, en el acceso a

nuevas oportunidades y en la igualdad social.

Hay grandes diferencias entre el nmero de

analfabetos en los pases desarrollados y en los

denominados del Tercer Mundo, y en estos,

tambin entre hombres y mujeres (que a

menudo tienen menos acceso a la enseanza).

Se calcula que al ao 2000 haba unos

90 millones de personas analfabetas, segn la

Unesco. La opacidad de los datos de

determinados gobiernos no ayuda a la deteccin

y solucin del problema. Los pases del antiguo

bloque sovitico son los que ms esfuerzos

hicieron en este campo.

Determinados tcnicos educativos diferencian

entre analfabetismo y analfabetismo funcional (o

sujetos iletrados). Una persona iletrada puede

entender un mensaje sencillo, pero su

mecanismo lector no es capaz de discriminar

idea principal e ideas secundarias y no sabe

usar los conceptos que lee (carencia de

vocabulario). El iletrismo es mucho ms difcil de

medir y afecta tambin zonas del mundo

desarrolladas. Est muy relacionado con la

calidad de la educacin.

El analfabetismo se ha reducido a la mitad entre

1970 y 2010.

Alfabetizar se considera el primer nivel de la

educacin de adultos , y equivale a los primeros

cursos de educacin primaria .

La tendencia tradicional parte del reconocimiento

de las letras y, asociando cada fonema y su

grafa, llegar a descifrar las palabras y las

frases. Es el mtodo usual de las escuelas con

los nios.

Otros expertos, sin embargo, opinan que con

adultos es mejor usar palabras significativas

para estimularlos, puesto que la capacidad de

aprendizaje acostumbra a ser menor que con

los nios. A menudo las palabras se apoyan en

objetos reales o ilustraciones por aclarar su

significado . El conocimiento del entorno, que es

mucho ms grande que el de los nios, ayuda a

adelantar ms rpidamente. Estos mtodos son

denominados mtodos globales , visuales o

analticos.

Un problema aadido es cuando el alumno

desconoce el idioma y proviene de otra cultura,

como pasa con el fenmeno de la inmigracin.

En este caso es aconsejable el ayudar a

correlacionar aquello aprendido con la lengua de

origen.La alfabetizacin es un logro social y

cultural, as como tambin cognitivo, que les

permitir a las personas, en el presente y en el

futuro, participar en diversos grupos de

actividades que, en cierto modo, implican leer y

escribir. Est ntimamente ligada a relaciones

concretas y a actividades y circunstancias

sociales y culturales determinadas como son

leer el diario, pagar los impuestos, observar las

indicaciones y carteles publicitarios en las

calles, escribir y leer cartas, ampliar los

conocimientos del mundo, abrir la mirada sobre

ste y muchas otras actividades y derechos que

nos hacen desarrollarnos como personas, ser

crticos y conscientes respecto a la realidad que

nos rodea y, a partir de all, construir nuestra

propia historia, nuestra sociedad.

El desarrollo de la alfabetizacin constituye un

proceso profundamente social que se inserta en

las relaciones sociales sobre todo en las de los

nios con las personas ms cercanas de su

entorno.

Alfabetizacin y habilidades

lingsticas y cognitivas

Cuando se habla de alfabetizacin se piensa

generalmente en el aprendizaje de la lectura y

escritura. Sin embargo la alfabetizacin se

utiliza tambin en sentido amplio al hacer

referencia a las habilidades lingstica y

cognitivas necesarias para el ingreso al mundo

de los conocimientos (la ciencia, el arte y los

lenguajes simblicos y matemticos) que la

humanidad ha producido a lo largo de su

historia. [1] Las personas participan de este

conocimiento cuando pueden:

Comprender el lenguaje escrito que ha sido y

que es la herramienta fundamental para

organizar, sistematizar y conservar la

informacin a travs del tiempo.

Usar el lenguaje escrito para reelaborar y

producir nuevos conocimientos.

Las personas alfabetizadas no slo adquieren

conocimientos mediante la escritura, sino que

adems usan al pensar y al hablar, las formas

ms elaboradas de sistematizar la informacin

que aprenden al adquirir el lenguaje escrito.

Alfabetizacin visual

La alfabetizacin visual (y audiovisual) consiste

en un proceso de enseanza y aprendizaje para

interpretar las imgenes, es decir, para

decodificarlas reflexivamente. El tema de la

imagen , no es nuevo.

QU SE ENTIENDE POR ALFABETIZACIN

La alfabetizacin es un proceso educativo que tiene

por finalidad reducir el ndice de analfabetismo

existente, considerando que la persona alfabetizada

adquiere herramientas propicias para lograr una

mejor comunicacin, desarrollarse plenamente y

construir proyectos integrales de vida en todos los

planos.

Segn el artculo 1, de la Ley de alfabetizacin ...se

entiende por alfabetizacin la fase inicial del

proceso sistemtico de la educacin bsica integral

y que implica adems, el desarrollo de habilidades

y conocimientos en respuesta a las necesidades

socio-culturales y econmico productivas de la

poblacin.

Fases:

INICIAL (espaol y bilinge)

SEGUIMIENTO (espaol y bilinge)

Etapas:

Etapa I Post alfabetizacin espaol y bilinge

Etapa II Post alfabetizacin espaol y bilinge

EN QU CONSISTE LA FASE INICIAL

Segn el Artculo 5 del Reglamento de la Ley de

Alfabetizacin, la fase inicial de alfabetizacin

consiste en aprender a leer, escribir y los clculos

matemticos elementales, mediante un proceso de

enseanza integral, motivador y prctico, en el

sentido de proporcionar beneficios inmediatos al

alfabetizando.

La fase inicial es homologada a Primer grado de

Educacin Primaria lo que le permite seguir

estudiando en el sistema formal, en cualquier

establecimiento pblico o privado del pas.

EN QU CONSISTE LA POST ALFABETIZACIN

En consolidar, fortalecer y ampliar las habilidades y

destrezas adquiridas en la fase inicial, hacia la

consecucin bsica integral del neoalfabeta

orientada al trabajo y la productividad para mejorar

los diversos aspectos de la vida personal, familiar y

comunitaria.

Legalmente est establecida en la Ley de

Alfabetizacin, Decreto 43-86, artculo 5 literal b;

artculo 12 literales a, h, i; en el Reglamento de la

Ley de Alfabetizacin Acuerdo Gubernativo 137-91

artculo 6.

El proceso de post-alfabetizacin promueve la

creacin de oportunidades de acceso a los

servicios de educacin acelerada, capacitacin

laboral y desarrollo cultural. Adems permite a los

participantes completar la educacin bsica integral

que facilitar otras opciones de estudio o mejorar

en el campo laboral. La post-alfabetizacin debe

coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de

las y los participantes y generar sociedades

letradas.

La post-alfabetizacin est estructurada para

personas deseosas de superacin personal, que

estn interesadas en emprender una actividad

productiva con proyeccin a la comunidad, que

pretenden continuar sus estudios en el ciclo bsico

y diversificado, mejorar sus ingresos laborales y

para personas que por razones de conducta, edad

o problemas de aprendizaje son excluidas del

sistema de educacin formal.

La post-alfabetizacin se desarrolla de la siguiente

forma:

1. Primera etapa de post-alfabetizacin que equivale

al segundo y tercer grados de educacin primaria.

2. Segunda etapa de post-alfabetizacin que equivale

al cuarto, quinto y sexto grados de educacin

primaria.

Para la realizacin del proceso de enseanza

aprendizaje de la post-alfabetizacin se aplica la

metodologa activa participativa.

DESCARGAS:

Fases, etapas y estrategias del Proceso de

Alfabetizacin (84KB

Seguimiento y Evaluacin

Principio de la pgina

Alfabetizacin

Noticias

La alfabetizacin es un derecho humano

fundamental y constituye la base del aprendizaje a

lo largo de toda la vida. Por su capacidad de

transformar la vida de las personas, la

alfabetizacin resulta esencial para el desarrollo

humano y social. Tanto para las personas y las

familias como para las sociedades, es un

instrumento que confiere autonoma con miras a

mejorar la salud, el ingreso y la relacin con el

mundo.

El uso de la alfabetizacin para intercambiar

conocimientos evoluciona constantemente, a

medida que progresa la tecnologa. Desde la

Internet hasta el envo de mensajes de texto por los

telfonos mviles, la disponibilidad cada vez mayor

de medios de comunicacin propicia el aumento de

la participacin social y poltica. Una comunidad

alfabetizada es un colectivo dinmico, en el que se

intercambian ideas y se suscitan debates. En

cambio, el analfabetismo es un obstculo en la

consecucin de una calidad de vida superior e

incluso puede ser el caldo de cultivo de la exclusin

y la violencia.

Durante ms de 65 aos la UNESCO ha velado por

que la alfabetizacin conserve un carcter

prioritario en los programas educativos nacionales

e internacionales. Mediante sus programas de

alfabetizacin formales y no formales, la

Organizacin trabaja con miras a hacer realidad la

visin de un mundo alfabetizado para todos.

Tasa de alfabetizacin: definition: age 15 and over

can read and write

poblacin total: 69,1%

hombres: 75,4%

mujeres: 63,3% (2002 census)

Definicin: Esta variable incluye una definicin de la

alfabetizacin y porcentajes de la Oficina del Censo

para el total de la poblacin, varones, y mujeres. No

hay definiciones universales y normas de la

alfabetizacin. Salvo indicacin contraria, todas las

tasas se basan en la definicin ms comn - la

capacidad de leer y escribir a una edad

determinada. Detallar las normas que los distintos

pases utilizan para evaluar la capacidad de leer y

escribir est fuera del alcance de este sitio.

Informacin sobre la alfabetizacin, si bien no una

medida perfecta de los resultados educativos, es

probablemente la medidad de ms fcil acceso y

validez para las comparaciones internacionales.

Bajos niveles de alfabetizacin y de educacin en

general pueden impedir el desarrollo econmico de

un pas, especialmente en un mundo que cambia

rpidamente impulsado por la tecnologa.

Comit Nacional de

Alfabetizacin

Comentarios

El Comit Nacional de Alfabetizacin -

tambin conocido como CONALFA-

es una institucin del Gobierno de

Guatemala , -dirigida por el Ministerio

de Educacin- que fue creada para la

ejecucin del proceso de

alfabetizacin, como un rgano

superior, principalmente encargado

de definir y aprobar las polticas y las

estrategias del proceso nacional de

alfabetizacin y promover la misma,

por medio de las entidades de

desarrollo en el mbito nacional

(Comit Nacional de Alfabetizacin,

s.f.).

El Comit Nacional de Alfabetizacin

tiene como objetivo esencial

promover los medios adecuados para

que la poblacin joven y adulta de 15

aos y ms, que no sabe leer y

escribir tenga acceso a la cultura

escrita. As, se contribuir al

desarrollo del potencial humano para

que la poblacin participe

activamente en el desarrollo

econmico, social y poltico del pas y

con ello garantizar el derecho que

tiene la poblacin adulta analfabeta de

Guatemala a la educacin (Comit

Nacional de Alfabetizacin, s.f.).

El CONALFA se fundamenta

legalmente en el Artculo 75 y 14 de la

Constitucin Poltica de la Repblica

de Guatemala, en la Ley de

Alfabetizacin -Decreto 43-86 y sus

reformas 54-99- y en el Reglamento

de la Ley de Alfabetizacin Acuerdo

Gubernativo 137-91- (Comit

Nacional de Alfabetizacin, s.f.).

Visin y misin

La visin del Comit Nacional de

Alfabetizacin es aumentar cada ao

la poblacin alfabeta, procurando la

vinculacin a procesos econmicos,

sociales y productivos para mejorar

su calidad de vida (Comit Nacional

de Alfabetizacin, s.f.).

Por otro lado, su misin es ser el ente

rector responsable de coordinar a

nivel nacional la ejecucin del

programa de alfabetizacin y

educacin bsica a jvenes y adultos,

en espaol y dems idiomas

nacionales (Comit Nacional de

Alfabetizacin, s.f.).

Polticas

Las polticas de la CONALFA son las

siguientes (Comit Nacional de

Alfabetizacin, s.f.).

- Promocin de la alfabetizacin y la

educacin bsica de jvenes y

adultos, como un derecho humano

inalienable de la poblacin y un

elemento fundamental parara el

desarrollo de las y los habitantes del

pas y sus respectivas culturas.

Reduccin significativa del

Analfabetismo.

- Incorporacin de metodologas

nacionales e internacionales de

alfabetizacin y de educacin bsica

de jvenes y adultos, que por su

carcter innovador tengan alto

impacto en la reduccin del ndice de

analfabetismo y proporcionen

sostenibilidad a la educacin para

toda la vida.

- Incorporacin del personal tcnico

y administrativo a programas de

formacin superior para fortalecer las

competencias requeridas para el

desarrollo del programa de

alfabetizacin.

- Asignacin de los recursos

humanos, fsicos y financieros, en

funcin de la prioridad de atencin

con nfasis en la calidad del gasto.

- Mejoramiento continuo de la calidad

de los procesos de alfabetizacin y

de la educacin bsica de jvenes y

adultos para garantizar los resultados

del aprendizaje, mediante

mecanismos que certifiquen el logro

de de las competencias.